Logo Studenta

Manual_de_Buenas_Practicas_de_Manejo_par_(1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Organización del Sector Pesquero y
Acuícola del Istmo Centroamericano
OSPESCA
2017
Buenas Prácticas de Manejo para
la Piscicultura en Agua Dulce
Manual de
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA 
OIRSA
ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PESQUERO Y ACUÍCOLA DEL ISTMO CENTROAMERICANO 
OSPESCA
MIEMBRO DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA)
Manual de
Buenas Prácticas de
Manejo para la Piscicultura 
en Agua Dulce
2017
Organización del Sector Pesquero y
Acuícola del Istmo Centroamericano
OSPESCA
AUTORES
Victor M. Vidal-Martínez
Miguel A. Olvera-Novoa
Vielka Morales
Jorge Cuéllar-Anjel
Andrés Riofrio Montero
Reinaldo Morales Rodríguez
Paola A. Barato Gómez
Ma. Cristina Chávez Sánchez
Oscar García Suárez
Leobardo Montoya Rodríguez
Esta publicación ha sido posible gracias al Sub grupo de peces del Grupo Ad hoc de Sanidad Acuícola de la Coordinación 
Regional de Salud Animal del OIRSA y al Proyecto “Alianza de Integración en la Pesca y la Acuicultura” (ALINPESCA) de 
la Organización del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano (OSPESCA), que cuenta con el inanciamiento 
de la República de China (Taiwán).
Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material contenido en este manual para 
ines educativos u otros ines no comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. 
Se prohíbe la reproducción de material contenido en este manual para reventa u otros ines comerciales sin previa 
autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán dirigirse 
al Director Ejecutivo del OIRSA (oirsa@oirsa.org) o al Director Regional de Pesca y Acuicultura (SICA/OSPESCA) 
(info.ospesca@sica.int).
Derechos reservados:
© OIRSA-OSPESCA 2017
 
Primera edición en español noviembre 2017
Tiraje: 1000 ejemplares. Distribución gratuita
Impreso en: Grupo Renderos
ISBN: 978-9962-8500-9-0
CÓMO CITAR ESTA OBRA:
Vidal-Martínez, V.M., M.A. Olvera-Novoa, V. Morales, J. Cuéllar-Anjel, A. Riofrío, R. Morales, M.C. Chávez, O. García, 
L. Montoya y P. Barato. 2017. Manual de Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce. OIRSA-
OSPESCA, C.A. pp. 145.
Sello de la imprenta con su información
Organización del Sector Pesquero y
Acuícola del Istmo Centroamericano
OSPESCA
AFILIACIÓN DE LOS AUTORES
VICTOR M. VIDAL-MARTÍNEZ Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, 
Yucatán, México
MIGUEL A. OLVERA-NOVOA Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida, 
Yucatán, México
VIELKA MORALES Coordinadora del Programa Regional de Sanidad Acuícola, de la 
Coordinación de Salud Animal, de la Coordinación Regional de Salud 
Animal de OIRSA
JORGE CUÉLLAR ANJEL Consultor independiente
ANDRES RIOFRIO Médico Veterinario, Magister Ciencias Veterinarias
REINALDO MORALES RODRIGUEZ Director Regional SICA/OSPESCA
OSCAR GARCÍA SUÁREZ Consultor Independiente Asesoría Técnica Sistemas de Gestión de 
Inocuidad de Alimentos
LEOBARDO MONTOYA 
RODRÍGUEZ
Investigador Asociado. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 
A.C., Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental. Sinaloa, México
PAOLA A. BARATO GÓMEZ MV, Esp., PhD. Directora Ejecutiva y Cientíica de CORPAVET. Bogotá, 
D.C., Colombia
MARÍA CRISTINA CHÁVEZ Investigadora Titular C. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. 
A.C., Unidad Mazatlán en Acuacultura y Manejo Ambiental. Sinaloa, México
AGRADECIMIENTOS
A FOMIX Yucatán por su apoyo inanciero mediante el proyecto “Sensibilidad y vulnerabilidad de los ecosistemas costeros 
del sureste de México ante el Cambio Climático Global” YUC-2008-C06-108929. A los Comités de Sanidad Acuícola del 
Estado de México, Hidalgo, Tamaulipas, Aguascalientes, Michoacán, Tabasco, Morelos, Zacatecas y a la Granja Chiná 
en Campeche, México.
A nuestros colaboradores que contribuyeron con sus aportes técnicos y fotografías para lograr este 
manual de buenas prácticas dirigido a los productores acuícolas de la región, especíicamente a los 
piscicultores que son otro engranaje de importancia económica en sus respectivos países.
Ellos son:
DANIEL AGUIRRE-AYALA - México
NADIA HERRERA CASTILLO - México 
ARTURO CENTENO CHALÉ - México
CLARA VIVAS RODRÍGUEZ - México
ADRIANA GARCÍA - VÁZqUEZ - México
PAUL BOwSER - Estados Unidos
OLGA HAENEN - Holanda
GAEL ROD GETCHELL - Estados Unidos
GARY D. MARTY - Canadá
GIUSEPPE PALADINI - Reino Unido
ARTURO JUÁREZ - México
RENÉ SALGADO - El Salvador
CARLOS FONSECA ESERSKI - El Salvador
GINA CONROY- Venezuela
MARGY VILLANUEVA SOTO - Colombia
YOSSEF CAIST - Honduras
TOBIAS ROMAN - Honduras
CANDY ARMUELLES - Panamá
ALEXANDER COBAS - Panamá
LILIA GAMA CAMPILLO - México
AMELIA PAREDES TRUJILLO - México
GUILLERMO SALGADO - MALDONADO - México
Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManuali 
LIC. REINALDO MORALES RODRÍGUEZ
Director Regional 
SICA/OSPESCA
Presentación
La piscicultura a nivel mundial representa además de una fuente esencial de alimentos nutritivos y de 
proteína animal, medios de vida e ingresos, tanto directa como indirectamente a una parte considerable 
de la población.
Según cifras de la FAO (2017), en los países de la región del OIRSA del año 2005 al 2015, la piscicultura 
ha tenido un incremento en su producción por el orden del 57.37%, generando un volumen de 134,448.66 
toneladas, lo cual representa ingresos por 426.3 millones de dólares. Es un sector que contribuye con 
la seguridad alimentaria, generación de divisas y crea fuentes permanentes de empleos estimulando el 
desarrollo regional.
Sin embargo, el cultivo de peces al igual que todos los cultivos acuáticos están expuestos a riesgos 
sanitarios por la presencia de patógenos, por lo que hay que estar preparados para proteger las 
producciones e inversiones realizadas.
OIRSA a través de la Coordinación Regional de Salud Animal y su Programa Regional de Sanidad 
Acuícola, realiza actividades especíicas con el apoyo de su “Grupo Ad hoc de Sanidad Acuícola”. Este 
Grupo está constituido por un equipo de expertos y se compone de tres sub-grupos: peces, moluscos 
y crustáceos. Los especialistas del sub-grupo peces, han venido realizando gestiones técnicas con 
aportes que sirven como herramienta para promover una producción más sana y sostenible. 
Por tal motivo y con la colaboración de empresas privadas, sector académico, estatal, el equipo del 
sub-grupo peces y OSPESCA, han elaborado este Manual de Buenas Prácticas de Manejo para 
la Piscicultura en Agua Dulce, como apoyo al desarrollo de esta importante actividad que se viene 
realizando de manera pujante en los países de la región.
Esta obra se presenta como una herramienta de consulta continua de apoyo para que los piscicultores 
y técnicos piscícolas obtengan producciones de calidad que contribuyan a la seguridad alimentaria, la 
generación de trabajos e ingresos, sobre la base de un modelo que reúna los requisitos sanitarios y de 
inocuidad que exigen los mercados regionales e internacionales.
