Logo Studenta

Manejo_de_Streptococcus_en_Peces_de_Aguas_Cálidas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manejo de Streptococcus en
Peces de Aguas Cálidas
Septiembre , 
Veracruz, México
Realizado en conjunto con
el Congreso Mundial de
Acuacultura 
M E M O R I A S
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
E l rápido crecimiento y la intensificación de la producción en la industria
acuícola, están haciendo que los productores se enfrenten a desafíos de enfermedad
causada por Streptococcus, que amenazan a sus peces con morbilidad y mortalidad
significativas. Algunas cepas de esta bacteria en acuacultura (N. del T.: dícese también
en algunos países acuicultura) son patógenos conocidos, mientras que en otros casos
se trata de cepas emergentes, relativamente nuevas.
El reto para los productores es encontrar medidas seguras y efectivas para controlar a
Streptococcus, que también cumplan con la creciente demanda de pescado producido
en granja sin comprometer la seguridad alimentaria ni el ambiente.
En el simposio de Manejo de Streptococcus en Peces de Aguas Cálidas, realizado en
conjunto con la conferencia de la Sociedad Mundial de Acuacultura 2009 en Veracruz,
México, expertos en salud piscícola hablaron sobre las especies de Streptococcus y las
cepas que afectan a los peces cultivados en aguas cálidas, aspectos importantes del
diagnóstico, la prevención y el tratamiento, así como sobre estrategias integrales del
manejo de la salud.
Intervet/Schering-Plough Animal Health, líder mundial en la elaboración de productos
para la salud acuícola, tiene el orgullo de haber patrocinado este evento educativo
para la industria y expresa su gratitud a los conferencistas por su participación.
El presente libro de memorias contiene los trabajos redactados por los oradores y
habrá de servir como valiosa referencia durante muchos años por venir. Para obtener
mayor información, por favor póngase en contacto con su representante de
Intervet/Schering-Plough Animal Health o visítenos en www.intervet.com.
HANK BEHREND
Jefe Mundial
Negocio de Salud de Animales Acuáticos
Intervet/Schering-Plough Animal Health
Prefacio
1
2
3
4
5
6
Manejo de Streptococcus en
Peces de Aguas Cálidas
NEIL WENDOVER
Manejo de la salud de la tilapia en sistemas
comerciales complejos
SINGAPUR
DR. BRIAN SHEEHAN
Estreptococosis en tilapia: ¿Un problema más complejo
de lo esperado?
SINGAPUR
DRA. GINA CONROY
Estreptococosis en tilapia: Prevalencia de las
especies de Streptococcus en América Latina y sus
manifestaciones patológicas
MARACAY, VENEZUELA
DR. BRIAN SHEEHAN
AquaVac® Strep Sa: Una novedosa vacuna para
el control de las infecciones causadas por
Streptococcus agalactiae Biotipo 2 en tilapia de granja
SINGAPUR
MARK P. GAIKOWSKI
Uso de alimento medicado con Aquaflor® (florfenicol)
para controlar la mortalidad causada por Streptococcus iniae
en tilapia (Oreochromis spp.): Eliminación de residuos
y efectividad en el campo
LA CROSSE, WISCONSIN, EE.UU.
DR.VAUGHN OSTLAND
Infecciones con Streptococcus iniae en lobina rayada
híbrida (Morone chrysops x Morone saxatilis):
Consideraciones prácticas en el diagnóstico de la
enfermedad y el tratamiento con Aquaflor®
(florfenicol) para controlar la mortalidad
LA JOLLA, CALIFORNIA, EE.UU.
4
9
15
21
27
39
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
Neil Wendover: Durante los últimos
3 años ha trabajado en el área de
Salud de Animales Acuáticos de
Intervet/Schering Plough Animal
Health, en Singapur. Como gerente
técnico, una de sus principales
actividades es la investigación y
la realización de estudios
epizootiológicos de enfermedades
de los peces en Asia. Con regularidad
se encarga del entrenamiento y
el apoyo técnico a la industria
acuícola, en materia de diagnóstico
de enfermedades y manejo de la salud.
Antes de unirse a nuestro equipo
en Singapur, trabajó en China con
la empresa GenoMar, reconocida
mundialmente por sus programas de
reproducción selectiva de tilapia.
Cuenta con amplia experiencia en
la producción de tilapia en los
continentes asiático y africano.
Neil Wendover, BSc / neil.wendover@sp.intervet.com
Gerente de ServiciosTécnicos,Asia-Pacífico
Intervet/Schering-Plough Animal Health, Singapur
Manejo de la salud de la tilapia en
sistemas comerciales complejos
�
�
�
La prevención y el control efectivos
de las enfermedades requieren un
enfoque integral del manejo de la salud,
que tome en consideración
todos los aspectos de la producción
que impactan el estado sanitario de la
población de peces.
Los componentes clave del manejo
integral de la salud constituyen una
estrategia proactiva dirigida a la
prevención de las enfermedades y
otra que se enfoque hacia el uso
responsable de los agentes
terapéuticos, en caso de que se
presenten brotes de enfermedad.
La experiencia con otras especies
de peces indica que el manejo
integral de la salud no sólo puede
ayudar a los productores de tilapia
a garantizar la seguridad de los
alimentos para consumo humano,
sino que también puede reforzar
significativamente la supervivencia
de sus animales.
P U N T O S C L A V E Introducción
El consumo mundial de pescado se ha
duplicado desde 1973, en gran medida
debido al aumento de la demanda en el
mundo en desarrollo. Cada vez son más los
pescados que proceden de la acuacultura
(N. del T.: dícese también acuicultura), que
constituye el sector alimentario de más
rápido crecimiento en el mundo y que
aporta más del 50% del pescado que se
consume.
Actualmente, la tilapia ocupa el segundo
lugar en producción de peces en el mundo y
continúa creciendo. De hecho, la populari-
dad de esta especie se está remontando a
alturas insospechadas. Intrafish predice que
para el 2010, el valor mundial de la tilapia
alcanzará los US$4,000 millones.1
Existen varias razones para este aumento
en la producción, pues la tilapia se puede
producir en diversos lugares, sistemas de
agua, temperaturas y grados de salinidad.
Tiene buenas características de producción
como crecimiento rápido, baja conversión
alimenticia y además alto rendimiento
en filetes firmes y blancos, fáciles
de comercializar.
En muchas áreas la producción de tilapia
ya es extensiva, aunque probablemente
se intensifique. No obstante, la producción
intensiva sin duda nos llevará a desafíos
como por ejemplo la obtención de
semilla de calidad, el mantenimiento
4
Manejo de la salud de la tilapia en sistemas comerciales complejos M E M O R I A S
de la calidad de los peces, el control de
enfermedades, la inocuidad alimentaria
y la comercialización efectiva.
Aun cuando cada uno de estos rubros es
inmenso, en este trabajo nos enfocaremos
hacia el control de las enfermedades.
Cuando se intensifica la producción de
cualquier especie animal, las enfermedades
son prácticamente inevitables, en parte
debido a que el ambiente de las granjas es
artificial y estresante, en comparación con
el hábitat natural. En términos generales
existen de seis a 10 enfermedades
específicas para cada especie animal. En
los nuevos sistemas de producción hemos
encontrado que las infecciones por lo
general requieren de 2 a 5 años para
establecerse completamente.
La prevención y el control efectivos de las
enfermedades requieren de un enfoque
integral del manejo de la salud, que tome en
cuenta todos los aspectos de la piscicultura
que impactan la salud de las poblaciones
(Figura 1).
Factores que afectan la
expresión de las enfermedades
La expresión de las enfermedades en
cualquier pez de granja implica cuatro
factores controlables: la especie, el manejo
de la granja, el medio ambiente y los
patógenos presentes. Ninguno de estos
factores predomina, pero el tipo y la
severidad de la enfermedad dependen de
una compleja relación entre todos ellos.
El mal manejo en la granja, el ambiente
deficiente y/o la presencia de patógenos
son causantes de estrés en los peces. Dicho
estrés es producido por el traumatismo
que sufren los peces y por el tiempo que
duren expuestos a él. Las enfermedades
se desarrollan cuando existen varios factores
de estrés y cuando el nivelde éste en la
población ha llegado a tal punto que resulte
dañino para el sistema inmune.
Como ya se indicó, existe una gran
diversidad de sistemas de manejo en las
granjas de tilapia en el mundo y también
una inmensa variación correspondiente entre
las estirpes y los híbridos de tilapia, que
permiten a los productores seleccionar
diferentes características de los peces para
sus condiciones locales. Esto asegura un
buen crecimiento en los sistemas que van
desde estanques de agua clara, jaulas en
aguas abiertas o aguas verdes hasta
tanques cerrados con sistemas de
recirculación. No obstante, independiente-
mente del sistema que se emplee, existe
una serie de aspectos importantes que hay
que resolver en la granja antes de poder
alcanzar su máximo potencial de producción.
continúa
Figura 1. El manejo integral de la salud debe tomar en cuenta todos los
factores de la granja que afecten la salud de los peces, pero es necesario
para la prevención y el control efectivos de las enfermedades.
5
Enfermedades
Específicas
Bacterias
Aleatorias
Ambiente
Bioseguridad
Estrés
Probióticos en
el estanque
Vacunas
inmersión / oral / inyección
S O P O RT E ( )
MA N E J O I N T E G R A L D E L A S A L U D
H
IG
IE
N
E
•
B
IO
SE
G
U
R
ID
A
D
•
C
O
N
TR
O
L
D
E
PA
R
Á
SI
TO
S IN
V
E
S
T
IG
A
C
IÓ
N
E
N
PA
TO
LO
G
ÍA
•
A
P
LIC
A
C
IÓ
N
D
E
P
R
O
D
U
C
TO
S
•
R
E
G
IS
T
R
O
S
Z
O
O
T
É
C
N
IC
O
S
T É C N I C O
Aditivos
alimenticios
Antibióticos de
amplio espectro
Inmunoestimulantes
de amplio espectro
Desinfectantes de amplio espectro
1
Conversión
Alimenticia
Cuando se aplican correctamente la limpieza y la desinfección, es
posible controlar o incluso eliminar los brotes de enfermedades,
aunque su implementación es, a menudo, el factor limitante.
NEIL WENDOVER
Manejo
Una de las primeras preocupaciones es
la identificación de una fuente consistente
de semilla de buena calidad. Para ello se
recomiendan los peces producidos en
laboratorio (“incubadora”) porque
con frecuencia vienen seleccionados
genéticamente o mejorados, supervisados
con respecto a enfermedades y sometidos
a dietas óptimas que dan como resultado
un punto de partida más uniforme para el
piscicultor, lo cual genera resultados más
confiables y reproducibles.
