Logo Studenta

Guia_Tecnica_Patologia_e_Inmunologia_de

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA TÉCNICA
PATOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
DE CAMARONES PENAEIDOS
Editores:
Vielka Morales Q.
Jorge Cuéllar-Anjel
Autores:
Jorge Cuéllar-Anjel 
Carlos Pantoja
Donald V. Lightner
Alitiene Moura Lemos Pereira 
Emiko Shinozaki Mendes,
Tereza Cristina Vasconcelos Gesteira
Verónica Arns Da Silva
Andreia Benedita Poletto
María Soledad Morales-Covarrubias 
Bruno Gómez Gil R.
Margherita Anna Barracco 
Luciane Maria Perazzolo 
Rafael Diego Da Rosa
Ignacio De Blas Giral
Ana Muniesa Del Campo
Vielka Morales Q.
Cornelio Lara
Oscar García Suárez
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
2
Esta publicación ha sido posible gracias al Organismo Regional Internacional de Sanidad Agropecuaria a través 
de su Coordinación Regional de Inocuidad de Alimentos.
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en esta Guía 
Técnica para ines educativos u otros ines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de 
los derechos de autor. Se prohíbe la reproducción de material contenido en esta Guía Técnica para reventa u 
otros ines comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor y del Organismo 
Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
Derechos reservados:
© 2014 Vielka Morales Q. y Jorge Cuéllar-Anjel
 (507) 6747-2159 / (507) 6949-1976
 vielkamorales2003@yahoo.com
 jocuan@gmail.com
 Panamá
Segunda edición en español • Octubre 2014
Tiraje: 1000 ejemplares • Distribución gratuita
Impreso en Guatemala por Publicidad & Diseño Gómez (correo: publicidadydiseno28@gmail.com)
ISBN versión impresa: 978-9962-8500-7-6
ISBN versión PDF: 978-9962-8500-8-3
Esta obra se citará de la siguiente manera:
Todo el libro:
Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. 
OIRSA, Panamá, Rep. de Panamá. 382 pp.
Ejemplo para citar un capítulo:
Pantoja, C. y D. V. Lightner. 2014. Enfermedades virales. p. 99-164. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 
2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, Rep. de Panamá. 
382 pp.
Como citar los 4 temas insertos en los diferentes capítulos:
Morales-Covarrubias, M.S. 2014. Montajes en Fresco. p. 29-47. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2014. 
Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, Rep. de Panamá. 382 pp.
Pereira, A.M.L., E.S. Mendes, T.C.V. Gesteira, V.A. Silva, y A.B. Poletto. 2014. Mionecrosis infecciosa viral – 
IMNV y sus implicaciones en el cultivo de camarón brasileño. p. 139-148. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel 
(eds.). 2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, Rep. de 
Panamá. 382 pp.
Pantoja, C. y D. V. Lightner. 2014. Espiroplasmosis en Camarones. p. 189-191. En: Morales, V. y J. Cuéllar-An-
jel (eds.). 2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA, Panamá, Rep. de 
Panamá. 382 pp. 
Pantoja, C. y D. V. Lightner. 2014. EMS/AHPND Descripción de la enfermedad en Asia y América. p.172-177. 
En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2014. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaei-
dos. OIRSA, Panamá, Rep. de Panamá. 382 pp.
Diseño:
New Concept Publications, Inc.
(507) 226-7694
Panamá
Fotos cortesía de:
Daniel Ho – portada, contraportada, páginas 4, 6, 19, 97, 165, 195, 223, 235 y 307
Camaronera de Coclé, S.A. (CAMACO) - Panamá - páginas 327 y 380
Agradecimientos
3
AGRADECIMIENTOS
Los editores agradecen a la Coordinación Regional de Inocuidad de Alimentos del OIRSA, en 
su momento representada por el Dr. Oscar de Jesús García, quien apoyó la realización de esta publi-
cación y su participación constante en la actualización de los temas de normativas internacionales 
para medicamentos.
A la Coordinación Regional de Salud Animal del OIRSA a través de su Coordinación Regional 
de Sanidad Acuícola, por el esfuerzo económico y logístico para la actualización de la Guía Técnica 
– Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos como 2da edición.
Especial agradecimiento al Dr. Abelardo De Gracia por su visión de incorporar dentro del 
OIRSA el Programa de Sanidad Acuícola, así como su apoyo en la creación del Grupo Ad hoc de 
especialistas acuícolas del OIRSA, donde se cuenta con la participación de excelentes y reconocidos 
profesionales en el campo de la acuicultura con diversas especialidades.
Al Grupo CALESA a través de su Vicepresidente Ejecutivo, Lic. Hans Hammerschlag, por el 
apoyo constante que brinda al OIRSA, permitiendo que su equipo técnico participe en las actividades 
del Grupo ad hoc en Sanidad Acuícola. 
Se agradece la colaboración incondicional del Ing. Roberto Chamorro (Licencia de intérprete 
público autorizado del Ministerio de Gobierno y Justicia de Panamá, Resolución Nº28, de 8 de marzo 
de 1984) por la traducción del portugués al español del capítulo de 6 “Inmunología del camarón” 
y del tema “Mionecrosis infecciosa viral (IMNV) y sus implicaciones en los cultivos de camarones 
brasileños” del capítulo 2 de Enfermedades Virales.
Igualmente se les agradece a todos los autores y coautores que han logrado enriquecer esta 
nueva versión de la Guía Técnica, en particular al Dr. Carlos Pantoja, a la Dra. María Soledad Morales 
Covarrubias, a la Dra. Margherita Barracco, al Dr. Bruno Gómez Gil, a la Dra. Alitiene Pereira Moura, 
al Dr. Oscar García, al Ing. Cornelio Lara y muy especialmente al Dr. Ignacio de Blas, quien aportó 
un nuevo capítulo a la Guía.
La autora María Soledad Morales-Covarrubias, desea agradecer su apoyo y comprensión a 
Ignacia Covarrubias Flores, Martha Silvia Morales Covarrubias, Pedro Antonio Morales Covarrubias, 
Ángel Eduardo Morales Ramos y Gael Iñaqui Morales Ramos.
Finalmente, queremos reconocer y agradecer el apoyo que nos ha brindado el Ing. Dario 
López de Farallón Acuacultura, al facilitarnos ejemplares vivos para las fotos de portada y entre pá-
ginas, de esta Guía Técnica de Patología e Inmunología de camarones penaeidos y al Lic. Reinaldo 
Morales por su revisión en los datos estadísticos y apoyo constante en la consecución de información.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
4
Prólogo
5
PRÓLOGO
De acuerdo con la FAO (2014), la producción acuícola mundial alcanzó el máximo histórico 
de 90.4 millones de toneladas en 2012, de las cuales 66.6 millones de toneladas corresponden a 
pescado comestible, incluida la producción de camarón de cultivo que representó el 9.7% (6.4 mi-
llones de toneladas) y el 22.4% en valor, los cuales a su vez corresponden al 15% del valor total de 
los productos pesqueros comercializados a nivel internacional.
En los países que conforman OIRSA, la evolución de los volúmenes de producción indica que 
la camaronicultura tuvo un crecimiento ponderado del 214% entre 2000 y 2011. El sector presentó 
una tendencia ascendente sostenida hasta 2008, cuando el aumento llegó hasta el 269% y desde 
entonces presentó un comportamiento luctuante (FAO FishStat, 2014). 
Si bien los resultados de la producción de la acuicultura y en especial de los camarones cul-
tivados son de alta importancia, la industria se ha visto afectada en diferentes épocas por el apareci-
miento de enfermedades. Tal es el caso de Centroamérica, que en la década de los 90 fue fuertemente 
impactada por la aparición de patologías como el Síndrome de Taura y el Síndrome de la Mancha 
Blanca, causando signiicativas pérdidas en la producción, la generación de ingresos y empleos.
En 2012 y con mayor énfasis en 2013, se evidenció una disminución de los volúmenes en la 
producción mundial de camarón cultivado, debido principalmente a problemas relacionados con 
enfermedades como la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND o EMS) en 
algunos países de Asia, así como otras patologías similares en ciertos países de América Latina, lo 
cual incrementó los precios del camarón en todo elmundo y afectó el consumo en los mercados 
tradicionales.
Debido al alto riesgo que representan las enfermedades tanto para las poblaciones en cultivo 
como para los organismos silvestres, el sector acuícola se ha visto en la necesidad de implementar 
nuevas tecnologías, de aplicar las “buenas prácticas de manejo” en sus cultivos y también de capaci-
tar de forma continua al personal técnico y de campo.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), como ente rector de 
la sanidad agropecuaria en la región, tiene entre sus compromisos el facilitar el desarrollo econó-
mico y social de los países miembros mediante la producción agropecuaria sana y de calidad. Con 
dicho propósito, OIRSA tiene el honor de presentar la Guía Técnica de Patología e Inmunología de 
Camarones Penaeidos, la cual recoge las técnicas de identiicación y características de las principales 
enfermedades de los camarones y que le permitirá a la región contar con una camaronicultura que 
cumpla los estándares de calidad y sea altamente productiva.
EFRAÍN MEDINA GUERRA
Director Ejecutivo 
OIRSA, 2014
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
6
Introducción
7
INTRODUCCIÓN
La Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos, primera edición, fue 
creada gracias al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). 
Este es un programa internacional multilateral de cooperación cientíica y tecnológica de ámbito 
iberoamericano con carácter horizontal y a través de la Red denominada FORO PARA LA GESTIÓN 
DE CONOCIMIENTOS Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS SOBRE EL CULTIVO DE PENAEUS 
VANNAMEI: RED VANNAMEI, se publicó en el 2008 bajo la Coordinación de la Lic. Vielka Morales 
como responsable de esta red temática y co-editora del libro. 
La presente actualización y publicación de la 2da edición de esta Guía Técnica, ha sido po-
sible gracias al Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), a través de la 
Coordinación Regional de Salud Animal, su Coordinación de Inocuidad de los Alimentos, su Progra-
ma Regional de Sanidad Acuícola y del Grupo ad hoc en Sanidad Acuícola, coordinado este último 
por el Dr. Jorge Cuéllar-Anjel, co-editor y co-autor del libro. El OIRSA como entidad interguberna-
mental especializada en materia de sanidad agroalimentaria, tiene el objetivo de mejorar y alcanzar 
el estatus sanitario de la Región, para que sea reconocido internacionalmente, permitiendo así el 
acceso a mercados internacionales y contribuyendo con la seguridad alimentaria. 
