Logo Studenta

U7 pp 163 Grito de Dolores [México]

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Grito de Dolores
El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de
Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que
el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende, Juan
Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que se levantaran en armas
contra la Nueva España en la mañana del 16 de septiembre de 1810, para
lo cual tocó una de las campanas de la Parroquia del Pueblo de Dolores,
hoy Dolores Hidalgo, Guanajuato.
Historia
Fiesta cívica
La actualidad (siglo XX a esta fecha)
En Palacio Nacional
Atentado en Morelia
Véase también
Referencias
Bibliografía
Véanse también: Inicio de la Guerra de Independencia de México y Conspiración de Querétaro.
No existe documento alguno de participantes o testigos directos en las primeras horas del
movimiento independentista; lo único seguro es que la mañana del 16 de septiembre de 1810
Miguel Hidalgo y Costilla convocó de alguna manera a los habitantes del Pueblo de Dolores y
zonas aledañas, a quienes dirigió una arenga para que se sumaran a la rebelión, con lo que se
formó el primer contingente que se alzó contra las fuerzas virreinales. Fuera de esos hechos,
ninguno de los detalles que se conocen constan en documentos históricos de primera mano,
por lo que son susceptibles de ponerse en duda. Según la tradición, la noche del sábado 15 al
domingo 16 de septiembre de 1810, avisados de que la Conspiración en Querétaro había sido
descubierta, Hidalgo y los otros líderes de la conjura decidieron iniciar el levantamiento
contra las autoridades novohispanas. Se dirigieron a la Parroquia del pueblo, donde se tocó la
campana ubicada en la torre oriente. La mayoría de los habitantes del pueblo se encontraba en
las cercanías, era la fiesta patronal de la Virgen de los Dolores, pensando que se trataba de una
emergencia, despertaron y se reunieron en el atrio. Una vez ahí, Hidalgo les dirigió una arenga
en el que los convocó a alzarse en armas contra las autoridades españolas, dado que habían
abdicado a favor de los franceses, que concluyó con una serie de consignas en favor de devolver el trono a Fernando VII. Las
palabras exactas que pronunció tal vez nunca se sepan. Las versiones probables y más antiguas son:1 
Manuel Abad y Queipo (1810):2 
Frontispicio y atrio de la Parroquia de
Dolores, donde según la tradición Miguel
Hidalgo reunió a los pobladores el 16 de
septiembre de 1810.
Índice
Historia
Grito de Dolores, 16 de
septiembre de 1810.
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_Allende
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Aldama
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/16_de_septiembre
https://es.wikipedia.org/wiki/1810
https://es.wikipedia.org/wiki/Campana_de_Dolores
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Dolores_(Dolores_Hidalgo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Hidalgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Guanajuato
https://es.wikipedia.org/wiki/Inicio_de_la_Guerra_de_Independencia_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_de_Quer%C3%A9taro
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Hidalgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Virreinato_de_Nueva_Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Conspiraci%C3%B3n_de_Quer%C3%A9taro
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Dolores_(Dolores_Hidalgo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Campana_de_Dolores
https://es.wikipedia.org/wiki/Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Dolores
https://es.wikipedia.org/wiki/Abdicaciones_de_Bayona
https://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Parroquia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Dolores.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Hidalgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Miguel_Hidalgo_y_Costilla_antes_del_grito_de_Dolores,_pintura_de_Unzueta.jpg
"¡Viva nuestra madre santísima de
Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el
mal gobierno!" 
 
Diego de Bringas (1810):2 
"¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!,
¡viva la religión y mueran los gachupines!" 
 
Anónimo (1810) recopilado por Ernesto
Lemoine Villicaña:2 
"Viva la religión católica!, ¡viva Fernando
VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en
este continente americano nuestra
sagrada patrona la santísima Virgen de
Guadalupe!, ¡muera el mal gobierno!"
Juan Aldama (1811):1 
" ¡viva América!, ¡viva la religión y muera el
mal gobierno!" 
 
Servando Teresa de Mier (1813):3 
"¡Viva Fernando VII y la Virgen de
Guadalupe!" 
 
Lucas Alamán (1840):4 
"¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre
santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!,
¡viva la América y muera el mal gobierno!" A
lo que el pueblo respondió: "¡Viva la Virgen
de Guadalupe y mueran los gachupines!"
