Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” 
Decanato de Ciencias Veterinarias 
Área de Anatomía Microscópica y embriología veterinaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Prof. Celeste A. Flores S 
Tarabana, Noviembre del 2009 
 
 
UCLA
3 de Febrer o de 1964
 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” 
Decanato de Ciencias Veterinarias 
Área de Anatomía Microscópica y embriología veterinaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Datos del la Unidad Curricular 
Nombre: Celeste A. Flores Solano 
Asignatura: Anatomía Microscópica Código: MEV1605 
Teléfono de oficina: 0251-2592458 
Teléfono Celular: 0424- 5220461 
Correo de Electrónico: caf06@hotmail.com 
Fecha de Elaboración: Junio 2009 
Usuarios: Alumnos que cursan la unidad Curricular Anatomía 
microscópica 
 
 
 
 
 
 
 
Tarabana, Enero 2009 
UCLA
3 de Febrer o de 1964
 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
 
Objetivos de Aprendizaje 
Al finalizar el tema será capaz de conocer los componentes del tejido sanguíneo y 
diferenciar cada uno de los elementos formes o figurados de la sangre. 
Infografía 
1) JUNQUEIRA, L, CARNEIRO, J. 1998. Histología Básica. 9a. Ed. McGraw-Hill. Caracas. 
2) BACHA W. & BACHA, L. 2000. Atlas Color de Histología Veterinaria, 2da. Ed. Intermédica. 
Argentina. 
3) GARTNER L. & HIATT J. 2002. Texto Atlas de Histología. 2da. Ed. McGraw-Hill. Caracas. 
4) CARLSON, B. 1990. Embriología Básica de Patten. 5ta. Ed. Interamericana México. 
5) SADLER, T. W. 1986. Langman Embriología Médica. 5ª Ed. Editorial Médica Panamericana. 
Buenos Aires 
6) Finn, Geneser Histología. Tercera edición. Editorial Panamericana. Buenos Aires-Argentina. 
2000. 
Desarrollo de Contenido 
TEJIDO SANGUÍNEO 
 
1.-Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo 
El tejido sanguíneo es un tejido conectivo especializado que representa el 10% del 
peso corporal del animal. Se caracteriza por ser un tejido muy fluido debido a su alto 
contenido de agua en la sustancia intercelular, cualidad que le permite circular a través de 
los vasos sanguíneos y de esta manera servir de vehículo para el transporte de células y 
diversas sustancias. 
 
 
2.-Funciones del Tejido Sanguíneo. 
Dentro de las funciones que cumple el tejido sanguíneo se encuentra: 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
1. El transporte de sustancias nutritivas: las sustancias nutritivas se absorben a nivel 
intestinal y llevadas a los diferentes tejidos de esta manera ser utilizadas por las 
células y garantizar un buen funcionamiento de las mismas. 
2. El transporte de gases: cuando se refiere a gases se incluye el oxigeno que es 
trasladado desde los pulmones hasta las células y el dióxido de carbono el cual es 
se obtiene como resultado del metabolismo celular y es enviado hacia los 
pulmones para ser intercambiado por oxigeno. 
3. Transporte de desechos: resultados del metabolismo celular los cuales son 
filtrados por el riñón para ser eliminados a través de la orina. 
4. Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras en las células. 
5. Mantenimiento de la homeostasis: debido a que actúa como amortiguador y es el 
encargado del proceso de coagulación de la sangre y termorregulación. 
6. Defensa del organismo: debido a que el tejido sanguíneo se encarga de 
transportar células y agentes humorales del sistema inmunitario que se encargan 
de eliminar o neutralizar a los agentes patógenos. 
 
3.-Método de estudio de tejido sanguíneo 
Para realizar un preparado histológico para el estudio del tejido sanguíneo debemos 
realizar un frotis sanguíneo, siguiendo pasos que se muestran a continuación: 
1) Elaboración de frotis: un frotis sanguíneo no es más que extender una gota de 
sangre sobre una lámina portaobjeto, de manera que quede una delgada capa, 
para facilitar su estudio. 
 