ING. EFRAÍN MEDINA GUERRA
Director Ejecutivo 
OIRSA
Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual ii
Prólogo
El “Manual de Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce”, tiene como inalidad 
brindar una herramienta de aplicación voluntaria de tal modo que las operaciones en las granjas se 
desarrollen de una manera responsable y sostenible con el ambiente y la sociedad, independiente del 
sistema que se utilice.
El mismo se presenta como una guía para la elaboración de directrices y/o programas voluntarios a nivel 
regional y nacional, tendientes a prevenir, reducir y/o gestionar los riesgos asociados con la inocuidad 
de los alimentos, la vida, la salud animal y de las personas. 
Involucra la responsabilidad social, calidad y cantidad de agua, selección del sitio, diseño y construcción 
de estanques y jaulas, operaciónde la granja, enfermedades y tratamiento, bioseguridad y control, uso 
de medicamentos veterinarios, productos químicos y biológicos, así como la trazabilidad, entre otros.
Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManualiii
Índice
1. Introducción...................................................................................................................................................................... 1
2. Responsabilidad social ................................................................................................................................................... 4
3. Disponibilidad y calidad del agua ................................................................................................................................. 8
3.1. Disponibilidad del agua .................................................................................................................................................................. 8
3.1.1. Fuentes de agua .........................................................................................................................................................................................8
3.1.2. Reservorios ..................................................................................................................................................................................................9
3.1.3. Canales de abastecimiento .........................................................................................................................................................................9
3.2. Calidad del agua ........................................................................................................................................................................... 10
3.2.1. Temperatura del agua ...............................................................................................................................................................................12
3.2.2. Salinidad ....................................................................................................................................................................................................12
3.2.3. Oxígeno disuelto ........................................................................................................................................................................................13
3.2.4. Transparencia ............................................................................................................................................................................................14
3.2.5. pH ...............................................................................................................................................................................................................15
3.2.6. Alcalinidad total ..........................................................................................................................................................................................15
3.2.7. Dureza total ...............................................................................................................................................................................................16
3.3. Factores de riesgo ........................................................................................................................................................................ 16
4. Selección del sitio ..........................................................................................................................................................18
4.1. Evaluación ambiental ................................................................................................................................................................... 18
4.2. Características topográicas del terreno ...................................................................................................................................... 19
4.2.1. Características de los suelos ....................................................................................................................................................................20
4.2.2. Uso del suelo en las cercanías de la granja .............................................................................................................................................23
4.3. Accesibilidad ................................................................................................................................................................................. 23
4.4. Disponibilidad de Energía eléctrica .............................................................................................................................................. 23
5. Diseño y construcción ..................................................................................................................................................25
5.1. Estanquería de tierra .................................................................................................................................................................... 25
5.1.1. Dimensiones de los estanques .................................................................................................................................................................26
5.1.2. Forma de los estanques............................................................................................................................................................................27
5.1.3. Profundidad de los estanques ..................................................................................................................................................................28
5.1.4. Pendiente del fondo ..................................................................................................................................................................................28
5.1.5. Bordos o Dique ..........................................................................................................................................................................................28
5.1.6. Toma de agua ............................................................................................................................................................................................30
5.1.7. Estructuras de drenaje ..............................................................................................................................................................................31
5.1.8. Salida de Emergencia o Aliviadero ...........................................................................................................................................................32
5.2. Otras estructuras de cultivo .......................................................................................................................................................... 32
5.2.1. Tanques .....................................................................................................................................................................................................32
5.2.2. Otros materiales ........................................................................................................................................................................................34
5.3. Construcción de infraestructuras de apoyo ................................................................................................................................. 38
5.3.1. Bodega de alimentos ................................................................................................................................................................................38
5.3.2. Bodega de químicos .................................................................................................................................................................................395.3.3. Laboratorio y otras instalaciones ..............................................................................................................................................................39
5.4. Almacenamiento de Residuos ..................................................................................................................................................... 40
5.5. Control de Acceso ......................................................................................................................................................................... 41
6. Operación de la granja ..................................................................................................................................................43
6.1. Preparación de los estanques ...................................................................................................................................................... 43
6.1.1. Secado .......................................................................................................................................................................................................43
6.1.2. Encalado ....................................................................................................................................................................................................44
6.2. Llenado de los estanques ............................................................................................................................................................ 47
6.3. Fertilización ................................................................................................................................................................................... 47
6.4. Siembra .........................................................................................................................................................................................48
6.5. Alimentación ................................................................................................................................................................................ 50
6.5.1. Los alimentos.............................................................................................................................................................................................52
6.5.2. Prácticas de alimentación .........................................................................................................................................................................54
6.5.3. Requerimientos alimenticios .....................................................................................................................................................................54
6.5.4. Alimentadores automáticos .......................................................................................................................................................................56
6.6. Manejo del Agua ........................................................................................................................................................................... 60
6.6.1. Monitoreo en los estanques ......................................................................................................................................................................62
6.6.2. Eluentes ....................................................................................................................................................................................................63
6.7. Aireación .......................................................................................................................................................................................65
6.8. Cosecha ........................................................................................................................................................................................66
6.8.1. Manejo Post cosecha ...............................................................................................................................................................................68
Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual iv
7. Bioseguridad .................................................................................................................................................................70
7.1. Análisis de riesgos para una Unidad de Producción Acuícola.................................................................................................... 72
7.2. Programa de Bioseguridad (PBS) .............................................................................................................................................. 73
8. Enfermedades de peces ..............................................................................................................................................78
8.1. Enfermedades de declaración obligatoria OIE ............................................................................................................................ 79
8.1.1. Necrosis Hematopoyética Epizoótica (EHN)............................................................................................................................................79
8.1.2. Infección por Aphanomyces invadans (Síndrome ulcerante epizoótico) ................................................................................................79
8.1.3. Infección por Gyrodactylus salaris ............................................................................................................................................................80
8.1.4. Infección por el Alfavirus de los salmónidos .............................................................................................................................................81
8.1.5. Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHN) .............................................................................................................................................81
8.1.6. Herpesvirosis de la carpa koi ....................................................................................................................................................................82
8.1.7. Iridovirosis de la Dorada Japonesa ..........................................................................................................................................................83
8.1.8. Viremia Primaveral de la Carpa (SVC) .....................................................................................................................................................83
8.1.9. Septicemia Hemorrágica Viral (VHS) .......................................................................................................................................................84
8.2. Enfermedades de importancia regional en cultivos de peces .................................................................................................... 85
8.2.1. Enfermedades virales ...............................................................................................................................................................................85
8.2.2. Enfermedades bacterianas .......................................................................................................................................................................87
8.2.3. Enfermedades micóticas ...........................................................................................................................................................................93
8.2.4. Enfermedades parasitarias .......................................................................................................................................................................93