La alimentación subóptima y otros factores
causantes de estrés, como el agua de
calidad deficiente, darán como resultado
peces débiles y de mala calidad, con mayor
susceptibilidad al ataque por patógenos
oportunistas. Mientras más pequeños sean
los peces, menores serán sus reservas y el
estrés ejercerá mayor presión sobre su
límite de tolerancia.
Si se cuenta con semilla consistente y libre
de enfermedades, el énfasis deberá ser
enfocarse en la bioseguridad para prevenir
o limitar la transferencia de agentes
patógenos al sitio y entre sitios.
Esto requiere minimizar la transferencia
de vectores, lo que incluye humanos,
animales, equipo, agua y maquinaria. El
establecimiento de barreras definidas o
físicas para minimizar la diseminación de
las enfermedades desempeña un papel
siempre creciente en la acuacultura. Estas
restricciones deberán incluir todos los
aspectos desde el impacto del comercio
regional sobre la producción en vivo hasta
las movilizaciones entre las unidades de
producción de una misma granja. Mientras
más rápido evolucione el proceso de
bioseguridad más sustentable será
la industria.
La movilización de vectores entre las
unidades de producción de una misma
granja es, hasta cierto punto, inevitable
pero las medidas sanitarias correctas son
verdaderamente necesarias. De hecho, el
pasar por alto las medidas generales de
higiene constituye un problema común en
las granjas y con frecuencia se descubre
que es la raíz de alguna enfermedad.
Siempre existen tres pasos importantes en
el proceso sanitario de cualquier situación.
El primero es la “limpieza”, que implica
la eliminación de un sustrato indeseable.
El siguiente es la "desinfección", diseñada
para eliminar a los micoorganismos
seleccionando los productos y la
metodología apropiados y, finalmente, el
“enjuague” para eliminar todo remanente
de los desinfectantes químicos tóxicos. Con
el objeto de controlar a los patógenos que
afectan a los peces, es vital seguir esta
secuencia en cualquier superficie que pueda
haber tenido contacto directo o indirecto
con los peces. Las técnicas que se apliquen
deberán garantizar la seguridad de los
peces, los humanos, los equipos y el medio
ambiente (Khars, 1995).2
Cuando se aplican correctamente estos
tres pasos sanitarios, es posible controlar o
incluso eliminar los brotes de enfermedades,
aunque su implementación es, a menudo,
el factor limitante. Con el objeto de realizar
estas medias sanitarias de rutina, es
necesario que los empleados sean
productivos, proactivos, experimentados y,
sobre todo, que estén orgullosos de lo que
hacen y lo realicen con entusiasmo. Es
crucial definir claramente los protocolos y
sus objetivos, con el objeto de garantizar
que el bienestar de los peces sea la más
alta prioridad y que se reporte cualquier
suceso adverso o inusual, resolviéndolo con
rapidez. Es posible fomentar esta actitud
entre los empleados para que cooperen
con los procedimientos sanitarios, si se les
proporciona un bono o algún otro tipo de
recompensa como incentivo para reportar
los sucesos que puedan ir en detrimento
de la salud de los peces.
Otro factor que relaciona el manejo de
la granja con los brotes de enfermedad
consiste en llevar registros de producción.
Si los datos que se registren son relevantes,
claros y precisos, pueden ayudar a reconocer
la enfermedad desde un principio. Los
factores desencadenantes de las enfer-
medades son multifactoriales y, a menudo,
complejos. No obstante, los registros
de datos y tiempos permiten realizar
comparaciones con situaciones históricas
y, con frecuencia, revelan patrones o
tendencias sobre los brotes de una misma
enfermedad. Los patrones típicos pueden
incluir fluctuaciones en los parámetros
ambientales, modificando las características
del comportamiento de los animales y/o la
severidad y el establecimiento de los signos
clínicos en una población. El reconocimiento
de estos factores desencadenantes
utilizando buenos registros y datos de
producción puede ser de gran ayuda para
mejorar el manejo de las enfermedades.
Medio ambiente
El medio ambiente desempeña un papel
crucial en la expresión de las enfermedades.
Los registros de producción y la vigilancia de
los patógenos demuestran que la mayoría de
las enfermedades de las tilapias se agravan
dentro de ciertos rangos de temperatura y
salinidad. Estos hallazgos se suman a la
complejidad de la producción de tilapia pero
pueden ser una herramienta de gran utilidad
en el control de las enfermedades, pues en
muchos casos es posible manipular tanto la
temperatura como la salinidad.
El uso de invernaderos, por ejemplo, es
ahora un fenómeno común en toda la
industria acuícola de China y ayuda a
prevenir el crecimiento subóptimo y las
enfermedades de agua fría. Además, el uso
de agua salada, si es que se cuenta con
6
Manejo de la salud de la tilapia en sistemas comerciales complejos
ella, puede ayudar a controlar brotes de
enfermedades parasitarias o bacterianas
dependientes de la salinidad.
Patógenos
La tilapia es susceptible a enfermedades
infecciosas y no infecciosas.
Las enfermedades infecciosas se presentan
cuando existe algún germen patógeno. La
simple identificación del patógeno es un
buen principio, pero no necesariamente
el microbio identificado es la causa de la
reducción del rendimiento, ni tampoco
tiene que ser el origen de la morbilidad y
la mortalidad. Con el objeto de diagnosticar
con precisión la causa de la enfermedad
es necesario aplicar técnicas de muestreo
en campo y pruebas diagnósticas. Es
crucial enviar al laboratorio las muestras
correctas para el análisis, debiéndolas
tomar de peces moribundos, toda vez
que las bacterias ambientales comunes
contaminan rápidamente a los peces
muertos y enmascaran al patógeno
causante de la enfermedad.Más aún, el
hecho de investigar a un pez con signos
clínicos que no representen a la mayoría
de la población enferma, carece de valor.
Para entender realmente la causa de la
enfermedad, es esencial implementar
muestreos de rutina en campo a largo
plazo y procedimientos epizootiológicos.
Las técnicas correctas de muestreo logran
identificar a los patógenos específicos
presentes y también detectar a cualquier
germen nuevo que entre al sistema. Una
vez establecida en el sistema de manejo
de la granja, esta información combinada
con el conocimiento de los factores
desencadenantes de enfermedad, nos
conducirá a la identificación efectiva y a
la solución del problema.
Durante los últimos 8 años,
Intervet/Schering-Plough Animal Health
ha realizado muestreos extensos e
investigaciones epizootiológicas por toda
la región Asia-Pacífico, África y América
Latina, habiendo encontrado cuatro
enfermedades bacterianas de importancia,
a saber: las causadas por Streptococcus
agalactiae, Streptococcus iniae,
Flavobacterium columnare y micro-
organismos parecidos a ricketsias (RLO,
por sus siglas en inglés) identificada
recientemente como Francisella spp.
También encontramos una enfermedad
viral (iridovirus) y varios protozoarios
externos de importancia e infecciones
parasitarias monogenéticas incluyendo a
las causadas por Trichodina spp. y
Gyrodactylus spp.
Las enfermedades no infecciosas son
resultado de causas no vivientes, entre las
cuales las más comunes son presencia
de sustancias tóxicas en el agua o el
alimento, aun cuando algunos factores
biológicos como la genética, la edad, la
dieta y el estrés también pueden contribuir
con las enfermedades no infecciosas.
En pocas palabras, la epizootiología y
el monitoreo de la salud son aspectos
cruciales para el desarrollo de una
estrategia integral y valiosa para el
manejo de la salud. Los prerrequisitos
para la prevención de enfermedades son
la identificación de los agentes etiológicos
y el entendimiento de los factores
epizootiológicos que desencadenan y
agravan a las enfermedades en las
granjas acuícolas.
Tratamiento y prevención
Un plan integral de manejo de la salud
comprende todos los factores que pueden
afectar la salud de los peces, según se
muestra en la Figura 1. Los componentes
más importantes del programa son dos
estrategias complementarias encaminadas
a manejar las enfermedades infecciosas.
Una es una estrategia reactiva para excluir
al patógeno y la otra es una estrategia
proactiva encaminada a la prevención. El
hecho de dedicar tiempo y comprender la
estrategia reactiva, en realidad puede
conducir al desarrollo de un tratamiento
metafiláctico óptimo, administrado
inmediatamente antes de que los peces
se enfermen.
Los medicamentos que se utilizan con
fines terapéuticos en los animales
productores de alimentos para consumo
humano, particularmente los antibióticos,
han generado recientemente discusiones
y controversias en la prensa, incluyendo
temas relacionados con la acuacultura y
particularmente con la producción de tilapia.
Los ambientalistas desean la seguridad de
que no se dañen los ecosistemas naturales
y los consumidores quieren saber que
cualquier tratamiento antibiótico que se
utilice no contribuya a la resistencia a los
continúa
7
La tilapia es susceptible tanto a las enfermedades infecciosas
como a las no infecciosas.
M E M O R I A S1
antibióticos en las personas y que los
alimentos que consumen no contengan
residuos de este tipo de productos. También
han surgido discusiones sobre la presencia
de antibióticos prohibidos en los animales
productores de alimentos para el hombre.
A la luz de estas presiones y con el fin de
asegurar la sustentabilidad de la industria
acuícola, es imperativo realizar de manera
responsable el manejo terapéutico de las
enfermedades. El primer paso es la correcta
identificación del agente etiológico del
brote para poder determinar el tratamiento
apropiado. Por ejemplo, un antibiótico
puede estar indicado para un brote de
infección bacteriana, pero no si se trata
de una enfermedad parasitaria.
Es fundamental que cualquier compuesto
químico o antibiótico que se administre
cuente con la aprobación gubernamental
para su uso en el país de que se trate. Por
ejemplo, el verde malaquita es una sustancia
prohibida por lo que no se debe utilizar.
Para lograr el control efectivo de la
enfermedad, es necesario que el agente
causal sea sensible al tratamiento
terapéutico elegido. Además, el fármaco
se debe administrar dando estricto
cumplimiento a las recomendaciones
que imprime el fabricante en la etiqueta,
incluyendo la dosis correcta, la duración
del tratamiento y el período de retiro
(N. del T.: tiempo que debe transcurrir
entre la última administración del producto
y el sacrificio de los animales destinados al
consumo humano).
En muchas ocasiones, el hecho de seguir
las instrucciones del fabricante puede ayudar
a garantizar la seguridad alimentaria así
como el control efectivo de la enfermedad,
pero también a prevenir el desarrollo de
resistencia a los fármacos terapéuticos.