El Grupo Ad hoc del Programa de Sanidad Acuícola dentro de la Coordinación Regional de 
Salud Animal, está dividido en tres sub grupos: “Peces” liderado por el Dr. Víctor Vidal del CIAD de 
México, “Moluscos” liderado por el Dr. Jorge Cáceres del CICESE de México y “Crustáceos” liderado 
por el Dr. Cuéllar-Anjel del sector privado de Panamá. Así mismo, el Programa cuenta con un Grupo 
“Network” de apoyo, compuesto por grandes especialistas en diversos temas de la sanidad acuícola, 
dentro y fuera de la región del OIRSA. Estos tres sub grupos, interesados en apoyar al sector acuícola 
de la Región, han contribuido en diversas oportunidades con capacitaciones y material cientíico que 
sirve como instrumento de referencia en pro de una producción acuícola sana en la Región. 
El OIRSA ha dado inicio a través de su Coordinación Regional de Salud Animal y su Programa 
de Sanidad Acuícola y con el apoyo de su Grupo ad hoc, a una serie de actividades relacionadas con 
la sanidad acuícola, entre ellas varias capacitaciones técnicas y temáticas, manuales, conferencias 
y, de forma destacada, la Campaña de Alerta Temprana sobre la nueva enfermedad conocida como 
Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en Inglés) o Enfermedad de la necrosis aguda 
del hepatopáncreas (AHPND por sus siglas en Inglés). 
Por tal motivo, se ha hecho un gran esfuerzo para poder reproducir la 2da edición de esta 
Guía Técnica, con la ayuda de los mismos autores de su primera edición y la contribución de nuevos 
autores, logrando así un documento actualizado, moderno y con nuevas enfermedades incorporadas. 
Este documento servirá como material básico de consulta para estudiantes, profesores, profesionales 
acuícolas, investigadores, empresas privadas o mixtas y entidades estatales, que se dediquen al cul-
tivo de camarones marinos. 
El compromiso desinteresado de cada uno de los autores, es uno de los mejores aportes al sec-
tor camaronero y a quienes los editores agradecen por haber depositado su conianza en el Programa 
Regional de Sanidad Acuícola del OIRSA. Extendemos a estos autores, amigos y compañeros, un 
cordial agradecimiento por toda su colaboración, así como al Coordinador Regional de Salud Animal 
y al Coordinador Regional de Inocuidad de los Alimentos del OIRSA, por su apoyo incondicional y 
su conianza depositada en nosotros para este gran proyecto que es la 2da edición de la Guía Técnica 
de Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos.
 VIELKA MORALES Q. JORGE CUÉLLAR-ANJEL
 Coordinadora del Programa Camaronera de Coclé, S.A. y
 Regional de Sanidad Acuícola Coordinador del Grupo
 del OIRSA ad hoc del OIRSA en Sanidad Acuícola
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
8
Prólogo 5
Introducción 7
Reseña de los Editores y Autores 11
Capítulo 1 Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos 
(Jorge Cuéllar-Anjel) 21
1.1 Anamnesis 22
1.2 Examen clínico 23
1.3 Microscopía directa (análisis en fresco) 26
1.4 Montajes en fresco (María Soledad Morales-Covarrubias) 29
1.5 Bacteriología 48
1.6 Histología 52
1.7 Pruebas con anticuerpos 59
1.8 Métodos moleculares 64
1.9 Parámetros inmunológicos 78
1.10 Microscopía electrónica de transmisión 84
1.11 Bioensayos 87
1.12 Referencias bibliográicas 92
Capítulo 2 Enfermedades virales del camarón (Carlos R. Pantoja y Donald V. Lightner) 99
2.1 Principales enfermedades y métodos de diagnóstico. 100
2.2 Virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (Infectious 
hypodermic and hematopietic necrosis virus, IHHNV). 103
2.3 Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (White spot syndrome virus, WSSV) 111
2.4 Virus del Síndrome de Taura (Taura syndrome virus, TSV) 121
2.5 Virus del síndrome de la cabeza amarilla (Yellow head syndrome virus, 
YHV) 130
2.6 Virus de la mionecrosis infecciosa (Infectious myonecrosis virus, IMNV) 135
2.7 Mionecrosis infecciosa viral – IMNV y sus implicaciones en el cultivo de 
camarón brasileño (Alitiene Moura Lemos Pereira, Emiko Shinozaki Men-
des, Tereza Cristina Vasconcelos Gesteira, Veronica Arns da Silva, Andreia 
Benedita Poletto) 139
2.8 Penaeus vannamei nodavirus (PvNV) 149
2.9 Referencias bibliográicas 152
ÍNDICE
Índice de Contenido
9
Capítulo 3 Enfermedades bacterianas de camarones (María Soledad Morales-Covarru-
bias y Bruno Gomez-Gil) 167
3.1 Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) o Enfermedad de la Necrosis 
Aguda del Hepatopáncreas (AHPND) - Situación de México 167
3.2 EMS/AHPND Descripción de la enfermedad en Asia y América (Carlos R. 
Pantoja y Donald V. Lightner) 172
3.3 Necrosis séptica del hepatopáncreas (NSHP) 178
3.4 Hepatopancreatitis necrotizante (NHP) 180
3.5 Síndrome de Zoea II 182
3.6 Enfermedad de luminiscencia 184
3.7 Erosión bacteriana del caparazón 185
3.8 Estreptococosis 187
3.9 Spiroplasma penaei (Carlos R. Pantoja y Donald V. Lightner) 189
3.10 Referencias Bibliográicas 192
Capítulo 4 Parásitos en camarones (Jorge Cuéllar-Anjel) 197
4.1 Gregarinas 197
4.2 Microsporidios 202
4.3 Haplosporidios 209
4.4 Epicomensales 210
4.5 Metazoarios 217
4.6 Referencias bibliográicas 221
Capítulo 5 Enfermedades causadas por hongos (Carlos R. Pantoja y Donal V. Lightner) 225
5.1 Micosis 225
5.2 Fusariosis 228
5.3 Referencias bibliográicas 232
Capítulo 6 Avances en la Inmunología del Camarón (Margherita Anna Barracco, Lucia-
ne María Perazzolo y Rafael Diego Rosa) 237
6.1 Sistema circulatorio,hemolinfa y coagulación 239
6.2 Las células del sistema inmune 241
6.3 Mecanismos de reconocimiento y señalización celular 245
6.4 Mecanismos líticos y microbicidas 258
6.5 Defensas antivirales 267
6.6 Inmunoestimulantes 277
6.7 Parámetros hemato-inmunológicos como indicadores de salud 282
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
10
6.8 Conclusiones y Perspectivas 287
6.9 Referencias bibliográicas 289
Capítulo 7 Vigilancia epidemiológica en Camaronicultura (Ignacio de Blas y Ana 
Muniesa) 309
7.1 Generalidades sobre vigilancia epidemiológica 310
7.2 Investigación de brotes de enfermedad 313
7.3 Vigilancia epidemiológica para detectar enfermedad 317
7.4 Vigilancia epidemiológica para estimar prevalencia 321
7.5 Conclusión 327
7.6 Referencias bibliográicas 327
Capítulo 8 Buenas prácticas y bioseguridad para el cultivo del camarón blanco Pe-
naeus (Litopenaeus) vannamei (Boone, 1931) (Jorge Cuéllar-Anjel, Vielka 
Morales, Cornelio Lara y Oscar García) 331
8.1 Aspectos a considerar en las Buenas Prácticas de Manejo 332
8.2 Sistema de disposición de desechos según su clasiicación y posibilidad de 
reciclaje 357
8.3 Uso de energía 357
8.4 Planes de contingencia 357
8.5 Registros en una granja camaronera 358
8.6 Trazabilidad 358
8.7 Referencias Bibliográicas 359
Abreviaturas 361
Glosario 364
Reseña de los Editores
11
RESEÑAS
DE LOS EDITORES
VIELKA MORALES Q. 
Coordinadora Programa Regional de Sanidad Acuícola
vmorales@oirsa.org
Licenciada en Biología. Experiencia de 14 años en el tema de larvicultura, 
maduración, zooplancton y itoplancton en laboratorio de camarones de Pa-
namá. Durante 15 años como coordinadora técnica de la Organización del 
Sector Pesquero y Acuícola de Centroamérica - OSPESCA. Consultora para 
FAO y PRADEPESCA-UE. Cuenta con más de 17 publicaciones en temas de 
camarones. Ha participado en redes del CYTED relacionada a camarones y 
moluscos. Actualmente Coordinadora del Programa de Sanidad Acuícola, de 
la Coordinación Regional de Salud Animal de la Organización Internacional 
Regional de Sanidad Agropecuaria – OIRSA. 
JORGE CUÉLLAR-ANJEL 
Director del Departamento de Patología e Investigación
Camaronera de Coclé S.A. (CAMACO) 
Aguadulce, Coclé, República de Panamá
jocuan@gmail.com
Médico Veterinario (U.D.C.A., Bogotá), Máster en Microbiología con énfasis en 
Inmunología (Pontiicia Universidad Javeriana, Bogotá). Actualmente Patólogo 
e Investigador de CAMACO y Coordinador del Grupo ad hoc del OIRSA en Sa-
nidad de Organismos Acuáticos. Experiencia de 21 años en las áreas de cultivo 
de camarón marino Litopenaeus vannamei, diseño y montaje de laboratorios 
de patología para camarones (bioensayos, microbiología, histopatología y bio-
logía molecular), diagnóstico y capacitaciones para la detección de enferme-
dades en camarones penaeidos y en peces marinos y dulceacuículas, docencia 
universitaria e investigación aplicada en Patología, Inmunología, Toxicología 
y Nutrición de camarones y peces, con desempeño profesional en Centro y 
Sudamérica. 
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
12
DE LOS AUTORES 
MARIA SOLEDAD MORALES-COVARRUBIAS 
Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo, A.C. 
Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental
México, 
marisol@ciad.mx
Maestría y Doctorado en Patología de crustáceos, Licenciatura en Biología Pes-
quera. Actualmente es profesor titular en CIAD. Sus principales trabajos de 
investigación están enfocados en sanidad y isiología de camarones penaeidos 
en ambiente marino y de baja salinidad; imparte cursos en sanidad acuícola, 
transferencia tecnológica, capacitación y consultoría en sanidad de crustáceos en 
México y en el extranjero. Miembro del Grupo Ad hoc del OIRSA.
JORGE CUÉLLAR-ANJEL 
Director del Departamento de Patología e Investigación
Camaronera de Coclé S.A. (CAMACO) 
Aguadulce, Coclé, República de Panamá
jocuan@gmail.com
La reseña de este autor ha sido citada previamente en “Reseña de los Editores”
CARLOS PANTOJA
School of Animal and Comparative Biomedical Sciences
The University of Arizona 
Tucson, Arizona, USA 
cpantoja@email.arizona.edu
Ingeniero Bioquímico en Explotación de Recursos Acuáticos (Tec de Monterrey, 
Campus Guaymas, México). Maestría en Acuacultura (Tec de Monterrey, Campus 
Guaymas, México). Doctorado en Patobiología (The University of Arizona). Ac-
tualmente es profesor investigador asociado en el laboratorio de patología acuícola 
de la Universidad de Arizona. Principales áreas de trabajo en patología morfoló-
gica, caracterización de nuevas enfermedades y agentes infecciosos de camarones 
peneidos, desarrollo de métodos de detección de agentes infecciosos y diagnóstico 
de enfermedades. Provee servicios de consultoría a la industria camaronícola en el 
área de patología y da entrenamiento técnico en el área de diagnóstico de enferme-
dades a través de talleres en la Universidad de Arizona o en el extranjero.
Reseña de los Autores
13
DONALD V. LIGHTNER
School of Animal and Comparative Biomedical Sciences
The University of Arizona 
Tucson, Arizona, USA 
dvl@u.arizona.edu
PhD en Patología y Biología Pesquera, Maestría en Biología Pesquera y su Li-
cenciatura en Biología Pesquera. Su experiencia está dirigida a la patología y 
enfermedades de los cultivos de crustáceos y peces, enfermedades de inverte-
brados, marinos y de agua dulce, enfermedades infecciosas, virología, histolo-
gía, microscopio electrónico, desarrollo de métodos de diagnósticos, nutrición 
de animales acuáticos y toxicología acuática. Provee servicios de consultorías 
a la industria camaronícola en el área de patología y da entrenamiento técnico 
en el área de diagnóstico de enfermedades a través de talleres en la Universidad 
de Arizona o en el extranjero.
BRUNO GÓMEZ GIL R.
Laboratorio de bacteriología y de Genómica Microbiana
CIAD, A.C. Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental
México
bruno@ciad.mx
Biólogo con doctorado en mirobiología por la Universidad de Stirling, Esco-
cia. Investigador de tiempo completo en la líneas de biodiversidad de bacterias 
acuáticas y enfermedades bacterianas de organismos acuáticos. Ha publicado 
mas de 60 artículos cientíicos, diversos capítulos en libros y formado estudian-
tes de licenciatura, maestría y doctorado. Es miembro de la American Society 
for Microbiology, Association of Vibrio biologists y de la Academia Mexicana de 
Ciencias. Además de investigación cientíica, realiza servicios de diagnóstico y 
bioensayos a la industria camaronícola.
MARGHERITA ANNA BARRACCO 
Universidad Federal de Santa Catalina (UFSC), 
Laboratorio de Inmunología Aplicada a la Acuicultura (LIAAq),
Departamento de Biología Celular, Embriología y Genética (BEG),
Florianópolis, SC, Brasil 
margherita.barracco@ufsc.br
Doctorado en Inmunología de Invertebrados y Licenciatura en Ciencias Bioló-
gicas. Profesora Titular de Biología Celular, con participación en los programas 
de Postgrado en Acuicultura y Biotecnología. Investigadora en el área de inmu-
nología de crustáceos y moluscos de interés para la acuicultura, con implica-
ciones en la sanidad y en el monitoreo ambiental. Sus principales trabajos de 
investigación están enfocados en el estudio de la respuesta inmunológica a in-
fecciones, la produccion de antibióticos naturales, el desarrollo de parámetros 
hemato-inmonológicos para el monitoreo de condiciones de salud y el efecto de 
sustancias inmunoestimulantes en camarones y bivalvos marinos.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
14
LUCIANE MARIA PERAZZOLO 
Universidad Federal de Santa Catalina (UFSC), 
Laboratorio de Inmunología Aplicada a la Acuicultura (LIAAq),
Departamento de Biología Celular, Embriología y Genética (BEG),
Florianópolis, SC, Brasil 
l.m.perazzolo@ufsc.br
Doctorado en Biología y Fisiología Celular, Maestría en Inmunología de Crustá-
ceos Marinos y Licenciatura em Ciencias Biológicas. Investigadora en el Labora-
torio de InmunologíaAplicada a la Acuicultura (UFSC) con participación en los 
programas de Postgrado en Acuicultura y en Biología Celular y del Desarrollo. 
Sus principales áreas de investigación están enfocadas en los mecanismos de 
defensa antiviral y en la busca de marcadores moleculares de resistencia de los 
camarones a las enfermedades.
RAFAEL DIEGO DA ROSA
Universidad Federal de Santa Catalina (UFSC), 
Laboratorio de Inmunología Aplicada a la Acuicultura (LIAAq),
Departamento de Biología Celular, Embriología y Genética (BEG),
Florianópolis, SC, Brasil 
rafael.d.rosa@ufsc.br
Doctorado en Inmunogenética de Moluscos Bivalvos, Maestría en clonaje y 
caracterización de péptidos antimicrobianos de camarones. Licenciatura en 
Ciencias Biológicas. Profesor investigador en el Laboratorio de Inmunología 
Aplicada a la Acuicultura de la Universidad Federal de Santa Catarina. Sus prin-
cipales trabajos de investigación están enfocados en la inmunología de crustá-
ceos y moluscos bivalvos, en especial en los péptidos antimicrobianos, respues-
tas intestinales e interacciones microorganismo-hospedador
ALITIENE MOURA LEMOS PEREIRA 
Embrapa Meio-Norte, 
Parnaíba, PI, Brasil, 
alitiene.pereira@embrapa.br
Tecnóloga en Acuicultura, con Maestría y Doctorado en Acuicultura. Investi-
gadora de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa). Res-
ponsable por el Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos (LAPOAq). 
Responsable por proyectos en patología, diagnóstico y monitoreo sanitario de 
camarones y peces cultivados.
Reseña de los Autores
15
EMIKO SHINOZAKI MENDES,
Universidade Fed. Rural de Pernambuco, 
Recife, PE, Brasil
esmendes@dmv.ufrpe.br
Médica Veterinaria, con Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Doc-
torado en enfermedades tropicales. Profesora Asociada del Departamento de 
Medicina Veterinaria, y en los programas de pos-grado en Veterinaria y de los 
Recursos Pesqueros y Acuícolas, ambos de la Universidad Federal Rural de Per-
nambuco. En la actualidad, profesora asociada en la Universidad Federal Rural 
de Pernambuco, con experiencia en el campo de la Medicina Preventiva Vete-
rinaria, con énfasis en la inspección de productos de origen animal y sanidad 
animal acuática. Coordinadora de la Red Temática del camarón Red Nacional 
de Investigación en Salud (RECARCINA), inanciado por FINEP.
TEREZA CRISTINA VASCONCELOS GESTEIRA
Universidade Fed. do Ceará, 
LABOMAR, CE, Brasil
gesteira@ufc.br
Bióloga con Maestría en Zoología por la Universidad Federal de Rio de Janeiro 
y PhD en Biología por la Universidad de New Brunswick – Canadá. Trabaja en 
el área de histología y en histopatología de camarones penaeidos. Está actual-
mente como profesor jubilado de la Universidad Federal de Ceará. Miembro 
fundador del Centro para la Enfermedad Diagnóstico de Organismos Acuáti-
cos -CEDECAM/LABOMAR/UFC. Consultora “ad hoc” del Consejo Nacional 
de Desarrollo Tecnológico y CNPq. Miembro de la Asociación brasileña de 
Patólogos de Organismos Acuáticos- ABRAPOA. Experiencia en el área de los 
recursos pesqueros y de la ingeniería de la pesca, con énfasis en el cultivo de 
camarón, que actúa sobre los siguientes temas: el camarón marino, biología 
penaeidos y la histopatología. 
VERONICA ARNS DA SILVA
Universidade Fed. Rural de Pernambuco, 
Recife, PE, Brasil
veronicaarns@yahoo.com.br
Licenciada en Veterinaria por la Universidad Federal Rural de Pernambuco 
(UFRPE). Especialización en Vigilancia Sanitaria y Gestión de Calidad de los 
Alimentos por SPEI. Maestría en Acuicultura y Recursos Pesqueros y Doctorado 
en Ciencias Veterinarias, con énfasis en la salud del camarón marino cultivado 
por la Universidad Federal Rural de Pernambuco.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
16
ANDREIA BENEDITA POLETTO
Embrapa Meio-Norte,
Bolsista PNPD/CAPES 
Parnaíba, PI, Brasil, 
andreiapol@yahoo.com.br
Licenciada en Ciencias Biológicas PUC-Campinas, Master en Ciencias Bio-
lógicas (Genética) de la UNESP-Botucatu-SP (2005) y doctorado en Ciencias 
Biológicas (Genética) de la UNESP-Botucatu - SP (2009), Post-doctorado en la 
Embrapa Meio-Norte, Piaui. Experiencia en el área de la genética, diagnóstico 
molecular, cultivo celular e histología. Con estudios de patología del cama-
rón de cultivo Litopenaeus vannamei. Actualmente es consultora Ad Hoc de la 
Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de Maranhão (FAPEMA).
CORNELIO LARA
Jefe del Programa de Sanidad Acuícola
Ministerio de Desarrollo Agropecuario
Panamá
corla5430@gmail.com
Licenciado en Ingeniería Agronómica, con Magíster en Ciencias Ambientales 
con énfasis en Manejo de Recursos Naturales. Jefe del Programa de Sanidad 
Acuícola de la Dirección Nacional de Salud Animal, Ministerio de Desarrollo 
Agropecuario. Más de 30 años de experiencia en el Sector Acuícola; Consultor 
Privado del Sector Acuícola, nacional e internacional. Punto focal de la OIE 
para animales acuáticos, miembro del Grupo Ad hoc para organismos acuáticos 
de la Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y 
miembro Ad Honorem del Comité Consultivo Agropecuario Nacional.