 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
2) Fijación del frotis: este procedimiento garantiza que el extendido no se pierda 
durante los procesos de coloración y quede fijado sobe la lámina. Para obtener la 
fijación se utiliza metanol, calor y este ultimo a través de un mechero. 
3) Coloración: para la coloración se utilizan mezclas especiales denominadas tipo 
Romanowsky, este tipo de colorante incluye en la mezcla azul de metileno, azur de 
metileno y eosina, es decir, que para que un colorante sea tipo Romanowsky debe 
tener estos tres elementos. En el mercado se pueden encontrar gran variedad se 
colorantes con estas características entre ellas: GIEMSA, MAY-GRÜNWALD-
GIEMSA, WRIGHT. 
4) Observación del Frotis: que se realiza con el microscopio óptico con objetivo de 
100X utilizando aceite de emersión, para la interpretación de los resultados se 
debe seguir las siguientes indicaciones. 
Para la interpretación del frotis se deben seguir las indicaciones que se muestran a 
continuación 
 
 
 
 
 
 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
 
 
4.-Componentes del Tejido Conectivo Especializado 
sanguíneo 
 
 
 
 
 
 
 
 
A las células del tejido sanguíneos en conjunto reciben en nombre de elementos formes o 
figurados de las sangre, mientras que la sustancia intercelular recibe el nombre de suero 
sanguíneo. 
 
1.-SUSTANCIA INTERCELULAR: 
Cuando se toma una muestra de sangre y esta se coloca en tubo con anticoagulante la 
muestra conserva sus características y NO se activa el proceso de coagulación, al 
centrifugar la muestra ocurre la separación de los elementos figurados y el plasma. 
 
Componentes del Tejido Sanguíneo 
Células Matriz Intercelular 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
 
El plasma está constituido en su mayor parte por agua, representando el 91-92% del 
volumen total el cual sirve como solvente para diferentes solutos como proteína (7-8%) 
entre ellas el fibrinógeno el cual participa en los procesos de coagulación, además, en el 
plasma hay otros elementos como minerales, gases, etc. 
Cuando la muestra de sangre es tomada y colocada en un tubo sin anticoagulante ocurre 
el proceso de coagulación siendo consumido el fibrinógeno para transformarse en fibrina, 
al no estar presente el fibrinógeno la sustancia intercelular deja de llamarse plasma 
sanguíneo para denominarse suero sanguíneo. La única diferencia entre suero y plasma 
sanguíneo es la presencia de fibrinógeno en el plasma. 
 
2.-Células del Tejido Sanguíneo (elementos Formes) 
Entre las células que forman parte del tejido sanguíneo se encuentran los eritrocitos, los 
leucocitos y plaquetas (mamíferos) y los trombocitos (aves, reptiles, etc). Cada una de 
ellas con características y funciones determinadas. 
a.-ERITROCITOS: 
Los eritrocitos o hematíes son las células más abundantes del tejido sanguíneo, en los 
mamíferos se caracterizan por ser células que carecen de núcleo y organitos 
citoplasmáticos y tienen la propiedad de ser muy flexibles lo que le permite adaptarse a la 
forma de los capilares más pequeños. Su vida transcurre dentro del torrente sanguíneo 
donde cumple la función de captar oxigeno en los pulmones y liberarlo a nivel de los 
tejidos para tomar el dióxido de carbono y llevarlo a los pulmones. Dentro de los 
eritrocitos se encuentra la hemoglobina una proteína que es la encargada de captar los 
gases (oxígeno y dióxido de carbono) y le da la coloración roja a la sangre. 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
Estas células se caracterizan por tener forma de disco, el cual es bicóncavo lo que le 
permite aumentar la superficie de contacto para de esta manera tener mayor posibilidad 
de captar el oxígeno o el dióxido de carbono. En las coloraciones con H-E o tipo 
Romanowsky los eritrocitos son acidófilos y con un tamaño que varía de acuerdo a la 
especie. 
 
 
 
En el caso de lasaves y reptiles los eritrocitos se caracterizan por tener forma elíptica, se 
tiñen más intensamente y presenta núcleo. 
 
