Logo Studenta

MODELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA CON LA INTEGRACIÓN DE DISEÑOS Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ECOLÓGICOS. BORRADOR TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
DECANATO DEL ÁREA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESTADO GUÁRICO
 MODELO PARA LA CONSTRUCCION DE HABITAT CON LA
 INTEGRACION DE DISEÑOS Y ELEMENTOS 
CONSTRUCTIVOS ECOLOGICOS.
Caso: San Juan de los morros, Municipio Juan German Roscio, Estados Guárico.
Trabajo De Grado Presentado Como Requisito Para Optar al Título De 
Ingeniero Civil.
Autor(a): 
José Alexander Díaz Rodríguez
Tutor(a) Académico:
Ing. Octabio Rangel
Tutora(a) Metodológica:
Prof. Vanesa Arcia
San Juan de los Morros, Junio del 2016
APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO
DEDICATORIA
Quiero dedicar este trabajo, con el inmedible amor que se merecen, primero que nada a dios, por estar presente en todo lo que hago y ser mi luz y mi guía, a mi padre: gracias viejo por darme tan grandes lecciones y por siempre estar aquí conmigo hoy como siempre y en especial cuando las cosas se ponen realmente difíciles, aunque ya no estés físicamente, tus palabras y tu sonrisa siempre me acompañan, a mi madre: por ser prácticamente todo, por tu apoyo desmedido y tu gran carácter, con el cual he contado siempre, el cual haces mío cuando me ves necesitarlo, a mi hija: tu que eres la esencia y la batería que me impulsa en cada paso, a toda mi familia: por ser esa fuente inagotable de lecciones con la cual cuento, a quienes he amado y he perdido: se que siempre están ahí para mi y de ustedes también es esto, a mis amigos: por dejarme descansar en ustedes y permitirme ser yo su descanso cuando ha debido ser así.
 Les dedico este paso que hoy doy en mi camino, cada uno de mis logros también es suyo… 
AGRADECIMIENTO
Agradecido infinitamente con dios, por permitirme cumplir este sueño, También agradezco, a mi madre la Profesora Carmen Rodríguez por todo lo que me ha brindado, a mi hija Andrea Díaz por todo su amor y entendimiento, a mi tía la Profesora Carmen V. Rodríguez y a la Profesora Miriam Escobar de Miranda por darme la oportunidad de pertenecer a esta casa de estudios, a otra de mis tías la Profesora Lucrecia Maguiña por sus especiales afectos, a mi tío Jonás de Jesús Díaz y a su esposa, mi tía, la Profesora Carmen Gómez de Díaz por el gran apoyo que me han brindado en estos últimos años, a mis primos y en cronología: Duglas Díaz, Edgar A. Díaz, Javier Díaz, Carlos Jesús García; Édgar J. Díaz, Rafael R. Escobar, Pedro G. Escobar y Pedro J. Seíjas, a mis profesores, quienes han sido mis tutores y amigos, no solo para la realización de este trabajo sino durante toda la carrera, El Ing. José Correa, El Ing. Octabio Rangel, El Ing. Marcos Gutiérrez, la Profesora Vanesa Arcia, con especial agrado a algunos de mis compañeros de estudios y amigos como lo son Nowel Montero, Orlando Rojas, Julieth Mejía, Edgar Hernández, Ricardo Sandoval, Manuel Hernández; Jorge Hernández, Marcos Landaeta, Rafael Barrera, Luis Martínez, Migelangel Rebolledo, Edgar Gota, Zaida Aranguren, María Gabriela Méndez, esta ultima además de gran apoyo en la realización de este trabajo.
A todos y cada uno de los anteriores, GRACIAS, seria de las mejores bendiciones el contar con ustedes siempre…
INDICE GENERAL
APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO……………………………………… 2
DEDICATORIA…………………………………………………………..…..……… 3
AGRADECIMIENTO……………………………………………….………………..4
LISTA DE CUADROS ………………………………………………….………..….7
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………….………….…..9
LISTA DE FIGURAS…………………………………………………….………….10
RESUMEN……………………………………………………………………….….13
CAPITULO I. EL PROBLEMA………………………………….……………….16
PLANTEAMIENTO DEL PROBL………………………………………..………..16
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION…………………………….……….……24
 OBJETIVO GENERALES…………………………………………………..……..24
 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………..……….…….24
 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….…..25
CAPITULO II. MARCO REFERENCIAL…………………….……..………….30
 LA INVESTIGACIÓN…………………………………….………….…………….30
 BASES TEÓRICAS……………………………………………………..………....33
 BASES LEGALES………………………………………………………........……66
CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO………………………………….74
 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA………………..………...………….74
 TIPO DE LA INVESTIGACIÓN…………...………………………………………75
 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………...…………….77
 NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………….. 77 
 UNIVERSO Y MUESTRA…………………………………...…………………….77
 
 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DATOS…..…………….78
 TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE DATOS…………………………………....……..78
CAPITULO IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS...........................................80
 FASES METODOLÓGICAS…………...…………………………………….…….80
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………..126
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….……….130
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. El proyecto ecológico………………………………………. …………..34 
Cuadro 2. Dosificaciones de suelo-cemento………………………………………..50
Cuadro 3. Valores de precipitación promedio mensual y anual…………………...114
Cuadro 4. Valores mensuales de demanda de agua para el aseo corporal de 5 habitantes…………………………………………………………………………...115
Cuadro 5. Oferta mensual de aguas de lluvia, captada por un área horizontal de techo de 119 m²…………………………………………………………………………...116
Cuadro 6. Determinación del volumen del tanque de abastecimiento…………….118
Cuadro 7. Inventario para la construcción de muros de bloque de concreto………119
Cuadro 8. Datos de entrada de materiales y energía, consumidos para fabricar bloques necesarios para 1 m² de muro……………………………………………...119
Cuadro 9. Datos de entrada de transporte de materiales, construcción de bloques para 1m² de muro………………………………………………………………………...120
Cuadro 10. Datos de entrada, cantidad y transporte de materiales para la elaboración de mezcla (cemento-arena) para juntas de 1m² de muro…………………………...120
Cuadro 11. Datos de entrada, elaboración de mezcla (cemento-arena) para recubrimiento de 1m² de muro……………………………………………………...121
Cuadro 12. Cantidad de materiales necesarios para la construcción de 1m² de muro de bloque con mortero para juntas y recubrimiento de mezcla cemento-arena en relación 1:3………………………………………………………………………....121
Cuadro 13. Inventario para la construcción de muros de bloque de tierra comprimida, estabilizada con cemento………………………………………………………...…122
Cuadro 14. Datos de entrada de materiales y energía, consumidos para fabricar B.T.C necesarios para 1 m² de muro………………………………………………..122
Cuadro 15. Datos de entrada de transporte de materiales para la fabricación de B.T.C para 1m² de muro…………………………………………………………………...123
Cuadro 16. Datos de entrada para la elaboración de mezcla (suelo-cemento en relación 1:5) para juntas de 1m² de muro………………………………………..…124
Cuadro 17. Datos de entrada de cantidad y transporte de materiales para la elaboración de mezcla (Suelo-cemento-caliche) para juntas de 1m² de muro……...124
Cuadro 18. 
Cantidad de materiales necesarios para la construcción de 1m² de muro de bloque con mortero para juntas y recubrimiento de mezcla suelo-cemento en relación 1:5……126
LISTA DE GRAFICOS
Gráfico 1.- Situación energética actual en el mundo………………………………..22
Gráfico 2.- Ciclo de vida de los materiales y productos…………………………….59
Grafico 3. Aplicaciones del análisis del ciclo de vida de los materiales (A.C.V)….62
Grafico 4. Etapas del A.C.V y como se relacionan………………………………….63
Grafico 5. Situación de los países ante el protocolo de Kioto……………………...66
Gráfico 6. Mapa de precipitación promedio anual en Venezuela…………………112
	
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Componentes del Sistema de Captación de Aguas de Lluvia…………….37
Figura 2. Interceptor de las primeras aguas de lluvia…………………………….…38 
Figura 3. Bloque de tierra comprimida, estabilizada con cemento…………………47
Figura 4. Máquina de prensado manual CINVA-RAM……………………………48
Figura 5. Máquina de prensado Adopress 3.000……………………………………48
Figura 6. Modelo para la construcción e hábitat I………………………………….80
Figura 7. Modelo para la construcción e hábitat II………………………………….81
Figura 8. Modelo para la construccióne hábitat III………………………………...81
Figura 9. Modelo para la construcción e hábitat IV………………………………..82
Figura 10. Estructura de techo. Modelo para la construcción de hábitat……………82 
Figura 11. Planta acotada. Modelo para la construcción de hábitat………………...83 
Figura 12. Fachada lateral izquierda. Modelo para la construcción de hábitat……84 
Figura 13. Fachada lateral derecha. Modelo para la construcción de hábitat……….85
Figura 14. Fachada frontal. Modelo para la construcción de hábitat……………….86
Figura 15. Fachada posterior. Modelo para la construcción de hábitat……………..87
Figura 16. Sección A-A’. Modelo para la construcción de hábitat…………………88
Figura 17. Sección B-B’. Modelo para la construcción de hábitat………………….89
Figura 18. Planta de techo. Modelo para la construcción de hábitat………………..90
Figura 19. Estructura metálica. Modelo para la construcción de hábitat……………91
Figura 20. Pórtico A. Modelo para la construcción de hábitat……………………...92
Figura 21. Pórtico B. Modelo para la construcción de hábitat……………………...93
Figura 22. Pórtico C. Modelo para la construcción de hábitat……………………...94
Figura 23. Pórticos 1, 2, 3, 4 y 5. Modelo para la construcción de hábitat…………95
Figura 24. Armadura de techo. Modelo para la construcción de hábitat……………96
Figura 25. Detalle de soldadura. Modelo para la construcción de hábitat…………..97
Figura 26. Isometría de fundaciones. Modelo para la construcción de hábitat……..98
Figura 27. Planta de fundación. Modelo para la construcción de hábitat…………...99
Figura 28. Detalle de fundaciones. Modelo para la construcciónde hábitat……….100
Figura 29. Circuitos de toma corrientes. Modelo para la construcción de hábitat...101
Figura 30. Circuitos de luminarias. Modelo para la construcción de hábitat……...102
Figura 31. Diseño del tablero. Modelo para la construcción de hábitat…………...103
Figura 32. Distribución de aguas claras. Modelo para la construcción de hábitat...104
Figura 33. Distribución de aguas de lluvias. Modelo para la construcción de hábitat………………………………………………………………………………105
Figura 34. Aguas servidas. Modelo para la construcción de hábitat………………106
Figura 35. Detalles de las aguas servidas. Modelo para la construcción de hábitat………………………………………………………………………………107
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES
“ROMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS, ARQUITECTURA Y TECNOLGIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
 MODELO PARA LA CONSTRUCCION DE HABITAT CON LA
 INTEGRACION DE DISEÑOS Y ELEMENTOS 
CONSTRUCTIVOS ECOLOGICOS.