Se considera que este acto constituye el inicio formal de la Guerra de Independencia
mexicana. Aunque hay consenso entre los historiadores en aceptar que Hidalgo
efectivamente convocó a los dolorenses, no hay evidencia alguna del sitio exacto en
el que se dio la arenga ni las palabras que la constituyeron, así como tampoco consta
que el cura tocara una campana. Así, por ejemplo, algunos autores afirman que
Hidalgo no dio el Grito frente a la puerta principal de la parroquia, sino desde uno de
los balcones de su casa, ubicada a dos calles al sur, sin reparar que esa edificación no
tiene ni tuvo jamás balcones porque sólo tiene una planta.
Asimismo el contenido de la arenga es dudoso. El texto ha sido alterado con
posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones como
"Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una
expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o
"Viva México". Al no existir una relación literal del Grito, todo lo que se conoce
queda en testimonios de segunda o tercera mano. Así, por ejemplo, el oficio
publicado por Manuel Abad y Queipo, obispo electo de Valladolid de Michoacán en
la Gazeta Extraordinaria del Gobierno de México, del viernes 28 de septiembre de
1810 (documento visible en la página web del Archivo General de la Nación en la
sección relativa al Bicentenario de México), en cuyo folio 809, se lee textualmente
lo siguiente: "...E insultando á la religión y á nuestro soberano D. Fernando VII,
pintó en su estandarte la imagen de nuestra patrona nuestra Señora de Guadalupe, y
le puso la inscripción siguiente: Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva
Fernando VII. Viva la América. Y muera el mal gobierno...".
Lo que se ha confirmado es que la arenga no se dio en la noche del 15 de septiembre ni durante la madrugada, sino alrededor de
las ocho de la mañana del día 16, y que los pobladores de Dolores no acudieron de forma inmediata al llamado, al menos no con
la rapidez que atribuye la tradición. En 1910, el historiador queretano Valentín F. Frías propuso que, dado que la mayoría de los
integrantes del primer ejército independentista eran pobladores rurales de comunidades distantes, era poco creíble que el cura
lograra reunir una muchedumbre inmediatamente después de tocar la campana, por lo que seguramente quienes respondieron
arribaron al atrio en el curso del día. De cualquier forma, con grito o sin él, el domingo 16 de septiembre se debía tocar la
campana para llamar a misa.5 
Plaza de Dolores, óleo sobre tela
del siglo XIX, J.J. del Moral
Placa conmemorativa en Dolores
Hidalgo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Parroquia_de_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_los_Dolores_(Dolores_Hidalgo)
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Hist%C3%B3rico_Curato_de_Dolores
https://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A9rica_espa%C3%B1ola
https://es.wikipedia.org/wiki/Gachup%C3%ADn
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Abad_y_Queipohttps://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Hidalgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Plaza_de_Dolores.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Placa_conmemorativa_de_la_Independencia_de_M%C3%A9xico,_Dolores_Hidalgo.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Hidalgo
La primera vez que se conmemoró el 16 de septiembre fue en un edificio conocido como El Chapitel, en Huichapan,6 Hidalgo, el
16 de septiembre de 1812, por el general Ignacio López Rayón. Los festejos iniciaron al alba con una descarga de artillería y una
vuelta general de esquilas. Luego, López Rayón asistió a una misa con su escolta y una compañía de granaderos. Después tuvo
lugar el militar asistió a una "serenata, compitiendo entre sí dos músicas, (que) desempeñaron varias piezas selectas con gusto de
S.E. y satisfacción de todo el público”.7 
despuésJosé María Morelos, en uno de los veintitrés puntos que conforman sus Sentimientos de la Nación, propuso al Congreso
de Chilpancingo que en la Constitución en la que por entonces se trabajaba "igualmente se solemnice el día 16 de septiembre
todos los años, como el día aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra santa Libertad comenzó, pues en
ese día fue en el que se desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con espada en mano para ser oída;
recordando siempre el mérito del grande héroe, el señor Dn. Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende".8 
Finalmente, se declaró el 16 de septiembre como día de fiesta nacional en la Constitución de Apatzingán; medida que fue
ratificada por los congresos constituyentes de 1822 y 1824.
