Logo Studenta

Fundamentos Técnicos de Danza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fundamentos Técnicos de la 
Danza 
Docentes: Lic. Constanza Belgareto y Magíster Micaela del Torto 
Fundamentos 
En la actualidad, la investigación en relación al entrenamiento y específicamente, al entrenamiento 
en danza, está en pleno desarrollo. Ciertos paradigmas comienzan a ser cuestionados y analizados 
desde una nueva perspectiva. La danza demanda, cada vez más, a los profesionales que la ejercen 
mantenerse actualizados, tanto en relación a la investigación como a la práctica de diferentes 
disciplinas. 
Hablar de la danza parece un proyecto demasiado pretencioso. La danza está, sin dudas, atravesada 
por muchas disciplinas y factores que la hacen un objeto de estudio complejo. En esta materia, nos 
abocaremos a tomar solamente como referencia a las danzas académicas circunscritas a la 
Universidad Nacional de las Artes, a saber: danzas folklóricas, tango-danza, danza clásica, danza 
moderna, danza contemporánea, danza jazz, etc. Sin pretender abarcar todas y cada una de ellas de 
manera exhaustiva, nos enfocaremos en las bases que éstas tienen en común. 
¿Por qué Fundamentos Técnicos de la Danza? 
Definimos los “fundamentos” como los principios básicos de una técnica, en este caso, una técnica 
generalizada de la danza. Por “técnica” entendemos al conjunto de saberes y recursos que se 
adquieren por medio de la práctica y requieren de una habilidad corporal. Dichos fundamentos están 
atravesados por diferentes áreas humanísticas, como la estética y la psicología, y áreas científicas, 
como la física y la anatomía. Así, esta materia se propone realizar una conexión entre la teoría y la 
práctica. 
Consideramos primordial fomentar un análisis crítico y teórico de la danza que se relacione en forma 
directa con su práctica, afirmando la capacidad del estudiante para articular el conocimiento 
científico con los saberes empíricos adquiridos a través del movimiento. De esta manera, nuestra 
búsqueda consiste en romper con la dicotomía entre práctica y teoría, generando un puente entre 
ambas. 
Dado que las relaciones posibles entre la danza y otras disciplinas pareciera inabarcable, nos 
limitaremos al análisis del entrenamiento saludable y holístico del bailarín. De esta manera, esta 
materia ofrece capacitación en la práctica y el análisis de la técnica de la danza en general y las 
actividades corporales utilizadas por los bailarines en eco con las necesidades de su entorno 
profesional. Más concretamente, proporciona herramientas específicas para la ejercitación de 
conductas físicas saludables y apropiadas para los bailarines, a la vez que nutre una reflexión crítica 
sobre las prácticas y modos de planificación de rutinas de entrenamiento. Lo anterior implica 
fomentar un rol activo y responsable, tanto de los bailarines como de los docentes y coreógrafos, en 
lo que respecta a la transmisión o aprendizaje de una técnica, el entrenamiento y más generalmente, 
el bienestar físico del bailarín. 
La danza y la exigencia física 
Los bailarines, hoy en día, están sometidos a mucha exigencia física. La danza es una profesión que 
requiere un acondicionamiento físico importante en pos de alcanzar un grado elevado de 
rendimiento y virtuosismo técnico. En este sentido, la actividad de la danza es comparable con la de 
un deportista, y como tal, requiere de ciertos cuidados y hábitos adecuados para proteger el cuerpo. 
Hablar de salud en un área donde el cuerpo es el eje central de trabajo parece obvio a primera vista. 
La longevidad de la vida profesional de un bailarín es un tema que preocupa a los bailarines. Entre 
los múltiples riesgos a los que están expuestos, se encuentran aquellos asociados a las sobrecargas, 
posturas forzadas y movimientos repetitivos que pueden originar problemas músculo-esqueléticos . 1
Sin embargo, la dimensión de salud específica de los bailarines permanece en gran parte inexplorada 
en el ámbito académico y profesional de la danza. 
Por esta razón, consideramos de suma importancia acompañar a los profesionales de la danza en el 
proceso de mejorar su bienestar físico. Dicho bienestar se refiere tanto a la técnica del bailarín, la 
prevención de lesiones y al acondicionamiento físico. Este enfoque implica asumir el control del 
entrenamiento personal desde una óptica consciente y activa. 
El bienestar físico 
Para obtener un estado de forma óptimo preservando al cuerpo hay que tener en consideración 
varios factores: En primer lugar, desarrollar un buen reconocimiento del propio ​esquema corporal​. 