Caso: San Juan de los morros, Municipio Juan German Roscio, Estados Guárico.
Autor: José Alexander Díaz Rodríguez
Tutor Académico: Ing. Octabio Rangel
San Juan de los Morros
Junio de 2.016
Esta investigación tiene como objetivo general presentar un modelo para la construcción de hábitat con la integración de diseños y elementos constructivos ecológicos en la ciudad de San Juan de los morros, municipio Juan German Roscio estado Guárico. Planteando las bases para que la edificación sea medianamente amigable con el ambiente. Para ello se integra en el diseño y plan de construcción de la edificación el uso de un bloque de tierra comprimida estabilizada con cemento como elemento constructivo, reduciendo así los costos tanto ecológicos como económicos en los materiales de construcción y un sistema de captación, almacenamiento y utilización de las aguas de lluvia como diseño que contribuya en reducir el gasto de los servicios necesarios para satisfacer las necesidades básicas de los usuario. Creando así un espacio diseñado de tal forma que tanto en estructura como arquitectura, cumple con las especificaciones y criterios técnicos mínimos necesarios para el proyecto de construcción de viviendas.
El estudio se clasifica por su naturaleza en descriptivo y las técnicas que se utilizaron en su elaboración fueron de recolección y análisis de información, atendiendo a la metodología presentada por Vanesa Arcia y Taide Zobel para la elaboración de trabajos de grado, San Juan de los morros (2.016)
INTRODUCCION
La construcción de vivienda es una de las actividades que el hombre ha realizado desde el principio de la historia, se presenta como solución ante la necesidad de resguardarse de los elementos naturales, climáticos, sentirse cómodo y confortable al tiempo que coexiste con el ambiente. Sin embargo, esta necesidad, ligada a la incesante curiosidad intrínseca de los seres humanos ha generado que la evolución de la vivienda y sus técnicas de construcción se hiciera parte de un proceso tecnológico en el cual los avances han generado la degradación sustancial de los recursos del planeta.
Por una parte, el uso de la tierra como material de construcción siempre ha formado parte de este proceso, pero en la aplicación de sus técnicas antiguas y contemporáneas se distinguen grandes cambios y el abandono progresivo de este material para construir. 
De igual manera, en otras de las características del trabajo que continuación se presenta, también se debe hacer alusión a los principios de la historia del hombre y como se aprecia entre las distintas etapas de la historia la manera como el carácter nómada de algunas civilizaciones fue abandonado casi al mismo tiempo que aparece la Ingeniería Civil. Ya las personas no necesitaban trasladarse para obtener los recursos, ahora existe la manera en la cual los recursos llegan hasta donde están las personas, pero esto también muy lejos de contribuir de una u otra manera en la evolución de las civilizaciones modernas, originado la devastación de los ecosistemas y lo que se presentaba como solución a la vista de los integrantes de cada una de estas civilizaciones ahora se les muestra como escenario apocalíptico en el cual el hombre podría terminar siendo el causante de su propia destrucción.
En efecto, aunque actualmente se manifiestan tendencias que buscan alcanzar de nuevo el equilibrio entre los métodos de construcción antiguos y modernos, tan solo es el comienzo de esfuerzos orientados a la preservación de la vida en el planeta. De esta manera, en contribución con los esfuerzos que muchos hacen para conseguir solución a la nueva problemática que hoy se nos presenta como especie, se realiza este trabajo, tratando de generar un aporte sustancial en el cambio que necesariamente debe ocurrir en el desarrollo de la historia, para evitar que el conflicto entre el hombre y el ambiente siga en aumento, hasta un punto en el que ya no simplemente no habría marcha atrás sino en que solución alguna o idea que se nos presente será en vano. 
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Debido al vertiginoso crecimiento demográfico que ha experimentado la humanidad en los últimos años, las distintas ramas de la Ingeniería y en especial la Ingeniería Civil, se han visto enfocadas en buscar la manera de construir edificaciones ambientalmente más amigables y Eco-Eficientes, así como la adaptación de las ya existentes a esta nueva tendencia.
El conjunto de evidencias demuestra que la situación ambiental se ha tornado delicada, según opinan los expertos: El ser humano tiene por primera vez la posibilidad de destruir el planeta y en líneas generales, el sector de la construcción es uno de los que como acción humana ocasiona más daños, como lo refiere Estanga (2.011):
El impacto Ambiental producido por la industria de la construcción a la luz de la Revolución Industrial constituye la deuda aún pendiente que han de afrontar las sociedades industrializadas con vista a este nuevo milenio; Lo cierto es que la revolución industrial supone un gran cambio en las técnicas empleadas en la producción de los materiales de construcción, dado que hasta entonces, los materiales eran naturales, propios de la biosfera, procedentes del entorno inmediato, de fabricación simple y adaptados a las condiciones climáticas del entorno donde se llevaba a cabo la edificación. (p. 158)
En consecuencia a esto, se nota que la gran demanda de los materiales de construcción a mediados del sigloXX, ocasionó la necesaria extracción y procesamiento de gran cantidad de materia prima para la elaboración de nuevos materiales, con el coste energético que ello representa y con un enorme impacto ambiental.
La situación descrita, junto con muchas otras, en las cuales el daño que se le ha ocasionado al planeta ha sido enorme, han ocasionado que el uso eficiente de los recursos energéticos, la utilización adecuada del agua, el uso de fuentes de energía renovables y la protección del medio ambiente, entre otros, ya no solo son moda o temas de moda, sino que condicionan todos los nuevos proyectos e incluso algunos de estos aspectos y preocupaciones toman forma y se tipifican en las leyes. Para lo cual, Venezuela es pionera con una novedosa Ley Penal del Ambiente promulgada en Enero de 1.992.
En cuanto al agua, la cantidad que existe en el planeta no es tan inagotable como se cree. La cantidad de esta que se puede usar para el consumo humano no es tan sustanciosa en comparación con las exigencias sociales y su pronóstico de consumo. Según López, Luna y Aguilar (2.006): "Si pudiésemos vaciar en cien cubetas toda el agua existente en el planeta, tendríamos noventa y siete recipientes con agua salada, dos de agua congelada y solamente uno seria de agua dulce para el consumo de toda la humanidad". (p. 64).
Sobre este asunto, se entiende que se está ante una de las peores crisis por falta de agua y aunque es difícil calcular la cantidad de líquido existente en el planeta, el número de habitantes crece a pasos agigantados.
En efecto, el último siglo la población mundial se triplico y el consumo de agua por parte de ella se sextuplico, lo cual implica un costo medioambiental enorme. La mitad de los humedales del mundo ya desaparecieron, algunos ríos ya no llegan hasta el mar y 20% del agua dulce del mundo está en peligro.
Se observa también que poco más de cien (100) de los ciento setenta y siete (177) ríos más grandes del mundo (de 100 Km o más de extensión) están perdiendo su conexión al mar y más de cuarenta (40) están a punto de hacerlo en los próximos quince años, esto según el Fondo Mundial Para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en ingles), todo esto producido por la contaminación y el desvió de las aguas de los ríos tanto al área agrícola como a las presas. Es así, como todas las señales indican que se enfrenta una crisis por el agua que es cada vez peor y que esta tendencia continuara a no ser que se emprendan acciones correctivas. Según López, Luna y Aguilar (2.006):
Se trata de una crisis de gestión de los recursos hídricos, causada por la utilización de métodos inadecuados. La verdadera tragedia de esta crisis, sin embargo, es su efecto sobre la vida cotidiana de las poblaciones pobres, que sufren el peso de las enfermedades relacionadas con el agua. (p. 2)
Como complemento a estas opiniones, un informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos en el mundo, publicado en el 2.003, sentencia que a mediados de este siglo, al menos 7.000 millones de personas en 60 países sufrirán escases de agua, en el peor de los casos, y en el mejor de los casos se habla de 2.000 millones de personas en 48 países que sufrirán la escases de este recurso. En casos extremos como el de Haití, donde la problemática del agua llega a tales niveles que se ha visto involucrada en problemas de índole no solo social y económico sino también moral, ya se tiene documentación de prostitución adolecente e infantil en los guetos Haitianos, usando el agua como forma de pago a las niñas y adolescentes por sus servicios sexuales. En Venezuela aunque existen problemas la situación no es tan grave. 