En 1825 fue la primera ocasión en que el 16 de septiembre tomó forma de fiesta nacional. Las autoridades de la Ciudad de
México publicaron un bando en el que se pidió a los ciudadanos iluminar sus casas, ventanas y balcones con cortinas, flámulas y
gallardetes. El presidente de la República, Guadalupe Victoria, recibió felicitaciones de diplomáticos y corporaciones
eclesiásticas y civiles. Después se efectuó un desfile que llegó a Palacio Nacional. Por la tarde se realizó un paseo en la Alameda
y bailes de cuerda, en los que participaron músicos militares. Por la noche hubo fuegos artificiales.9 
Los primeros gritos tenían un carácter a un tiempo cívico y religioso, ya que participaban tanto las autoridades políticas como las
eclesiásticas. El escritor Luis González Obregón señala que "los días 17 (de septiembre) era costumbre celebrar en nuestra gran
Basílica una misa de gracias por los héroes muertos. La fiesta del 16 tomó un carácter enteramente laico a partir de 1857”.10 La
celebración se suspendió en 1847, durante la Intervención estadounidense en México, aunque "en muchas poblaciones de la
República el Grito fue conmemorado dignamente”,.9 Durante la Segunda Intervención Francesa en México, Maximiliano de
Habsburgo oficializó la celebración. En 1864 se trasladó a Dolores, donde dio el Grito desde la ventana de la casa de Hidalgo.
Aunque existe la versión popular de que Porfirio Díaz decretó adelantar el grito un día para que coincidiera con su onomástico, la
primera vez que se conmemoró el 15 de septiembre fue en 1824, con una serenata frente a Palacio Nacional y una velada en la
Universidad. Según el Primer calendario liberal, arreglado al meridiano político de la Federación para el año 1852, las
ceremonias del día 15 siguieron celebrándose, pues ese año hubo repiques, función patriótica de teatro y salvas de artillería.11 
Incluso el propio Benito Juárez, en plena huida durante la intervención francesa, dio un emotivo grito la noche del 15 de
septiembre en la hacienda de San Juan de la Noria Pedriceña, en Durango.
Aunque se trata de la fecha mayor del calendario cívico mexicano, la ceremonia del grito carece de protocolo oficial. Sin
embargo, se realiza en medio de un ambiente solemne apegado a las disposiciones legales sobre el uso de los símbolos
nacionales, basado en una férrea tradición que se ha afianzado con el paso de las décadas. Para recordar ese hecho, cada año a las
11 de la noche del 15 de septiembre, los titulares del Poder Ejecutivo en los distintos niveles de gobierno —presidentes
municipales (o jefes delegacionales en el Distrito Federal), gobernadores y el Presidente de la República—, así como los
embajadores en las representaciones en el extranjero, portando una bandera nacional, dirigen a la población reunida una arenga, la
cual por lo regular incluye las siguientes frases:
¡Mexicanos!
¡Vivan los héroes que nos dieron patria y libertad!
¡Víva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
Fiesta cívica
La actualidad (siglo XX a esta fecha)
https://es.wikipedia.org/wiki/Huichapan
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Hidalgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ignacio_L%C3%B3pez_Ray%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Morelos
https://es.wikipedia.org/wiki/Sentimientos_de_la_Naci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Congreso_de_Chilpancingo
https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Apatzing%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalupe_Victoria
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Nacional_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Gonz%C3%A1lez_Obreg%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Bas%C3%ADlica_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Guadalupe
https://es.wikipedia.org/wiki/Intervenci%C3%B3n_estadounidense_en_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Intervenci%C3%B3n_Francesa_en_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Maximiliano_I_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Museo_Hist%C3%B3rico_Curato_de_Dolores
https://es.wikipedia.org/wiki/Porfirio_D%C3%ADaz
https://es.wikipedia.org/wiki/Real_y_Pontificia_Universidad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Benito_Ju%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_intervenci%C3%B3n_francesa_en_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Durango
https://es.wikipedia.org/wiki/Presidente_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_M%C3%A9xico
¡Viva Josefa Ortiz de
Domínguez!
¡Viva Allende!
¡Vivan Aldama y
Matamoros!
¡Viva la independencia
nacional!
¡Viva México! ¡Viva México!
¡Viva México!
Inmediatamente el orador tañe una campana y
ondea la bandera. Después todos los asistentes
cantan solemnemente el Himno Nacional,
para luego dar paso a una verbena popular que
puede incluir fuegos artificiales y música
folclórica. Los festejos se completan con un
desfile militar la mañana del día siguiente. Se
trata de la celebración principal del calendario
cívico en México.