El tratamiento de una enfermedad debe
estar supervisado por un profesional de
NEIL WENDOVER
la salud de los peces para asegurar que
éstos reciban la terapia apropiada y que
se administre correctamente, aunque es
responsabilidad del piscicultor apegarse
a los períodos específicos de retiro de
los antibióticos.
Es necesario comprar los antibióticos
con proveedores confiables, que surtan
productos elaborados en plantas donde
se utilicen las Buenas Prácticas de
Manufactura y que garanticen la calidad,
la pureza y la concentración deseada del
ingrediente activo.
La experiencia nos ha enseñado que siempre
surgen enfermedades nuevas. El manejo
terapéutico responsable es una herramienta
importante que puede minimizar el impacto
a corto plazo de las enfermedades y que
ayuda a aliviar los temores de ambientalistas
y consumidores. Sin embargo, el tratamiento
medicamentoso nunca se debe considerar
como una solución a largo plazo, pues es
necesario identificar la raíz del problema y
diseñar de manera proactiva una estrategia
preventiva como parte del plan integral de
manejo de la salud.
La estrategia de prevención de las
enfermedades debe apuntar a reducir el
estrés en los peces mediante buenas
prácticas zootécnicas, uso de inmunomodu-
ladores para reforzar el sistema inmune y
aplicación de vacunas. Recordemos que
estas últimas previenen una enfermedad
específica y que es raro que ocurra
protección cruzada. Por ejemplo, una vacuna
de S.iniae protege solamente contra la
infección con S.iniae pero no contra
S. agalactiae. Además, si el ambiente no es
el óptimo, la vacuna tal vez funcione, pero
los peces pueden morir por otra causa.
Conclusiones
La diversidad en las técnicas de producción
y en los ambientes implica que cada
operación acuícola sea diferente. Sin em-
bargo, existe una tendencia universal hacia
la intensificación del cultivo, lo cual
sin duda abre la puerta a los desafíos por
enfermedades.
La prevención y el control de las
enfermedades en cualquier granja
acuícola dependen de un plan integral de
manejo de la salud, delicado y balanceado
y que tome en consideración todos los
factores que puedan afectar la salud de
los peces, incluyendo su especie, el medio
ambiente, el manejo de la granja y los
patógenos que representen desafíos en
la granja.
El manejo integral de la salud incorpora
técnicas preventivas como el uso de
inmunomoduladores y vacunas que muy
probablemente aumenten en importancia
en el futuro, además del uso responsable de
antibióticos cuando se presenten brotes de
enfermedades bacterianas.
Los sistemas de monitoreo de la salud y
datos de manejo son componentes del plan
integral de manejo que pueden servir como
base para el desarrollo de lineamientos,
permitir el reconocimiento de los factores
desencadenantes de las enfermedades y, en
caso de brote, facilitar la implementación
de soluciones diseñadas a la medida, que
permitan el diagnóstico oportuno y el
tratamiento rápido y apropiado.
El manejo integral de la saludno sólo
puede ayudar a los productores de tilapia a
garantizar la seguridad alimentaria, sino que
también mejorará las tasas de supervivencia,
la proyección y la consistencia de la
producción.
8
1 Tilapia: The World’s Most Popular Fish? June 2, 2005.
http://www.intrafish.no/global/industryreports/
article35951.ece.
2 Kahrs RF, General disinfection guidelines. Revue
Scientifique Et Technique 1995 Mar;14(1):105-63.
5
9
Brian Sheehan, BSc, PhD
L. Labrie, BSc, DVM
Y.S. Lee, BSc
F.S.Wong, BSc
J. Chan, BSc
C. Komar, BSc, DVM
N.Wendover, BSc
L. Grisez, BSc, PhD
Dr. Brian Sheehan: Jefe de
investigación en el Centro de
Investigación de Animales
Acuáticos de Singapur,
Intervet/Schering-Plough Animal
Health, donde es responsable del
desarrollo de vacunas y otras
soluciones novedosas para la salud
de los animales acuáticos. Cuenta
con amplia experiencia en el
desarrollo de vacunas para diversas
especies incluyendo peces, aves y
cerdos, y ha publicado numerosos
trabajos en las principales revistas
científicas sometidas a revisión
académica. El Dr. Sheehan nació
en Irlanda y obtuvo su doctorado
(PhD) en el ColegioTrinity,
en Dublín.
Brian Sheehan, BSc, PhD / brian.sheehan@sp.intervet.com
Intervet/Schering-Plough Animal Health, Singapur
Estreptococosis en tilapia:
¿Un problema más complejo
de lo esperado?
�
�
�
Extensos estudios epizootiológicos
realizados en las principales
naciones productoras de tilapia
en el mundo demuestran que
Streptococcus agalactiae y, en menor
grado, Streptococcus iniae, parecen
ser los principales agentes
etiológicos de la estreptococosis
en tilapia.
Streptococcus agalactiae tiene
dos ramas distintas, conocidas
como Biotipo 1 y Biotipo 2,
cada una de las cuales causa
diferentes síndromes.
La inmunidad contra S. agalactiae es
específica del biotipo, lo que tiene
importantes implicaciones para el
desarrollo de vacunas.
P U N T O S C L A V E Introducción
Con el fin de mejorar nuestro
entendimiento de las enfermedades
causadas por Streptococcus en
tilapia, realizamos amplios estudios
epizootiológicos en los principales
países productores de tilapia en Asia
y América Latina, los cuales han
generado casi 500 aislamientos de
Streptococcus procedentes de tilapia
en aproximadamente 50 sitios de 13
países, durante más de 8 años. Los
aislamientos se identificaron usando
métodos estándar bioquímicos y
bacteriológicos y, subsiguientemente,
se sometieron a análisis de rama por
promedio pareado no ponderado, con
base en el porcentaje de desacuerdo.
Es interesante el hecho de que de casi
500 aislamientos de Streptococcus
procedentes de tilapia, el 82% se
identificó como Streptococcus agalactiae
y el 18% como Streptococcus iniae.
S. iniae es un patógeno significativo que
afecta a los peces, causando enfermedad
y mortalidad entre las distintas especies
cultivadas en agua marina y agua dulce, en
las áreas tropicales y subtropicales. Existen
en el mercado vacunas para combatir la
infección con S. iniae en diversas especies
de peces, incluyendo a la tilapia. Además
existe abundante literatura sobre la
patogenia de este microorganismo en las
distintas especies de peces.1
continúa
2
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
DR. BRIAN SHEEHAN
Existe considerablemente menos información
sobre el S. agalactiae patógeno para los
peces. Aun cuando está más comúnmente
asociado con enfermedades en humanos y
bovinos, se ha documentado a S. agalactiae
patógeno para peces desde 1966, año en
que se identificó a un estreptococo no
hemolítico del grupo B, como causante de
epizootias en carpa dorada (Notemigonus
crysoleucas).2
Actualmente, con la intensificación de la
acuacultura, encontramos que S. agalactiae
es una causa significativa de mortalidad
y morbilidad en las especies cultivadas
tanto en agua marina como en agua dulce,
particularmente en tilapia.
El análisis detallado de nuestros
aislamientos de S. agalactiae procedentes de
tilapia, sugiere la presencia de dos ramas
distintas, que difieren en sus características
bioquímicas y fenotípicas. A estas ramas en
inglés les denominan racimos o ”clusters“,
aunque más científicamente se conocen
como biotipos. Con esta base, podemos
establecer la diferencia entre el S. agalactiae
típicamente beta hemolítico o ”clásico“ (que
en lo sucesivo denominaremos S. agalactiae
Biotipo 1) y el S. agalactiae típicamente no
beta hemolítico (en lo sucesivo, S. agalactiae
Biotipo 2). Este último se había clasificado
anteriormente como S. difficile o S. difficilis,
pero después se le reclasificó como
diversas variantes no hemolíticas de
S. agalactiae.3,4,5
En nuestras encuestas epizootiológicas
realizadas hasta la fecha, el 26% de todos
los aislamientos de Streptococcus
procedentes de tilapia resultaron ser S.
agalactiae Biotipo 1 y el 56% se identificó
como S. agalactiae Biotipo 2 (Cuadro 1).
En el presente trabajo exploraremos el
significado de esta observación y cómo se
relaciona con el desarrollo de vacunas contra
S. agalactiae para tilapia.
Material y métodos
Los aislamientos bacterianos recuperados
a partir de tilapias enfermas se identificaron
como S. iniae o S. agalactiae Biotipo 1
ó Biotipo 2, utilizando diversas pruebas
estándar bioquímicas y fenotípicas. Los
resultados de las pruebas se sometieron a
análisis por rama (promedio no ponderado
por pares de grupos, con base en el
porcentaje de desacuerdo). De manera
alternativa se realizó la identificación
utilizando la reacción en cadena con
polimerasa (PCR) específica de especie
y/o específica de biotipo.
Se elaboraron vacunas experimentales de
S. agalactiae Biotipo 1 ó Biotipo 2, en forma
de emulsiones agua en aceite conteniendo
los antígenos bacterianos inactivados
específicos del biotipo y aceite no mineral
metabolizable. Las vacunas se administraron
en forma de una dosis única a los peces
que pesaban 15 g o más.
Se evaluó la eficacia de las vacunas
específicas de biotipo mediante pruebas
de laboratorio después de la vacunación
intraperitoneal de las tilapias que pesaban
15 g. Como testigo se utilizó un grupo de
peces de la misma edad, no vacunados y
procedentes del mismo grupo y origen.
En varios tiempos después de la
vacunación, los peces vacunados y los
testigos se desafiaron mediante inyección
intraperitoneal con cepas virulentas
heterólogas de S. agalactiae Biotipo 1 ó
Biotipo 2. Los animales se observaron
durante 14 ó 15 días después del desafío,
registrado diariamente la mortalidad.
La recuperación postmortem del
microorganismo de desafío se intentó en
todos los peces que murieron durante el
período de observación y en todos los
sobrevivientes al final de dicho período.
Resultados
A la fecha hemos llegado hasta
la identificación de la especie y, para
S. agalactiae del biotipo de casi 500
aislamientos de Streptococcus recopilados
aproximadamente en 50 sitios de 13 países.
No se trata de un análisis epizootiológico
verdadero, toda vez que algunos sitios
se visitaron en varias ocasiones y, por lo
tanto, están representados en exceso en
el conjunto de datos. No obstante, este
estudio representa un análisis detallado
del impacto de las enfermedades causadas
por Streptococcus en tilapia.