De acuerdo con las evaluaciones del Colegio de Ingenieros de Venezuela y el Centro de Ingenieros de Carabobo desde el punto de vista técnico existe una grave crisis en materia de infraestructura que impacta duramente a la población por medio de los servicios públicos, por otra parte en contribución a esta situación, la fundación Azul Ambientalista exhorta a los ciudadanos Venezolanos a confiar en las instituciones para fortalecer las relaciones y generar mejores beneficios.
El conjunto de evidencia y fuentes revisadas también demuestran que la cobertura del agua potable ronda entre el 87% y 92% en el país, por lo que se habla de entre 2.250.000 y 3.500.000 Venezolanos que no tienen acceso a este servicio (Según Hidroven y el Censo del 2.001). Para el consumo de agua se estima un promedio residencial de unos 230 Litros/ (hab×día) y un promedio total de 400 Litros/ (hab×día). También se debe tener en cuenta que la población está concentrada en el eje Centro-Norte-Costero y los recursos hídricos se encuentran en su mayoría en el eje Apure-Orinoco (Apurinoco) el cual incluye los ríos más caudaloso del país como el Aro, el Caura y el Caroní y lo que resulta en grandes distancias en el traslado de las mayores cantidades del vital líquido y la perdida de considerables cantidades del mismo, lo cual es para tener en cuenta. También se sabe según las encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas realizadas en 2.001, sobre la calidad del servicio de agua en los 335 municipios existentes en el país, que este es insuficiente en el 70% de los municipios, lo que representa a 231 municipios de los 335 ya mencionados.
En el caso de San Juan de los morros, Actualmente la mayor parte de los habitantes de la región, o no disponen de un sistema de abastecimiento de agua potable para cubrir sus necesidades o este no cumple con eficiencia los requerimientos básicos para el consumo de cada habitante, siendo necesario en muchas oportunidades el uso de camiones cisternas y la creación de pozos de captación de agua subterráneas, construidos por ellos mismos con poca o ninguna asesoría técnica para la construcción de estos, para así poder contar con la cantidad de agua necesaria para su consumo y los quehaceres diarios en el hogar. Esta ciudad, es una región donde se notan amplias áreas sin ningún tipo de desarrollo, grandes áreas despobladas frente a un área de desarrollo espacial con una alta densidad de población. Ósea, un área de gran desarrollo económico y grandes espacios desaprovechados, donde el norte es el área más desarrollada, urbana y con mayor actividad industrial, presentando un modelo político institucional que recibe planes, programas y proyectos que no siempre se adaptan a su problemática específica, donde otros centros mayores tiene una influencia significativa en la economía del municipio, lo cual permite que centros externos a este se manifiesten como áreas de influencias dentro de la región (Como es el caso de Maracay y sus poderes) e influyan de manera negativa en lo que es la infraestructura de los sistemas de captación, almacenamiento y distribución de agua, siendo también en este caso las zonas rurales y periurbanas, así como la población en estado de pobreza las más afectadas. Lo que amerita la necesidad de diseñar y construir sistemas de captación, almacenamiento y distribución de las aguas de lluvia en las viviendas, que satisfagan si no todas , algunas de las necesidades que involucran el consumo de agua en el hogar, lo cual aumentaría significativamente la calidad de vida de los habitantes del municipio, al tiempo que contribuye en la formación del individuo y el aumento de las capacidades de este para el entendimiento del problema del agua en el planeta, colaborando también con las gestiones medioambientales para la solución de este problema.
La presente investigación también atiende a los daños que la producción de algunos tipos de elementos constructivos como el bloque tradicional de concreto les genera al medio ambiente. La fabricación de bloques tradicionales de concreto para la construcción, la fabricación de ladrillos, la explotación de piedra en las canteras y la producción de cemento, son también algunas de las actividades consideradas agresivas con el entorno, ya que en ellas se consume gran cantidad de energía y combustibles fósiles, y pueden ocasionar daños a la salud de las personas quese involucran en estas actividades. La obtención o fabricación de este tipo de materiales para la construcción de muros (para este caso) impacta severa e irreversiblemente al ambiente, es por eso que el regreso de la construcción con tierra, aunque con nuevas técnicas, plantea una opción sustentable para colaborar en la solución de los problemas de contaminación, originados por la producción y uso de los materiales que son actualmente convencionales.
El problema en muchos de los casos es también que la utilización de la tierra como material de construcción es relacionada directamente con la pobreza y atendiendo a parte de lo expuesto en el II Foro del Ingeniero Eco-Socialista llevado a cabo en la Universidad Rómulo Gallegos en el año 2.015, es determinante el abandono destructivismo como parte del estilo de vida del hombre ya que mayormente el rechazo al uso de la tierra en la construcción se debe más a criterios preconcebidos de estatus y a ignorar las cualidades y ventajas que elementos constructivos como el bloque de adobe o algún otro tipo de tierra tecnificada pueden ofrecer. Y a pesar de todo esto, la tendencia a la construcción con tierra crece, de la mano con la conciencia ambiental en las sociedades presentes.
Mientras que en algunos países en vías de desarrollo, más de la mitad de la población aun habita en viviendas construidas con tierra debido a los costos elevados del hormigón armado y el ladrillo, en Venezuela la industrialización de la construcción ha sido implacable con el medio ambiente, siendo considerada al igual que en el resto del mundo una de las principales causas en los cambios climáticos y alteraciones en los ecosistemas. De esta manera para el municipio Juan German Roscio la situación no cambia, la construcción se basa en los métodos convencionales, e incluso, en oportunidades reemplazando edificaciones antiguas de construcción con tierra y madera por edificaciones modernas en donde lo predominante es el concreto y el acero, sin respeto alguno por el ambiente ni el paisaje.
En cuanto al consumo de energía eléctrica, que es otro de los temas incide directamente en este trabajo de grado, por formar parte directa de los procesos que involucran la producción de bloques y la presta en el servicio del agua, se necesitan elementos que nos permitan ahorrar en su consumo, lo primero que se debe conocer es que el proceso de generación de electricidad también demanda energía y explotación de los recursos del planeta. Hoy en día la energía eléctrica es una necesidad que va en aumento. Por lo cual, el conseguir generarla de una forma respetuosa y sostenible, al igual que el ahorrar en su consumo, son premisas mundiales.
La situación energética en el mundo ha cambiado mucho en el último siglo y en los últimos veinte años se duplico la cantidad de energía consumida, este cambio se ha debido a la evolución de los países en desarrollo y la necesidad de energía eléctrica continuara aumentando a un ritmo similar según indican los estudios. 
Atendiendo a todas estas consideraciones, desde hace más de diez años, Instituciones como el Centro de Investigación e Información Ecológica (CINECO), han iniciado campañas de alerta para la población Venezolana sobre la gigantesca amenaza a la principal fuente de producción de electricidad en el país como lo es el embalse Gurí y su central hidroeléctrica, ubicados en el estado Bolívar. Dicha central, dependiente del gran caudal del rio Caroní, logra suministrar un potencial de 10.300 Mw, al Sistema Interconectado Nacional (SIN), y no solo representa la primera fuente de abastecimiento de energía eléctrica del país, sino que también es la segunda más potente en el mundo.
Gráfico 1.- Situación energética actual en el mundo.