En segundo lugar, efectuar un ​trabajo corporal y técnico ​constante que permita un empleo 
apropiado del cuerpo. En tercer lugar, el diseño de un ​programa de entrenamiento integral del 
bailarín, ​que incluya actividades de entrenamiento adicionales a la actividad de ejercicio o profesión. 
En esta materia, abordaremos todos estos aspectos a partir de experiencias prácticas e instancias de 
reflexión y análisis. 
1- Alineacion y esquema corporal 
Uno de los principales objetivos para el bienestar del bailarín debería ser el control de la ​alineación 
adecuada para la práctica de la danza; dicho de otra forma, examinar cómo las partes del cuerpo se 
organizan en estática y en movimiento. De acuerdo con las investigaciones, un cuerpo bien alineado 
provoca menos desgaste y lesiones en las articulaciones y los músculos, por lo que contribuye a una 
carrera longeva . 2
2- Técnica del bailarín 
A nuestro entender, la ​técnica abarca tanto conceptos corporales funcionales como el apoyo troncal 
o fortalecimiento del centro y el ​en dehors -​o rotación externa- de miembros inferiores, hasta los 3
gestos específicos a la danza como los saltos, las elevaciones de piernas y los equilibrios. 
1 ​El cuerpo en la danza. Postura, movimiento y patología. P. 61 
2 ​La danza. El entrenamiento total del bailarín. P. 29 
3 ​El centro de gravedad del cuerpo, llamado también ​core está determinado por el conjunto de 
los músculos profundos de la columna, de la cintura pélvica y la cintura abdominal. 
Sin pretensiones de tratar de manera exhaustiva y completa el entrenamiento técnico de la danza, 
consideramos importante destacar estos temas desde una perspectiva funcional, biomecánica y 
holística que puedan ser base para todas las técnicas de danza antes mencionadas. 
3- Programa de entrenamiento integral del bailarín 
En la actualidad, las clases de técnica no resultan suficientes para la preparación física del bailarín. El 
acondicionamiento físico adicional para la danza se ha vuelto esencial para alcanzar un mayor 
rendimiento y evitar lesiones provocadas por factores controlables como la alineación, la fuerza, el 
control, la flexibilidad o la resistencia. 
Una forma de entrenamiento que no implique bailar permite concentrarse en los desequilibrios o 
deficiencias osteomusculares de fuerza y control, flexibilidad y resistencia muscular de manera 
personalizada y progresiva, sin sacrificar la alineación. Así mismo, se permite profundizar el 
conocimiento del cuerpo. Además, un programa de acondicionamiento bien concebido y específico 
para la danza puede ser de gran ayuda para la rápida recuperación de una lesión. 
Existenmúltiples posibilidades de trabajo físico complementario que no suponen lesiones. Entre 
ellos encontramos: la práctica del Yoga, Pilates, Progressing Ballet Technique®, Barre à terre, 
Gyrokinesis®, entre otras. 
Planificación del entrenamiento 
La eficiencia de una clase o ensayo va a estar determinada por varios factores tales como: una 
correcta planificación, por la preparación física que ha realizado el bailarín o estudiante, por la 
entrada en calor y por la comprensión plena de las actividades que deberá realizar, entre otros. 
Nuestro objetivo es brindar las herramientas para que los estudiantes puedan diseñar su propio 
entrenamiento según su edad, particularidades, objetivos y disciplina, ayudándolos a mejorar su 
rendimiento de manera segura. 
Objetivos generales y específicos 
Objetivos generales 
● Articular los conocimientos teóricos adquiridos en la diplomatura con la práctica vivencial de 
ejercicios. 
● Brindar las herramientas necesarias para analizar los gestos de la danza desde una 
perspectiva anatomofuncional 
● Adquirir una profunda consciencia corporal y reconocimiento de la adecuada alineación del 
cuerpo, tanto de forma estática como dinámica 
● Comprender el movimiento y el entrenamiento de manera holística 
● Descubrir elementos de prevención y de mejora en el rendimiento físico. 
● Aprender a planificar un entrenamiento adecuadamente desde una perspectiva saludable. 