 
 
 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
Anormalidades de los eritrocitos: 
Anisocitosis: Variación en el tamaño de los eritrocitos y este puede ser: 
 Macrocitos: de gran tamaño. 
 Microcitos: tamaño menor de lo normal. 
Poiquilocitosis: variación en forma 
Crenación: son eritrocitos viejos, que se caracterizan por tomar coloración opaca y oscura. 
 
b.-LEUCOCITOS 
También llamados glóbulos blancos, se caracterizan por ser células nucleadas y por tener 
una vida transitoria en el tejido sanguíneo, debido a que su función la cumplen a nivel del 
tejido conectivo. Por otro lado los leucocitos se caracterizan por presentar dos tipos de 
gránulos: 
1. Gránulos azurófilo o primarios: este tipo de gránulos están presentes en todos los 
leucocitos y corresponden a los lisosomas. 
2. Gránulos específicos o secundarios: estos gránulos están presente en algunos 
leucocitos y estos gránulos tienen una afinidad tintorial de acuerdo a su 
contenido. 
 
Clasificación de los leucocitos: 
Los leucocitos se clasifican de acuerdo a la presencia o no de gránulos específicos en: 
1. Leucocitos Granulares: son los leucocitos que presentan gránulos específicos, entre 
ellos se encuentran los neutrófilos, eosinófios y basófilo, cada uno de estos recibe 
el nombre por la afinidad tintorial de los gránulos específicos, es decir, que el 
eosinófilo sus gránulos específicos se tiñen con eosina. 
2. Leucocitos Agranulares: son los leucocitos que No presenta gránulos específicos y 
entre estos se encuentran los linfocitos y los monocitos. 
Nota: Hay que tomar en cuenta que todos los leucocitos tienen gránulos 
azurófilos, pero no todos tienen gránulos específicos. 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
 
Leucocitos granulares: 
1. Neutrófilos: son los leucocitos más abundantes, se consideran la primera 
línea de defensa del organismo debido a que es la primera oleada de 
células que llegan al lugar de la lesión, dentro de las características 
histológicas destaca la presencia de gránulos específicos que son acidófilos 
y basófilos, el núcleo es lobulado pudiendo tener de 2 a 5 lóbulos por esta 
razón también son llamados polimorfonucleares. Los neutrófilos son células 
móviles con alta capacidad de fagocitosis y en sus gránulos específicos 
existen abundantes sustancias bactericidas y bacteriostáticas que ayudan a 
eliminar los agentes extraños. 
 
 
2. Eosinófilos: son leucocitos granulares que se caracterizan histológicamente 
por tener gránulos específicos que se tiñen intensamente con la eosina, su 
núcleo se caracteriza por ser bilobulado, dentro de las funciones que 
cumple los eosinófilos esta la defensa ante infestaciones parasitarias y 
participa en las reacciones alérgicas. 
 
 
3. Basófilos: representan el 0,5 % de los leucocitos totales y se caracterizan 
histológicamente por presentar gránulos específicos que se tiñen 
intensamentes con colorantes basófilos, el núcleo es bilobulados el cual es 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
difícil de distinguir por la gran cantidad de gránulos presentes e el 
citoplasma. Dentro de las funciones que cumplen los basófilo radica en la 
liberación de los gránulos específicos, los cuales tienen propiedades 
vasoactivas, lo que aumenta la permeabilidad vascular y de esta manera 
facilitar el paso del resto de los leucocitos al tejido conectivo para que 
cumplan su función, por otro lado, los basófilos también están involucrados 
en los procesos alérgicos y de anafilaxia. 
 
 
Leucocitos Agranulares: 
 Linfocitos: son los leucocitos agranulares más abundantes, forman 
parte del sistema inmune, se caracterizan histológicamente por 
presentar citoplasma escaso que se tiñe con colorantes básicos y un 
núcleo prominente heterocrómático. Desde el punto de vista funcional 
los linfocitos se clasifican en linfocitos T y linfocitos B, a partir de este 
último grupo se originan los plasmocitos o células plasmáticas las cuales 
se encargan de producir los anticuerpos. 
 