Fuente; El autor (2.016)
No obstante, aunque todo el país se beneficia de la generación hidroeléctrica de la central hidroeléctrica "Raúl Leoni" que es la que está ubicada en la salida del embalse Gurí. Pocos tienen claro que necesita de un inmenso y poco variable caudal para mover las turbinas que posee, con un promedio de 4.120 mts³/seg que desaloja el embalse, y este valor en las estaciones de sequía es por lo general siempre mayor que lo aportado por el rio a la entrada del embalse. Lo que lógicamente se traduce en que el volumen de agua embalsado soporta o mantiene la invariabilidad del caudal de desalojo hasta que nuevamente inicien las lluvias, si este caudal llegara a disminuir más allá de lo estimado en el diseño, por motivos como la imprevista destrucción presente en la cobertura vegetal de la cuenca que involucra al embalse, entonces la velocidad de disminución del nivel en el embalse desde los 271,60 msnm mínimo que es donde trabaja el aliviadero, puede bajar más allá de los 240 msnm mínimo, donde se alteraría el peso necesario del agua o la presión hidrostática suficiente que junto con el caudal turbinable se requiere para el funcionamiento normal óptimo de los equipos que generan electricidad al país, esto por referir alguna de las alertas presentes en la nación con respecto a la generación de electricidad y las gestiones para el ahorro de la misma, por situaciones como las del 2 de Agosto del 2.004, cuando se registraba según OPSIS una altura de 263,84 msnm, ocho metros por debajo del nivel óptimo. Aunque se continúa sin ver el problema, y las alertas producidas por las manifestaciones como el desnivel del embalse Gurí se han utilizado para promocionar alternativas como la generación termoeléctrica de electricidad, que además de contaminante también es costosa. Según Acurero (2.004):
Lamentablemente esta alerta que ha lanzado el desnivel del embalse Gurí, por no ver el verdadero origen del problema. Solo se ha utilizado para promocionar equivocadamente la contaminante y costosa generación termoeléctrica como salida, al costo de una enorme inversión para sustituir los 10.300 megawats (Mw) que genera limpiamente y a menor costo el Gurí, sustituyéndola por la generación termoeléctrica. La electricidad generada por este mecanismo lógicamente puede elevar costos en las tarifas y enormes consecuencias ecológicas. Así ya comenzó a instalarse las centrales Termo Yaracuy que apenas comenzara con 35 Mw para llegar a diciembre de 2.003 con 251 Mw y la rehabilitación de Turbo gas en Anaco, Punto fijo y Táchira. (p. 11)
La situación descrita también afecta directamente a ciudad de San Juan de los morros ya que forma parte del Sistema Interconectado Nacional y los problemas de fondo para el abastecimiento de energía eléctrica son los mismos, así como también las gestiones; campañas, desarrollos de tecnologías y todas las herramientas disponibles en cuanto a ayudar en el ahorro en la región colaboran de manera directa con problemáticas como las del embalse el Gurí y las campañas de ahorro en el consumo de energía y concientización en el uso de este recurso para cuidar el planeta. Los riesgos que se corren y las alertas que presenta la industria eléctrica nacional, representada por la Corporación Industrial para la Energía Eléctrica (CORPOELEC), son los mismos que también afectan a la región y es por esto que se incluye en el diseño de la vivienda elementos que colaboren con el ahorro de energía eléctrica, al igual que de el agua, tanto en la presta de los servicios como en la producción de los mismos y en los procesos de obtención de los materiales para la construcción con el aprovechamiento y con el uso consiente de los recursos de la biosfera, dándole forma y estructura a la investigación, en torno a dos grandes interrogantes que se plantean de la siguiente manera: 
¿Cómo se puede hacer, para contribuir con la solución de los problemas ambientales que se presentan en la actualidad, Atendiendo también a los problemas Socioeconómicos del País y de la región de interés?
¿Se cumple con los objetivos del Plan Nacional de la Patria que involucran a la vivienda y las tendencias actuales para la construcción de las mismas respetando al medio ambiente?
Objetivos de la investigación
Objetivo general
Presentar modelo para la construcciónde hábitat en la ciudad de San Juan de los morros, Municipio Juan German Roscio, Estado Guárico, con la incorporación de diseños y elementos constructivos ecológicos.
Objetivos específicos
· Planear la edificación de una vivienda, que sea capaz de albergar a 5 habitantes y que cumpla con los requerimientos mínimos para el proyecto, construcción, reparación, reforma y mantenimiento de edificaciones.
· Diseñar un sistema de captación, almacenamiento y distribución de aguas de lluvia, para la vivienda, que sea eficiente durante todo el año y satisfaga algunas necesidades específicas de consumo.
· Plantear técnicas de construcción para la vivienda, con el uso de tierra tecnificada, ayudando a reducir las emanaciones, los desechos tóxicos y el consumo de energía externa.
Justificación de la investigación
La ciudad de San Juan de los morros, Municipio Juan German Roscio, en los Llanos Centrales presenta un clima intertropical de sabana. Con dos estaciones bien marcadas a lo largo del año, la estación de sequía y la estación lluviosa, presentando precipitaciones promedios anuales que varían desde los 800 hasta los 1.500 mm anuales de precipitación, para sus distintas zonas. Su temperatura promedio anual está por encima de los 25 grados centígrados y por su relieve y su ubicación geográfica, que está entre los 10º de Altitud Norte y 6º de Altitud Norte y los 62º Oeste hasta los 77º Oeste de longitud, en la región hay buena presencia de radiación solar y buenos vientos. Los vientos que influyen en la región son los Alisos del Noreste, que penetran por el delta y soplan todo el año, aunque con mayor intensidad en los meses de Enero y Febrero. Y aunque algunos consideran que sus suelos son ácidos y pobres, en general se puede decir que tienen un buen perfil. Por todas estas características y más, el municipio se hace pertinente para este trabajo, donde se desarrolla el modelo para una vivienda o hábitat que atiende a las necesidades ecológicas y sociales del planeta.
Atendiendo a estas consideraciones, con la elaboración de este trabajo de grado, para el diseño y posterior edificación del tipo de hábitat que aquí se presenta, se incursiona en materia de educación, sobre los estándares y normas utilizado en la Ingeniería Civil actual, respetando el medio ambiente. Y para esto se propone un sistema de captación, almacenamiento y distribución de las aguas de lluvia para el uso de los habitantes de la vivienda y el uso de tierra tecnificada para la construcción de la edificación, además de las técnicas tradicionales de construcción moderna. Esto se logra, diseñando el sistema de captación, diseñando el sistema de almacenamiento y el de abastecimiento de aguas de lluvia; Sustituyendo al bloque convencional de concreto con un elemento de tierra tecnificada; Y concentrando esfuerzos en la disminución de la cantidad de materiales con los que se construirá la edificación.
Atendiendo a los requerimientos, todas las especificaciones usadas en los materiales; diseños y elementos para este trabajo de grado, deben ofrecer ventajas en cuanto al costo ecológico y el ciclo de vida de los mismos, garantizando además la construcción de instalaciones adecuadas, seguras y confortables para los miembros de núcleo familiar.
La universidad Rómulo Gallegos, aunque ha sido punta de lanza en los distintos procesos educacionales, políticos, sociales y culturales del país en los últimos años, aun se deja apreciar a si misma como un proyecto en desarrollo. Con la incorporación de investigaciones que incursionen según su área de estudio en darle solución a los problemas actuales del mundo, y en este caso a la gran problemática ecológica que se presenta en el planeta, se orienta a la formación de profesionales modernos, capaces de apreciar e ingeniar nuevas tecnologías o perfeccionar las ya existentes para su uso.
Por lo general las nuevas tecnologías o las tecnologías de punta que se nos presentan a diario, provienen del ingenio en otros países. Rompiendo las fronteras en cuanto a las investigaciones, estudio y aplicación de las mismas, se invita al desarrollo y perfeccionamiento de estas, de manera propia para el país, y con cualidades que les permitan presentarse y ser tomadas en cuenta a nivel mundial. La investigación científica aplicada a la Ingeniería Civil permite no simplemente fascinarnos en la adquisición de nuevos conocimientos sino que también brinda la oportunidad de cambiar significativamente el mundo como se conoce actualmente. Desde el punto de vista científico, la concepción y puesta en marcha de los estudios para los materiales constructivos y los modelos de diseño locales para la construcción, pudiera terminar en el beneficio de muchos otros países, donde los descubrimientos, análisis y propuestas establecidas y aceptadas en Venezuela, puedan aplicarse y establecerse.
A modo general los aportes sociales que ofrece un trabajo de este tipo son prácticamente innumerables. Desde las implicaciones que tiene tanto a nivel mundial como nacional y regional en las leyes que confieren derechos tan básicos y universales como el respeto a la vida y la preservación de ella en el planeta, hasta el respeto por la propiedad, la integridad y todos los derechos y deberes individuales de cada persona en cualquier lugar del mundo. Para los efectos regionales, pareciera, así como en lo anterior, poder vincularse desde cualquier punto de vista a la investigación con toda actividad, gestión, proceso y caracterización tanto científica como de cualquier otro tipo. Especificando el caso de la localidad de San Juan de los Morros donde los problemas de abastecimiento de agua y la explotación inapropiada de recurso naturales están a la orden del día, donde inspecciones en zonas rurales, periurbanas y en situación de pobreza han permitido determinar que una de las principales causantes en brotes de enfermedades provienen de la obtención y utilización inadecuada del agua y donde aunque en comparación con ciudades de mayor desarrollo urbano. La contaminación producida por las fábricas y las alteraciones del ecosistema forman parte de lo cotidiano, es así como el aporte es significativo y sustancial dependiendo de la importancia que se le dé a esta investigación...
En referencia a esto, anteriormente se expuso el gran número de pozos de captación de aguas subterráneas que hay en la zona, la manera como estos no cumplen con ningún tipo de legalidad para operar y sin cumplir con alguna de las especificaciones técnicas que por motivos evidentes se han desarrollado a lo largo de la historia para la construcción y utilización de los mismos, ya que estos son construidos por los propios habitantes, que por lo general no tienen ningún tipo de conocimiento especializado del tema; Con la construcción de sistemas de captación de aguas pluviales se puede generar un cambio, que no soluciona el problema pero que si contribuye en su disminución, así mismo, se presenta como una necesidad, el proponer el uso de tierra tecnificada para la construcción de edificaciones, en una región donde se ubica una de las mayores plantas cementeras del país, en una región donde los costos ecológicos por la producción industrial del cemento y la elaboración del concreto se dejan ver en toda su envergadura, a diferencia de otras regiones donde simplemente consumen el producto sin conciencia alguna de las consecuencias de las actividades inherentes a su obtención. Entonces, en síntesis: la disminución en el número de enfermedades que involucran el consumo de agua o por la participación del individuo en procesos industriales, disminución en los índices de contaminación, aumento de la calidad de vida de las personas habitantes del municipio, preservación del medio ambiente y protección del ecosistema, son algunos de los aportes sociales que ofrece el presente trabajo. Todos estos aportes podrían evaluarse de una manera objetiva al apreciar como este trabajo especial de grado cumple con algunos de los objetivos de La Ley del Plan Nacional de la Patria (L.P.N.P), Segundo plan socialistadel desarrollo económico y social de la Nación, Publicado en Gaceta oficial Nº 6.118 extraordinario, 4 de Diciembre del 2.013 y los cuales se presentan a continuación en el orden y con la numeración que aparecen en esta ley: 
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 1
Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 3
Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
GRAN OBJETIVO HISTÓRICO N° 5
Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.