9. Plan de saneamiento ....................................................................................................................................................989.1. Proceso de desinfección .................................................................................................................................................................. 98
9.2. Manejo de Residuos ........................................................................................................................................................................ 99
10. Uso de medicamentos veterinarios, productos químicos y biológicos .............................................................101
11. Trazabilidad ...................................................................................................................................................................107
Literatura citada ..................................................................................................................................................................... 110
Abreviaturas ...........................................................................................................................................................................137
Glosario ..................................................................................................................................................................................138
Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManualv
Índice de Tablas
Tabla 1. Consideraciones para la selección de la fuente de agua ..................................................................................................................... 9
Tabla 2. Valores e intervalos óptimos para el cultivo de peces dulceacuícolas en aguas latinoamericanas. ............................................... 10
Tabla 3. Concentraciones máximas de salinidad que toleran algunas especies ............................................................................................ 12
Tabla 4. Características de los diferentes tipos de suelo ................................................................................................................................ 21
Tabla 5. Clasiicación del pH de los suelos ....................................................................................................................................................... 22
Tabla 6. Cálculos para el llenado de un estanque ............................................................................................................................................ 30
Tabla 7. Cantidades de cal agrícola en toneladas por hectárea recomendadas de acuerdo al pH y el tipo de suelo. ................................. 45
Tabla 8. Cantidades de cal viva en toneladas por hectárea recomendadas de acuerdo al pH y tipo de suelo. ............................................ 45
 Tabla 9. Cantidad de cal viva (kg de CaO por ha) para elevar una unidad de pH según el tipo de suelo .................................................... 46
Tabla 10. Productos similares a la Cal viva ...................................................................................................................................................... 46
Tabla 11. Referencias de sistemas de cultivos, de acuerdo a densidades, tipo de alimento, 
peso del individuo y su cosecha en Latinoamérica. .......................................................................................................................................... 51
Tabla 12. Características nutritivas del alimento balanceado de trucha según la edad ................................................................................. 53
Tabla 13. Niveles de nutrientes recomendados para las diferentes etapas de desarrollo de tilapias en general. ........................................ 54
Tabla 14. Rutina de alimentación para tilapia cultivada a 28°C ....................................................................................................................... 55
Tabla 15. Niveles de acción y tolerancia en contaminantes ambientales, Químicos y Pesticidas ............................................................... 102
Tabla 16. Medicamentos Veterinarios aprobados para su uso en Acuicultura por la FDA ........................................................................... 119
Tabla 17. Medicamentos prohibidos................................................................................................................................................................127
Tabla 18. Tolerancias de Medicamentos Veterinarios en Peces ....................................................................................................................127
Tabla 19. Reglamento (UE) Nº 37/2010 de la Comisión 2009 .......................................................................................................................129
Tabla 20. Listado de sustancias farmacológicamente activas .......................................................................................................................134
Tabla 21. Límites máximos de residuos de medicamento veterinarios en los alimentos .............................................................................134
Índice de Anexos
Anexo I .............................................................................................................................................................................................................. 117
Anexo II .............................................................................................................................................................................................................135
Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual vi
Indice de Figuras
Figura 1. Producción de pesca y acuicultura de los países de la región SICA y OIRSA.................................................................................. 1
Figura 2. Tilapia (Oreochromis niloticus), Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) ......................................................................................... 2
Figura 3. Capacitación a técnicos y productores ............................................................................................................................................... 4
Figura 4. Laboratorio con equipos de primeros auxilios e indumentaria adecuada de trabajo ........................................................................ 5
Figura 5. Entrega de útiles escolares, repoblamiento y producto de la pesca.................................................................................................. 5
Figura 6. Jaulas lotantes en zona de pantanos de Centla, Tabasco. ............................................................................................................... 6
Figura 7. Se recomienda analizar previamente las actividades productivas aledañas .................................................................................... 7
Figura 8. El monitoreo constante de los parámetros de calidad del agua ......................................................................................................11
Figura 9. Cultivo de tilapia. Note el “boqueo” de los peces en busca de oxígeno .......................................................................................... 13
Figura 10. Utilización del disco Secchi ............................................................................................................................................................. 15
Figura 11. Considerar la probabilidad de que fenómenos naturales como tormentas y huracanes afecten a las instalaciones acuícolas .16
Figura 12. Ubicación geográica de una granja de tilapia en el altiplano mexicano ....................................................................................... 18
Figura 13. Instalaciones de acuicultura afectando manglar............................................................................................................................. 19
Figura 14. Construir en lugares con pendientespara llenados por gravedad ................................................................................................ 20
Figura 15. Diagrama triangular para la determinación de la textura del suelo según clasiicación del USDA .............................................. 21
Figura 16. Estanques de tierra rectangulares y ubicación de drenaje alineados con la dirección de los vientos dominantes ..................... 26
Figura 17. Ejemplos de estanques pequeños que son más funcionales para el manejo .............................................................................. 27
Figura 18. Ejemplo de un corte transversal de un estanque con su bordo o dique y sus principales características .................................. 29
Figura 19. Ejemplo de corte transversal de un bordo y sus principales características y medidas ............................................................... 29
Figura 20. Estanques de geomembrana .......................................................................................................................................................... 33
Figura 21. Pileta de concreto con lujo continuo de agua en raceways para el cultivo de trucha y sistema de piletas 
de concreto con recirculación para cultivo de alevines ..................................................................................................................................... 34
Figura 22 Tanques ibra de vidrio y plástico utilizados en los criaderos de alevines ...................................................................................... 34
Figura 23. Vista del cultivo en jaulas lotantes de tilapia. Vista de jaula lotante cuadrada con estructura de lotación de poliestireno 
expandido. ..........................................................................................................................................................................................................35
Figura 24. Vista de cultivo en jaulas lotantes de bagre (Ictalurus punctatus). Vista de cultivo de Tilapias en jaulas lotantes 
en Colombia ........................................................................................................................................................................................................37
Figura 25. Almacenaje de alimento en empresas privadas. ............................................................................................................................ 38
Figura 26. Bodega de almacenamiento de químicos con la debida señalización y seguridad ...................................................................... 39
Figura 27. Instalaciones de laboratorio para hacer las pruebas necesarias ................................................................................................... 40
Figura 28. Instalación de basureros en áreas cercanas a granjas o cuerpos de agua .................................................................................. 40
Figura 29. Secado del estanque ....................................................................................................................................................................... 44
Figura 30. Proceso de encalado de estanques ................................................................................................................................................ 44
Figura 31. Siembra de alevines en estanque y en jaulas lotantes ................................................................................................................. 49
Figura 32. Ejemplos de tipos de alimentadores automáticos .......................................................................................................................... 59
Figura 33. Ejemplos de mal manejo de la calidad del agua ............................................................................................................................ 62
Figura 34. El monitoreo constante de los parámetros isicoquímicos y biológicos del agua ......................................................................... 62
Figura 35. Aireador tipo paleta en un estanque y en jaulas de cultivo ............................................................................................................ 65
Figura 36. Manejo adecuado de la cosecha .................................................................................................................................................... 67
Figura 37. Peces transportados en contenedores limpios con hielo y debidamente embalados. ................................................................. 67
Figura 38. Cosecha de tilapias en cultivos de jaula y su manipulación para llevar a planta ......................................................................... 68
Figura 39. Desinfección de vehículos, desinfección de manos y pies en cultivos de jaulas .......................................................................... 71
Figura 40. Elementos involucrados en la Cadena Epidemiológica de la enfermedad. .................................................................................. 72
Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManualvii
Figura 41. Unidades de Producción Acuícola con diferentes tamaños y diseños .......................................................................................... 73
Figura 42. Esquema propuesto para un Programa de Bioseguridad auditable .............................................................................................. 74
Figura 43. Políticas de bioseguridad en todos los Puntos Críticos de Control ............................................................................................... 75
Figura 44. Triada de la enfermedad en peces .................................................................................................................................................. 78
Figura 45. Percas afectadas por EHN .............................................................................................................................................................. 79
Figura 46. Infección experimental del barbo dorado (Puntius semifasciolatus) con A. invadans. ................................................................. 80
Figura 47. Salmon del Atlántico afectado por Girodactilosis ............................................................................................................................ 80
Figura 48. Corazón de Salmón del Atlántico con iniltración celular .............................................................................................................. 81
Figura 49. Salmón juvenil infectado con IHN ................................................................................................................................................... 82
Figura 50. Carpa koi con lesiones cutáneas, blanquecinas, circulares a difusas características de herpesvirosis ...................................... 83
Figura 51. Carpas afectadas por viremia primaveral de la carpa (SVC) ......................................................................................................... 84
Figura 52. Trucha y Perca cursando cuadro de Septicemia Hemorrágica Viral (VHS) .................................................................................. 84
Figura 53. Salmón del atlántico (Salmo Salar) afectado por IPNV .................................................................................................................. 85
Figura 54. Tilapias afectadas por TiLV .............................................................................................................................................................. 86
Figura 55. Salmón del Atlántico afectado por un cuadro clínico de Enfermedad Bacteriana del Riñón (BKD) ............................................. 87
Figura 56. Salmón del Atlántico afectado por lavobacteriosis cutánea. Trucha arcoiris con lavobacteriosis visceral .................................88
Figura 57. Tilapias afectadas por la Enfermedad Columnar............................................................................................................................ 89
Figura 58. Tilapias cursando cuadro de Francicellosis. ................................................................................................................................... 90
Figura 59. Tilapias cursando cuadro de Estreptococosis por Streptococcus agalactiae ............................................................................... 91
Figura 60. Tilapias cursando cuadro de Edwardsielosis .................................................................................................................................. 92
Figura 61. Pez Angel (Pterophyllum scalare) con erosión severa y hemorragia del pedúnculo caudal. 