 Monocitos: son las células más grandes del tejido sanguíneo, y a partir 
de ellas se originan los macrófagos que se encuentran en diferentes 
partes del organismo. Histológicamente se caracteriza por tener 
morfología irregular y un citoplasma acidófilo en el cual se observa gran 
cantidad de lisosomas, el núcleo es irregular y puede presentar una 
escotadura muy pronunciada. 
 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
 
 
c.-PLAQUETAS: 
Las plaquetas son pequeños fragmentos de citoplasma limitados por membrana que se 
originan a partir del una célula gigante (megacariocito) que se encuentra a nivel de la 
médula ósea. Tiene forma discoidal o esférica y no poseen núcleo, son los elementos de la 
sangre más pequeños. Las plaquetas participan en el proceso de hemostasis (detención de 
la hemorragia) al adherirse a las superficies lesionadas de los vasos sanguíneos. 
 
d.-TROMBOCITOS 
Los trombocitos son células nucleadas de la sangre, equivalentes funcionales de las 
plaquetas de los mamíferos. Sin embargo, a diferencia de estas últimas, no sólo poseen 
núcleo sino también poseen organitos citoplasmáticos, entre los cuales se destaca un bien 
desarrollado aparato lisosomal. Son las células más pequeñas de la sangre aviar (8 x 5 
mµ), y a menudo existe dificultad para diferenciarlos de los pequeños linfocitos. No hay 
megacariocitos en la médula ósea de las aves por lo que se originan de precursores 
nucleados. En el embrión aparecen en el día 2 de incubación a partir del saco vitelino y en 
la medula ósea a partir del día 12. Se sabe muy poco sobre su sitio de origen en la médula 
ósea pero al parecer sería intrasinusoidal. Sus funciones hemostáticas en gran parte son 
análogas a las de las plaquetas de mamíferos. Además de estas funciones, los trombocitos 
son activos fagocitos dentro de la circulación. Por este motivo se los ha postulado como 
células activas en la defensa inespecífica, aunque este aspecto resulta aún muy 
controvertido. 
 
 
 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
5.-PROCESO DE HEMOSTASIA 
La hemostasia es el mecanismo que se activa en el organismo para evitar la pérdida de 
sangre tras la rotura de un vaso sanguíneo. Este proceso involucra tres fases: 
 
1) Fase vascular 
2) Fase plaquetaria 
3) Fase sanguínea o de coagulación. 
 
1) Fase vascular: una vez que ocurre la ruptura del vaso sanguíneo ocurre una 
vasoconstricción refleja, es decir, una disminución del diámetro del vaso sanguíneo 
con el propósito de reducir el flujo de sangre en el vaso lesionado. 
2) Fase plaquetaria: al quedar expuesto el tejido conectivo, por pérdida de las células 
endoteliales que revisten el vaso sanguíneo, esto permite la activación de las 
plaquetas y estas se aglomeran en el lugar de la lesión (agregado plaquetario) y de 
esta manera formar un tapón plaquetario temporal. 
3) Fase sanguíneo o de coagulación: en esta fase ocurre la activación del fibrinógeno, 
por acción enzimática, para transformarse en fibrina, la cual forma una red que 
refuerza al tapón plaquetario, para de esta manera formar el coagulo. 
 
Coágulo 
Tejido Conectivo Especializado Sanguíneo y Mieloide 
TEJIDO MIELÓIDE 
 
El tejido mieloide es un tejido conectivo especializado en la hematopoyesis, es decir, en la 
producción de células sanguíneas. Este tejido se encuentra ubicado a nivel del canal 
medular y los espacios del hueso trabecular de los huesos largos en animales jóvenes, 
mientras que en animales adultos se limita sólo a nivel de las epífisis de los huesos largos. 
En etapa embrionaria este tejido se encuentra en hígado y bazo el cual puede persistir 
incluso durante las primeras semanas de vida. 
 Tipos de Médula Ósea 
1) Médula ósea roja: Corresponde a la médula ósea activay esta conformada por 
cordones de células hematopoyéticas y de vasos sanguíneos sinusoidales. 
 
2) Médula ósea Amarilla: Corresponde a la médula ósea inactiva y se encuentra en 
animales adultos a nivel de las diáfisis de los huesos largos y esta conformada 
principalmente por tejido adiposo. Cabe destacar que este tipo de médula ósea 
conserva de manera latente su potencial hematopoyético, pudiendo activarse 
cuando se requiera.