En efecto, estos tres objetivos guardan relación directa con la investigación, ya que la misma brinda un aporte sustancial al potenciamiento del país al tiempo que contribuye, por su carácter ecológico, a la vida del planeta y la salvación de la especie, apoyando el desarrollo sustentable de las comunidades y sociedades, lo cual es base integral en el establecimiento de la soberanía de los pueblos.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
El marco teórico puede entenderse según Galán (2009), como la fundamentación teórica dentro de la cual es enmarcada la investigación que se va a realizar. Es decir, es una presentación de las principales escuelas, enfoques o teorías existentes sobre el tema objeto de estudio, en la que se muestre el nivel de conocimiento en dicha área.
Antecedentes de la investigación
	Los antecedentes de una investigación, se refieren según Contreras (2011), a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados por instituciones de educación superior. De acuerdo al autor, pueden llegar a requerirse hasta cinco antecedentes, los cuales serán de carácter nacional o internacional.
Casanovas (2.009), quien presento una investigación titulada "La construcción sostenible. Una mirada estratégica", Trabajo que fue presentado en Barcelona con el fin de promover las edificaciones ecológicamente amigables, analizando de principio a fin, tanto la producción de los materiales para construirlos, como el proceso de edificación de los mismos y los daños intrínsecos que este proceso origina en el medio ambiente, para orientarse en pro de la construcción de edificios que puedan obtener certificados de sostenibilidad o medioambientalistas.
Dicho antecedente guarda relación con este trabajo especial de grado, ya que lo que se persigue en este es también desarrollar y promover la construcción de edificaciones ecológicamente amigables.
Galíndez (2.013), el cual presento una investigación de título " Aportes a la tecnología para la fabricación de B.T.C" en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Católica de Salta. En la cual se definía y sustentaban científicamente mucha de las cualidades y características constructivas de los bloques de tierra comprimida.
A pesar de que en esta investigación no se realizan este tipo de experimentos para definir las solicitaciones de los B.T.C, en las investigaciones presentadas por Galíndez, se justifica el empleo de bloques de tierra comprimida atendiendo que cumplen con los requerimientos establecidos para ser utilizados como elemento constructivo en el tipo de habitad que es interés de estudio.
Hernández (2.012), el cual presento un trabajo especial de grado titulado "Propuesta de cambio de cubiertas de techos con instalaciones de paneles solares y sistemas de captación y almacenamiento de aguas pluviales, en los galpones de aulas del núcleo Armando Mendoza de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V" a fin de optar por el título de Ingeniero Civil en la Universidad central de Venezuela. 
Esta investigación tiene como propósito proponer una serie de modificaciones estructurales en los techos del Núcleo Armando Mendoza de la Facultad de Ingeniería de la U.C.V, Para lograr el uso eficiente de la energía, instalando paneles solares y del agua de lluvias para ser usada en riego y servicios, instalando un sistema de captación y recolección de aguas pluviales. 
En este trabajo especial de grado, se desarrolla de principio a fin el método conocido como volumen de tanque de almacenamiento, lo cual nos sirve como ejemplo para el desarrollo y diseño del sistema de captación, almacenamiento y distribución de agua de lluvia para el tipo de vivienda que se presenta.
Landaeta y Roca (2.003), los cuales presentaron una investigación titulada "Propuesta de una edificación para una estación de radiodifusión de F.M, haciendo uso de tierra tecnificada", a fin de optar por el título de Ingeniero Civil en la Universidad Rafael Urdaneta del estado Zulia. 
El propósito de esta investigación es proponer la edificación de una estación de radiodifusión sonora F.M. usando tierra tecnificada y que sea sismo resistente, reduciendo los costos y que cuente con una estructura que le permita ser construida en cualquier parte del país. 
Al igual que en esta investigación, en la de Landaeta y Roca, se propone la sustitución del bloque tradicional de concreto por el uso de un bloque de tierra comprimida para la construcción de paredes o cerramientos de la edificación a construir.
Maza (2.012), el cual realiza un estudio titulado “Análisis del ciclo de vida de materiales de construcción convencionales y alternativos.”, para poder optar por el titulo de Arquitecto egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
 En esta investigación el autor realiza exhaustivos estudios de impacto ambiental, metodología para el análisis del ciclo de vida de los materiales y aplicaciones del mismo, para ejecutar la técnica, en elementos convencionales como el bloque tradicional de concreto y otros alternativos como los bloques de tierra comprimida estabilizada con cemento. Aquí se desarrolla de principio a fin la metodología antes mencionado para el análisis del ciclo de vida de los materiales, hasta obtener resultados cuantificables o tangibles que sirvan para la comparación de las ventajas o desventajas ecológicas de un tipo de bloque vs el otro.
Bases Teóricas
Modelo para la construcción de hábitat
Usando los conceptos de modelo y hábitat, orientados hacia los intereses de construcción civil, se tiene que: el modelo para la construcción de un hábitat es aquel que servirá como guía de inspiración para la creación de obras nuevas, de características totalmente diferentes y que servirán como espacios construidos con algunas condiciones, haciendo posible el que en ellas viva una determinada población de personas, cuya forma de vida es armoniosa y compatible con el ambiente sano.
Elemento constructivo ecológico
Es cada una de las partes que conforman un sistema constructivo y que en este caso por su carácter ecológico, de cualquier forma favorecen o contribuyen para lograr una construcción sostenible o con el menor impacto sobre el medio ambiente.
Diseño constructivo
Un diseño constructivo genera las respuestas a las necesidades que plantea la realización de una obra de construcción civil y en este caso a la solución de una problemática social, materializando el objeto en proceso de imaginación, apoyado en la fundamentación teórica necesaria para admitir su factibilidad técnica, económica y viabilidad ambiental.
Construcción sostenible o ecológica
Es aquella que tiene como finalidad el ahorro energético y el respeto por el medioambiente. Sin dejar de cumplir con la función intrínseca en cuanto a la funcionalidad de sus espacios. Con la responsabilidad ambiental que supone minimizar los gases de efectos invernadero y la disminución del calentamiento global al recurrir a energías limpias que no demandan gastos de combustible fósiles.
Construcción Sustentable
Al construir en forma tradicional ya se patentiza una actividad compleja al proyectar, debido a que se involucran diferentes sectores de la economía, diversos estratos de la sociedad, varios campos de investigación y algunas partes del gobierno. Tan solo se ha logrado que laconstrucción medianamente con el medio ambiente, se limite a incorporar en ella elementos de pequeña escala prácticamente manejables y sencillos o a grandes proyectos ejecutivos que incluyan algún tipo de diseño bioclimático y aun así, la mayor parte de las construcciones se rigen principalmente por su presupuesto, por el tiempo y por las normativas, lo cual en muchas ocasiones son obstáculos para lograr un continuo desarrollo económico, una equidad social real y el tan soñado equilibrio ecológico.
Cuadro 1
El proyecto ecológico
	
	Definir
	Por medio de:
	
¿Qué construimos?
	Necesidades y requerimientos de los usuarios.
	Soluciones positivas o ecológicamente sostenibles.
	
¿Dónde construimos?
	Contexto del lugar a construir: Ecosistema, flora, fauna, biodiversidad… y procesos medioambientales.
	La elección consiente del mejor emplazamiento y el respeto a los ecosistemas frágiles.
	
¿Cómo construimos?
	Energía y recursos naturales disponibles para la construcción.
	La reutilización y el reciclaje: los recursos no renovables tienen que ser los más reciclables.
Fuente. Fernando Gonzales Maza (2.012)
Es por esto que las construcciones sustentables, que son aquellas en las cuales de una u otra manera se estudia y desarrolla la manera en la cual el proceso de construcción de estas sea lo menos perjudicial posible al medio ambiente, lejos de ser tan solo un concepto, poco a poco se convierten cada día mas, en una necesidad social mundial.
 Captación de agua de lluvia
La captación de aguas de lluvia, es un medio fácil para obtener agua para el consumo humano y usos domésticos. El agua de lluvia como fuente de abastecimiento se aprecia en muchos lugares del mundo con alta o media precipitación y donde no se dispone de agua en la cantidad y la calidad necesarias para cubrir las necesidades del consumidor o para contribuir con la disminución en la explotación de los recursos naturales del planeta.
Para tal efecto, el agua de lluvia es interceptada, colectada y almacenada en depósitos para su uso posterior. En este tipo de captación de aguas de lluvia, el cual es con fines domésticos, se acostumbra a utilizar una superficie de techo como área de captación; conociéndose a este modelo como SCAPT (Sistema de captación de agua pluvial en techos), teniendo como beneficios adicionales además de su ubicación a la minimización en la contaminación del agua y que también se pueden usar los excedentes de agua en el sistema de captación para la producción de algunos alimentos.