Plecostomus sp. (Pleco o pez diablo) con ascitis severa con acúmulo de líquido sanguinolento .................................................................. 92
Figura 62. Tilapia y Salmón del Atlántico cursando con micosis cutánea. ...................................................................................................... 93
Figura 63. Ejemplares del protozoario ciliado Trichodina sp. de la piel de tilapia ........................................................................................... 94
Figura 64. Cichlidogyrus longicornis, monogeneo de las branquias y Gyrodactylus cichlidarum, monogeneo de la piel, 
ambos parásitos de la tilapia O. niloticus. Macrogranchos y microganchos .................................................................................................... 95
Figura 65. Escólex de Bothriocephalus acheilognathi del intestino de carpa común Cyprinus carpio cultivada. 
Elevada parasitosis por B. acheilognathi en el intestino de carpa (C. carpio) ................................................................................................. 96
Figura 66. Caracoles Thiara tuberculata, primer hospedero intermediario de Centrocestus formosanus. 
Metacercaria desenquistada de C. formosanus. Tamaño de los quistes de C. formosanus .......................................................................... 96
Figura 67. Descarga de cal al borde de los estanque para iniciar el proceso de 
encalado una vez terminada la cosecha en el estanque .................................................................................................................................. 99
Figura 68. Mortalidad de peces en un establecimiento del Estado de México .............................................................................................100
1Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
1. Introducción
Desde sus inicios la acuicultura ha mantenido un aumento constante y sostenido, con altas tasas de 
crecimiento muy por arriba del obtenido por la pesca de captura y de otros sectores de producción de 
productos de origen animal (Subashinge et al., 2009).
En los últimos años, la producción pesquera ha tenido un crecimiento, representando 167.2 millones 
de toneladas en el 2014 de acuerdo a la FAO (2016); siendo la acuicultura el factor importante de este 
incremento, signiicando el 44.14% de la producción mundial. Esto, se releja en el consumo per cápita 
de pescado que alcanzó los 20 kg/persona/año durante dicho año.
La acuicultura en 2014 mostró un importante avance al aportar por primera vez, más del 50% de pescado 
para consumo humano, lo que signiica un impresionante crecimiento para atender el suministro de 
alimentos para el ser humano.
En América Latina y el Caribe la producción por acuicultura para el período de 2013-2015 fue de 2.7 
millones de toneladas en promedio, esperando lograr las 3.7 millones de toneladas para el 2025.
Para el caso de los países del SICA y OIRSA (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, 
México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), al analizar el período de 2000 a 2015, se observó 
una leve tendencia decreciente en la pesca con un incremento interanual promedio del 0.66%, mientras 
que en el caso de la acuicultura el crecimiento ha signiicado un incremento interanual promedio del 
10.23% (Figura 1).
0.00 
1000,000.00 
2000,000.00 
3000,000.00 
4000,000.00 
5000,000.00 
6000,000.00 
P
ro
d
u
c
ci
ó
n
 (
to
n
e
la
d
as
)
 
Año
Total Pesca Acuicultura 
Figura 1. Producción de pesca y acuicultura de los países de la región SICA y OIRSA
2 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
Si bien la acuicultura ha sido una de las actividades productivas mas pujantes, su crecimiento se ha 
visto disminuido en los últimos años debido a la presencia de diferentes factores entre los cuales se 
destacan las enfermedades que han afectado las principales especies de cultivo a nivel mundial (Figura 
2).
Figura 2. (a) Tilapia variedad roja (b) Trucha arcoíris. Foto (a): Cortesía del Comité de Sanidad Acuícola de Hidalgo. Foto (b): Comité de Sanidad 
Acuícola del Estado de México, México.
Esto, signiica que la acuicultura enfrenta problemas y amenazas que tendrán un profundo impacto 
en las formas en que se producen y comercializan sus productos. La preocupación pública sobre 
eventuales efectos negativos sobre el medio ambiente, la calidad variable del producto de la acuicultura, 
los aumentos en los precios de los alimentos y de la energía, la crisis inanciera mundial y los efectos del 
cambio climático, están impactando y modiicando la forma como se realiza esta actividad. Actualmente 
existe una tendencia creciente por parte de los consumidores, especialmente en los países desarrollados, 
a demandar mayor calidad y otras características de los productos, tales como la garantía de que los 
peces han sido producidos, manipulados y comercializados de un modo que no sea perjudicial para la 
salud animal y humana. 
Estos estándares de calidad cada vez mayores han resultado en normas, algunas emitidas por los países 
productores, pero principalmente por los países importadores y por los particulares que intervienen en el 
comercio, tendientes a garantizar la inocuidad alimentaria, la trazabilidad, los controles de elaboración, 
las características del empaquetado, el transporte, etc. (Cawley, 1993; Codex Alimentarius, 2006; OIE, 
2010).
Adicionalmente, muchos de los consumidores en los mercados de los países desarrollados cuentan con 
mayores niveles educativos y están preocupados por los impactos en el medio ambiente, la sostenibilidad, 
la bioseguridad y las repercusiones de carácter social implicados en la producción acuícola. Esto ha 
conducido a la proliferación de normas, sistemas y organismos de certiicación. La Conferencia de las 
Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estima que actualmente hay alrededor de 
a b
3Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
400 sistemas de certiicación y continúan aumentando. Para dar respuesta a estos requerimientos, y 
colocar sus productos en el mercado, los piscicultores deberán mejorar sus procesos y adoptar buenas 
prácticas de producción sobre la base de cuatro criterios principales:
  La salud y el bienestar de los animales La inocuidad y la calidad de los alimentos La integridad ambiental La responsabilidad social
 
Estos criterios sirven para proporcionar orientaciones sobre el desarrollo, la organización y la puesta 
en marcha de sistemas de producción que permitan a los piscicultores acceder a los mercados 
garantizando: i) la calidad de los productos, ii) la acuicultura responsable y sostenible, y iii) la rentabilidad 
de las inversiones. A diferencia de la acuicultura del camarón que es considerado un cultivo de alta 
rentabilidad, el cultivo de peces es muy heterogéneo debido a la amplia variedad de especies y niveles 
de intensiicación (Chávez-Sánchez y Montoya Rodríguez, 2006). 
4 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
2. Responsabilidad social
Existen doscriterios fundamentales en lo que respecta a la responsabilidad social que deberán tomarse 
en cuenta al establecer una granja piscícola. Por una parte están los criterios que tienen que ver con la 
forma en que se relaciona y es percibida la granja por la comunidad (y por la sociedad en general), y por 
otra, la forma en que se dan las relaciones laborales con los propios trabajadores al interior de la granja. 