● Generar la capacidad de análisis de los movimientos de danza desde un criterio saludable y 
funcional 
● Comprender cómo adaptar los ejercicios en función de las singularidades cada persona, su 
edad y su desarrollo 
● Ejercitar tanto la propiocepción personal como la evaluación del esquema corporal del otro 
● Adquirir estrategias de planificación de clases, ensayos y entrenamiento 
● Identificar fortalezas y debilidades físicas para establecer objetivos y diseñar un programa de 
entrenamiento en función de dichas necesidades 
● Conocer los beneficios de un entrenamiento cruzado y aprender nuevos ejercicios de 
acondicionamiento físico que no impliquen bailar 
Objetivos específicos 
● Adquirir mayor consciencia corporal 
● Aprender la importancia del fortalecimiento del centro y cómo trabajarlo 
● Aprender la importancia de la estabilidad de la pelvis y cómo trabajarla 
● Reconocer la importancia de la alineación cadera, rodilla, pie y cómo trabajarla 
● Aplicar conceptos físicos y biomecánicos para mejorar los equilibrios, giros y saltos 
● Aprender cómo evitar las sobrecargas, el sobreentrenamiento y el desgaste 
● Comprender cómo componer y descomponer gestos de la danza en función un objetivo 
específico 
● Analizar y comprender qué grupos musculares deben ser solicitados para cada gesto 
● Comprender cuáles son los hábitos poco saludables y los desequilibrios musculares que 
pueden provocar lesiones. Desarrollar aptitudes de autocuidado proactivo 
● Distinguir la diferencia entre elongar, flexibilizar y estirar. Distinguir estiramientos pasivos de 
activos y saber cuándo y cómo realizarlos de manera segura 
● Comprender cómo planificar un entrenamiento 
● Comprender cómo se debe realizar un calentamiento y una relajación adecuados en función 
de esfuerzo o actividad requerida 
● Saber adaptar los ejercicios según las singularidades físicas del bailarín 
● Determinar los aspectos del aprendizaje motor según la edad y nivel del bailarín 
 
Organización de los contenidos 
 
UNIDAD 1: generalidades (clases 1 y 2) 
● El cuerpo-sujeto en la danza 
● Las representaciones del cuerpo y de los saberes acerca del cuerpo como propias del 
contexto socio-cultural en el que se está inmerso. 
● Concepto de dualidad cuerpo-mente occidental (modelo cartesiano) 
● La construcción de la subjetividad y de la corporeidad en relación a los demás. 
● La relevancia del aspecto expresivo del movimiento que pone en juego la función imaginaria 
propiamente humana. 
● Cuerpos en el espacio. Espacio individual y colectivo en la improvisación. 
 
UNIDAD 2: Análisis anatomofuncional 
Módulo 1: Columna​ y Postura 
● Reconocimiento del esquema corporal 
● La postura erguida. Hyper-extension de columna y postura “relajada”. 
● Concepto del “porte” en la danza. Tendencias posturales según la disciplina artística. 
● La columna como una unidad funcional y desjerarquizada para el movimiento. 
● Ejercicios prácticos de corrección postural 
● La postura como una conjunción de elementos psicológicos, expresivos y de locomoción; 
como un concepto móvil y cambiante, en constante relación con su entorno. 
● Concepto de pre-movimiento de Hubert Godard. La carga expresiva del movimiento. 
Módulo 2: Pelvis y Core 
● Movilidad de la pelvis: anteversión y retroversión, rotación e inclinación lateral. 
Independencia de la articulación coxofemoral. 
● Estabilidad de la pelvis​. 
● Estabilidad del Core. 
● Base de la pelvis: perineo. Activación y relación con el core y la postura 
● Imágenes de alineación en la danza: Cinturas (pélvica y escapular) y relación entre ellas. 
Ejercicios de disociación y conexión que favorezcan la estabilidad de la cadera. 
● Espirales y torsiones. Relación de los espirales según la técnica de danza 
 
Módulo 3: Extremidades inferiores y cadera 
● Miembro inferior: ejercicios de movilidad en cadena abierta. Capacidad articular de tobillo, 
rodilla y cadera. 
● Alineación tobillo - rodilla - cadera: 
● Rotación externa e interna. Articulación coxofemoral. Mitos y verdades sobre la rotación en 
la danza. Qué músculos utilizar y cómo activarlos en cadena abierta y en cadena cerrada. 
● Cadena lateral y estabilización de cadera. 
● Independencia de las extremidades. 
● Espirales como integradores del movimiento. 
Módulo 4: Equilibrio, palancas y base de sustentación 
● Base de sustentación y equilibrio. 
● Eje de gravedad. 