 Ventajas de la captación de agua de lluvias
1. Alta calidad físico química del agua de lluvia.
2. Sistema independiente y por lo tanto ideal para comunidades dispersas y alejadas.
3. Empleo de mano de obra y materiales locales (En muchos de los casos)
4. No requiere de energía para la operación del sistema.
5. Fácil de mantener.
6. Comodidad y ahorro de tiempo en la recolección del agua.
Desventajas de la captación de aguas de lluvia
1. Alto costo inicial, lo cual puede impedir su implementación por parte de las familias con bajos recursos económicos.
2. La cantidad de agua captada depende de la precipitación del lugar y del área de captación.
Factibilidad de diseños para la captación de aguas de lluvia
En el diseño de un sistema de captación de agua de lluvia, es necesario considerar los factores técnicos, económicos y sociales.
Producción u oferta de agua para la captación
Se relaciona directamente con la precipitación pluvial en la zona y durante el año, con las variaciones estacionales de la misma. Por esto se hace necesario contar con datos suministrados por la autoridad competente del país o de la región donde se pretende ejecutar el proyecto.
Demanda de agua
La demanda de agua depende de las necesidades de los interesados, de quienes se beneficien del sistema y del uso que estos le quieran dar al agua.
Componentes del sistema de captación de aguas de lluvia.
El sistema de captación de agua de lluvia en techos se compone de los siguientes elementos: Captación, recolección y conducción, interceptor y almacenamiento.
Figura 1. Componentes del Sistema de Captación de Aguas de Lluvia.
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (2.004)
Captación
Está conformada por el techo de la edificación, este mismo deberá contar con superficie y pendiente adecuadas para facilitar el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección. En los cálculos se debe considerar la proyección horizontal del techo.
Materiales para la construcción de techos que serán usados para captar aguas de lluvia
Los materiales que por lo general se usan en la construcción de techos para la captación de agua de lluvia son: La plancha metálica ondulada, tejas de arcilla y la paja. 
 Tejas de arcilla
Las tejas de arcilla tienen buena superficie y suelen ser más económicas y de menor gasto en su proceso de fabricación, aunque requieren de una buena fuente de arcilla y combustible para su cocción. También son pesadas y para instalarlas y para instalarlas es necesaria una buena estructura en la edificación.
Sistema de recolección y conducción
Esta parte del sistema está conformada por las canaletas, que van adosadas en los bordes más bajos del techo, donde el agua tiende a acumularse antes de caer. Deben estar hechas de materiales livianos, resistentes al agua y ser fáciles de unir entre sí, a fin de reducir las fugas de agua. Se pueden emplear materiales como el bambú, metal, madera o PVC.
Mientras que para el caso de las primeras aguas es necesario contar con un dispositivo de descarga, ya que constituyen una posible fuente de contaminación.
Interceptor de las primeras aguas
También se conoce con el nombre de dispositivo de descarga de las primeras aguas, las cuales provienen del lavado del techo. En este quedaran contenidos todos los materiales que se encuentren en el techo al momento en el que se inicien las lluvias
. 
Figura 2. Interceptor de las primeras aguas de lluvia. Fuente: Organización Panamericana de la salud (2.004)
Este dispositivo impide el ingreso de material indeseable al tanque de almacenamiento y minimiza la contaminación que pueda existir en el agua almacenada y la que se almacenara posteriormente. Para la realización de su diseño se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que esta estimada en 1 litro por metro cuadrado de techo (1 L/m2).
Obra de almacenamiento
Es la obra que está destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el consumo diario, especialmente durante el periodo de sequía. Esta unidad debe ser duradera y cumplir con las siguientes especificaciones:
1. Debe ser impermeable, para evitar la pérdida de agua por goteo o transpiración.
2. De no más de dos metros (2 m) de altura para poder minimizar las sobrepresiones.
3. Con tapa para impedir el ingreso de polvo, insectos y de la luz solar.
4. Disponer de una escotilla con tapa sanitaria, que sea lo suficientemente grande para permitir el ingreso de una persona para limpieza y reparaciones.
5. La entrada y el rebose deben contar con mayas para evitar el ingreso de insectos y animales.
6. Debe estar dotado de dispositivos para el retiro de agua y drenaje.
Para tales efectos, los tipos de tanque para almacenar el agua de lluvia que se pueden emplear en el medio rural pudieran ser construidos con los siguientes materiales:
· Mampostería, para los volúmenes de 100 y hasta 500 litros (Volúmenes menores).
· Ferro cemento para cualquier volumen.
· Concreto para cualquier volumen.
Tratamiento del agua captada
Si el agua proveniente del sistema va a ser usada par el consumo directo de las personas, es necesaria que sea tratada antes de su ingesta. Este tratamiento debe dirigirse a remover las partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción y al acondicionamiento bacteriológico del agua para su posterior consumo. El tratamiento debe efectuarse por medio de filtro en mesa de arena y a continuación se le realiza al agua una desinfección con cloro.
Bases del diseño del sistema de captación de aguas de lluviaAntes de comenzar con el diseño es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
· Precipitación en la zona. Se deben conocer los datos pluviométricos de al menos los últimos diez años e idealmente de los últimos 15 años.
· El tipo de material del cual estará construida la superficie de captación.
· La cantidad de personas que se beneficiaran con el sistema.
· La demanda de agua.
Criterios del diseño para el sistema de captación de aguas de lluvia
El método que se presenta es conocido con el nombre de "Calculo del volumen del tanque de almacenamiento" y toma como base los datos de las precipitaciones durante los últimos diez o quince años en un lugar o región determinada. Por medio de este método se determina la cantidad de agua que es capaz de recolectarse por cada metro cuadrado de superficie de techo y a partir de esto se determina en un primer caso el área del techo necesaria y la capacidad del tanque de almacenamiento o en un segundo caso el volumen de agua y la capacidad del tanque de almacenamiento para una determinada área de techo.
Para tales efectos, los datos complementarios que se utilizan para este diseño son:
· El número de usuarios.
· El coeficiente de escorrentía: Tejas de arcilla = 0,8 - 0,9
· La demanda de agua.
Atendiendo a estas consideraciones, los pasos a seguir para diseñar el sistema de captación de agua de lluvias son:
· Determinación de la precipitación promedio mensual:
Partiendo de los datos de la precipitación promedio mensual, durante los últimos diez o quince años se obtiene el valor promedio mensual de la precipitación para el total de años evaluados, este valor se puede expresar en mm/mes o L/ (m2 x mes) capaces de ser recolectados en por la superficie horizontal de techo.
De acuerdo con esto, la manera de realizar este cálculo es la siguiente:
Dónde: 
n = Número de años evaluados
Pi = Valor de la precipitación mensual para el mes "i" (mm)
Ppi = Precipitación promedio mensual del mes "i" de todos los años evaluados (mm/mes)
· Determinación de la demanda de agua:
A partir de la dotación necesaria para el consumo de agua y por persona, se calcula la cantidad necesaria de agua para atender las necesidades de la familia o las familias a ser beneficiadas en cada uno de los meses.
Para la realización de este cálculo se utiliza la siguiente expresión:
Donde: 
Nu = Numero de usuarios beneficiados por el sistema.
Dot = Dotación (L/ (Persona x Día))
Di = Demanda mensual (m3)
· Determinación del volumen del tanque de abastecimiento:
Tomando los valores promedios mensuales de precipitación de todos los años evaluados, el material del techo y su coeficiente de escorrentía, se determina la cantidad de agua captada para diferentes áreas de techo y por mes.
 Para la realización de este cálculo se utiliza la formula a continuación:
Donde:
 Ppi = Precipitación promedio mensual (L/m3)
Ce = Coeficiente de escorrentía
Ac = Área de captación (m2)
Ai = Oferta de agua para el mes "i" (m3)
De acuerdo con esto y con base en los valores obtenidos en la determinación de la demanda mensual de agua y en la oferta mensual de agua de lluvia se calcula el acumulado de cada uno de ellos mes a mes, encabezados por el mes de mayor precipitación u oferta de agua. Seguidamente a esto se calcula la diferencia de los valores acumulados de oferta y demanda de cada uno de los meses.
En efecto las áreas de techo que arrojen diferencias acumulativas en alguno de los meses del año se descartan, porque no son capaces de captar la cantidad de agua necesaria para cubrir la demanda de los interesados. El área mínima de techo para la edificación, corresponde al análisis que proporcione una diferencia acumulativa próxima a cero (0) y el volumen de almacenamiento necesario para el tanque corresponde a la mayor de las diferencias acumulativas.
Mientras que, las áreas de techo que superen el mínimo darán mayor seguridad para poder abastecer a los beneficiarios.
En cuanto al acumulado en la oferta y la demanda del mes "i", este podrá determinarse con las dos expresiones siguientes:
I.- 
II.- 
Donde: 
Aaí = Oferta acumulada en el mes "i"
Dai = Demanda acumulada al mes "i"
Explican además los autores que, el volumen del tanque de almacenamiento necesario para cada mes se calcula así:
Donde:
 Vi = Volumen del tanque de almacenamiento necesario para el mes "i"
Ai = Volumen de agua captada en el mes "i"
Di = Volumen de agua demandada por los usuarios para el mes "i".