OSCAR GARCÍA SUÁREZ
Coordinador Regional de Inocuidad 
de Alimentos del Organismos Internacional
Regional de Sanidad Agropecuaria – OIRSA
ogarcia@oirsa.org
Médico Veterinario con Maestría en Medicina Veterinaria Higiene Animal, Doc-
torado en Higiene de los Alimentos de la Universidad de Leipzig, Alemania. 
Actualmente ocupa el cargo de Coordinador Regional de Inocuidad en OIR-
SA. Presidente de la Red Panamericana de Inspección, Control de Calidad y 
Tecnología de Productos Pesqueros (2013-2014). Miembro del Grupo Asesor 
Internacional Escuela Virtual de Inspección de Alimentos en América Central 
y República Dominicana. Delegado de OIRSA ante la Comisión del Codex 
Alimentarius.
Reseña de los Autores
17
VIELKA MORALES Q.
Coordinadora Programa Regional de Sanidad Acuícola
bajo la Coordinación Regional de Salud Animal del 
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria
OIRSA
vmorales@oirsa.org
La reseña de este autor ha sido citada previamente en “Reseña de los Editores”
IGNACIO DE BLAS GIRAL
Facultad de Veterinaria 
Universidad de Zaragoza
España, 
deblas@unizar.es
Doctor en Veterinaria (programa de Patología Animal: Sanidad Animal) y Licen-
ciatura en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesor Titular en el De-
partamento de Patología Animal de la Universidad de Zaragoza. Es responsable 
del área de Epidemiología del Laboratorio de Ictiopatología de la Universidad 
de Zaragoza. Es responsable de la docencia de la asignatura Epidemiología y 
Bioestadística. Su investigación está orientada a la epidemiología de especies 
acuáticas: peces, moluscos y crustáceos, con énfasis en el diseño y análisis 
de experimentos y estudios observacionales, así como en el desarrollo y eva-
luación de tratamientos terapéuticos y proilácticos (antibióticos, probióticos, 
vacunas…).
ANA MUNIESA DEL CAMPO 
Facultad de Veterinaria 
Universidad de Zaragoza
España, 
animuni@unizar.es
Maestría en Iniciación a la Investigación en Ciencias Veterinarias y Licenciatura 
en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad es becaria de 
investigación en el Departamento de Patología Animal de la Universidad de 
Zaragoza y está realizando su Doctorado en el programa de Medicina y Sa-
nidad Animal de la Universidad de Zaragoza. Su investigación se centra en el 
desarrollo de nuevas herramientas orientadas a mejorar los programas de vigi-
lancia epidemiológica en acuicultura. Ha participado como docente en cursos 
de formación en epidemiología y bioseguridad acuícola.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
18
Capítulo 1
Métodos para el Diagnóstico de 
Enfermedades en Camarones Penaeidos
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
20
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
21
Capítulo 1
Métodos para el Diagnóstico de Enfermedadesen Camarones Penaeidos
Jorge Cuéllar-Anjel
Director del Departamento de Patología e Investigación
Camaronera de Coclé, S.A. (CAMACO)
Coordinador del Grupo ad hoc del OIRSA en Sanidad Acuícola
Panamá
Introducción 
En este Capítulo se revisan y detallan los principales métodos que sirven como herramienta 
para realizar el diagnóstico de enfermedades en camarones, con base en las técnicas recientes más 
utilizadas para la detección de agentes patógenos. Aunque algunos de estos procedimientos pueden 
ser realizados por los mismos productores en los laboratorios de maduración y/o larvicultura o en 
las incas camaroneras, la mayoría deben ser hechos por profesionales en sanidad acuícola o por 
Médicos Veterinarios especialistas. Se debe recordar siempre que el diagnóstico no lo da una prueba 
de laboratorio como tal, sino la interpretación que hace el especialista en Sanidad, con base en sus 
conocimientos y en la información recopilada de las pruebas de campo y de laboratorio de cada caso 
en particular. Se incluye dentro de este capítulo, la participación de María Soledad Morales-Covarru-
bias con la explicación del tema “Montajes en Fresco”. 
Pasos para el diagnóstico:
• Anamnesis (información histórica del caso, datos relacionados con el evento)
• Examen clínico
• Microscopía (análisis con microscopio de luz directa, contraste de fase o campo oscuro, con 
montajes en fresco de tejidos teñidos o sin coloraciones, barridos o montajes en fresco de tiras 
fecales)
• Bacteriología (de tejidos de camarones o de sustratos relacionados como agua, sedimento y otros 
organismos acuáticos)
• Histología de especimenes ijados
• Pruebas basadas en anticuerpos para la detección de patógenos utilizando anticuerpos policlo-
nales (PAbs por sus siglas en inglés) o anticuerpos monoclonales (MAbs por sus siglas en inglés)
• Métodos moleculares
◊ Sondas de ADN en pruebas de hibridación dot blot directamente con muestras frescas de 
tejido o con ADN extraído
◊ Sondas de ADN o de ARN en pruebas de hibridación in situ con cortes histológicos de 
tejidos ijados
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
22
◊ PCR, RT-PCR, PCR en tiempo real o LAMP para pruebas directas con muestras de tejido 
fresco o con ADN o ARN extraído
• Parámetros inmunológicos (hemogramas y medición de periles inmunes)
• Microscopía electrónica de barrido o de transmisión
• Bioensayos con portadores sospechosos o subclínicos, utilizando hospederos altamente suscep-
tibles (estadios del animal o especies) como indicadores de la presencia del patógeno.
1.1 Anamnesis
En la medida de lo posible, el profesional en sanidad acuícola responsable de realizar el diag-
nóstico de una enfermedad en una población de camarones, debe incluir una visita a la instalación 
afectada (maduración, larvicultura o inca de engorde). 
Para poder llegar a un correcto diagnóstico conirmatorio que permita la toma de decisiones 
acertadas, una de las actividades más importantes que el especialista en sanidad acuícola debe rea-
lizar durante su visita a la granja afectada, es una correcta anamnesis. Como concepto, la anamnesis 
se reiere a la recopilación de datos clínicos relevantes y a información histórica que proporciona el 
productor acerca del estanque afectado. Esta información se debe ordenar y analizar como parte de 
los procedimientos para emitir un diagnóstico. Durante la visita, el especialista debe recopilar toda la 
información relacionada con la aparición del brote de enfermedad. Para ello, deberá realizar pregun-
tas al productor, relacionadas al menos con los siguientes puntos (entre otros):
• Condición actual del estanque (¿qué le ocurre?, ¿desde cuándo?, ¿a qué cree que se debe?, 
¿cuántos estanques tienen el problema?, ¿hay alguna granja vecina afectada?)
• Densidad de siembra
• Días de cultivo
• Procedencia de las postlarvas sembradas en el estanque
• Supervivencia actual estimada
• Crecimiento semanal
• Alimentación de los camarones
◊ Tipo de alimento
◊ Frecuencia y método de suministro del alimento
◊ Cambios recientes en el tipo, consumo o suministro del alimento
◊ Tiempo de almacenamiento del alimento en la inca
• Parámetros ambientales y físico-químicos del estanque afectado
• Tipos y procedimientos de fertilización del fondo y el agua
• Brotes similares que se han presentado anteriormente en esta u otras granjas vecinas
• Relato ordenado de los sucesos o problemas clínicos que ha presentado el estanque
• Descripción del productor en términos no técnicos, de los signos de enfermedad detectados, su 
progresión en la población y la duración que han tenido
• Hacer preguntas al productor, le ayuda a recordar información que no creyó importante mencio-
nar, pero que puede ayudar a la hora del diagnóstico
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
23
• Tránsito de personas foráneas (uso de “servidumbres”) o de equipos por las instalaciones de la 
inca
• Presencia de animales foráneos en el sistema (perros, aves, roedores, vacas, etc.)
• Productos químicos o biológicos utilizados durante el cultivo incluidos antibióticos y probióticos
• Toda aquella información adicional que sea relevante y que pueda estar relacionada con la 
población afectada
La edad del cultivo es importante, ya que algunas enfermedades afectan más a camarones de 
cierta edad que de otra. Los animales jóvenes presentan más frecuentemente patologías causadas 
por agentes infecciosos como virus, bacterias y hongos; los adultos aunque son más resistentes a 
enfermedades, pueden presentar parasitosis internas (gregarinas) o externas (epicomensales), lesiones 
degenerativas o en algunos casos tumores. Realizar una adecuada anamnesis acompañada de una co-
rrecta exploración física, puede conducir a un diagnóstico certero o a deinir en cuanto a las pruebas 
especiales de laboratorio, cuáles sí y cuáles no se deben realizar con muestras del estanque afectado. 
Debe llevarse un registro de la información obtenida en la granja, para después ponerla en 
orden de prioridad con el in de preparar el listado de posibles diagnósticos que acompañados por 
los datos recogidos en la valoración clínica de campo, ayudará a preparar los exámenes complemen-
tarios necesarios para un correcto diagnóstico y un eventual tratamiento. 
Los métodos de diagnóstico nunca pueden sustituir la información obtenida mediante una 
anamnesis completa y una buena valoración clínica. Es importante considerar que una anamnesis 
correcta no debe centrarse exclusivamente en el motivo de la visita técnica al estanque, ya que a ve-
ces existen otros problemas no reportados por el productor y que podrían ser incluso más importantes 
que el motivo inicial por el cual se solicita la asistencia del especialista en sanidad acuícola. 
1.2 Examen clínico
Cuando se trate de un brote de una enfermedad, durante la visita a las instalaciones deben 
evaluarse las unidades de producción (tanques o estanques) que presenten problemas. Se deben 
realizar capturas de camarones in situ y hacer una revisión individual de animales, para formarse 
una idea aproximada de la proporción del problema: qué tanta población está afectada (prevalencia 
en %), grado de severidad de las afecciones observadas en los organismos enfermos y qué tipo de 
enfermedad puede estar causando el brote. 