La ausencia de una disposición legal deja
margen a que quien preside pueda insertar variantes entre las frases "canónicas". La mayoría menciona a otros próceres de la
Independencia, como Matamoros, Galeana, Mina, Guerrero o Guadalupe Victoria, e incluso de otras épocas, como Benito Juárez,
Francisco Ignacio Madero o Emiliano Zapata. Algunos pueden incluir a héroes locales; por ejemplo, Emilio González Márquez,
gobernador de Jalisco, en Guadalajara en 2011 mencionó a José Antonio El Amo Torres, Pedro Moreno, Marcos Castellanos y
Rita Pérez de Moreno.12 
Es común que el gobernante en turno le dé su "toque personal" al grito, agregando frases coyunturales, lo que no siempre es bien
visto y ha generado controversias. Así, por ejemplo, Lázaro Cárdenas vitoreó la “revolución social”, Adolfo López Mateos a la
Revolución Mexicana, Luis Echeverría a los "países del tercer mundo", y Ernesto Zedillo a "nuestra libertad, la justicia, la
democracia y la unidad de todos los mexicanos”. Quien más transgredió la "ortodoxia" del grito fue Vicente Fox, quien durante
sus seis años de gobierno agregó y quitó elementos, empezando por la distinción gramatical entre "mexicanas y mexicanos”. En
2001 de plano lanzó vivas a “nuestros acuerdos”, sin aclarar a qué se refería exactamente.13 
Cabe mencionar que, al tener una gran significación cívica, el grito puede funcionar como catalizador de movimientos políticos y
actos de resistencia y oposición. Así, por ejemplo, Heberto Castillo lo dio en la CiudadUniversitaria en 1968, en plena
efervescencia del movimiento estudiantil; Manuel Clouthier lo hizo en el Ángel de la Independencia en 1988, y Cuauhtémoc
Cárdenas en 1994, también en CU.
En general, el presidente de la república en turno sigue el siguiente ceremonial, con pocas variantes: arriba al patio de honor del
Palacio Nacional poco antes de las once de la noche del 15 de septiembre. Luego sube por los 53 escalones de una escalera
alfombrada que lo lleva hasta la Galería de los Presidentes, que a su vez lo conduce directamente al despacho presidencial; ahí se
coloca la banda tricolor en el pecho. Luego cruza el Salón de Acuerdos y la biblioteca, para ingresar al Salón Azul, donde recibe
el primer saludo de los invitados especiales a la ceremonia. Luego cruza otros cuatro salones: el Verde, el Morado, el
Embajadores (donde se encuentra el cuadro Alegoría de la Constitución de 1857, pintado por Petronilo Monroy) y el de
Recepciones, donde una escolta de cadetes del Heroico Colegio Militar, de la Heroica Escuela Naval Militar o de la Escuela
Militar de Aviación, le entrega la bandera nacional. Inmediatamente sale al balcón central del palacio, que da al Zócalo, donde ya
lo aguardan miles de personas.14 
Enrique Peña Nieto dando el grito en el balcón principal de Palacio
Nacional, en la Ciudad de México la noche del 15 de septiembre de
2013.
En Palacio Nacional
https://es.wikipedia.org/wiki/Himno_Nacional_Mexicano
https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Matamoros
https://es.wikipedia.org/wiki/Hermenegildo_Galeana
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Xavier_Mina
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Guerrero
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalupe_Victoria
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Ignacio_Madero
https://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Zapata
https://es.wikipedia.org/wiki/Emilio_Gonz%C3%A1lez_M%C3%A1rquez
https://es.wikipedia.org/wiki/Guadalajara_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Antonio_Torres
https://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Moreno_(insurgente)
https://es.wikipedia.org/wiki/Marcos_Castellanos
https://es.wikipedia.org/wiki/Rita_P%C3%A9rez_de_Moreno
https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1zaro_C%C3%A1rdenas_del_R%C3%ADo
https://es.wikipedia.org/wiki/Adolfo_L%C3%B3pez_Mateos
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Mexicana
https://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Zedillo
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Fox
https://es.wikipedia.org/wiki/Heberto_Castillo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Universitaria_de_la_UNAM
https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_1968_en_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Clouthier
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngel_de_la_Independencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Cuauht%C3%A9moc_C%C3%A1rdenas
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Nacional_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Banda_presidencial_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Heroico_Colegio_Militar
https://es.wikipedia.org/wiki/Heroica_Escuela_Naval_Militar
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Militar_de_Aviaci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_de_la_Constituci%C3%B3n_(Ciudad_de_M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:EPN._Grito_de_Independencia_2.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Pe%C3%B1a_Nieto
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Nacional_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_septiembre
https://es.wikipedia.org/wiki/2013
Cabe mencionar que para esta ceremonia el
presidente tañe el esquilón San José, la
campana de la parroquia de Dolores que,
según la tradición, Hidalgo utilizó para hacer
el llamado de 1810.