Métodos de construcción con suelo-cemento
Se distinguen dos métodos de construcción para el suelo cemento, según el lugar en el que se efectué la mezcla:
1- Mezcla en obra
2- Mezcla en planta a distancia
Características de la mezcla:
El suelo cemento es una mezcla de tierra tamizada (Maya de 0.5 cm aproximadamente), arena común y cemento Portland; de modo que la relación volumétrica entre los primeros dos sea 2:1.
Para lograr esto, la dosificación de cemento se calcula como porcentaje en peso del material seco y la humedad de la tierra durante el apisonamiento puede ser del 18% base húmeda. La combinación ideal de suelo es: 70%-80% Arena, 20%-30% Limo y 5%-10%Arcilla.
Para tal efecto, si los suelos son muy arenosos van a requerir la incorporación de más cemento y los arcillosos requieren que se les agregue más arena. Los suelos limosos con un 50% de arena se estabilizan con un 10% de cemento y la humedad debe ser similar a la que tenía el suelo antes de ser excavado.
El suelo para la construcción con tierra tecnificada
La tierra para la fabricación de B.T.C está disponible en cantidades virtualmente ilimitadas y casi en cualquier parte, hay ejemplos de muros de tierra tanto en desfiladeros de alta montaña como en las húmedas tierras bajas de la costa. Sin embargo, algunas tierras se pueden considerar ideales y otras inapropiadas, pero la mayoría son satisfactorias si se le hacen algunas modificaciones menores. Una idea errónea muy común es que se debe usar tierra especial de "Adobe". Técnicamente, todo suelo exento de materia orgánica puede ser estabilizado con cemento, si está formado por una mezcla satisfactoria de arena, limo y arcilla, siempre y cuando estos dos últimos se presenten en una proporción que de la suficiente cohesión a la mezcla y buena composición granulométrica, sin que originen contracciones perjudiciales.
De acuerdo con esto, algunos investigadores e institutos que han hecho estudios del tema, aconsejan limites dentro de los cuales se hayan los suelos más aptos, estos se presentan así: Arena entre el 40% y el 80% y la suma de arcilla y limo entre 15% y 60%, con lo que se concluye que la tolerancia de proporciones es bastante amplia y que el estudio granulométrico de un suelo no basta para definir su aptitud para el suelo-cemento.
El cemento
Por lo general es el denominado cemento Portland. La determinación práctica del porcentaje de cemento en las mezclas utilizadas se realiza experimentalmente, variando la proporción del volumen de cemento entre un 8% y un 12%. Usando suelos con porcentajes de arena del 50% se puede asegurar su estabilización con un 10% de cemento.
El agua
La cantidad de agua a utilizar es un factor fundamental. La falta o exceso de agua exige mayor trabajo en la compactación, dificultando la cohesión de los componentes de la mezcla, afectando también la resistencia y la durabilidad del material. Atendiendo a los requerimientos, cada tipo de suelo demanda cierto grado de humedad para poder ser compactado correctamente. La cantidad de agua total permitida oscila entre un 8% y un 16%. Utilizando agua potable o agua libre de impurezas.
Bloques de tierra comprimida (B.T.C)
Son bloques de construcción uniformes y crudos, de tierra de arcilla comprimida, adecuada para el uso en muros de carga, en muros normales, en muros que acumulen calor, en muros de calor y en hornos Finnoven.
La presente investigación también deja constancia de que, este tipo de bloques elaborados con tierra como material principal, también fueron los materiales de construcción utilizados por las primeras civilizaciones y la tierra comprimidatiene una historia de miles de años en el Medio Oriente.
Explican además algunos autores que, una construcción de tierra constituye una segunda piel alrededor del usuario y mantiene un ambiente cálido tranquilo. La tierra regula de forma natural el ambiente de la casa. Estos bloques de tierra comprimida no están cocidos, de forma que conservan sus propiedades únicas de regulación de humedad y acumulación de calor. Los muros de B.T.C absorben humedad cuando el tiempo es húmedo y la liberan cuando el aire es seco.
Resulta así mismo interesante que este tipo de bloques es el primer cambio significativo que ha ocurrido en la construcción de edificios desde hace miles de años y es realmente una combinación de dos técnicas. Combina el molde de bloque con la compresión de tierra ligeramente húmeda en una masa endurecida, en máquinas que pueden ser manuales o automatizadas, las cuales producen mampostería densa y de tamaños iguales.
Se observa también que el B.T.C incluye además de tierra a un material estabilizante en su mezcla, como cal aérea, Cal hidráulica, cemento o arcilla, y sus dimensiones varían dependiendo del tipo de máquina que se use o las especificaciones requeridas.
En cuanto a la construcción de muros, son apilados manualmente, utilizando una mezcla de los mismos materiales con los que se construye este como pega o especie de mortero. Esta tecnología también ofrece un sistema de mampostería económico, que no perjudica o daña al medio ambiente. 
Figura 3. Bloque de tierra comprimida, estabilizada con cemento. 
Fuente: Yepes y Montoya (2.013)
Métodos para la elaboración de bloques de tierra comprimida
Trabajando con mezclas de 9 partes de suelo y una parte de cemento en volumen, se cubren las necesidades para estabilizar todos los suelos definidos como óptimos. Mediante un ensayo de campo se determina prácticamente la humedad óptima de la mezcla.
La compactación de los mampuestos se realiza con una prensa mecanizada automática o no en una bloquera o insitu.
Figura 4. Máquina de prensado manual CINVA-RAM. 
Fuente: Fernando Gonzales (2.012)
Figura 5. Máquina de prensado Adopress 3.000. 
Fuente: Fernando Gonzales (2.012)
Manufactura del ladrillo de tierra tecnificada
Según Paúl Graham Machenry Jr. (1.996):
El principal requisito para los ladrillos de tierra tecnificada es de tipo climatológico. Debe haber ciertos periodos de clima seco en los cuales procesar y curar los ladrillos, lo cual ha dado origen a la opinión muy extendida de que el uso de ladrillos de tierra esta limitado a tierras áridas. Esto no es necesariamente así. Cualquier área con un clima que permita periodos de una semana o más sin lluvia, será adecuada. Los ladrillos se pueden hacer con una amplia variedad de tierras tales como arena, grava y arcilla. 
Los bloques de suelo cemento brindan la racionalidad de su proceso de fabricación y cualidades técnicas tales como buena resistencia tanto mecánica como al paso de la humedad, regularidad en sus dimensiones y costo competitivo con relación al ladrillo o bloque cocido. Lo cual si se usa en los proyectos adecuados, se consigue construir viviendas con menor costo y buenas condiciones acústicas y térmicas y de buena durabilidad. 
Dosificación del de tierra tecnificada
Las dosificaciones utilizadas para este tipo de ladrillo, Según Víctor Piñero (2.003), es de 5 partes de tierra (5 carretillas para un saco de cemento), lo que alcanza aproximadamente para 80 ladrillos por saco de cemento. Los cuales para efectos de la maquina manual presentan unas dimensiones de 30 cms de largo por 15 cms de ancho y 10 cms de espesor. La humedad para la mezcla de los ladrillos de tierra varia entre 10 y 15% de humedad, en cambio para el mortero, se aumenta la humedad pasando del 20%. El secado de los ladrillos dura al menos una semana bajo sombra.
Al aumentar al 20%, se disminuye la resistencia debido a la mayor cantidad de agua, entonces es necesario compensar añadiendo 3 de arena, 2 de caliche y 1 de cemento mas el 20% de humedad ya mencionado lo cual permite unir los ladrillos y mantener una homogeneidad estructural en el muro. Las juntas de mortero entre ladrillo y ladrillo deben ser de al menos 2 cms, resultando esto en 26 ladrillos por m².
Las dosificaciones para mezclas mas utilizadas para elaborar los mampuestos se muestran a continuación
Cuadro 2
Dosificaciones de suelo-cemento
	Identificación
	Suelos
	Cemento (%)
	A
	Suelo natural+30% de arena
	8
10
12
	B
	Suelo natural+40% de arena
	8
10
12
	 C
	Suelo natural
	10
	D
	Suelo natural+40% de arena
	
10
Fuente. Landaeta y Roca (2.003)
 Proceso de producción de B.T.C
Por lo general se fabrican con una máquina de compresión móvil, capaz de producir los bloques insitu para grandes proyectos, siempre que el terreno de construcción tenga buena calidad. Se aparta la tierra fértil de la superficie, de manera temporal, para que la capa de arcilla inferior se seque por la incidencia del sol y el viento, para luego ser pulverizada. Luego se humedece y dependiendo de la proporción de arcilla que haya en la marga, se mezcla con arena. Tras unas cuantas semanas de secado, estará lista para producirse los bloques en la máquina de compresión y fabricar bloques de tierra uniformes.
Para asegurar un fraguado eficiente a los ladrillos se les protege del sol y de la lluvia. Ubicándolos en un lugar cubierto y bien ventilado. Después den 14, 21 y 28 días después de su fabricación se ensayan los ladrillos a compresión simple. Se utiliza el ensayo como uno de los parámetros a tener en cuanta para la comprobación de las aptitudes de la mezcla de suelo cemento, ya que el esfuerzo al que se encuentran sometidos los ladrillos en la mampostería es el esfuerzo de compresión.