El examen clínico debe incluir un recorrido manual y visual muy cuidadoso de los camarones 
que sean revisados, los cuales no deben ser capturados al azar, sino seleccionados por presentar al-
guna manifestación de enfermedad. Con base en los hallazgos de esta valoración clínica, es factible 
en algunos casos hacer un diagnóstico presuntivo, el cual se debe conirmar con pruebas comple-
mentarias de laboratorio.
El número de animales que se debe tomar para realizar un estudio sobre la etiología de enfer-
medades, está afectado por la habilidad de reconocer camarones enfermos en exámenes generales, 
la naturaleza del problema presente y por la experiencia del profesionalespecialista en sanidad acuí-
cola. Cuando se eligen camarones que presenten signos clínicos, 5 a 10 por población examinados 
individualmente, serán suicientes.
La recolección de camarones para realizar un examen que busca determinar la presencia de 
enfermedad, debe realizarse procurando el mínimo de estrés durante la captura y manipulación de 
los animales (Fig. 1.2.1).
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
24
Si el examen clínico debe ser realizado en un lugar diferente al de la captura y los camarones 
deben ser transportados hacia otra parte, la movilización debe hacerse en recipientes con agua del 
mismo estanque, limpia (sin lodo ni trozos de vegetales), con adecuada aireación y teniendo una 
densidad baja (para evitar el estrés). Si los camarones van a permanecer un período de tiempo en el 
recipiente antes de ser examinados, deben tener buena aireación y, en lo posible, se debe bajar la 
temperatura a 25-27ºC mediante la adición de bolsas con hielo (selladas).
En estudios de camarones presumiblemente enfermos, se deben seleccionar animales mori-
bundos, descoloridos, con comportamiento inusual o que presenten anormalidades macroscópicas 
con las cuales se sospeche de una enfermedad (Fig. 1.2.2 y 1.2.3). Las principales observaciones que 
se deben realizar en camarones enfermos durante una valoración clínica, son las siguientes:
• Color del animal
• Tamaño del cuerpo comparado con el resto de la población (“enanismo”)
• Expansión de cromatóforos
• Deformidades en rostro, abdomen o apéndices
• Flexión del músculo abdominal (calambre)
• Color de las branquias (amarillas, marrón o negras)
• Color de los apéndices (pereiópodos, pleópodos y urópodos)
• Color de las antenas
• Edema (presencia anormal de líquido) en apéndices u otras partes del cuerpo
• Transparencia de los músculos del abdomen y del cefalotórax
• Repleción intestinal (porcentaje del intestino que se encuentra lleno)
• Textura del exoesqueleto (duro o blando)
• Tono del músculo abdominal (irme o lácido)
• Presencia de moco sobre la cutícula (resbaloso o áspero al tacto)
• Manchas, laceraciones, heridas, zonas oscuras u opacas, “astillas”
• Color del esófago y estómago (anaranjado sugiere canibalismo por mortalidad) 
 En cuanto a manifestaciones de enfermedad en condiciones naturales en los tanques o es-
tanques, las siguientes son observaciones frecuentes en camarones enfermos:
• Nado errático (en círculo o en línea recta sin rumbo)
• Letargia y debilidad
• Pérdida del relejo de huida (permiten ser capturados sin ejercer resistencia)
• Vulnerabilidad a predadores (aves)
• Nado supericial (“barbeo”)
• Susceptibilidad a la hipoxia
• Disminución en la alimentación
Cuando se realicen muestreos aleatorios intencionales para estimar la prevalencia de una en-
fermedad en una población, los camarones deben ser tomados al azar (no escogidos). El tamaño de 
la muestra para estudios de enfermedades en camarones, es revisado en detalle por el Dr. Ignacio de 
Blas en el capítulo 7 (Vigilancia epidemiológica).
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
25
Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
EXAMEN CLÍNICO
Figura 1.2.1. Captura de camarones en un 
estanque de cultivo mediante el uso de una 
atarraya, para ser sometidos a un examen 
clínico.
Figura 1.2.2. Muestra de camarones P. van-
namei sanos, enfermos y muertos observados 
en un recipiente de fondo blanco, después 
de su captura en un estanque de cultivo. Se 
observan algunos camarones muertos sin 
apéndices (pereiópodos o pleópodos), debi-
do a que han sido canibalizados por otros 
camarones.
Figura 1.2.3. Camarones P. vannamei que 
están siendo observados luego de haber sido 
capturados en un estanque de cultivo, duran-
te un procedimiento de examen clínico. En 
el caso de estos 5 camarones, no se observan 
manifestaciones clínicas de enfermedad.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
26
1.3 Microscopía Directa (Análisis en fresco)
Esta técnica está basada en la observación bajo el microscopio de tejidos o partes de cama-
rones visiblemente afectados (Fig. 1.3.1), con el in de establecer en la medida de lo posible, un 
diagnóstico presuntivo. Las partes más comúnmente examinadas bajo el microscopio, son: hepa-
topáncreas, branquias, contenido intestinal (heces), músculo esquelético y contenido gástrico (Fig. 
1.3.2 hasta Fig. 1.3.7).
Para una evaluación sanitaria con microscopía directa, deben examinarse las muestras lo más 
pronto posible después del muestreo y después de la preparación del montaje en un portaobjetos. Se 
deben utilizar organismos vivos siempre que sea posible, o usar muertos frescos que han sido mante-
nidos en frío (refrigerados o enhielados), o muestras ijadas en formalina 10% tamponada, cuando no 
sea posible trabajar con camarones vivos. Si se puede contar con un laboratorio del campo adecuado, 
debe usarse para procesar y examinar las muestras lo más cerca del sitio del muestreo.
Una aplicación importante del método de microscopía, es el examen del contenido gástrico 
en camarones. Para ello, deben ser sacriicados al menos 10 animales capturados al azar en una po-
blación determinada (estanque o tanque). Se extrae cuidadosamente el estómago luego de hacer una 
disección del mismo utilizando tijeras y pinzas pequeñas. Se realiza una incisión por la línea media 
con las tijeras y se extrae el equivalente a una gota de contenido gástrico. Se ubica sobre una lámina 
portaobjetos y se añade una gota de solución salina. Se coloca luego una lámina cubreobjetos y se 
hace presión con la pinza cuidadosamente, con el in de separar los componentes gástricos.
Se observa luego la muestra bajo el microscopio utilizando los objetivos de 4X y 10X, regis-
trando la proporción estimada de alimento artiicial (pellets), microalgas, zooplancton, sedimento y 
otros componentes que se observen. Se promedian los porcentajes estimados en los 10 camarones 
para cada una de estas observaciones y se obtienen los valores estimados para dicha población. Este 
método permite conocer factores que estén afectando el crecimiento, así como realizar ajustes en la 
ración diaria de alimento de los camarones. 
MICROSCOPÍA (Montajes en fresco)
Figura 1.3.1. Camarones P. vannamei bajo 
observación durante un examen clínico. Nó-
tese la presencia de una zona oscura en la 
parte media del cefalotórax y superior de las 
branquias (lechas). La opacidad generaliza-
da del músculo abdominal puede deberse al 
tiempo que han estado fuera del agua (estrés 
por hipoxia). No se observan manifestaciones 
adicionales de enfermedad.
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
27
MICROSCOPÍA (Montajes en fresco)
Figura 1.3.2. Camarón juvenil P. vannamei 
en el cual se está levantando la cutícula pos-
terior del cefalotórax, para extraer muestras 
del hepatopáncreas, las branquias y heces 
del intestino medio, a partir de las cuales se 
va a preparar un montaje en fresco.
Figura 1.3.3. Preparación de un montaje en 
fresco de un camarón P. vannamei en donde ya 
se han colocado bajo el cubreobjetos muestras 
de hepatopáncreas (izquierda) y branquias (cen-
tro). Las heces están siendo extraídas del intesi-
no medio con la ayuda del borde de unas ijeras.
Figura 1.3.4. Muestra de hepatopáncreas 
de un camarón subadulto P. vannamei pre-
parada mediante un montaje en fresco. Se 
observa gran cantidad de vacuolas lipídicas 
(reservas de grasa) de colores amarillo y gris y 
con tamaños variados (todas normales). En el 
centro hay un proceso de melanización (co-
lor marrón) de un túbulo del hepatopáncreas, 
el cual está rodeado por varias capas de he-
mocitos (“halo” blanco alrededor del túbulo 
melanizado) y presenta una forma alargada 
siendo más ancho hacia la izquierda. Sin tin-
ción. Ampliicación: 100X.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
28
MICROSCOPÍA (Montajes en fresco)Figura 1.3.5. Muestra de branquias de un 
juvenil P. vannamei preparada mediante un 
montaje en fresco. Se observan 2 lamelas 
branquiales bifurcadas en su extremo (su-
perior), las cuales presentan melanización 
de origen tóxico. Sin tinción. Ampliicación: 
100X.
Figura 1.3.6. Montaje en fresco preparado 
a partir de una muestra de heces de un ca-
marón subadulto P. vannamei. Se observan 
dos trofozoitos de gregarina Nematopsis sp., 
uno de ellos con el extremo posterior bifur-
cado. Estos protozoarios están formados por 
3 células (arriba) y por 2 células (centro), res-
pectivamente. Se puede diferenciar la célula 
anterior (protomerito) y la célula posterior 
(deutomerito). Sin tinción. Ampliicación: 
200X. 
Figura 1.3.7. Montaje en fresco preparado 
a partir de heces de una postlarva (pl-10) de 
P. vannamei, en la que se observan trofozoi-
tos de la gregarina Paraophioidina sp. (pro-
bablemente P. scolecoides). Cada trofozoito 
está compuesto por una única célula con el 
núcleo visible. Este parásito tiene la particu-
laridad de formar grupos en los cuales varios 
organismos se adhieren a uno. Sin tinción. 
Ampliicación: 100X. 
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
29
Los detalles relacionados con la técnica de montajes en fresco, son estudiados a continuación 
por la Dra. María Soledad Morales-Covarrubias.