● Pies. El apoyo de pie en el suelo. Arco del pie y pie plano. Patologías preponderantes 
● Palancas y empujes como motor de movimiento 
● Equilibrio estático y dinámico. 
● Variaciones de apoyo 
● El equilibrio a través de los sentidos y la propiocepción 
● Taller “El pie en la danza”. Trabajo e investigación sobre el uso del pie según cada disciplina 
(Tango - Ballet - Folklore) 
Módulo 5: Extremidades superiores 
● Port de bras: ​coordinación y movilidad de los omóplatos y los brazos desde la activación del 
dorsal 
● Estabilidad de los hombros. Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del hombro y del 
brazo. El caso de los hombros caídos y el de los omóplatos juntos. 
● Wrap de Progressing Ballet Technique para corrección postural 
● Anillo relacional del abrazo. El tacto y “la toma” en la danza. 
UNIDAD 3: Nuevos paradigmas de entrenamiento 
● Corporalidad del Siglo XXI // Taller RCP 
● Preparación y recuperación del entrenamiento 
● Optimización del programa de entrenamiento de la fuerza, la potencia, la resistencia 
muscular y la flexibilidad 
● Práctica pro-activa del autocuidado y el empoderamiento 
● Planificación de clases de acuerdo a los objetivos y la edad del bailarín 
Cronograma de Trabajo 
Clase 1: “El cuerpo-sujeto en la danza” (18 de abril) 
● El ser humano como un sujeto-cuerpo. 
● Las representaciones del cuerpo y de los saberes acerca del cuerpo como propias del 
contexto socio-cultural en el que se está inmerso. 
● Concepto de dualidad cuerpo-mente occidental (modelo cartesiano): El cuerpo-máquina y el 
cuerpo-paciente según David Le Breton. Concepto de corporeidad según Michel Bernard. 
● La construcción de la subjetividad y de la corporeidad en relación a los demás. 
● Distinción entre movimiento y gesto según HubertGodard. La relevancia del aspecto 
expresivo del movimiento que pone en juego la función imaginaria propiamente humana. 
● Ejercicios vivenciales en grupo sobre la interacción de los cuerpos en el espacio. Generar 
proximidad y distancia. Espacio individual y colectivo en la improvisación. 
● Ejercicios vivenciales acerca de la función de la mirada. 
● Entre-nos según Cunningham. 
Bibliografía: 
● BERNARD, Michel, “De la corporéité comme anticorps” en ​De la création chorégraphique, 
Paris, Editorial Centre national de la Danse, 2001 
● BERNARD, Michel, ​El cuerpo: Un fenómeno ambivalente, ​Ed. Paidós, Buenos Aires, 1985 
● GODARD, Hubert, “El gesto y su percepción”, Estudis Escènics, 2007, p. 335-343 
● GODARD, Hubert, “Reading the body in dance: a model”, Rolf lines, Rolf Institute of 
Structural Integration, Boulder (USA), 1994, p. 37-41 
● LE BRETON, David, ​Antropología del cuerpo y modernidad ​[1990]​, Traducido por Paula 
Mahler, Edición Nueva Visión, Buenos Aires, 1995, p. 7-28 
● TOPIN, Nicole, « L'Analyse Du Mouvement, une danse du regard : l'enseignement d'Hubert 
Godard », ​Nouvelles de Danse n°46-47​, 2000 
● CUNNINGHAM, Merce, “Espace, Time and Dance” [1952] en ​Dance, ​Edición André Lepecki, 
p. 26-28 
Clase 2: Eutonía (9 de mayo) 
Taller de Eutonía - El cuerpo como un sistema 
Clase 3: Postura y columna (6 de Junio) 
● Ejercicios prácticos de reconocimiento del esquema corporal 
○ Propiocepción y reconocimiento de la alineación de cada uno. 
○ Concientización de la relación cráneo-sacro. 
○ La plomada según Virginia Wilmerding y Donna H. Krasnow. 
○ Movilidad de la columna. 
● La postura erguida. Hyper-extension de columna y postura “relajada”. 
● Concepto del “porte” en la danza. Tendencias posturales según la disciplina artística. 
● La columna como una unidad funcional y desjerarquizada para el movimiento. 
● Ejercicios prácticos de corrección postural: 
○ Estabilidad de la columna en posición supina 
○ Movimientos de flexion y extension de la columna (vertebra por vertebra, pecho al 
techo, contracción propia de la técnica Jazz y de la técnica Graham). 
○ Movimientos laterales de la columna. 
○ Trabajo de rotación de las vértebras. 