Ambos son importantes, sobre todo si los empleados son los habitantes de las comunidades cercanas. 
Desde luego, los trabajadores deben contar con los derechos que se establecen por la legislación 
laboral del país, tales como: salario mínimo, seguridad social, derechos laborales, etc. La igualdad, 
la no discriminación por cuestiones de raza, género o religión, no emplear a menores de edad y otros 
derechos establecidos en las leyes, deben ser escrupulosamente respetados por la administración de 
la granja.
Otro aspecto importante y que tiene beneicios inmediatos para la producción, es la capacitación técnica 
en forma continua del personal en torno a la actividad que van a desarrollar tomando en consideración 
los requisitos de los sistemas de certiicación de calidad (Figura 3). Entre los temas que se incluyen en 
las capacitaciones están higiene y seguridad laboral, manejo de alimentos, sanidad y bioseguridad, uso 
seguro de insumos agropecuarios, bienestar, manejo y movilización de los peces, así como labores 
propias de cada cargo. 
Un aspecto adicional y no menos importante, es que los trabajadores deberán contar con la indumentaria 
y las herramientas adecuadas, en cantidad y calidad, para poder cumplir con las tareas que le son 
encomendadas. La empresa debe velar por la salud física y mental de sus trabajadores, para lo cual 
puede implementar un programa de asistencia médica ocupacional, que incluye visita de médicos, 
odontólogos y trabajadores sociales, para ser atendidos por lo menos una vez por año.
Figura 3. Capacitación a técnicos y productores. Fotos: izquierda cortesía del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Tamaulipas; derecha 
cortesía del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Aguascalientes, México.
5Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
La seguridad laboral debe ser considerada prioritaria en todo momento por parte de la administración 
del establecimiento, tomando en cuenta el estado general de salud y los requerimientos propios de 
la actividad. Por estas razones, el personal deberá ser capacitado sobre los riesgos inherentes a sus 
labores, incluyendo cursos sobre primeros auxilios, planes de bioseguridad y para reaccionar a las 
situaciones de emergencia que se puedan presentar. Deberán instalarse botiquines de primeros auxilios 
en áreas accesibles, se debe disponer de adecuada señalización sobre los implementos y normas que 
deben aplicar los trabajadores en los lugares donde se considere exista un riesgo, lo mismo que buena 
señalización para la rápida ubicación de rutas de evacuación en casos de emergencias y contar con 
extinguidores de incendios en las áreas susceptibles (Figura 4).
 
En cuanto a la relación que pudiera tener la granja con las comunidades aledañas, se deberá procurar 
que la misma se perciba como un beneicio para sus habitantes, apoyando en coordinación con las 
autoridades y organizaciones civiles en proyectos de desarrollo comunitario. Además, se sugiere apoyo 
a escuelas aledañas, proporcionando donaciones de útiles escolares o materiales para deportes, 
jardines infantiles, programas de aguas limpias en los cuerpos de agua, instalación de basureros y 
recolección de basura, así como repoblamiento de los cuerpos de agua (Figura 5).
1 2 3
Figura 5. Foto 1: entrega de útiles escolares a los niños de la comunidad; Foto 2: repoblamiento de alevines en el lago 
de Yojoa, como una alternativa a los pescadores ribereños; Foto 3: producto de la pesca artesanal del Lago de Yojoa. 
Fotos cortesía de Jossef Caist.
Figura 4. Laboratorio con equipos de primeros auxilios e indumentaria adecuada de trabajo. Fotos cortesía de Victor Vidal (izq.) y del 
Comité de Sanidad Acuícola de Michoacán, México (der.)
6 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
En principio, el sitio o área de la granja y sus accesos no deberán ser motivo de disputa con la comunidad. 
Los inversionistas deben asegurarse que la propiedad de la tierra o la concesión para el uso de los 
cuerpos de agua como lagos, lagunas, represas, en donde se pretenden establecer, no estén en litigio 
y su situación legal sea clara. Desde luego, esto les dará la seguridad para establecer la empresa sin 
temor a ser afectados en el futuro por conlictos sobre la propiedad y uso de la tierra o de cuerpos de 
agua con la comunidad (Figura 6).
También es importante que en condiciones de igualdad en cuanto a los periles, destrezas y habilidades 
que deben tener los trabajadores de la granja, se privilegie a los habitantes de las comunidades cercanas.
Esto, junto a su capacitación continua y entrenamiento técnico puede ser percibido positivamente 
por la comunidad. Esto ayuda a que los habitantes consideren al proyecto acuícola como una fuente 
importante de empleos y no como algo ajeno a su comunidad. 
Otros aspectos relativos al acceso y uso de los recursos naturales por parte de las comunidades cercanas 
a la granja, deberán ser igualmente cuidados para no generar conlictos. El agua por la dimensión 
social que tiene su uso y por ser uno de los principales insumos de la producción acuícola, debe ser 
especialmente cuidada para evitar afectar a las comunidades y a otras labores productivas de la región. 
Esto es aplicable tanto para la captación de las aguas utilizadas para abastecer a las granjas, como 
para la calidad de los eluentes antes de devolverse al sistema hídrico de acuerdo a los lineamientos y 
normativas nacionales e internacionales aplicables (Figura 7).
Una estrategia importante es promover la reutilización de las aguas de descarga en otras actividades 
productivas, por ejemplo actividades agropecuarias integradas a la piscicultura, donde la empresa o 
comunidad obtenga beneicios adicionales con el reciclado del agua empleada en los cultivos de peces. 
Este tipo de actividad contribuye a la conservación del medio ambiente y a un uso racional de los 
recursos naturales de la región y su aplicación mejora la percepción de la actividad en las comunidades 
aledañas y la sociedad en general, generando una mejor disposición hacia la actividad acuícola.
Figura 6. Jaulas lotantes en zona de pantanos de Centla, Tabasco. El sitio 
es propiedad de una cooperativa de pescadores que comparten los recursos 
para la explotación. Foto cortesía del Comité de Sanidad Acuícola de Tabasco, México.
7Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
La educación ambiental en las empresas piscícolas debe ser considerada en el funcionamiento de 
la empresa, así como el empleo de una lista de chequeo basadas en las recomendaciones dadas 
por la FAO en su Código de Conducta para una Pesca Responsable (FAO, 1995). Entre los temas a 
incluir están los derechos de propiedad y cumplimiento de la legislación, relaciones con la comunidad, 
seguridad del trabajador y relaciones con los mismos, conservación de áreas protegidas, manejo del 
eluente de los estanques, manejo de sedimentos, conservación de agua y suelo, origen de los alevines, 
almacenamiento y depósito de insumos, manejo de drogas y químicos, cosecha, proceso y transporte y 
rastreabilidad (Pardo et al., 2006).
  Cumplir con los derechos de los trabajadores en cuanto al salario mínimo, 
seguridad social, derecho laboral, igualdad, no discriminación por raza, 
género o religión y asistencia médica y ocupacional
  Capacitación permanente y continua del personal en aspectos técnicos, 
sociales, de bioseguridad y seguridad laboral
  Contribuir a desarrollo social y económico de la comunidad donde seencuentra inmersa la granja
  Evitar los conlictos con la comunidad y sus miembros
  Privilegiar a los habitantes de las comunidades cercanas en condiciones 
de igualdad en cuanto a periles, destrezas y habilidades
  Uso razonable y sostenible de los recursos naturales de la región
Cuadro 1. Resumen de BPA Responsabilidad Social
Figura 7. Se recomienda analizar previamente las actividades productivas aledañas. 
Foto cortesía del Comité de Sanidad Acuícola de Morelos, México.