1.4 Montajes en fresco (María Soledad Morales-Covarrubias)
Introducción
Las enfermedades representan el mayor obstáculo en camaronicultura, generando considera-
bles pérdidas económicas a los productores, propiciando la disminución de inversiones en el sector 
acuícola y pérdidas de empleos. Debido a la complejidad de causas que ocasionan las enfermedades 
en el camarón, es necesario conocer las condiciones de cultivo, el ambiente y los patógenos. Para 
lograr detecciones tempranas, prevenir y tratar las enfermedades, se requiere obtener información del 
organismo, edad, fuente de la postlarva, cambios de comportamiento, alteraciones en exoesqueleto, 
calidad de agua, cantidad consumida de alimento, crecimiento, sistema de producción, densidad, 
mortalidad, descripción del caso, problemas previos, programas sanitarios, fármacos utilizados y 
análisis realizados.
El análisis en fresco es la técnica que se utiliza para monitorear el estado de salud de los orga-
nismos y realizar diagnósticos presuntivos en laboratorio y campo. Consiste en la observación y di-
sección del camarón en todos sus estadíos, para observar alteraciones y patógenos que presenten sus 
órganos y tejidos. Su sensibilidad depende de la característica de la técnica, de la carga infectante, de 
la biología de los parásitos, del conocimiento del hospedero, del transporte, de la preparación de la 
muestra, de la implementación de equipos adecuados y de la disponibilidad de tiempo y experiencia 
de los observadores.
Órganos y Tejidos para revisión de Análisis en Fresco
Externos
El camarón blanco Penaeus (Litopenaeus) vannamei y el camarón azul Penaeus (Litopenaeus) 
stylirostris, son crustáceos decápodos que pertenecen a la familia Penaeidae.
Presentan cabeza y tórax unidos en un único bloque, llamado cefalotórax, en el que destacan 
el rostro alargado con dientes, los ojos, las antenas y anténulas, las piezas bucales y los apéndices 
torácicos o pereiópodos. El abdomen es alargado (el segundo segmento montado sobre la parte pos-
terior del primero) con los apéndices abdominales (especializados para la natación) o pleópodos y el 
telson alargado y de forma triangular (Fig. 1.4.1) los cuales cumplen diferentes funciones (Tabla 1). 
Tabla 1. Función principal de los órganos y tejidos externos de los camarones peneidos 
(Modiicada de Brock y Main, 1992).
Órgano/tejido Función
Músculo abdominal estriado
Contracciones rápidas para escapar de los 
depredadores
Antenas Sensores táctiles (detección de depredadores)
Anténulas Quimiorreceptores
Exoesqueleto Soporte y barrera protectora
Branquias Respiración, excreción, osmorregulación y fagocitosis
Mandíbulas, palpo mandibular y escafognatito
Sensores táctiles, para tomar las partículas de alimento 
y movimiento de agua sobre las branquias.
Pereiópodos y pleópodos Locomoción y quimiorrecepción
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
30
 Figura 1.4.1. Órganos y tejidos externos del camarón blanco (P. vannamei).
Internos
En la parte interna se encuentra el hepatopáncreas, principal órgano digestivo en camarones, 
sus funciones incluyen la secreción y síntesis de enzimas digestivas, retención temporal o cíclica de 
reservas y absorción de nutrientes. El hepatopáncreas es un conjunto de túbulos y cada túbulo posee 
una red de ibras musculares que permiten los movimientos peristálticos, posee células especializa-
das que tienen funciones especíicas y el intestino que se considera como un tubo interno dividido 
en tres partes: estomodeo o intestino anterior, mesenterón o intestino medio y proctodeo o intestino 
posterior (Fig. 1.4.2). El estomodeo y el proctodeo están cubiertos de quitina. El estomodeo es una 
estructura con funciones digestivas mecánicas y extracelulares. El mesenterón regula los movimientos 
de lo ingerido dentro del hepatopáncreas, donde la digestión tiene lugar, y los movimientos peristál-
ticos del proctodeo expulsan las heces.
 Figura 1.4.2. Órganos y tejidos internos del camarón blanco (P. vannamei).
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
31
SELECCIÓN Y TOMA DE MUESTRA
Para analizar una población se requiere la selección y la toma adecuada de la muestra; ésta se 
elige de acuerdo con el estado de salud de los organismos o ante la sospecha de alguna enfermedad. 
La intensidad del muestreo (número de muestreos en el tiempo hasta la cosecha) dependerá de la 
necesidad de la información, de la historia de la granja, del origen de los organismos y de la densidad 
de organismos sembrados en el cultivo. Dependiendo del propósito del estudio, el muestreo puede 
ser aleatorio o no aleatorio (Para más detalles sobre tipos de muestreos, ver el capítulo 7).
Muestreo aleatorio
Cuando solamente se quiere determinar el estado de salud o cuando se busca la presencia de 
algunos patógenos, se colectarán los organismos al azar y deberán tomarse de cuatro áreas diferentes 
del estanque (Fig. 1.4.3). El tamaño mínimo de la muestra o submuestra debe garantizar el 95% de 
conianza que, de existir una infección, ésta se incluirá en la muestra; para la prevalencia, el mues-
treo dependerá de la presencia estimada del patógeno y del nivel de conianza elegido (Tabla 2). Los 
camarones seleccionados se depositan en contenedores con aireación (debe procurarse crearles el 
menor estrés posible) y se trasladan de inmediato al laboratorio para su análisis. 
Figura 1.4.3. Estanque de cultivo de camarón donde se observan las cuatro áreas para 
la selección de organismos en muestreo aleatorio.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
32
Tabla 2. Selección del tamaño de muestra con base en la prevalencia esperada de un 
patógeno en una población determinada (Tomada de Lightner, 1996 y modiicada de 
Amos, 1985).
Tamaño de la 
población
Cálculo de tamaño de muestra con base en una prevalencia estimada de la enfermedad*
2% 5% 10% 20% 30% 40% 50%
50 50 35 20 10 7 5 2
100 75 45 23 11 9 7 6
250 110 50 25 10 9 8 7
500 130 55 26 10 9 8 7
1,000 140 55 27 10 9 9 8
1,500 140 55 27 10 9 9 8
2,000 145 60 27 10 9 9 8
4,000 145 60 27 10 9 9 8
10,000 145 60 27 10 9 9 8
>/= 10,000 150 60 30 10 9 9 8
*Prevalencia= Porcentaje de individuos de una especie de hospedero infectada con una especie particular de parásito/número de 
hospederos examinados (Margolis et al., 1982)
Esta tabla servirá de referencia para otros capítulos en donde se hará mención de la misma.
Muestreo no aleatorio
Involucra solamente organismos enfermos. Este tipo de muestreo se realiza cuando se tiene 
la sospecha de la presencia de alguna enfermedado síndrome en el estanque. Se seleccionan por lo 
menos 10 organismos que presenten señales clínicas, tales como: decoloración, melanización y ne-
crosis en la cutícula, así como anorexia (falta de apetito), letargia (reducción de la actividad normal), 
coloración rojiza de los pleópodos y telson, o cualquier otra alteración evidente. Los organismos 
con estas características generalmente se encuentran en la compuerta de salida y entrada de los 
estanques (Fig. 1.4.4). Las muestras deberán procesarse inmediatamente, de acuerdo con los procedi-
mientos que se hayan elegido para la detección del agente causal de la enfermedad. Los organismos 
habrán de ser preservados en las soluciones ijadoras adecuadas, congelados o enviados vivos a los 
laboratorios de diagnóstico. 
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
33
Figura 1.4.4. Estanque de cultivo de camarón donde se 
observa la compuerta de salida, área para la selección de 
organismos en muestreo no aleatorio.
Otras muestras
Muchas enfermedades infecciosas (como las virales) de impacto signiicativo en la producción 
de camarones, tienen un amplio rango de especies hospederas dentro de los crustáceos, por lo que 
éstos deben ser considerados como portadores potenciales de los agentes etiológicos de dichas en-
fermedades (Fig. 1.4.5), a menos que se demuestre que son refractarios a ciertos patógenos, o que las 
condiciones ambientales no son propicias para la transmisión/virulencia de los mismos.
Figura 1.4.5. Especie hospedera (camarón de agua dulce) de patógenos infecciosos que tienen 
que incluirse en los muestreos.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
34
Transporte de organismos
Los organismos son depositados en cajas con bolsas de plástico con agua del mismo estanque 
y aire para su transporte. Se debe de mantener la misma temperatura del agua del estanque durante 
la movilización de los organismos, por lo que es necesario en algunos lugares adicionar hielo encima 
de las bolsas con aire antes de cerrar las cajas (Fig. 1.4.6).
Figura 1.4.6. Caja con bolsa de plástico, organismos y agua del estanque para 
transporte.
MATERIAL Y EQUIPO PARA EL ANÁLISIS EN FRESCO
Para la realización del análisis en fresco se requiere contar con espacio limpio en donde se 
tenga el siguiente material y equipo (Fig. 1.4.7):
Bata Blanca (laboratorio)
Goteros
Agua corriente
Portaobjetos 
Cubreobjetos 
Cajas de petri
Tijeras con punta ina 
Pinzas con punta ina 
Guantes de látex 
Microscopio compuesto, con objetivos de 4X, 20X, 40X, 60X y 100X 
Tabla de disección 
Pizetas
Agua de mar estéril o iltrada
Jeringas desechables (1 ml, 3 ml y 5 ml)
Contenedores para muestras
Equipo para suministrar aire a las muestras
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
35
Hoja de reporte (Tabla 3)
Manuales
Solución de Davidson (AFA, alcohol-formaldehído-ácido acético)*
Solución de Davidson modiicada (AFA, alcohol-formaldehído-ácido clorhídrico)*
Etanol absoluto*
Etanol al 70%*
Todos estos reactivos se adquieren en las casas proveedoras de productos químicos
Figura 1.4.7. Material y equipo necesario para realizar el análisis en fresco.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
36
Tabla 3. Hoja de reporte para el análisis en fresco.