10
Cuadro 1. Principales patógenos
de Streptococcus en tilapia y
su prevalencia en la región
Asia Pacífico.
S. agalactiae Biotipo 1 26
56
18
S. agalactiae Biotipo 2
S. iniae
* Datos generados por Intervet/Schering-Plough Animal
Health, Singapur
Prevalencia
Mundial
( % del total de
aislamientos de
Streptococcus)*
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
Estreptococosis en tilapia: ¿Un problema más complejo de lo esperado?
Se sabe que las vacunas elaboradas con
S. iniae no proporcionan protección contra
la infección con S. agalactiae. Con el objeto
de investigar si nuestra clasificación de
S. agalactiae patógeno para los peces tiene
consecuencias para el desarrollo de vacunas
para controlar esta devastadora enfermedad,
evaluamos mediante desafío en laboratorio
la capacidad de las vacunas específicas
de biotipopara proteger contra el desafío
letal con cepas de los Biotipos 1 ó 2 de
S. agalactiae. Los resultados de los
experimentos representativos se muestran
en las Figuras 2 y 3 y se resumen en los
Cuadros 2 y 3.
Las tilapias inmunizadas con una vacuna
experimental de S. agalactiae Biotipo 1
estuvieron protegidas contra el desafío letal
con una cepa virulenta de S. agalactiae
continúa
11
M E M O R I A S2
Como ya se indicó, se encontró que el 26%
de todos los aislamientos de Streptococcus
procedentes de tilapia correspondían a
S. agalactiae Biotipo 1, mientras que el 56%
se identificó como S. agalactiae Biotipo 2. El
18% se identificó como S. iniae.
Es intrigante el hecho de que nuestro
análisis sugiera que los biotipos de S.
agalactiae están presentes en zonas
geográficas bien diferenciadas (Figura 1).
Dado que hemos realizado muestreos de
tilapia en todo el mundo sabemos que
S. agalactiae Biotipo 2 es el más prevalente
y geográficamente disperso de los
Streptococcus patógenos. En Asia, lo hemos
encontrado en China, Indonesia, Vietnam
y Filipinas, y en Latinoamérica lo hemos
encontrado en Ecuador, Honduras, México y,
más recientemente, en muestras procedentes
de Brasil.
En contraste, hemos detectado que
S. agalactiae Biotipo 1 es el estreptococo
patógeno dominante en tilapia en Tailandia,
Malasia y Singapur. S. iniae se encuentra
frecuentemente asociado con S. agalactiae
Biotipos 1 y 2 en China, Ecuador, Honduras,
Indonesia, Filipinas y Tailandia. Sólo en
Filipinas y Vietnam hemos observado a
S. agalactiae Biotipos 1 y 2 y a S. iniae en
las tilapias de un mismo país.
Nuestros datos sugieren que S. agalactiae y, en menor
medida S. iniae, son los principales agentes causales
de la estreptococosis en tilapia.
Figura 1. Distribución mundial
de S. iniae, S. agalactiae Biotipo 1
y S. agalactiae Biotipo 2 en tilapia
y países donde se han identificado
estos patógenos y se han asociado
con enfermedades.
�
� � �
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
�
S. agalactiae Biotipo 2 (y S. iniae)
� S. agalactiae Biotipo 1 (y S. iniae)
� S. agalactiae Biotipos 1 y 2 (y S. iniae)
�
�
�
�
Prevalencia regional
DR. BRIAN SHEEHAN
12
Figuras 2A (arriba) y 2B (abajo). Eficacia de una vacuna de S. agalactiae
Biotipo 1 contra el desafío con una cepa heteróloga de S. agalactiae Biotipo 1
(A) y contra una cepa de S. agalactiae Biotipo 2 (B). Los peces vacunados y los
testigos no vacunados se desafiaron según se describió ya a las 3 semanas
posvacunación. Los animales se observaron durante 15 días después del
desafío y la mortalidad se registró diariamente. La recuperación postmortem
del microorganismo de desafío se realizó en los peces que murieron durante
el período de observación y en todos los sobrevivientes al final del período de
observación, después del desafío (incluidos como “posdesafío“).
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 pos
M
or
ta
lid
ad
ac
um
ul
ad
a,
%
Días posdesafío
Vacuna Biotipo 1
Testigos no vacunados
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 pos
M
or
ta
lid
ad
ac
um
ul
ad
a,
%
Días posdesafío
Vacuna Biotipo 1
Testigos no vacunados
La inmunización
con una bacterina
específica de
biotipo induce
protección
específica de
biotipo contra
la mortalidad
causada por
S. agalactiae.
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
A
B
Estreptococosis en tilapia: ¿Un problema más complejo de lo esperado?
Biotipo 1 (Figura 2A). Sin embargo, no se
observó protección contra el desafío con una
cepa virulenta del Biotipo 2 en los peces
vacunados con el Biotipo 1 (Figura 2B).
De manera similar, los peces inmunizados
con una vacuna con S. agalactiae Biotipo 2
estuvieron protegidos contra el desafío letal
con S. agalactiae Biotipo 2 (Figura 3A), pero
no hubo protección contra el desafío con
una cepa virulenta del Biotipo 1 en los peces
vacunados con el Biotipo 2 (Figura 3B). Por
lo tanto, la inmunización con una bacterina
específica de biotipo induce protección
específica de biotipo contra la mortalidad
causada por S. agalactiae.
Conclusiones
Nuestros datos sugieren que S. agalactiae
y, en menor medida S. iniae, son los agentes
principales de la estreptococosis en
tilapia. El análisis detallado de nuestros
aislamientos de S. agalactiae procedentes
de tilapias sugiere la presencia de dos
biotipos que difieren en varias características
bioquímicas y fenotípicas.
De acuerdo con nuestra experiencia,
estos dos biotipos de S. agalactiae causan
síndromes sutilmente distintos, toda vez que
S. agalactiae Biotipo 1 infecta a los peces
durante todo el ciclo de producción, desde
juveniles hasta la etapa de crecimiento,
mientras que S. agalactiae Biotipo 2 causa
enfermedad predominantemente en los
peces más grandes.
Más aún y más significativamente, desde
el punto de vista del manejo de la salud,
demostramos que la inmunidad es
específica de biotipo.
continúa
13
M E M O R I A S2
Cuadro 2. Las vacunas de S. agalactiae Biotipo 1 no
protegen contra el desafío con S. agalactiae Biotipo 2.
S. agalactiae Biotipo 1
S. agalactiae Biotipo 1
V A C U N A D O S
T E S T I G O S
Cepa de desafío de S. agalactiae Grupo Mortalidad, % PRP*Cepa vacunal de S. agalactiae
7
93
93%
S. agalactiae Biotipo 2
V A C U N A D O S
T E S T I G O S
87
80
0
* PRP, porcentaje relativo de protección. Incluye la mortalidad y la recuperación del microorganismo
del desafío a partir de los peces sobrevivientes al final del período de observación. El PRP se calcula
de la siguiente manera: PRP = (1-[infección en los vacunados/infección en los testigos]) x 100
Cuadro 3. Las vacunas de S. agalactiae Biotipo 2 no
protegen contra el desafío con S. agalactiae Biotipo 1.
S. agalactiae Biotipo 2
S. agalactiae Biotipo 1
V A C U N A D O S
T E S T I G O S
Cepa de desafío de S. agalactiae Grupo Mortalidad, % PRP*Cepa vacunal de S. agalactiae
53
53
0
S. agalactiae Biotipo 2
V A C U N A D O S
T E S T I G O S
13
67
80%
* PRP, porcentaje relativo de protección. Incluye la mortalidad y la recuperación del microorganismo
del desafío a partir de los peces sobrevivientes al final del período de observación. El PRP se calcula
de la siguiente manera: PRP = (1-[infección en los vacunados/infección en los testigos]) x 100
DR. BRIAN SHEEHAN
14
Figuras 3A (arriba) y 3B (abajo). Eficacia de una vacuna de S. agalactiae
Biotipo 2 contra el desafío con una cepa heteróloga de S. agalactiae Biotipo 2
(A) y una cepa de S. agalactiae Biotipo 1 (B). Las tilapias vacunadas y los
testigos no vacunados se desafiaron a las 3 semanas posvacunación, según
describimos ya. Los peces se observaron durante 14 días después del desafío,
registrando diariamente la mortalidad. Se realizó la recuperación postmortem
del microorganismo de desafío a partir de los peces que murieron durante el
período de observación y de todos los que sobrevivieron al desafío, al final de
dicho período de observación, incluyendo los resultados como “posdesafío”.
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 pos
M
or
ta
lid
ad
ac
um
ul
ad
a,
%
Días posdesafío
Vacuna Biotipo 2
Testigos no vacunados
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 pos
M
or
ta
lid
ad
ac
um
ul
ad
a,
%
Días posdesafío
Hasta donde sabemos, no existen
explicaciones obvias geográficas, fisiológicas
ni ambientales para la distribución de país a
país de los Biotipos 1 y 2 de S. agalactiae.
Sin embargo, sería prudente considerar que
esta distribución puede cambiar con el
tiempo, probablemente debido al comercio
de peces vivos.
1 AgnewW and Barnes AC. Streptococcus iniae: an
aquatic pathogen of global veterinary significance and
a challenging candidate for reliable vaccination.
Veterinary Microbiology 2007;122:1-15.
2 Robinson JA and Meyer FP. Streptococcal fish
pathogen. Journal of Bacteriology 1966;9:512.
3 Eldar A, et al. Experimental streptococcal
meningo-encephalitis in cultured fish. Veterinary
Microbiology1995;43:33-40.
4 Vandamme P, et al. Streptococcus difficile is a
non-hemolytic Group B, Type 1b Streptococcus.
International Journal of Systematic Bacteriology
1997;24:81-85.
5 Kawamura Y, et al. High genetic similarity of
Streptococcus agalactiae and Streptococcus difficilis:
S. difficilis Eldar et al. 1995 is a later synonym of
S. agalactiae Lehmann and Neumann 1896 (Approved
Lists 1980) International Journal of Systematic and
Evolutionary Microbiology 2005;55:961-96.
Vacuna Biotipo 2
Testigos no vacunados
5
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
A
B
15
Dra. Gina Conroy: Asesora de
acuacultura y consultora de numerosas
organizaciones, como agencias
internacionales y compañías privadas
en toda Latinoamérica. Se presenta
frecuentemente en reuniones
científicas y sus trabajos se publican
ampliamente en revistas científicas
sometidas a revisión por expertos.