8 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
3. Disponibilidad y calidad 
del agua
3.1. Disponibilidad del agua
Asegurar la cantidad y calidad de agua para el cultivo es fundamental y su obtención no debe representar 
un costo mayor para la granja, ya que repercutiría en los costos de operación. Se deben de considerar 
no sólo las necesidades actuales sino también las futuras en caso de expansión, así como también las 
luctuaciones estacionales para evitar limitaciones durante la operación anual, la pérdida de agua por 
iltración en el suelo a través del fondo, por los diques y por evaporación.
Desde el punto de vista legal, para utilizar el agua en la producción acuícola, se deberá contar con una 
autorización otorgada por la entidad responsable en cada país.
3.1.1. Fuentes de agua
Las fuentes de agua pueden provenir de corrientes naturales como pozos artesianos, ríos, arroyos, 
lagos, represas entre otros y la misma debe ser suiciente y de buena calidad. 
Se deben considerar una serie de factores a la hora de seleccionar la fuente de agua, evaluar sus 
parámetros físicos químicos, así como conocer los desequilibrios hídricos que se pudieran generar tales 
como, el mal manejo de los suelos por deforestación y quemas, cultivos en pendientes pronunciadas 
y producciones ganaderas a los alrededores. Igualmente, es importante considerar la contaminación 
por industrias cercanas, actividades agropecuarias (agroquímicos y pesticidas), vertimiento de aguas 
negras y residuos agropecuarios; explotación de yacimientos, canteras, material de arrastre; obras civiles 
mal diseñadas (provocando que los materiales que utilizan vayan a los ríos y quebradas, causando 
sedimentación). Todo esto provocaría disminución de caudales, sequías, deterioro de la calidad del 
agua, crecientes, entre otras (Boyd, 1996). Ver Tabla 1.
 
9Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
Tabla 1. Consideraciones para la selección de la fuente de agua
Fuentes Ventaja Desventaja
Manantiales, pozos 
artesianos
• Factibilidad de control sobre su origen, 
evitando presencia de contaminantes 
(pesticidas y tóxicos) y peces extraños a 
lo cultivado
• La factibilidad para la captación del agua 
por gravedad en los estanques, debido a 
su origen en zonas relativamente altas
• Temperatura más estable durante el año
• Presenta un volumen 
limitado de agua
• Niveles de oxígeno más 
bajos
Arroyos, ríos, lagos y 
represas
Disponibilidad de una abundante cantidad 
de agua para la producción
Posible ingreso de entrada 
de especies no deseadas 
que generen pérdidas en la 
producción.
Fuente: Balbuena et al., 2011.
3.1.2. Reservorios
Cuando la fuente de agua sea de un río es conveniente construir una derivación hacia un reservorio 
con el in de mantener un control del caudal y reducir el riesgo de inundaciones. La capacidad de 
almacenamiento de agua en el reservorio deberá ser de al menos tres veces el volumen total de agua 
del o de los estanques para asegurar el recambio de agua cuando por algún evento natural de carácter 
temporal no se disponga de agua del río. De esta estructura se deriva el agua hacia los canales de 
abastecimiento.
El reservorio por lo general está ubicado en la parte alta de la granja, su tamaño varía de acuerdo al 
tamaño de la granja y el recambio que se espera realizar.
3.1.3. Canales de abastecimiento
Se debe priorizar el suministro de agua por medio de canales de abastecimiento en base a la gravedad, 
cuidando no alterar ni crear barreras a los cursos naturales de agua. En caso de no ser posible lo 
anterior deberá considerarse el bombeo de agua pero hay que tomar en cuenta que esto repercutirá en 
los costos de operación.
Es posible que en alguna época del año, el agua de abastecimiento contenga gran cantidad de sólidos 
suspendidos, en cuyo caso será necesaria la construcción de estanques de sedimentación para 
minimizar el ingreso de sólidos a los estanques de producción. Las dimensiones, cantidad y disposición 
10 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
de estos estanques dependerán de la cantidad de agua requerida en la granja y la velocidad en que los 
sólidos se sedimentan. Igualmente deberá considerarse el iltrado del agua de abasto con bolsones de 
malla de diferentes medidas para evitar la entrada de lora y fauna no deseada.
3.2. Calidad del agua
El agua deberá tener ciertas características isicoquímicas y biológicas acorde a la especie a cultivar, ya 
que va a inluir sobre su crecimiento y supervivencia. En la Tabla 2 se presentan ejemplos de valores e 
intervalos óptimos para el cultivo de peces dulceacuícolas en aguas latinoamericanas. Adicionalmente, 
existen contaminantes como plaguicidas, metales pesados y bacterias patógenas que pueden 
comprometer la producción y/o afectar la calidad del producto inal. Por ello, es importante considerar 
no exceder la normatividad aplicable.
Es esencial llevar a cabo una investigación sobre las descargas y el manejo de los sistemas de drenaje 
de las poblaciones cercanas y de las industrias locales que hacen uso del agua, para caracterizar las 
aguas que se pretenden utilizar en la granja. Antes de establecer la granja piscícola y por supuesto 
durante todo el tiempo que esté en operación, es imprescindible realizar el monitoreo frecuente de 
los principales parámetros para determinar la calidad del agua de la fuente que se utilizará para el 
cultivo, ya sea esta procedente de un cuerpo de agua natural (lagos, lagunas, lagunetas, ríos) o artiicial 
(embalses, reservorios), así como un análisis del sedimento de estos cuerpos de agua (Figura 8). 
Tabla 2. Valores e intervalos óptimos para el cultivo de peces dulceacuícolas en aguas 
latinoamericanas. 
Especie
Temperatura 
(ºC)
Salinidad 
(mg/l)
pH
Oxígeno 
(mg/l)
Alcalinidad 
(mg/l CaCo
3 
)
Dureza (mg/I 
CaCo
3 
)
Bagre (Ictalurus punctatus) 25-30 0.5-3 6-9 5-15 20-400 20-400
Cachama negra, Tambaquí 
(Colossoma macropomun)
22-31 6-7.5 > 4.5 5-200
Carpa (Cyprinus carpio) 23-30 < 5 6.5-8.5 40 20-45
Carpa roja ornato 
(Carassius auratus)
20-28 < 10 7-9 > 4 34-150 34-150
Tilapia (Oreochromis 
niloticus)
Trucha (Onchorhynchus 
mykiss)
25-35 0-33 7-8 6 20 20
Huevos 13 - 7-7.5 5-5.7 - -
Hasta 10 g 16 26 7-7.5 300/h 20-200 20-200
Hasta 1 kg 16 26 7-7.5 160/h 20-200 20-200
Pacú (Piaractus 
mesopotamicus)
26-28 (no 
menos de 10)
7-8 6-8 9.1 8.6
Fuente: Hoffman, 1993; Holliman, 1999; Johnson, 1993; Jiménez-Guzmán et al., 1999; Molony, 2001; Carnevia, 2008; http://www.ishbase.org, http://
minagri.gob.ar, http://www.produccion-animal.com.ar
11Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
Figura 8. El monitoreo constante de los parámetros de calidad del agua es esencial para mantener a los peces en los intervalos 
óptimos para su crecimiento. Fotos cortesía de Yossef Caist.
12 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
3.2.1. Temperatura del agua
Este parámetro es importante ya que condiciona el metabolismo de los peces, por lo que la fuente 
de agua debería tener de manera natural y durante todo el año una temperatura dentro del rango 
óptimo para que el organismo se desarrolle adecuadamente (Tabla 2). Considerar además, que este 
parámetro afecta directamente la solubilidad de oxígeno disuelto en el agua, lo que se debe de tomar 
en cuenta al momento de seleccionar la especie a cultivar en base a la disponibilidad deoxígeno y los 
requerimientos del organismo.