○ Ejercicios del plexus solar / apertura del pecho. 
○ Alineación del cráneo. 
○ Descompresión del sacro 
○ Movilidad completa de la columna en todos los planos a través de la improvisación. 
● La postura como una conjunción de elementos psicológicos, expresivos y de locomoción; 
como un concepto móvil y cambiante, en constante relación con su entorno. 
● Concepto de pre-movimiento de Hubert Godard. La carga expresiva del movimiento. 
Bibliografía: 
● GODARD, Hubert, “El gesto y su percepción”, Estudis Escènics, 2007, p. 335-343 
● GODARD, Hubert, “Reading the body in dance: a model”, Rolf lines, Rolf Institute of 
Structural Integration, Boulder (USA), 1994, p. 37-41 
● SIMMEL, Liane, ​La práctica de la danza: Anatomía. Prevención. Tratamiento de lesiones​, 
Traducido por Gestión Editorial Avanzada, Editorial Paidotrivo, 2016, p. 56-121 
● STRAUS, Erwin, « La posture érigée » [1952], traducido al francés por LENGLET Anne y 
ROQUET Christine, en Quant à la danse, n° 1, Sète, Images En Manœuvre/Le Mas de la 
Danse, 2004, p. 22-41. 
● WILMERDING, M. Virgina, KRASNOW, Donna H., “Entrenamiento y técnica de baile” en ​La 
danza. El entrenamiento total del bailarín​, Traducción de Beatriz Villena, Editorial Paidotribo, 
2018, p. 29-31 
Clase 4: El core y la pelvis (4 de julio) 
● Movilidad de la pelvis: anteversión y retroversión, rotación e inclinación lateral. 
Independencia de la articulación coxofemoral 
● Estabilidad de la pelvis 
○ ¿Cuál es la posición neutra de la pelvis? ¿Cómo identificarla? Estrategias de 
corrección. Ejercicios de estabilidad en bipedestación. 
○ ¿Cuándo es importante no vascular? Consecuencias en la rotación. Ejemplo del 
“puente” y del “gato contento y gato enojado” 
● Estabilidad del Core 
○ ¿A qué llamamos “centro” en danza y cómo lo utilizamos? 
○ Activación del core y región abdominal alternativos al ​crunch. ​Activación del 
abdominal transverso. Ejercicio de planchas 
● Base de la pelvis: perineo. Activación y relación con el core y la postura 
● Imágenes de alineación en la danza: Cinturas (pélvica y escapular) y relación entre ellas. 
Ejercicios de disociación y conexión que favorezcan la estabilidad de la cadera. 
● Espirales y torsiones. Secuencias de espirales según la técnica de danza 
○ El ejemplo del tendu en danza clásica. 
○ Ejercicio de disociación y espiral en el pivot y los ochos de tango 
○ El espiral en la caminata 
○ Ejercicios de manipulación-impro desde el cráneo (fiasche) 
Bibliografía: 
● SIMMEL, Liane, ​La práctica de la danza: Anatomía. Prevención. Tratamiento de lesiones​, 
Traducido por Gestión Editorial Avanzada, Editorial Paidotrivo, 2016, p. 122-152 
● WEINECK, Jurgen, ​La anatomía deportiva​, Traducido por Cristina Halberstadt, Ed. Paidotribo, 
Barcelona, 2004 
Clase 5: Miembros inferiores y cadera (22 de agosto) 
● Miembro inferior: ejercicios de movilidad en cadena abierta, identificando la capacidad 
articular de tobillo, rodilla y cadera 
● Alineación tobillo - rodilla - cadera: 
○ Trabajo de ​pliés ​“en paralelo” y rotación externa 
○ Ejercicios de estabilidad y alineación en estatica y dinamica: desplazamientos, 
“cuartas”, recepción de saltos 
● Rotación externa e interna. Articulación coxofemoral. Mitos y verdades sobre la rotación en 
la danza. Qué músculos utilizar y cómo activarlos en cadena abierta y en cadena cerrada. 
● Cadena lateral y estabilización de cadera. Ejercicios en monopedestación 
● Independencia de las extremidades. Ejercicios de extensiones de piernas (​tendu y ​rond de 
jambe​ o “lápiz” en tango) sin comprometer la estabilidad del core y la pelvis 
● Espirales como integradores del movimiento 
Bibliografía: 
● SIMMEL, Liane, ​La práctica de la danza: Anatomía. Prevención. Tratamiento de lesiones​, 
Traducido por Gestión Editorial Avanzada, Editorial Paidotrivo, 2016, p. 153-243 
Clase 6: Equilibrio, palancas y base de sustentación (12 de 
septiembre) 
● Base de sustentación y equilibrio. Eje de gravedad. Relación con lo visto sobre alineación en 
las clases anteriores. 