Además ha contribuido en la
elaboración de capítulos de libros de
texto. La Dra. Conroy ha obtenido
varios títulos como el de “Biólogo
Pesquero” de la Universidad Nacional
deTrujillo, Perú, y una Maestría en
Ciencias Biológicas en la Universidad
Columbia Pacific, San Rafael,
California, EE.UU., una MI Biol
(Maestría en Ciencias) y un FI Biol
(Doctorado en Ciencias) en el
Instituto de Biología en
Londres, Inglaterra.
Gina Conroy,MSc, CBiol, FIBiol / anig2005@cantv.net
Bióloga Marina, Pharma-Fish SRL,Maracay, Venezuela
Estreptococosis en tilapia:
Prevalencia de las especies de
Streptococcus en América Latina y
sus manifestaciones patológicas
�
�
�
En todo el mundo la
estreptococosis de la tilapia
cultivada se ha convertido en
una importante infección
bacteriana, capaz de causar alta
mortalidad o cambios patológicos
severos que hacen que los filetes
resulten inapropiados para
el comercio.
La aparición de los signos
clínicos y la mortalidad se ven
afectadas por la temperatura
del agua, la concentración de
oxígeno, la biomasa y las
especies de Streptococcus que
afectan a las granjas de tilapia.
Para prevenir y controlar la
estreptococosis es necesario
implementar procedimientos
óptimos de manejo durante
cada etapa de producción.
P U N T O S C L A V E Introducción
En 1970,Wu reportó por primera
vez una enfermedad “nueva”1 –hoy
reconocida como estreptococosis–
que causó alta mortalidad en la tilapia
cultivada del Nilo (Oreochromis niloticus)
en Taiwán. Los signos clínicos incluían
anorexia, distensión intestinal y lesiones
hepáticas extremadamente patentes. En
ese caso, se aisló un microorganismo beta
hemolítico similar a Streptococcus pyogenes
a partir de las tilapias enfermas. El autor
consideró que la bacteria podía haber
ingresado a las granjas en el estiércol
utilizado para fertilizar los estanques.
Actualmente, la estreptococosis es una
de las infecciones bacterianas más
importantes que afectan a la tilapia y
ha evolucionado de una “patología
emergente” a una entidad verdadera,
completamente identificada y bien
establecida. Esta enfermedad se ha
reportado en todo el mundo, afectando a
más de 45 especies de peces en ambientes
de agua dulce, agua de mar y estuarios en
África, América, Asia, Australasia y Europa.
En nuestro continente se han reportado
casos de estreptococosis en tilapia cultivada
cuando menos en 12 países de Norte,
Centro y Sudamérica, y en el Caribe.
continúa
3
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
DRA. GINA CONROY
Manifestaciones clínicas
Por lo general, las tilapias afectadas por
estreptococosis muestran diferentes
manifestaciones clínicas dependiendo de
la especie de Streptococcus y del tipo o
híbrido de tilapia de que se trate. Los signos
clínicos típicos pueden incluir anorexia,
letargia, melanosis en la piel, hiperemia y
hemorragias petequiales en la región anal
y sobre las aletas, lesiones hemorrágicas
y necróticas en la piel y el tejido muscular,
exoftalmos uni o bilateral con o sin
hemorragias perioculares, y opacidad de
la córnea.
Un signo característico es la presencia
de movimientos natatorios erráticos y
desorientados, principalmente en los peces
moribundos, lo que ha dado origen al
término “enfermedad de la tilapia loca”.
La conducta anormal al nadar es causada
por meningoencefalitis, resultante de la
infección de cerebro y meninges por el
Streptococcus invasivo.
El exoftalmos generalmente se asocia con
las primeras etapas de la enfermedad,
con congestión y edema retrobulbares,
acompañados de inflamación e hiperemia,
necrosis de la coroides y del nervio óptico,
lo que da como resultado la expulsión de
material necrosado a través de la córnea
ulcerada. También se puede encontrar
opacidad o incluso pérdida total de
la córnea.
A la necropsia el bazo suele estar
aumentado de volumen, el hígado y el
riñón se ven pálidos y moteados con
numerosas áreas de necrosis focal. Con
frecuencia se observa pericarditis y
poliserositis. La cavidad abdominal puede
estar distendida y puede contener un
exudado seroso y sanguinolento. Los vasos
sanguíneos branquiales por lo general están
hiperémicos e infiltrados con macrófagos,
en cuyo caso los filamentos de las agallas
pueden mostrar hemorragias masivas y sufrir
un proceso de necrosis que afecta amplias
áreas branquiales, lo que causa mal olor y
aumenta la mortalidad. El tracto intestinal
también puede estar hiperémico y la mucosa
puede presentar descamación continua.
Especies de Streptococcus
Las tilapias infectadas sufren septicemia.
Los frotis preparados con la tinción de
Giemsa pueden mostrar macrófagos
repletos de estreptocos. En los casos
producidos por Streptococcus agalactiae,
Streptococcus constellatus o Streptococcus
iniae, se pueden observar parejas o cadenas
de bacterias adheridas a la superficie de
los hematíes. Los casos crónicos de
estreptococosis en tilapia por lo general
se asocian a granulomas.
Los aislamientos de Streptococcus spp.
procedentes de tilapias enfermas en el
continente americano se han identificado
como S. agalactiae y S. iniae, aun cuando se
han reportado algunas otras especies como
S. constellatus y Streptococcus spp. (Cuadro
1). Las principales características fenotípicas
de estas especies de Streptococcus se
muestran en el Cuadro 2. Algunas de las
características más importantes que se
pueden utilizar para diferenciar las especies
son las siguientes:
a) S. agalactiae no hidroliza el almidón y
pertenece al Grupo B de Lancefield (GBS,
por sus siglas en inglés).
b) S. iniae hidroliza el almidón y no
pertenece a ninguno de los grupos
de Lancefield.
c) S. constellatus y Streptococcus spp.
(aislados de tilapias enfermas) no hidrolizan
el almidón ni pertenecen a ninguno de los
grupos de Lancefield.
Es importante mencionar que S. iniae
puede crecer a 10ºC (50ºF). Por otra parte,
S. agalactiae y S. constellatus no crecen a
esta temperatura. De hecho, la autora de
este trabajo puede confirmar el concepto
publicado en 2005 por Salvador et al.2 de
que la infección de tilapia con S. iniae es
más común cuando la temperatura del agua
varía de 15ºC a 24ºC (de 59ºF a 75.2ºF),
mientras que las infecciones con
S. agalactiae son más frecuentes entre
24ºC y 28ºC (entre 75.2ºF y 82.4ºF) y las
infecciones con S. constellatus parecen
prevalecer entre 28ºC y 30ºC (entre
82.4ºF y 86ºF).
En algunos países, S. iniae es la especie que
se encuentra más frecuentemente, mientras
que en otros prevalece S. agalactiae. Sin
embargo, ambas especies pueden existir en
varios países, lo que explica la tendencia a
encontrar una epizootia de S. iniae seguida
de otra causada por S. agalactiae, y
viceversa. Esto parece estar influenciado
por la temperatura prevalente del agua en
los estanques de cultivo. El hecho de que
existan variedades de S. agalactiae,
S. constellatus y S. iniae capaces de crecer
en aguas con 6.5% de cloruro de sodio,
aumenta la posibilidad de que estas
especies bacterianas tengan importancia
patológica en las operaciones de tilapia
que utilizan aguas de estuarios, salobres
y marinas.
continúa16
Estreptococosis en tilapia: Prevalencia de las especies de Streptococcus en
América Latina y sus manifestaciones patológicas
17
La estreptococosis ha evolucionado de una “patología
emergente” a una entidad verdadera, completamente
identificada y bien establecida.
M E M O R I A S3
Cuadro 1. Algunos casos de estreptococosis reportados en tilapia de agua dulce cultivada en el continente americano,
con sus correspondientes agentes etiológicos (Evans et al., 20065; Conroy, 20076; Klesius et al., 20087; datos
no publicados).
Brasil
Canadá
Ecuador
El Salvador
EE.UU.
Honduras
Perú
Venezuela
EE.UU.
X
EE.UU.
X
X
X
Venezuela
Canadá
Colombia
Ecuador
EE.UU.
Honduras
México
Uruguay
País Streptococcus spp.S. constellatusS. agalactiaeS. iniaeTilapia
-
+
-
-
+
+
+
+
+
+
+
+
+
-
+
+
-
+
+
-
+
-
+
+
-
-
-
-
-
-
+
+
-
+
-
-
-
-
-
+
-
-
-
-
-
-
-
-
-
+
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
+
-
O. aureus
O. aureus
O. aureus
Oreochromis spp.
O. mossambicus
O. urolepis hornorum
O. niloticus
O. niloticus
O. niloticus
+ Reportado - No reportado
DRA. GINA CONROY
18
Cuadro 2. Principales características fenotípicas diferenciales de varias especies de Streptococcus aisladas de tilapias
enfermas en el Continente Americano (Shoemaker et al., 20068; Conroy, 20076).
Morfología
Tinción de Gram
Motilidad
Catalasa
Hemólisis
Hidrólisis del almidón
Hidrólisis del hipurato
Bilis-esculina
Arginina dihidrolasa
Ácido de manitol
Ácido de sorbitol
Voges-Proskauer
Leucina-aminopeptidasa (LAP)
Pirrolidínico-arilamidasa (PYR)
Crecimiento a 10ºC (50ºF)
Crecimiento a 45ºC (113ºF)
Crecimiento en NaCl al 6.5%
Bacitracina
Vancomicina
Grupo de Lancefield
Streptococcus spp. (*)S. constellatusS. iniae S. agalactiae
R E SU LTADO
cocos
+
-
-
+ (beta)
+
-
-
v
+
-
-
v
+
+
-
v
R
S
-
cocos
+
-
-
+ (beta)
-
+
-
+
+
-
+
+
-
-
-
v
S
S
B
cocos
+
-
-
(-)
-
-
-
+
ND
-
(+)
(+)
-
ND
ND
-
ND
S
-
- negativo+ positivo (+) típicamente positivo (-) típicamente negativo v variable
R resistente S sensible (*) aislado en MéxicoND no se determinó
CARAC T E R Í S T I C A / P RU E BA
cocos
+
-
-
-
-
+
-
+
+
-
+
ND
ND
-
-
+
R
R
-
En términos generales, podemos decir que
S. agalactiae prevalece en los países de
Latinoamérica, de acuerdo con las
evidencias publicadas en la literatura y con
las observaciones personales de la autora.