Es costumbre que los presidentes de la
república den el grito correspondiente a su
quinto año de gobierno en Dolores Hidalgo.
Todos los mandatarios, a partir de Lázaro
Cárdenas, cumplieron con esa costumbre, a
excepción de Carlos Salinas y Vicente Fox,
quienes lo hicieron en su sexto año, y Ernesto
Zedillo, quien presidió la ceremonia en
Palacio Nacional durante su sexenio. El único
que ha dado el grito en los dos sitios ha sido
Felipe Calderón Hinojosa, quien en 2010, por
los festejos del Bicentenario, dio el grito la
noche del 15 de septiembre en el zócalo capitalino, y durante la madrugada del día 16 se trasladó a Dolores, donde repitió la
ceremonia a las seis de la mañana.
Véase también: Atentado en Morelia de 2008
En 2008, durante el Grito que se dio en Morelia, Michoacán, se registró una serie de ataques con granadas contra la población
civil. Mientras el entonces gobernador, Leonel Godoy Rangel, daba la arenga desde el Palacio de Gobierno, desconocidos
soltaron casi simultáneamente dos granadas de fragmentación: una en la plaza Melchor Ocampo, y la otra en la calle Andrés
Quintana Roo, en ese momento se encontraban aglomeradas cerca de 30,000 personas. Las explosiones mataron al instante a tres
personas y otras cinco fallecieron por las heridas en el curso de las siguientes horas, mientras que se registraron 106 heridos. Se
señaló como responsables a tres presuntos integrantes de la organización criminal Los Zetas.
Independencia de México
Campana de Dolores
Celebraciones en México
Dolores Hidalgo
Miguel Hidalgo y Costilla
Máscara de Fernando VII
1. Rodríguez, 2008; 284
2. Herrejón, 2009; 41
3. Herrejón, 2009; 42
4. Herrejón, 2009; 47
5. José Rogelio Álvarez, ed. (1987). «Tomo VI».
Enciclopedia de México (Especial edición). México:
Enciclopedia de México/ Secretaría de Educación
Pública. pp. 3493-3494. ISBN 968-62-3406-3.
6. «En Huichapan, Hidalgo, se dio el primer «Grito de
Independencia» hace casi 200 años» (https://web.arc
hive.org/web/20100920001910/http://www.jornada.un
am.mx/ultimas/2010/09/16/en-huichapan-hidalgo-se-
dio-el-primer-grito-de-independencia-hace-casi-100-a
nos). La Jornada. 16 de septiembre de 2010.
Archivado desde el original (http://www.jornada.una
Felipe Calderón Hinojosa dando el Grito en el balcón principal de
Palacio Nacional, en la Ciudad de México la noche del 15 de
septiembre de 2010.
Atentado en Morelia
Véase también
Referencias
https://es.wikipedia.org/wiki/Campana_de_Dolores
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Salinas
https://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Fox
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Calder%C3%B3n_Hinojosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_la_Independencia_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_en_Morelia_de_2008
https://es.wikipedia.org/wiki/Morelia
https://es.wikipedia.org/wiki/Michoac%C3%A1n
https://es.wikipedia.org/wiki/Granada_de_mano
https://es.wikipedia.org/wiki/Leonel_Godoy_Rangel
https://es.wikipedia.org/wiki/Los_Zetas
https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Campana_de_Dolores
https://es.wikipedia.org/wiki/Celebraciones_en_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/Dolores_Hidalgo
https://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_Hidalgo_y_Costilla
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1scara_de_Fernando_VII
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Rogelio_%C3%81lvarez
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/968-62-3406-3
https://web.archive.org/web/20100920001910/http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/09/16/en-huichapan-hidalgo-se-dio-el-primer-grito-de-independencia-hace-casi-100-anos
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Jornada
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/09/16/en-huichapan-hidalgo-se-dio-el-primer-grito-de-independencia-hace-casi-100-anos
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Grito2010Calderon02.JPG
https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Calder%C3%B3n_Hinojosa
https://es.wikipedia.org/wiki/Palacio_Nacional_(M%C3%A9xico)
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/15_de_septiembre
https://es.wikipedia.org/wiki/2010
Herrejón Peredo, Carlos (2009). «Versiones del grito de Dolores y algo más». En Rafael Vargas. 20/10. Memoria
de las revoluciones en México. México: RGM Medios. pp. 38-53. ISBN 978-607-7748-04-5.