Fecha: ________________________________________________________________________________________
Procedencia: __________________________________________________________________________________
Especie:_______________________________________________________________________________________
 No. Estanque: ____________________________ Tamaño de la muestra: ________________________________
No. de muertos: __________________________ No. de examinados: ___________________________________
Estado de vida: ___________________________ Peso promedio: _____________ Tamaño promedio: _______
Características externas Observaciones Características internas Observaciones
Actividad de los 
camarones
Hepatopáncreas
Coloración del organismo Tamaño
Contenido del intestino Coloración
Presencia de heces 
en forma de cadena o 
discontinua
Presencia de los virus
BP y MBV
Presencia de 
epicomensales, bacterias y 
hongos en la cutícula del 
camarón
Deformación de los 
túbulos
Características de la 
cutícula 
Nódulos hemocíticos 
y/o Encapsulación de 
hemocitos
Melanización (color café 
claro).
Presencia de cúmulos de 
bacterias
Deformidades en 
el rostrum, antenas 
abdomen, telson, 
uropódos y pleópodos
Túbulos melanizados y/o 
necróticos 
Coloración anormal de los 
apéndices
Cantidad de lípidos
Apéndices rotos Intestino
Branquias Presencia endoparásitos 
Coloración
Presencia 
de cianobacterias
Presencia de ectoparásitos 
Cuerpos de oclusión de 
BP
Nódulos hemocíticos en 
las lámelas branquiales
Músculo
Micosis (hifas, conidios) Textura
Melanización Color
Necrosis Microsporidios
Síndrome del 
acalambramiento
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
37
DESARROLLO DE LA TÉCNICA DE ANÁLISIS EN FRESCO
Recepción de los organismos en laboratorio
• Al recibir los organismos en laboratorio se toman los parámetros del agua que contiene los or-
ganismos
• Se miden y se pesan para obtener el peso y el tamaño promedio (Fig. 1.4.8)
Figura 1.4.8. Determinación del peso en una balanza (A) y medición de la longitud (B) de un camarón.
• Se toma una muestra de urópodos (Fig. 1.4.9) y se deposita en el portaobjetos con una gota de 
solución salina para detectar estadío de muda (Fig. 1.4.10).
Figura 1.4.9. Muestra de urópodos para revisar estadío de muda.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
38
Figura 1.4.10. Estadíos de muda generales: A: intermuda, se observa una pequeña separación entre la 
cutícula vieja y la nueva; B, por histología se observa fragmentación de la cutícula vieja e hipertroia 
de la epidermis subyacente; C: premuda: formación completa de la nueva cutícula, separación mayor 
entre la vieja y la nueva cutícula; D, histología, formación de exocutícula (nueva cutícula), alarga-
miento de la epidermis subyacente; E: muda; formación completa de la nueva cutícula, separación 
total entre la vieja y la nueva cutícula; F, histología, formación completa de exocutícula y alargamien-
to de la epidermis subyacente; G: No se observa ninguna separación, ni formación de nueva cutícula; 
H, histología, cutícula nueva con sus cuatro capas bien diferenciadas; la epicutícula, exocutícula, 
endocutícula y la capa membranosa.
Se revisa el organismos para detectar cambios de su color normal blanco translúcido (Fig. 
1.4.11) a las siguientes coloraciones: coloración amarillenta, opacidad muscular, transparencia (Fig. 
1.4.12), coloración rojiza (Fig.1.4.13), melanización y necrosis (Fig. 1.4.14), así como también se 
pueden observar edemas, cutícula delgada (o suave) y deformaciones en el rostrum y en abdomen.
Figura 1.4.11. Espécimen adulto de P. vannamei con coloración aparente normal (blan-
co translúcido).
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
39
Figura 1.4.12. Juveniles de P. vannamei con coloración amarillenta (A), opacidad muscular (B) y transparencia (C), 
en cefalotórax y abdomen.
Figura 1.4.13. Juveniles de P. vannamei con coloración rojiza total en cefalotórax y abdomen (A), rojiza con erosio-
nes en abdomen (B) y rojiza en urópodos, telson y sexto segmento (C).
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
40
Figura 1.4.14. Juvenil de P. vannamei con melanización multifocal en cefalotórax y abdomen.
DISECCIÓN DEL ORGANISMO
Del organismo se toman pequeñas muestras de:
Región oral
De la región oral (Fig. 1.4.15 y Fig. 1.4.16), con tijeras inas, se toma una pequeña porción y 
se coloca en un portaobjetos, luego se vierten unas gotas de agua de mar y se deposita en el cubreob-
jetos para la búsqueda de bacterias ilamentosas(Leucothrix mucor) Flexibacter sp., melanización y 
detritus del fondo de los estanques. 
Figura 1.4.15. Región oral de juvenil de P. vannamei (lecha).
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
41
Figura 1.4.16. Región oral de juvenil de P. vannamei con melanización y necrosis multifocal.
Branquias 
Con las tijeras inas, se elimina el exoesqueleto que cubre las branquias, se toma una peque-
ña porción y se coloca en el portaobjetos (Fig. 1.4.17) para buscar: cambios en la coloración de los 
ilamentos branquiales (como: melanización, necrosis, áreas blanquecinas bien deinidas), presencia 
de protozoarios como: Zoothamnium sp., Epistylis sp., Acineta, Ascophris, Bodo sp. (Tablas 4 y 5), 
bacterias ilamentosas (Leucothrix mucor), Flexibacter sp., detritos del fondo de los estanques, restos 
de microalgas, hongos, aglomerados de bacterias, melanizaciones y deformaciones. Para detectar 
cuerpos de inclusión viral en las branquias por improntas, es necesario ijarlas en solución David-
son modiicada (AFA, alcohol-formaldehído-ácido clorhídrico) si van a ser procesadas de manera 
inmediata; si este no es el caso, se pueden ijar en la solución de Davidson (AFA, alcohol-formalde-
hído-ácido acético), que se utiliza para ijar organismos para histología.
Figura 1.4.17. Con tijeras inas, se elimina el exoesqueleto que cubre las branquias 
de juvenil de P. vannamei (1), se toma una pequeña porción (2) y se coloca en el 
portaobjetos (3) para buscar cambios en la coloración de los ilamentos branquiales 
(4).
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
42
Tabla 4. Principales ectoparásitos en camarones penaeidos.
NOMBRE Y DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Leucothrix mucor. Organismos gram negativos, 
aeróbicos, constituidos por largos ilamentos no 
ramiicados, compuestos de pequeñas células ovoides 
o cilíndricas.
Zoothamnium sp. Protozoario ciliado colonial, ijo 
mediante un pedúnculo contráctil, con mionema 
continuo, donde todas las ramiicaciones del tallo con 
sus individuos se contraen al mismo tiempo.
Epistylis sp. Ciliado periférico sésil. Tiene cuerpo en 
forma de campana invertida y se encuentran montados 
encima de un pedúnculo ramiicado no contráctil pues 
carecen de mionema.
Vorticella sp. Ciliado que vive generalmente en 
aguas dulces con gran contenido orgánico, solitario o 
formando grupos. El cuerpo tiene forma de campana o 
vesícula y está unido al sustrato mediante un pedúnculo 
contráctil.
Acineta sp. Presenta forma cónica, cuya célula se 
encuentra rodeada por una lórica, los tentáculos se 
agrupan en fascículos, situados a ambos lados del 
cuerpo.
Ascophrys sp. Ciliado apostomado que posee cilios 
para su locomoción y captura de alimento.
Ephelota sp. Ciliado sésil, generalmente pedunculado, 
con tentáculos en el extremo libre. Adultos sin cilios, 
pero presentes en los estadíos larvarios nadadores.
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
43
Tabla 5. Principales ectoparásitos y endoparásitos en camarones penaeidos.
NOMBRE Y DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA
Bodo sp. Ciliado con lagelos en forma de látigos los 
cuales utilizan para nadar.
Lagenophrys sp. Organismo sésil, con muy pocos 
ciliados en el cuerpo.
Microsporidios. Como su nombre indica, se 
caracterizan por sus esporas de tamaño mínimo, de 2 a 
20 µm. Ameson, produce esporas individuales (1.2 x 2 
µm) a partir del esporonte.
Lagenidium spp y el Sirolpidium spp son hongos 
que pertenecen al grupo de los icomicetos; atacan 
principalmente a larvas y poslarvas de camarones y 
provocan altas mortalidades en los laboratorios de todo 
el mundo.
Fusarium solani. Microconidad ovoides que pueden 
tener tabique y su tamaño oscila entre 8-16 x 2-4,5 µm 
y microconidias cuyo tamaño aproximado es de 28-65 
x 4-6 µm.
Gregarinas. Son protozoarios parásitos presentes 
en todo el mundo. Pueden encontrarse inter o intra 
celularmente en su huésped y aunque las células 
huésped individuales son destruidas por las fases 
intracelulares del parásito, la mayoría de las especies 
(Nematopsis sp., Cephalolobus sp. y Paraophioidina 
sp.) no son consideradas como de alta patogenicidad 
en Penaeus duorarum, Penaeus setiferus y Penaeus 
vannamei. La única especie reportada como causante 
de daños en camarones es la denominada Nematopsis 
penaei.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
44
Hepatopáncreas
Eliminar todo el exoesqueleto del cefalotórax para descubrir el hepatopáncreas y el estómago. 
Se observa la coloración, el tamaño del hepatopáncreas para decidir si hay atroia (reducción de 
tamaño) o hipertroia (aumento de tamaño) del órgano. Con unas pinzas se retira la membrana que 
cubre el hepatopáncreas y con un bisturí se parte por la mitad (longitudinalmente) para observar bajo 
el microscopio la coloración del luido, textura, melanización y necrosis tubular. Se toma una peque-
ña muestra y se coloca en un portaobjetos para buscar: Baculovirus penaei, Monodon baculovirus, 
cúmulos de bacterias, deformación tubular, nódulos hemocíticos, encapsulación, melanización y 
necrosis de los túbulos (Fig. 1.4.18). Para la realización de improntas e histología es necesario ijar los 
órganos y tejidos conforme al diagnóstico elegido.
Figura 1.4.18. Juvenil de P. vannamei con hepatopáncreas expuesto (1), con pinzas se retira la 
membrana que cubre para ver su coloración (2), se toma una pequeña muestra y se coloca en un 
portaobjetos (3) para buscar cúmulos de bacterias, deformación tubular, nódulos hemocíticos y en-
capsulación (4).