En mi experiencia, particularmente en
América Latina, los signos clínicos y las
manifestaciones patológicas de las tilapias
enfermas pueden variar dependiendo de la
especie de Streptococcus causante de la
infección, según se indica en el Cuadro 3.
Un aspecto extremadamente relevante de la
estreptococosis de la tilapia está constituido
por los severos cambios patológicos que
afectan el tejido muscular, que hacen que
los filetes resulten inapropiados para
el comercio.
continúa
Estreptococosis en tilapia: Prevalencia de las especies de Streptococcus en
América Latina y sus manifestaciones patológicas
Un signo característico es la presencia de movimientos
natatorios erráticos y desorientados, principalmente en los
peces moribundos, lo que ha dado origen al término
“enfermedad de la tilapia loca”.
M E M O R I A S3
19
Streptococcus iniae Streptococcus constellatus
Por lo general causa infecciones
crónicas con mortalidad sostenida
a 24ºC (75ºF)
Edema y hemorragia en meninges
Hematocrito (Ht%) marcadamente
disminuido
Exoftalmos uni o bilateral
Hemorragia periocular siempre
presente en las tilapias enfermas
Lesiones necróticas en los filetes
La pericarditis puede ser
marcada; por lo general hay
presencia de poliserositis
•
•
•
•
•
•
•
Streptococcus agalactiae
Por lo general causa infección
crónica con mortalidad sostenida
a 28°C (82°F), que se puede
convertir en aguda durante varios
días, para luego repetirse cada
4 semanas
Edema y hemorragia en meninges,
en algunos casos
El hematocrito (Ht%) no siempre
está afectado
Exoftalmos severo uni o bilateral
Hemorragia periocular
presente casi siempre en las
tilapias infectadas
Lesiones necróticas en los filetes
Siempre se observa marcada
poliserositis; suele haber
presencia de pericarditis
•
•
•
•
•
•
•
Causa infección crónica entre
28°C y 30ºC (82°F y 86°F), con
mortalidad máxima durante
varios días para luego recurrir
a intervalos aproximados de
4 semanas
Muy rara vez se observa
hemorragia en meninges
Por lo general el hematocrito
(Ht%) no está afectado
Exoftalmos uni o bilateral
Muy rara vez se observa
hemorragia periocular
Lesiones necróticas en los filetes
Pericarditis muy marcada;
también se puede detectar un
cierto grado de poliserositis
•
•
•
•
•
•
•
Cuadro 3. Principales manifestaciones clínicas y patológicas causadas por Streptococcus spp. en tilapias enfermas
(observaciones de la autora).
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
DRA. GINA CONROY
En 1994, Chang demostró que
O. niloticus era susceptible a la infección
por Streptococcus después de sufrir heridas
en la superficie de la piel,3 observando los
niveles más altos de mortalidad cuando
los peces se mantenían en aguas con una
salinidad de 30º/oo y a una temperatura
de 25ºC (77ºF), o con salinidad de
15º/oo a 30ºC (86ºF), indicando que la
susceptibilidad de la tilapia a esta
enfermedad se incrementa conforme sube
tanto la salinidad como la temperatura
del agua. En 1993, Kitao mostró que los
peces que sobreviven a un brote de
estreptococosis continúan como fuente
permanente de la infección in situ.4 Una
vez que esta enfermedad entra a una
granja o a un centro de producción de
tilapia, parece extremadamente difícil
o imposible de erradicar.
Se ha demostrado que el hecho de
manejar altas densidades de población
o de mantener una elevada biomasa de
peces en los estanques de cultivo es
suficiente para desencadenar la expresión
de la estreptococosis, lo que causa alta
mortalidad en unas cuantas semanas.
De manera similar, después de un brote
temprano de estreptococosis (que los
productores no siempre reconocen) y como
resultado de niveles elevados de estrés
causados por alta densidad de población,
alta biomasa, deterioro de la calidad del
agua y por los procesos de captura y
transferencia, los peces se pueden debilitar y
sucumbir ante la máxima expresión de este
proceso infeccioso, de lo que resultan niveles
de mortalidad elevados y sostenidos después
de la transferencia y hasta por 3 semanas.
Esto se puede presentar en cualquiera
de las fases de cultivo posteriores a la
transferencia. La velocidad con la que
aparecen los signos clínicos y la mortalidad
depende de la temperatura del agua, la
concentración de oxígeno, la biomasa y la
especie de Streptococcus que afecte a la
granja o centro de producción.
Los principales métodos de prevención
y control de la estreptococosis en
las operaciones de tilapia incluyen
implementar procedimientos óptimos de
manejo durante cada una de las etapas
de producción. Es necesario eliminar a
los peces muertos y moribundos de los
estanques y destruirlos por incineración.
Ininterrumpidamente se debe supervisar y
llevar un registro (“monitorear”) de los
parámetros fisicoquímicos (particularmente
las concentraciones de oxígeno y la
temperatura) y biológicos, manteniéndolos
dentro de los rangos recomendados para
la especie o el híbrido de tilapia de que
se trate.
20
5
Un aspecto extremadamente relevante de la estreptococosis
de la tilapia está constituido por los severos cambios
patológicos que afectan el tejido muscular, que hacen que
los filetes resulten inapropiados para el comercio.
1 Wu SY, New bacterial diseases of tilapia. FAO Fish
Culture Bulletin 1:14.
2 Salvador R, Muller EE, de Freitas JC, Leonhadt JH,
et al. Isolation and characterization of Streptococcus
spp. Group B in Nile tilapias (Oreochromis niloticus)
reared in hapas nets and earth nurseries in the
northern region of Parana State, Brazil. Ciência Rural
2005;35:1374-1378.
3 Chang PH, Plumb JA. Effects of salinity on
streptococcusinfection of Nile tilapia, Oreochromis
niloticus. Journal of Applied Aquaculture 1996;6:39-45.
4 Kitao T. Streptococcal infections. In: Inglis V, Roberts
R, Bromage NR, eds. Bacterial Diseases of Fish. Oxford,
UK: Blackwell Scientific Publications, 1993:196-210.
5 Evans JJ, Pasnik D, Klesius PH, Shoemaker CA. 2006.
Identification and epidemiology of Streptococcus iniae
and Streptococcus agalactiae in tilapias, Oreochromis
spp. Proceedings of the 7th International Symposium on
Tilapias in Aquaculture, ISTA 7, 2006:25-42.
6 Conroy G. The Streptococcus ”milleri“ group in
tilapias: More than a mere mouthful. Aquaculture
Health International 2007;10:19-20.
7 Klesius PH, Shoemaker CA, Evans JJ. Streptococcus:
A worldwide fish health problem. Proceedings of the
8th International Symposium on Tilapias in Aquaculture,
ISTA 8, 2008:1:83-107.
8 Shoemaker CA, Xu DH, Evans JJ, Klesius PH.
Parasites and diseases. In: Lim C,Webester CD, eds.
Tilapia: Biology, Culture, and Nutrition. New York,
USA:Haworth Press Inc., 2006:561-582.
21
Brian Sheehan, BSc, PhD
Y.S. Lee, BSc
F.S.Wong, BSc
J. Chan, BSc
L. Labrie, BSc, DVM
C. Komar, BSc, DVM
N.Wendover, BSc
L. Grisez, BSc, PhD
Dr. Brian Sheehan: Jefe de
investigación en el Centro de
Investigación de Animales
Acuáticos de Singapur,
Intervet/Schering-Plough Animal
Health, donde es responsable del
desarrollo de vacunas y otras
soluciones novedosas para la salud
de los animales acuáticos. Cuenta
con amplia experiencia en el
desarrollo de vacunas para diversas
especies incluyendo peces, aves y
cerdos, y ha publicado numerosos
trabajos en las principales revistas
científicas sometidas a revisión
académica. El Dr. Sheehan nació
en Irlanda y obtuvo su doctorado
(PhD) en el ColegioTrinity,
en Dublín.
Brian Sheehan, BSc, PhD / brian.sheehan@sp.intervet.com
Intervet/Schering-Plough Animal Health, Singapur
AquaVac® Strep Sa: Una novedosa
vacuna para el control de las infecciones
causadas por Streptococcus agalactiae
Biotipo 2 en tilapia de granja
�
�
�
Streptococcus agalactiae Biotipo 2
se ha identificado en peces enfermos
en la mayoría de los principales
países productores de tilapia y causa
morbilidad, mortalidad y pérdidas
económicas significativas,
particularmente en los peces
más grandes.
En estudios de laboratorio, una
dosis de AquaVac® Strep Sa protegió
a los peces contra un desafío
letal con S. agalactiae Biotipo 2
desde 3 semanas después de la
vacunación hasta el final del
período de observación, a las
30 semanas.
En el campo, AquaVac Strep Sa
demostró ser segura, incrementó
significativamente la sobrevivencia
y redujo la conversión alimenticia
en los peces expuestos a la presión
alta y continua de la enfermedad
causada por S. agalactiae Biotipo 2.
P U N T O S C L A V E Introducción
Las infecciones con Streptococcus
agalactiae en tilapia de granja son
responsables de morbilidad, mortalidad
y pérdidas económicas significativas. Causan
septicemia y colonizan varios órganos
internos, particularmente el cerebro, lo
que conduce a signos reveladores de
enfermedad. Los signos clínicos de la
infección con S. agalactiae incluyen nado
anormal, postura corporal en forma de “C”
e inapetencia.
S. agalactiae prevalece en las regiones
templadas y tropicales y también lo hemos
aislado de tilapias enfermas en Europa,
Centro y Sudamérica y en toda Asia. Entre
las cepas de S. agalactiae obtenidas a
partir de tilapia, podemos diferenciar a
los aislamientos “clásicos” que causan
hemólisis beta, a los cuales nos referiremos
en los sucesivo como S. agalactiae, Biotipo
1, y los que no suelen causar hemólisis beta,
que ahora denominaremos S. agalactiae
Biotipo 2. En el pasado las cepas del Biotipo
2 se clasificaban como Streptococcus
difficile,1,2 pero ahora se han reclasificado
como variantes no hemolíticas de
S. agalactiae.3
En las encuestas epizootiológicas que
hemos realizado hasta la fecha, incluimos
continúa
4
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
DR. BRIAN SHEEHAN
a casi 500 aislamientos de Streptococcus
procedentes de 13 países de los cuales,
la mayoría de los obtenidos en tilapia,
corresponden a S. agalactiae Biotipo 2.
Hemos identificado a S. agalactiae Biotipo 2
en peces enfermos procedentes de la
mayoría de los principales países
productores de tilapia como Indonesia,
China, Vietnam, Filipinas, Ecuador, Honduras,
México y Brasil.