Resistencia de muros a cargas verticales
El método representativo que se usa para determinar la resistencia de los muros de mampostería a cargas verticales, es el ensayo de compresión uniaxial de pilas. Este ensayo posee un estado de esfuerzo muy particular producto de la diferencia de los módulos de elasticidad del mortero y de la pieza. Ya que los módulos de elasticidad son diferentes, se provocan diferentes deformaciones verticales y alargamientos transversales, que junto con la fricción y la adherencia de las caras de contacto entre los materiales, impide el desplazamiento relativo y a su vez que dichas deformaciones no sean distintas si se deforma libremente. A este fenómeno se le llama efecto de junta.
Se pueden definir tres tipos de fallas principales:
.- Aplastamiento de la pieza (Falla en el material)
.-Agrietamiento vertical producido por las deformaciones transversales y longitudinales del mortero
.- Aplastamiento del mortero, lo que por lo general no ocasiona la falla del elemento, ya que por estar colocado en capas delgadas es retenido por ladrillos.
Resistencia de muros a cargas laterales.
Para hacer un diseño sismo resistente en muros de mampostería se requiere de la evaluación de su comportamiento bajo la acción de cargas laterales. Para reproducir este efecto, en numerosas investigaciones, este tipo de implementaciones son aplicadas estáticamente por medio de ciclos de carga o a través de cargas laterales que afecten en una dirección para poder conseguir la relación carga-deformación y determinar propiedades como la rigidez, resistencia, ductilidad y modo de fallas. Estas solicitaciones se aplican por medio del ensayo de compresión diagonal y el ensayo en voladizo.
.- Ensayo de compresión diagonal: se usa para la determinación de la resistencia al corte en los muros. En el, la cara horizontal se aplica en un extremo superior, restringiendo las deflexiones verticales, con el otro extremo apoyado sobre una traba rígida.
.- Ensayo en voladizo:
Esta prueba representa los esfuerzos conjuntos de la fuerza cortante, la deflexión y la carga axial. En el, se somete el muro a una carga horizontal en sus extremo superior sin restringir las deformaciones en este extremo y aplicando al mismo tiempo una carga vertical uniforme.
En ambos ensayos se utilizan probetascuadrados que representan esfuerzos de tensión a lo largo de toda la diagonal, con un valor máximo en el centro y prolongándose hacia los extremos. Este esfuerzo máximo de tensión va variando dependiendo del tipo o nivel de la carga vertical que pueda haber sobre el muro, de la esbeltez del elemento y de la forma en que se aplique la carga.
Estas variaciones se pueden predecir teóricamente por medio del análisis elástico y así encontrar el valor del esfuerzo en cada caso. Este criterio solo puede aplicarse a materiales homogéneos e isotópicos, características que no se presentan en la mampostería ya que se presentan propiedades elásticas diferentes.
Carácter sostenible del B.T.C.
Lo principal es que no es necesario procesar los bloques de tierra comprimida antes de devolverlos al sistema ecológico y en muchos lugares podemos encontrar marga (Arcilla, cieno, arena) en su forma natural, a una profundidad de 20 a 30 cm por debajo de la capa fértil del suelo y en ocasiones hasta puede extraerse localmente. También se puede extraer arcilla de las excavaciones que se hicieron para otra construcción o bien como producto secundario en los proyectos de construcción de carreteras y canales ya que las propiedades de la arcilla no cambian durante la producción de los bloques, por lo que puede ser usada de forma ilimitada siempre que la arcilla se use como mortero y el enlucido se haga con n arcilla o con una pintura que permita la transpiración natural.
Los bloques de tierra comprimida requieren alrededor del 1% de la energía necesaria para producir ladrillos comunes de construcción. Significativamente solo se necesita un litro de combustible (Diésel) para fabricar 145 bloques de tierra, por lo que se ahorra bastante energía y las emisiones de CO2 durante el proceso son mínimas. También es importante destacar que, con una humedad relativa constante que ronda el 50%, una casa construida con este tipo de bloques requiere de mucho menos energía para calentarse o enfriarse, que la que requiere una de construcción tradicional, en la que la humedad puede alcanzar hasta el 80% o más. Un muro de arcilla solido es capaz de almacenar calor y energía solar, para luego liberarle como calor radiado cuando la temperatura cae y por efectos como este la casa estará caliente en el invierno y fresca en el verano.
Ventajas del B.T.C.
Permite a los usuarios producir bloques uniformes y con mayor resistencia que la de los típicos bloques cocidos, ya que proveen mejor insolación térmica.
El costo total de construir con B.T.C es 20%-30% más económico que construir con bloques cocidos, entre otras cosas debido a que como tienen menos mortero las estructuras no tienen que ser revocado. Adicionalmente los ladrillos pueden ser hechos en el lugar, con materiales locales y por lo tanto los costos de transporte y fabricación son mínimos.
Son curados al sol, por lo que la necesidad de madera y combustible es eliminada, ayudando entre otras cosas a la reducción en los índices de deforestación y de contaminación ambiental.
Los B.T.C tienen una estética atractiva y con un perfil elegante, además de un tamaño uniforme que no requiere friso.
Su Fuente o depósito de tierra se puede ubicar en el mismo sitio de la construcción, producto de la excavación de sótanos, letrinas y otras áreas, o de la tierra sobrante de la nivelación. Si la fuente de tierra está lejos del sitio de la construcción, esta se deberá acumular en el punto de manufactura. La distribución física de la operación de manufactura s debe planear con cuidado para evitar la manipulación excesiva del material.
Desventajas del B.T.C.
Aunque tienen pocas desventase se pueden indicar las siguientes:
1. Mayor peso, en relación con el bloque tradicional. 
B.T.C aproximadamente 15 Kg
Bloque ornamental de dos huecos de concreto = 9 Kg.
2. Mano de obra artesanal a nivel constructivo (No de elaboración).
3. Mayor vulnerabilidad al vuelco, debido al sistema de mortero aplicado. 
Ventajas de la tierra tecnificada
Las ventajas comprobadas de la construcción con tierra han sido contundentes ante los prejuicios tradicionales. Como las ventajas principales asociadas a este tipo de construcción tenemos:
1. La tierra es un material abundante, disponible en muchas regiones del mundo, ya que las arcillas y lateritas pertinentes para la construcción con tierra tecnificada constituyen el 74% de la corteza terrestre. Por lo que, como se señaló anteriormente, no implica ni compra ni transporte, ni transformación de carácter industrial. Su uso garantiza el mantenimiento de los equilibrios ecológicos respecto al medioambiente y la vida.
2. La diversidad de usos posibles permite obtener una mano de obra muy abundante y poco especializada con sistemas familiares y practicas más elaboradas, según las condiciones reales de las diversas sociedades.
3. La utilización de la tierra favorece la autonomía, tanto individual, como grupal o de nación, ya que permite expresar independencia cultural, económica y energética.
4. La tierra permite escapar de las restricciones de mercado o monopolio comercial, al mismo tiempo que mantiene las posibilidades de una producción moderna, no contaminadora.
5. La utilización de tierra para construir indica una revalorización de las condiciones locales de cada sociedad y de su capacidad autónoma de respuesta ante algunos problemas.
6. Facilita la reinserción vital de la ingeniería y de la arquitectura en las diversas tradiciones culturales de cada comunidad.
7. La tierra es un material especialmente apropiado para una mejor adaptación a los requerimientos de una época en la que es necesario ahorrar energía.
8. Las construcciones en tierra se adaptan a las condiciones climáticas. Bien utilizado, este material ofrece un confort térmico apreciado en cualquier parte del mundo, ya que asegura la regulación natural óptima entre las temperaturas exteriores e interiores.
9. Es un material que por los procedimientos asociados a su empleo y por su propia naturaleza, permite la exaltación del espíritu humano, sin imponer la fragmentación entre la materialidad y la espiritualidad en el aspecto de edificar.
Eficiencia y economía en la construcción con tierra mecanizada
A continuación se presentan algunas características favorables, de carácter económico y en cuanto a la eficacia del trabajo al construir con tierra:
1. Su uso se traduce en una reducción de los costos de construcción y consecuentemente en la productividad.
2. Menores costos de transporte y almacenaje.
3. Disminución de requerimiento de la mano de obra especializada.
4. Ubicación precisa y control de materiales.
5. Máximo aprovechamiento del material, con baja producción de escombros.
6. No requiere aislamiento térmico adicional.
7. Rapidez de construcción. 
Resistencia y durabilidad de la tierra tecnificada
Por ejemplo en el caso de los B.T.C, aparte de hacer cerramiento también pueden hacer función estructural, lo cual les diferencia una vez más de los convencionales. Estos presentan una resistencia de 45 Kg/m2 a la compresión y 75 % de esta a la flexión.
En cuanto al material, este es muy durable y no se degrada bajo condiciones climáticas extremas. No se cuecen, ya que al incorporarles cemento se modifica el comportamiento de sus partículas, mejora su estabilidad y se le confiere mayor durabilidad y resistencia.
 Resistencia al fuego de las construcciones con tierra tecnificada
La tierra tecnificada no contiene materiales combustibles y es altamente resistente al fuego, satisfaciendo todas las exigencias y ofreciendo protección máxima contra incendios. Lo que le hace ideal para construir muros cortafuegos, especialmente en las construcciones de la industria minera, química y otras de alto riesgo. Su empleo en industrias y bodegas en las que se manejan productos inflamables disminuye la propagación del fuego en caso de incendios. Por este motivo es también óptima para la construcción de viviendas pareadas y establecimientos comerciales.
 Causas de fallas en las construcciones de tierra tecnificada
Las principales causas por las

Continuar navegando