Intestino 
El abdomen se separa del cefalotórax, del telson y se retiran los urópodos para facilitar la 
extracción del intestino. Por la parte posterior se localiza el intestino (que puede contener o no hilo 
fecal); con ayuda de una pinza ina, se extrae con cuidado y se coloca en el portaobjetos, procu-
rando extenderlo. Luego se vierten unas gotas de agua de mar y se presiona ligeramente al poner el 
cubreobjetos. Al observar la muestra en el microscopio, se buscarán: gregarinas (diferentes estadios, 
distribución y porcentaje de adherencia en el intestino), inlamación (Fig. 1.4.19), nemátodos, cuer-
pos de oclusión de Monodon baculovirus y Baculovirus penaei. 
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
45
Figura 1.4.19. Extracción del intestino (1) para colocarse en portaobjetos, procurando extenderlo (2) 
para observar inlamación (3), gregarinas en sus diferentes estadios (4), distribución y porcentaje de 
adherencia en el intestino (5).
Músculo y gónadas
Se toma una pequeña muestra de músculo y de las gónadas (especialmente, aquel tejido que 
muestre opacidad de tipo lechoso). Se coloca en un portaobjetos y se presiona para facilitar la bús-
queda de microsporidios. Si estos tejidos fueron parasitados, se deben observar las esporas que de 
acuerdo con su tamaño y forma indican el tipo de parásito que los está afectando.
También en músculo se debe hacer un corte transversal y ponerlo entre dos portaobjetos y 
observar a 4X para buscar larvas de helmintos y nemátodos anisáquidos (hacen zoonosis en huma-
nos).
Revisión de muestras
Las muestras ya preparadas se analizan en el microscopio, iniciando con el objetivo de menor 
aumento y inalizando con el de mayor. Debido a su rápida descomposición, la primera muestra que 
se analiza es hepatopáncreas; después se estudian las branquias, región oral, intestino y inalmente 
el músculo. En la hoja de reporte se anota todo lo que se observa. Luego se calcula el porcentaje de 
prevalencia y se determina el grado de severidad (Tablas 6, 7, 8 y 9), que presente la muestra anali-
zada. Se inaliza con el diagnóstico y el reporte inal.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
46
Tabla 6. Guía general para dar un valor numérico cualitativo del grado de severidad a la 
infección, infestación y síndrome (Adaptado de Lightner, 1996).
Grado de severidad Signos clínicos
0No presentan signos de infección por el agente patógeno, parásito o epicomensal. 
No presentan lesiones características de la enfermedad.
Trazas Presencia de parásitos o epicomensales apenas por encima del límite de detección
1
Presencia muy baja del patógeno, parásito o epicomensal. En aquellos en los que 
se tiene un número estándar permitido, éste se encuentra justo arriba del límite 
normal. Se observan muy pocas lesiones características de la enfermedad.
2
Se observa la presencia baja y moderada del patógeno, parásito o epicomensal. 
Se observan lesiones ligeras o moderadas, características de la enfermedad. 
Incremento en la mortalidad si no se aplica tratamiento (cuando existe tratamiento).
3
Se observa la presencia moderada del patógeno, parásito o epicomensal. Se 
observan lesiones de moderadas a severas, características de la enfermedad. 
Potencialmente letal si no se aplica tratamiento (cuando existe tratamiento).
4
Se observa gran cantidad del patógeno, parásito o epicomensal. Se observan 
severas lesiones características de la enfermedad. Muy letal con altas mortalidades.
Esta tabla servirá de referencia para otros capítulos en donde se hará mención de la misma.
Tabla 7. Guía para dar un valor numérico cualitativo del grado de severidad a la deformación 
tubular en hepatopáncreas con análisis en fresco
(Tomado de Morales-Covarrubias 2013).
Grado de severidad Signos clínicos
0
No presentan signos de infección. No presentan deformación tubular ni 
rugosidad. 
Organismo sano
1
Presencia muy baja de deformación tubular (1-5/campo/organismo). Se observa 
muy poco desprendimiento celular.
Fase (0), infección.
2
Se observa la presencia moderada de deformación tubular (6-10/campo/
organismo), atroia, melanización y necrosis tubular. Se presenta mortalidad si 
no se aplica tratamiento.
Fase (1), inicial.
3 Se observa presencia alta de deformación tubular (11-16/campo/organismo), con 
lesiones de moderadas a severas, con melanización, necrosis, desprendimiento 
celular y atroia tubular. Letal si no se aplica tratamiento.
Fase (II), aguda.
4
Se observa gran cantidad de túbulos deformes (más de 16/campo/organismo), 
con severas lesiones con melanización, necrosis, atroia tubular y túbulos 
vacíos. Presencia de hemocitos alrededor de túbulos atroiados, melanizados y 
necróticos. 
Fase (III), crónica.
Capítulo 1 - Métodos para el Diagnóstico de Enfermedades en Camarones Penaeidos
47
Tabla 8. Guía para dar un valor numérico cualitativo del grado de severidad a la infestación 
por gregarinas utilizando análisis en fresco. 
(Tomado de Morales-Covarrubias, 2013).
GRADO DE SEVERIDAD SIGNOS CLÍNICOS
0
No presentan signos de infección por el parásito. No presentan lesiones 
causadas por el parasitismo.
1
Presencia muy baja del parásito (1-15/intestino/organismo), con muy poca 
inlamación.
2
Se observa la presencia moderada del parásito (16-50/intestino/organismo). 
Incremento en las lesiones causadas por el parasitismo como reducción 
de la mucosa, deformación del intestino, inlamación, melanización y 
formación de nódulos hemocíticos. Se observa mortalidad si no se aplica 
tratamiento.
3
Se observa alta presencia del parásito (51-100/intestino/organismo). Se 
observan lesiones moderadas a severas causadas por el parasitismo, 
como reducción de la mucosa, deformación del intestino, inlamación, 
melanización y formación de nódulos hemocíticos.
Potencialmente letal si no se aplica tratamiento.
4
Se observa gran cantidad del parásito (más de 100/intestino/organismo). Se 
observan severas lesiones causadas por el parasitismo, como reducción de la 
mucosa, deformación del intestino, inlamación, melanización y formación 
de nódulos hemocíticos. Muy letal, con altas mortalidades.
Tabla 9. Guía para dar un valor numérico cualitativo del grado de severidad a la infestación 
por epicomensales en lamelas branquiales (Tomado de Lightner, 1996 y modiicado por 
Morales-Covarrubias, 2013)
Grado de severidad Signos clínicos
0
No presentan signos de infección por protozoario. No presentan lesiones 
causadas por epicomensales.
1
Presencia muy baja de protozoarios (1-5/lamela/organismo), muy pocas 
lesiones causadas por los epicomensales, como inlamación.
2
Se observa la presencia moderada de protozoarios (6-10/lamela/organismo), 
incremento en las lesiones causadas por los epicomensales, como 
inlamación, melanización y formación de nódulos hemocíticos. Se observa 
mortalidad si no se aplican medidas de corrección.
3 Se observa alta presencia de protozoarios (10-15/lamela/organismo), lesiones 
moderadas a severas causadas por los epicomensales, como inlamación, 
áreas multifocales melanizadas y formación de nódulos hemocíticos. 
Potencialmente letal si no se toman medidas de corrección.
4
Se observa gran cantidad de parásitos (más de 15). Severas lesiones 
causadas por los epicomensales, como inlamación, formación de nódulos 
hemocíticos, áreas multifocales melanizadas y necroticas. Muy letal, con 
altas mortalidades.
Guía Técnica - Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos
48
1.5 Bacteriología 
Objetivo. El objetivo de la bacteriología en camarones, es cuantiicar la cantidad y el tipo de las bac-
terias presentes en la hemolinfa, otros tejidos o larvas y postlarvas, así como en agua para / de cultivo.
Descripción. La bacteriología es un conjunto de métodos que se utiliza como apoyo en el diag-
nóstico de enfermedades en camarones, cuando se sospecha que la causa de la enfermedad está 
relacionada con presencia de bacterias patógenas en el agua de cultivo o dentro del organismo de los 
animales. Consiste en la siembra de muestras en diferentes medios de cultivo, para determinar si hay 
crecimiento o no de bacterias potencialmente patógenas.
Metodología. Después de deinir qué poblaciones afectadas se van a examinar, se debe determinar el 
tipo de muestreo con base en el objetivo del estudio. El tamaño de muestra dependerá de si la captura 
es aleatoria o, de si se escogen sólo animales enfermos para la evaluación (ver Capítulo 7 “Vigilancia 
Epidemiológica en camaroniculura” para más detalles sobre tipo y tamaño de muestreo). Los cama-
rones que se van a someter a pruebas de bacteriología, deben estar siempre vivos; no debe realizarse 
ninguna prueba bacteriológica con camarones muertos, debido a que los resultados estarán sesgados 
por los cambios autolíticos (post-mortem), con los cuales se alteran las poblaciones bacterianas pre-
sentes en los tejidos, así como su crecimiento. 
Antes de iniciar cualquier procedimiento bacteriológico, se deben tener previamente esteri-
lizados todos estos elementos y hay que trabajar en una supericie esterilizada o en una cámara de 
lujo laminar (Fig. 1.5.2). El material de vidrio se envuelve en papel kraft y se esteriliza por la técnica 
de calor seco mediante un horno a una temperatura de 180oC durante un lapso de dos horas. El agua 
destilada y los medios líquidos de cultivo como el agua peptonada deben ser esterilizados por vapor 
húmedo mediante un autoclave a 15 libras de presión (121oC) durante quince minutos (Fig. 1.5.2). Las 
asas de platino se esterilizan directamente por calor seco mediante la llama del mechero. El momento 
en el cual el asa se encuentra estéril sucede cuando ésta se torna de un color rojo incandescente. El 
colador con ojo de malla ino se debe desinfectar dejándolo inmerso en una solución de hipoclorito 
de sodio concentrado por 5 minutos. Posteriormente se lava con agua estéril hasta que desaparezca 
el olor producido por el hipoclorito. 
La toma de muestra para análisis bacteriológico de agua de transporte (de nauplios) y de 
nauplios, se debe realizar, si es posible, en el momento de recibir los animales y directamente en las 
bolsas o cajas de transporte. La toma de muestra de agua en tanques de larvicultura, se debe realizar 
al menos en 2 puntos: la entrada del tanque y en el centro del mismo.
En el caso de larvas o postlarvas, se debe tomar una cantidad conocida o estimada (lo más