De acuerdo con nuestra experiencia, cada
biotipo de de S. agalactiae causa síndromes
que presentan diferencias sutiles. El Biotipo
1 infecta a los peces durante todo el ciclo
de producción, desde las etapas juveniles
y a lo largo de todo el engorde, mientras
que el Biotipo 2 causa enfermedad
predominantemente en los peces más
grandes. Más aún, es muy significativo desde
el punto de vista del manejo de la salud,
que hemos demostrado que la inmunidad es
específica del biotipo (datos no mostrados).2
Se ha demostrado que la vacunación es una
estrategia efectiva para prevenir o reducir
el impacto de las enfermedades infecciosas
en acuacultura (N. del T: dícese también
acuicultura). Aun cuando existen varios
reportes en la literatura que describen el
desarrollo de vacunas contra S. agalactiae,
ninguna de ellas se ha comercializado
internacionalmente.
No obstante, aquí describimos el desarrollo
de AquaVac Strep Sa, la primera vacuna
disponible comercialmente para combatir
las infecciones causadas por S. agalactiae
Biotipo 2 en tilapia.
Material y métodos
AquaVac Strep Sa es una emulsión agua en
aceite que contiene antígenos bacterianos
inactivados y aceite metabolizable no
mineral. Este producto se administra una
vez a la dosis de 0.05 ml cuando los peces
pesan 15 gramos o más.
En las pruebas de laboratorio se evaluó la
eficacia de AquaVac Strep Sa mediante
vacunación intraperitoneal en tilapia de 15
gramos con una dosis completa (0.05 ml)
de la vacuna. Como control se utilizó un
grupo de peces no vacunados, del mismo
grupo y origen.
A diferentes tiempos entre las 3 y 30
semanas después de la vacunación, los
peces del grupo en prueba y los testigos
se desafiaron mediante inyección
intraperitoneal con una cepa virulenta
heteróloga de S. agalactiae Biotipo 2.
Los animales se observaron durante
14 días después del desafío y la
mortalidad se registró diariamente. Se
intentó el reaislamiento postmortem del
microorganismo de desafío a partir de
todos los peces que murieron durante el
período de observación; así como en todos
los que sobrevivieron al desafío y que
continuaban vivos al terminar el período
de observación.
Se evaluó la seguridad y la eficacia en el
campo de AquaVac Strep Sa en dos
lugares diferentes. Los peces que pesaban
de 19 a 59 g se vacunaron mediante
inyección intraperitoneal ya sea con una
dosis de AquaVac Strep Sa o con una
vacuna placebo que contenía el adyuvante
pero no el antígeno, mientras que algunos
animales se utilizaron como testigos no
vacunados y no manipulados. En cada sitio
se asignaron tres jaulas de 8,000 peces a
cada grupo de tratamiento. Después de la
vacunación se observó a los animales
durante todo el período de crecimiento y
engorde, hasta la cosecha. Cuando la
mortalidad de la población experimental
aumentó por encima de un umbral
determinado, se tomaron muestras de
animales clínicamente enfermos y de otros
aparentemente sanos para identificar al
agente o agentes causales involucrados.
La seguridad se midió evaluando la
toxicidad aguda, misma que se determinó
con base en la mortalidad durante las
primeras 3 semanas posvacunación, la
ganancia de peso y las reacciones locales
en el sitio de la inyección. La eficacia se
evaluó con base en la mortalidad de los
peces que recibieron AquaVac Strep Sa
y de los grupos testigos, a la cosecha,
comparando además la conversión
alimenticia entre los diferentes grupos.
Resultados
La vacunación con AquaVac Strep Sa
protegió a los peces contra la mortalidad
causada por S. agalactiae Biotipo 2.
Utilizando los modelos de desafío en
laboratorio, los peces vacunados estuvieron
protegidos contrael desafío letal con
S. agalactiae Biotipo 2. No se observó
disminución significativa en la protección
entre las 3 semanas posvacunación
–primera prueba– y las 30 semanas
posvacunación – tiempo de la
última prueba.
Las Figuras 1A y 1B muestran los datos
correspondientes a los desafíos realizados
continúa
22
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
AquaVac® Strep Sa: Una novedosa vacuna para el control de las infecciones
causadas por Streptococcus agalactiae Biotipo 2 en tilapia de granja
23
M E M O R I A S4
Figura 1A (arriba). Eficacia a las 3 semanas posvacunación (20 peces por
grupo) con AquaVac Strep Sa, en comparación con los testigos no vacunados.
Figura 1B (abajo). Eficacia a las 30 semanas posvacunación (20 peces por
grupo) con AquaVac Strep Sa, en comparación con los testigos no vacunados.
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
M
or
ta
lid
ad
ac
um
ul
ad
a,
%
Días posdesafío
Testigos
Vacunados
0
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
M
or
ta
lid
ad
ac
um
ul
ad
a,
%
Días posdesafío
De acuerdo con
nuestra experiencia,
cada biotipo de
de S. agalactiae
causa síndromes
que presentan
diferencias sutiles.
Testigos
Vacunados
Eficacia a las 3 semanas
Eficacia a las 30 semanas
DR. BRIAN SHEEHAN
24
Figura 2. El crecimiento de los peces vacunados con AquaVac Strep Sa no
difirió del observado en los testigos.
0
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
2
Ju
l
1
Ag
o
2
Ag
o
1
Se
p
2
Se
p
1
O
ct
2
O
ct
1
N
ov
2
N
ov
1
Di
c
2
Di
c
1
En
e
2
En
e
1
Fe
b
2
Fe
b
1
M
ar
Pe
so
(g
ra
m
os
)
las semanas 3 y 30. En términos generales,
la mortalidad en las tilapias testigos no
vacunadas comenzó el segundo día
posdesafío y alcanzó su máximo nivel
aproximadamente 10 días después. La
vacunación con AquaVac Strep Sa dio
como resultado una reducción significativa
en la mortalidad, en todos los tiempos
probados (3, 12, 24 y 30 semanas
posvacunación, prueba Exacta de Fisher,
P = 0.0002, P = 0.046, P = 0.0002
y P = 0.0002, respectivamente).
Además de reducir la mortalidad,
nuestros resultados demuestran que
la vacunación con AquaVac Strep Sa redujo
significativamente el desarrollo de peces
portadores de S. agalactiae Biotipo 2. Al
final de las 2 semanas del período de
observación posdesafío, fue posible
recuperar la bacteria utilizada para el
desafío, a partir de los órganos internos
de uno de los tres testigos no vacunados
sobrevivientes después del desafío la
semana 3 y de los cuatro testigos no
vacunados sobrevivientes al desafío
practicado la semana 30. En contraste, no
se reaisló S. agalactiae Biotipo 2 a partir
de las tilapias vacunadas, en ninguna de
las 14 sobrevivientes al desafío realizado
la semana 3 ni de las 16 sobrevivientes
al desafío realizado la semana 30.
De manera similar, la bacteria de desafío
se recuperó a partir de los órganos internos
de 12 de los 13 testigos no vacunados
sobrevivientes al desafío practicado la
semana 12 y solamente de 2 de los 19
peces vacunados que sobrevivieron.
Todos los testigos no vacunados que se
desafiaron la semana 24 murieron como
resultado de la infección experimental,
mientras que fue posible reaislar al
germen de desafío sólo de tres de los
11 peces vacunados.
Aun cuando para este análisis se contó
con relativamente pocos peces al final del
período de observación, la tendencia es
impresionante a favor del grupo vacunado
y las diferencias fueron estadísticamente
significativas en todos los tiempos de
análisis (datos no mostrados).
En las pruebas de campo se encontró que
AquaVac Strep Sa es segura y efectiva en
la reducción de la mortalidad causada por
S. agalactiae Biotipo 2 durante todo el
ciclo de producción. La prueba de campo
se realizó en dos sitios geográficos distintos
pertenecientes a una importante integración
en Indonesia. La seguridad en el campo
de la vacuna se confirmó, no existiendo
diferencias significativas en la mortalidad
inmediatamente después de la vacunación,
entre los diferentes grupos de tratamiento.
El análisis de las reacciones locales en el
sitio de la inyección a la cosecha mostró
que la vacuna indujo reacciones sólo leves
en un pequeño porcentaje (4.4%) de los
peces vacunados. Además, no existieron
diferencias en el crecimiento entre los peces
vacunados con AquaVac Strep Sa y los
testigos (Figura 2).
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
Testigo
Testigos que recibieron el placebo
AquaVac Strep Sa
AquaVac® Strep Sa: Una novedosa vacuna para el control de las infecciones
causadas por Streptococcus agalactiae Biotipo 2 en tilapia de granja
Durante la prueba, se diagnosticaron varios
brotes de enfermedad en ambos sitios,
presentando mortalidad significativa a
causa de infecciones con Flavobacterium
columnarae, iridovirus, Francisella sp.,
Streptococcus iniae y S. agalactiae Biotipo 2.
La principal causa de mortalidad en los
peces de mayor tamaño se debió a
infecciones con Streptococcus (Figura 3).
El análisis de los diagnósticos
bacteriológicos y moleculares de las
muestras tomadas de peces enfermos
con signos clínicos de la enfermedad
y depeces al azar con o sin signos
clínicos demostró que la presión de la
enfermedad debida a S. agalactiae
Biotipo 2 fue significativamente mayor
enel Sitio I que en el Sitio II (Figura 4).
continúa
25
M E M O R I A S4
Figura 3. Mortalidad diaria y sobrevivencia acumulada en el grupo testigo
vacunado en el Sitio I.
40
20
0
8
A
go
16
A
go
24
A
go
1
Se
p
9
Se
p
17
Se
p
25
Se
p
3
O
ct
11
M
ar
3
M
ar
24
Fe
b
16
Fe
b
8
Fe
b
31
En
e
23
En
e
15
En
e
7
En
e
30
D
ic
22
D
ic
14
D
ic
6
D
ic
28
N
ov
20
N
ov
12
N
ov
4
N
ov
27
O
ct
19
O
ct
11
O
ct
260
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
120
100
80
60
M
or
ta
lid
ad
di
ar
ia
Porcentaje
de
sobrevida
Sobrevivencia
Mortalidad diaria
En las pruebas
de campo se
encontró que
AquaVac Strep
Sa es segura y
efectiva en la
reducción de
la mortalidad
causada por
S. agalactiae
Biotipo 2 durante
todo el ciclo de
producción.
Figura 4. Presión con S. agalactiae
Biotipo 2 en los Sitios I y II.