Rodríguez O., Jaime E. (2008). La independenciade la América española. México: Fondo de Cultura
Económica, El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas. ISBN 978-968-16-7556-1.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grito_de_Dolores&oldid=118886037»
Esta página se editó por última vez el 3 sep 2019 a las 15:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
m.mx/ultimas/2010/09/16/en-huichapan-hidalgo-se-di
o-el-primer-grito-de-independencia-hace-casi-100-an
os) el 20 de septiembre de 2010. Consultado el 5 de
octubre de 2010.
7. Emmanuel Carballo (septiembre de 2009). Revista
de la Universidad de México
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/6709/car
ballo/67carballo.html (http://www.revistadelauniversid
ad.unam.mx/6709/carballo/67carballo.html) |url=
sin título (ayuda). Consultado el 25 de abril de 2012.
8. José María Morelos (14 de septiembre de 1813).
Sentimientos de la Nación
http://es.wikisource.org/wiki/Sentimientos_de_la_Nac
ión (https://es.wikisource.org/wiki/Sentimientos_de_la
_Nación) |url= sin título (ayuda). Consultado el 25
de abril de 2012.
9. Emmanuel Carballo, Op. cit.
10. Luis González Obregón, citado por Emmanuel
Carballo, Op. cit.
11. Enciclopedia de México, Op. cit.
12. «Celebra el Gobernador por quinto año consecutivo,
el Grito de Independencia» (http://noticiasdelgobiern
odejalisco.blogspot.com/2011/09/celebra-el-goberna
dor-por-quinto-ano.html). 16 de septiembre de 2011.
Consultado el 25 de abril de 2012.
13. Fernando Serrano Migallón (abril de 2008). «El Grito:
símbolo, fiesta, mito e identidad» (http://estepais.co
m/inicio/historicos/205/1_propuesta_el%20grito_serr
ano.pdf). Consultado el 25 de abril de 2012.
14. Óscar Hernández (septiembre de 2004). «El
protocolo de la Ceremonia del Grito» (https://web.arc
hive.org/web/20120917003749/http://www.esmas.co
m/noticierostelevisa/noticieros/391652.html).
Archivado desde el original (http://www.esmas.com/n
oticierostelevisa/noticieros/391652.html) el 17 de
septiembre de 2012. Consultado el 25 de abril de
2012.
Bibliografía
https://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Herrej%C3%B3n_Peredo
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-607-7748-04-5
https://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_de_Cultura_Econ%C3%B3mica
https://es.wikipedia.org/wiki/El_Colegio_de_M%C3%A9xico
https://es.wikipedia.org/wiki/ISBN
https://es.wikipedia.org/wiki/Especial:FuentesDeLibros/978-968-16-7556-1
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Grito_de_Dolores&oldid=118886037
https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Texto_de_la_Licencia_Creative_Commons_Atribuci%C3%B3n-CompartirIgual_3.0_Unported
https://wikimediafoundation.org/wiki/Terms_of_Use
https://wikimediafoundation.org/wiki/Privacy_policy
https://www.wikimediafoundation.org/
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2010/09/16/en-huichapan-hidalgo-se-dio-el-primer-grito-de-independencia-hace-casi-100-anos
http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/6709/carballo/67carballo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Errores_en_las_referencias#bare_url_missing_title
https://es.wikisource.org/wiki/Sentimientos_de_la_Naci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Ayuda:Errores_en_las_referencias#bare_url_missing_title
http://noticiasdelgobiernodejalisco.blogspot.com/2011/09/celebra-el-gobernador-por-quinto-ano.html
http://estepais.com/inicio/historicos/205/1_propuesta_el%20grito_serrano.pdf
https://web.archive.org/web/20120917003749/http://www.esmas.com/noticierostelevisa/noticieros/391652.html
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/noticieros/391652.html

Más contenidos de este tema