La experiencia en campo sugiere que la profundidad de los estaques debe estar entre 1-1.5 m. Esto 
para evitar que los parámetros ambientales se vean afectados. Por ejemplo, durante el invierno la 
temperatura del agua baja y los peces buscan refugio en el fondo de los estanques, por lo que se 
estima que una profundidad de 1.5 m es suiciente para que los peces no se vean afectados por la 
estratiicación térmica en la columna de agua.
El piscicultor debe llevar un registro de la temperatura del agua en las primeras horas de la mañana y 
de las últimas horas de la tarde, ya que es un parámetro de suma importancia para el crecimiento de 
los peces.
3.2.2. Salinidad
Aun cuando algunos peces dulceacuícolas pueden resistir distintos niveles de salinidad, la mayoría de 
las especies cultivadas toleran bajas luctuaciones de este parámetro, por lo que es muy importante que 
el piscicultor conozca la salinidad de las aguas que pretende utilizar y la tolerancia y productividad de la 
especie que se va a cultivar. Ver Tabla 3.
Tabla 3. Concentraciones máximas de salinidad que toleran algunas especies 
(PPT = parts per thousand, o partes por mil).
Peces
Concentraciones 
de PPT
Carpa herbívora 12
Carpa común 9
Carpa plateada 8
Tilapia nilótica 24
Tilapia mozámbica 30
 Fuente: Aguirre, 2005.
13Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
3.2.3. Oxígeno disuelto
Este gas es requerido por los peces para su metabolismo. Su deiciencia y luctuaciones marcadas pueden 
provocar mortalidad o susceptibilidad a enfermedades así como una baja eiciencia en crecimiento y 
conversión alimenticia, lo cual resulta en mayor tiempo de crianza y costos de producción. Por supuesto 
este nivel depende mucho de la especie a cultivar, por ejemplo en el caso de los salmónidos este 
requerimiento es mayor que en tilapia. Aun cuando ciertas especies resisten deiciencias de oxígeno 
por periodos cortos, el piscicultor se debe de asegurar que los animales siempre estén dentro del rango 
apropiado para evitar efectos adversos sobre el crecimiento. Como signos indirectos para determinar 
problemas de anoxia están:
  Peces en la supericie boqueando o del lado de la entrada de agua (Figura 9)
  Transparencia del estanque muy baja (< 35 cm) 
  Elevada presencia de algas (agua verde), lo que provoca altas tasas de consumo de oxígeno 
por la noche o en días nublados
  Desprendimiento de burbujas con olor fétido proveniente del fondo del estanque
El oxígeno entra en el agua por dos medios naturales: difusión y fotosíntesis. La difusión se produce 
por el contacto del agua con la atmósfera. Debido a la estratiicación del agua por las diferencias de 
temperatura en sus diversas capas, no existe mucho intercambio entre éstas, por lo que el oxígeno 
disuelto está usualmente coninado a las capas superiores de la columna de agua. Los piscicultores 
utilizan comúnmente la recirculación del agua para romper la estratiicación y aumentar el área de 
contacto del agua con la atmósfera.
La fotosíntesis es la fuente más importante 
para incorporar oxígeno al agua en 
estanques de tierra, ya que este proceso 
tiene como uno de sus subproductos 
el oxígeno en su forma molecular. La 
fotosíntesis depende de la luz solar y se da 
en mayor medida en las capas cercanas 
a la supericie donde la disponibilidad 
de luz es mayor y hay mayor difusión del 
oxígeno producido por este medio que por 
el intercambio atmosfera-agua.
Figura 9. Cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus). Note el “boqueo” de 
los peces en busca de oxígeno. Foto cortesía de Reinaldo Morales R.
14 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
El itoplancton es la fuente principal de oxígeno disuelto en el estanque que es consumido durante 
la respiración de los peces. Debido a que la fotosíntesis requiere de la luz solar, durante la noche 
se suspende la producción de oxígeno aún cuando la respiración continúa, dando como resultado la 
disminución de los niveles de oxígeno disuelto y el aumento del bióxido de carbono en el estanque. 
Entre los factores que pueden causar una insuiciente producción de oxígeno están la escasez o sobre 
producción de itoplancton, el incremento de materia orgánica, exceso de alimento y/o organismos 
muertos, ya que el oxígeno será consumido por los microorganismos para descomponer la materia 
orgánica (Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO). 
La capacidad del agua para mantener el oxígeno disuelto (capacidad de carga), es afectada por la 
temperatura y la altitud.
Es necesario resaltar que las buenas prácticas de manejo en el cultivo, impedirán que el sistema se 
sobrecargue de materia orgánica proveniente de las excretas de los peces y la acumulación de alimento 
no consumido, factor considerado como uno de los que más inluye en la DBO, en la baja productividad 
y en muertes masivas de los organismos cultivados.
La densidad de siembra es otro factor importante que puede conducir a bajos niveles de oxígeno disuelto. 
Con la intensiicación del cultivo se incrementa la biomasa, lo que a su vez incrementa el consumo de 
oxígeno y reduce los niveles disponibles, aspecto crítico durante la noche donde la fotosíntesis se ve 
interrumpida. La intensiicación también incrementa la producción de materia orgánica por las excretas 
y el alimento, lo que inluye en la reducción del oxígeno, aspectos que se deben tener en cuenta desde 
la etapa de planeación del cultivo para evitar que se presenten problemas en la granja.
Entre las opciones para incrementar la disponibilidad de oxígeno en un sistema de cultivo se encuentran 
el aumento del lujo de agua y/o el uso de aireadores. Esto podría tener un costo adicional pero permite 
incrementar la densidad de siembra con los consiguientes beneicios económicos. Sin embargo, puede 
ser difícil llevarlo a cabo en localidades donde la energía eléctrica no es accesible. En este sentido el 
uso de aireadores que estén adaptados a sistemas de celdas solares es una posibilidad práctica.
3.2.4. Transparencia
La transparencia conocida como la penetración de la luz en un cuerpo de agua, proviene del color dado 
al agua por factores químicos, físicos y biológicos.
El disco secchi es el instrumento utilizado para la medición de la transparencia, el cual mide la profundidad 
de visibilidad del disco bajo el agua. Este instrumento consiste en una placa metálica o acrílica circular 
dividida en cuatro (4) cuadrantes, de colores blanco y negro en forma alternada, y sostenida en el medio 
del disco por una cuerda graduada en centímetros (Figura 10).
15Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
La transparencia es otro factor a considerar en 
la producción; donde las aguas verdes de poca 
transparencia son indicativos de buena productividad 
que se traduce en alimento natural disponible y la 
incorporación del oxígeno en el agua por medio 
de la fotosíntesis; la producción igual se puede 
estimular con el uso de abonos orgánicos (estiércol) 
e inorgánicos (abonos químicos). 
No se debería confundir la producción del plancton 
(aguas muy verdes) con la turbidez. Dicho parámetro 
es un indicador de que las condiciones del agua no 
son las más adecuadas para la producción de peces, 
ya que al no permitir el paso de la luz solar está 
imposibilitando se realice la fotosíntesis.
3.2.5. pH
El pH es el parámetro indicador del grado de acidez y está relacionado con la alcalinidad y la dureza 
del agua. Su control es importante debido a que inluye en la toxicidad del amonio y del sulfuro de 
hidrógeno. El incremento de pH favorece que la proporción de amonio no ionizado (forma tóxica) del 
estanque se incremente. 
La escala de pH va del 0 al 14, valores abajo del 7 indican acidez y valores arriba del 7 indican alcalinidad. 