0
90
80
70
60
50
40
30
20
10
Po
sit
iv
os
a
PC
R,
%
Sitio I Sitio II
Enfermos
Sanos
DR. BRIAN SHEEHAN
Resulta significativo el hecho de que la
eficacia de la vacuna fue mucho mayor en el
Sitio I, donde la sobrevivencia de los peces
vacunados con AquaVac Strep Sa fue 13%
superior a la de los testigos vacunados con
el placebo y los no vacunados (Cuadro 1).
La conversión alimenticia mejoró también
de manera significativa en el Sitio I
mediante la vacunación (P = 0.038);
los peces que recibieron AquaVac Strep
Sa tuvieron un mejoramiento de 10% en
la conversión alimenticia durante todo
el período de crecimiento (Cuadro 1).
Conclusiones
Intervet/Schering-Plough Animal Health
desarrolló una vacuna segura y efectiva
contra la enfermedad causada por
Streptococcus agalactiae Biotipo 2.
Una aplicación única de AquaVac Strep Sa
confirió protección contra el desafío en
laboratorio con aislamientos virulentos
heterólogos de S. agalactiae Biotipo 2,
durante cuando menos 30 semanas
después de la vacunación.
En el campo se demostró que la vacuna
era segura e incrementó significativamente
la sobrevivencia, además que redujo la
conversión alimenticia en los peces
expuestos a una presión elevada y sostenida
de la enfermedad causada por S. agalactiae
Biotipo 2.
26
Dado que durante la prueba de campo
menos del 1% del total de jaulas en cada
sitio recibió la vacuna, se prevé que su
impacto verdadero será significativamente
mayor cuando se utilice como parte de
una estrategia integral de manejo donde
se vacune a todos los peces contra
S. agalactiae.
Cuadro 1. La sobrevivencia de los peces en el Sitio 1 vacunados con
AquaVac Strep Sa fue 13% superior que en los testigos.
Testigos no manipulados
Sitio I Sitio II
67 2.05 58 1.93
Testigos vacunados con
el placebo 67 2.06 57 2.08
Grupos Sobrevivencia,%
Conversión
alimenticia
Sobrevivencia,
%
Conversión
alimenticia
AquaVac Strep Sa 80 1.86 60 1.94
1 Eldar A, et al. Experimental streptococcal
meningo-encephalitis in cultured fish. Veterinary
Microbiology 1995;43:33-40
2 Vandamme P, et al. Streptococcus difficile is a
non-hemolytic Group B, Type 1b streptococcus.
International Journal of Systematic Bacteriology
1997;24:81-85
3 Kawamura Y, et al. High genetic similarity of
Streptococcus agalactiae and Streptococcus difficilis:
S. difficilis Eldar et al. 1995 is a later synonym of
S. agalactiae Lehmann and Neumann 1896 (Approved
Lists 1980) International Journal of Systematic and
Evolutionary Microbiology 2005;55:961-965
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
5
27
Mark P. Gaikowski, MA
Richard G. Endris, PhD
Mohammad Mushtaq, PhD
Becky A. Lasee, PhD
Susan M. Schleis, BS
Bonnie J. Johnson, BS
Diane Sweeney, PhD
Dennis Delong, MSM
Mark P. Gaikowski: Jefe de la rama
de Salud del Ecosistema Acuático en
el Centro Estadounidense de Ciencias
Ambientales, Región Norte del
Medio Oeste, Estudios Geológicos,
La Crosse,Wisconsin, EE.UU. Es
especialista en toxicología acuática y
su investigación ha incluido estudios
de seguridad en animales blanco,
desarrollo de un modelo externo de
la infección columnaris en peces y
estudios sobre la seguridad para el
medio ambiente. Ha recibido varios
premios y honores y sus trabajos se
han publicado ampliamente en revistas
científicas de acuacultura.Tiene
grados de licenciatura y maestría en
biología, obtenidos en la Universidad
de Dakota del Sur, EE.UU.
Mark P. Gaikowski,MA / mgaikowski@usgs.gov
Centro Estadounidense de Ciencias Ambientales, Región Norte del Medio Oeste,
Estudios Geológicos, La Crosse,Wisconsin, EE.UU.
Uso de alimento medicado con
Aquaflor® (florfenicol) para controlar la
mortalidad causada por Streptococcus iniae
en tilapia (Oreochromis spp.): Eliminación
de residuos y efectividad en el campo
�
�
�
Los estudios de eliminación del
fármaco de los tejidos indican que
las tilapias que reciben alimento
medicado con Aquaflor® (florfenicol)
son seguras para el consumo humano
7 días después de haber cesado
el tratamiento.
En una prueba clínica realizada en
granjas, los alevines con mortalidad
causada por Streptococcus iniae
presentaron supervivencia
significativamente mejor que los
testigos, cuando recibieron alimento
medicado con Aquaflor.
En las pruebas llevadas a cabo
en cinco granjas comerciales
de tilapia en EE.UU. con brotes de
infección causada presumiblemente
por S. iniae, la administración de
Aquaflor en el alimento dio
como resultado una reducción
significativa en la mortalidad, en
comparación con los testigos. Se
logró una reducción superior al
80% en la mortalidad durante el
período de 21 días después de
la dosificación.
P U N T O S C L A V E Introducción
Streptococcus iniae, bacteria Gram
positiva, causa mortalidad sustancial en
tilapia (Oreochromis spp.), especialmente
entre los peces cultivados en sistemas
de recirculación o flujo intensivo de
agua. Se ha calculado que las pérdidas
económicas anuales en el mundo,
resultantes de la mortalidad asociada
con S. iniae en tilapia ascienden a casi
US$100 millones.1 Consecuentemente,
Intervet/Schering-Plough Animal Health
está solicitando la aprobación de Aquaflor,
premezcla alimenticia que contiene al
agente antibacteriano de amplio espectro
florfenicol (FFC, 50% p/p, Figura 1A) para
el tratamiento de la infección con S. iniae
en tilapia. El uso del nombre del producto
o sus nombres comerciales no implica el
aval del gobierno de EE.UU.
Aquaflor fue aprobado recientemente en
dicho país a la dosis de 10 mg/Kg de peso
corporal/día, administrado en el alimento
durante 10 días para controlar la septicemia
entérica del bagre (2005), así como la
enfermedad del agua fría y la furunculosis
en truchas (2007). Cuenta también con
aprobación condicionada para el control de
la enfermedad columnaris en bagre (2007).
Al nivel mundial, Aquaflor, que también se
comercializa como Aquafen® y Florocol®
en algunas regiones, está aprobado en 25
países, incluyendo Japón (1990), Noruega
(1993), Chile (1995), Canadá (1997), el
continúa
5
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
5
Mane
jo de
Streptococcu
s
en Pe
ces de
Aguas
Cálid
as
MARK P. GAIKOWSKI
Reino Unido (1999), Ecuador (2005),
Venezuela (2005), Colombia (2006),
Costa Rica (2006), Vietnam (2006), Brasil
(2007) y China (2007), para el control de
varios patógenos susceptibles en
diversas especies marinas y de agua dulce
económicamente importantes.
Nuestros estudios fueron llevados a cabo en
dos sentidos, pues evaluamos por separado
la eliminación de la florfenicolamina (FFA)
–marcador de los residuos de florfenicol–
y la eficacia de Aquaflor para controlar
la mortalidad asociada con S. iniae.
Eliminación del florfenicol
La distribución, el metabolismo y la
eliminación del florfenicol después de una
dosis de 10 mg/Kg de peso corporal/día
están bien caracterizados en diversos
peces.5-11 En la especie que nos ocupa, el
florfenicol se distribuyó de manera similar
en tilapias aclimatadas a agua dulce o de
mar, con una concentración máxima entre
2 y 24 horas postratamiento, dependiendo
del tejido.11 En salmón del Atlántico, la
florfenicolamina (FFA; Figura 1B) se
identificó como el principal metabolito
del florfenicol en el músculo.12 Por ley se
considera al músculo (filete con piel)
como el tejido comestible de la mayoría
de los peces. La florfenicolamina se ha
seleccionado como el residuo marcador
después de la administración de florfenicol,
pues es su principal metabolito y, además,
otros metabolitos menores y el florfenicol
mismo se convierten en FFA mediante
hidrólisis ácida.13
La determinación y el registro (”monitoreo“)
de la concentración total de FFA (FFA +
florfenicol después de hidrólisis ácida y sus
metabolitos) en el tejido blanco proporciona
un estimado conservador de los residuos de
florfenicol y, por ende, permite calcular un
período conservador de retiro. Aun cuando
no se contaba con datos del metabolismo
del florfenicol en tilapia, se asumió que la
FFA es el residuo marcador, pues también lo
es en bovinos, cerdos, ovinos, aves, bagres,
salmones y truchas.14
Los datos resultantes de los estudios de
eliminación de los tejidos se utilizan para
calcular el período de retiro de un fármaco;
en otras palabras, el tiempo que se requiere
para que el animal deseche los residuos del
compuesto quimicofarmacéutico a un nivel
que se considere seguro para el consumo
humano. Las agencias reguladoras calculan
la concentración segura o el nivel máximo
de residuos (MRL) combinando una ingesta
diaria aceptable (ADI) (derivada de los
datos toxicológicos) con una masa humana
estándar estimada y un factor de consumo
(estimado con base en la masa de tejido
consumido portador de residuos).
En el caso del florfenicol, la ingesta diaria
aceptable de 10 µg/Kg se multiplica por el
peso estándar de un ser humano (60 Kg)
y luego se divide entre un factor de
consumo (en peces, se utiliza una masa
estándar de 300 g de músculo [filete con
piel]), lo que da una tolerancia de 2 µg/g.
Posteriormente, la Agencia Europea para
la Evaluación de Productos Médicos y la
Administración de Alimentos y Fármacos de
EE.UU., aplicaron un factor adicional de
seguridad y establecieron el límite máximo
de residuos (MRL) de 1 µg/g para Europa y
EE.UU.14, 15
Efectividad en el campo
Los datos de los estudios de efectividad en
el campo se utilizan para confirmar la dosis
efectiva de un fármaco bajo condiciones de
campo, utilizando animales que estén pre-
sentando mortalidad causada por un brote
natural de enfermedad. Si se desea que la
etiqueta propuesta para un medicamento in-
cluya un rango de dosis (por ejemplo, de 5 a
15 mg del principio activo/Kg de peso corpo-
ral/día), los datos de los estudios de efectivi-
dad en el campo deberán establecer una
dosis mínima efectiva.
En una prueba de eficacia realizada en
laboratorio,