Si el valor de pH es 7 indica que el agua es neutra. El valor de pH en la mayoría de los cuerpos de agua 
va de 6 a 9,pero es una cualidad variable dependiendo de la fotosíntesis y la respiración, además del 
tipo de suelo y fuente de agua. Precisamente estos valores de pH entre 6 y 9 se consideran seguros 
para los organismos acuáticos (Tabla 2).
3.2.6. Alcalinidad total
La alcalinidad total se deine como la cantidad de carbonato de calcio o su equivalente disuelto en el 
agua expresada en miligramos por litro (mg/l). Es importante porque junto con el bióxido de carbono, 
son la principal fuente de carbono utilizado en la fotosíntesis. La alcalinidad puede ser modiicada 
agregando cal al estanque, pero debe hacerse con precaución porque puede interferir el equilibrio 
Figura 10. Utilización del disco Secchi. 
Foto cortesía de Jossef Caist. 
16 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
del carbonato con el bicarbonato disminuyendo la concentración de bióxido de carbono disponible, lo 
que resulta en una elevación del pH. La productividad natural del estanque se incrementa cuando los 
niveles de alcalinidad total son mayores a 20 mg/l. Los valores óptimos para las especies cultivadas en 
Latinoamérica se presentan en la Tabla 2.
3.2.7. Dureza total
La dureza del agua es producida principalmente por las sales disueltas de calcio y magnesio, y en menor 
proporción por sales de hierro, aluminio y otros metales. Su concentración total medida en mg/l indica 
el valor de la dureza total del agua. Al igual que la alcalinidad total, se puede controlar temporalmente 
agregando cal al estanque. Se recomienda mantener entre 75 y 150 mg/l, pero depende de la especie 
en cultivo (Tabla 2).
3.3. Factores de riesgo
Durante la planeación de la granja se deberá realizar una investigación para conocer los potenciales 
factores de riesgo mismos que deberán ser tomados en cuenta para el diseño. El potencial de inundación 
de la zona, las sequías prolongadas y la contaminación del agua pueden afectar la viabilidad económica 
de la empresa.
La ocurrencia periódica de otros eventos ambientales extremos, tales como huracanes o tormentas 
tropicales, deberán ser tomados en cuenta durante la planeación para integrar en el diseño las medidas 
preventivas necesarias (Figura 11).
En el caso que los factores de riesgo sean insuperables, se convierten en condiciones que no harían 
viable el establecimiento de cultivos acuícolas.
Figura 11. Foto 1. Inundación en Villahermosa, Tabasco, México en época de lluvias. Foto cortesía de la Dra. Lilia Gama 
Campillo, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Foto 2. Presa Belisario Domínguez en el Estado de Chiapas, México. 
Foto copiada de https://www.turimexico.com
1 2
17Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
  La intensidad del cultivo y el proyecto de la granja, dependen de la cantidad 
disponible de agua, por lo que el diseñador deberá contar con esta información 
previa, cuidando de no afectar el uso para las necesidades de la población, otras 
formas de producción o los ecosistemas acuáticos de la región
  Se debe considerar la calidad y cantidad de agua necesarias para el cultivo 
como son llenado de los estanques, recambios, pérdidas de agua por iltración y 
evaporación, así como necesidades futuras
  La capacidad de almacenamiento de agua en el reservorio deberá ser de al menos 
tres veces el volumen total de agua del o de los estanques
  En áreas con gran cantidad de sólidos suspendidos, se deberán construir estanques 
de sedimentación, cuyas dimensiones y cantidad dependerá de la cantidad de agua 
requerida en la granja y la velocidad de sedimentación de los sólidos
  Considerar los valores e intervalos óptimos de los parámetros isicoquímicos del 
agua para la especie a cultivar
  Se deben de realizar análisis del agua de las fuentes de alimentación consideradas 
para la granja, con el in de conocer sus parámetros isicoquímicos y biológicos, 
incluyendo análisis para establecer la presencia o ausencia de contaminantes 
orgánicos, metales pesados y plaguicidas
  Conocer los potenciales riesgos que pueden afectar la granja; inundaciones, 
sequías, contaminación, etc.
Cuadro 2. Resumen de BPA en cuanto a disponibilidad, 
calidad de agua y factores de riesgo
18 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
4. Selección del sitio
Para elegir la ubicación de la granja es necesario tomar en cuenta aspectos ambientales, sociales y 
económicos. Entre estos se destacan biología y características de la especie a cultivar, el potencial 
de impacto ambiental, la fuente, el volumen y la calidad del agua; la topografía del terreno, textura del 
suelo, el uso previo y actual del sitio, las actividades productivas adyacentes que pudieran impactar o ser 
afectadas por la operación de la granja. Así también es importante el acceso a servicios como energía 
eléctrica y vías de comunicación. En la Figura 12 note la cercanía de los estanques de la granja a las 
parcelas de cultivo agrícola. El uso de pesticidas y fertilizantes hace riesgosa la ubicación del proyecto.
Para los cultivos en jaulas, adicionalmente se debe analizar entre otros factores, la capacidad de carga 
que soporta el cuerpo de agua donde se instalarán, la fauna silvestre, registros pluviales de la zona, el 
patrón de corrientes en el embalse, la dirección de los vientos prevalentes en las diferentes épocas del 
año, la profundidad y tipo de fondo en el sitio.
 
4.1. Evaluación ambiental
 
Es muy importante considerar que en el lugar donde se pretende la instalación de la granja no se afecten 
directamente las comunidades vegetales o animales de importancia. Algunos ecosistemas son muy 
frágiles y los daños que pueda causar el desmonte de grandes extensiones de terreno puede dañarlos 
irremediablemente. El piscicultor deberá presentar una evaluación ambiental, plan de manejo o algún 
Figura 12. Ubicación geográica de una granja de tilapia (Oreochromis niloticus) en el 
altiplano mexicano. Foto cortesía del Comité de Sanidad Acuícola de Morelos, México.
19Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua Dulce Manual
otro estudio que las autoridades competentes de cada país juzguen conveniente, quienes indicarán las 
medidas de prevención y/o mitigación a aplicar. En la Figura 13 se aprecia la ubicación de instalaciones 
de acuicultura en la zona aledaña a una laguna costera en el Estado de Tabasco, México (extremo 
superior izquierdo). Note como el mangle cercano a la granja (extremo superior izquierdo) está muerto.
4.2.	Características	topográicas	del	terreno
 
La elección del sitio deberá ser acorde al tipo de granja e instalaciones que se pretenden construir. 
En el caso de estanques de tierra es preferible utilizar terrenos con una pendiente leve que permita el 
llenado y drenaje por gravedad. Esto lo que signiica que pueda llevar el agua a un nivel superior de 
los estanques y que la parte baja se encuentre a un nivel inferior al fondo de los mismos para que se 
puedan vaciar. Los piscicultores deben adaptarse a las características del terreno y uno de los puntos 
claves es evitar construir establecimientos cerca de zonas inundables como ríos o lagunas, y buscar 
pendientes que permitan el llenado por gravedad (Figura 14).
Terrenos planos o ligeramente inclinados, con pendientes naturales inferiores a 5% son recomendables 
para la construcción de los estanques, para no construir diques demasiados altos y costosos en la 
parte baja del terreno. En el caso que se construya en hondonadas o en depresiones naturales deben 
considerar tener pendientes superiores al 8% (Rodríguez et al., 2001).
Figura 13. Instalaciones de acuicultura afectando manglar. Imagen cortesía del M. en 
C. Eduardo Mendoza Quintero- Mármol.
20 Buenas Prácticas de Manejo para la Piscicultura en Agua DulceManual
Figura 14. Considerar construir en lugares con pendientes para llenados por gravedad. Fotos cortesía de Andrés Riofrío (1), Miguel 
Olvera (2), René Salgado (3).
4.2.1. Características