● Pies. El apoyo de pie en el suelo. Arco del pie y pie plano. El caso del “pie banana” o “pie en 
garra”. 
● Palancas y empujes como motor de movimiento: ejemplo ​relevé​. Variaciones de la caminata 
(con talones, con metatarsos, anclados al piso, sostenidos) 
● Equilibrio 
○ Ejercicios de equilibrio estático y dinámico en un solo apoyo. 
○ Equilibrio en planta y media-planta. 
○ Propiocepción 
○ Relación con la vista y el oído 
○ Improvisación e investigación 
● Taller “El pie en la danza”. Trabajo e investigación sobre el uso del pie según cada disciplina 
(Tango - Ballet - Folklore) 
Bibliografía: 
● SIMMEL, Liane, ​La práctica de la danza: Anatomía. Prevención. Tratamiento de lesiones​, 
Traducido por Gestión Editorial Avanzada, Editorial Paidotrivo, 2016, p. 244-310 
Clase 7: Miembro superiores (3 de octubre) 
● Port de bras: ​coordinación y movilidad de los omóplatos y los brazos desde la activación del 
dorsal 
● Estabilidad de los hombros. Ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del hombro y del 
brazo. El caso de los hombros caídos y el de los omóplatos juntos. 
● Wrap de Progressing Ballet Technique para corrección postural 
● Anillo relacional del abrazo. El tacto y “la toma” en la danza. 
Bibliografía: 
● BAINDRIDGE COHEN, Bonnie, « L’action dans la perception » en ​Nouvelles de Danse​, 2002 
● DEL TORTO,Micaela, « Modernité(s) chorégraphique(s) du tango en scène : Ana María 
Stekelman, Catherine Berbessou et la Cie. Union Tanguera », tesis de Maestría en Danza bajo 
la dirección de Christine Roquet y Marito Olsson-Forsberg, Universidad Paris VIII, Paris, 2017, 
p. 41-44 
● OLSSON-FORSBERG, Marito, « Construire l'état de danse à travers l'empathie kinesthésique. 
L'exemple de l'apprentissage du tango argentin » in Staps, 2013/4 nº 102, p. 89-102. 
Disponible en línea: www.cairn.info/revue-staps-2013-4-page-89.htm 
● SIMMEL, Liane, ​La práctica de la danza: Anatomía. Prevención. Tratamiento de lesiones​, 
Traducido por Gestión Editorial Avanzada, Editorial Paidotrivo, 2016, p. 311-348 
Taller de PBT 
Clase 8: 7 de noviembre 
Taller Andrea Manso: Corporalidad del Siglo XXI // Taller RCP 
Clase 9: 12 de diciembre 
● Preparación y recuperación del entrenamiento: Calentamiento y vuelta a la calma o 
relajación 
● Optimización del programa de entrenamiento. Consideraciones a tener en cuenta en la 
programación de clases y ensayos. Estrategias de periodización. 
● Identificar y evitar sobrecargas, sobreentrenamientos y desgaste a través de la 
autoconciencia. 
● Cómo entrenar la fuerza, la potencia y la resistencia muscular 
● Entrenamiento de la flexibilidad 
● Práctica pro-activa del autocuidado y el empoderamiento 
● Creación de un plan de bienestar personal tomando en cuenta la autoconciencia, el 
empoderamiento, el establecimiento de objetivos S.M.A.R.T (Specific, Measurable, 
Action-oriented ​y​ Timed)​ y la diversidad 
● Planificación de clases de acuerdo a la edad 
● Planificación de clases de manera anual 
Bibliografía: 
● SIMMEL, Liane, ​La práctica de la danza: Anatomía. Prevención. Tratamiento de lesiones​, 
Traducido por Gestión Editorial Avanzada, Editorial Paidotrivo, 2016, p. 407-445 
● WILMERDING, M. Virgina, KRASNOW, Donna H., ​La danza. El entrenamiento total del 
bailarín​, Traducción de Beatriz Villena, Editorial Paidotribo, 2018 
Bibliografía 
Bibliografía obligatoria 
● GODARD, Hubert, “El gesto y su percepción”, Estudis Escènics, 2007, p. 335-343 
● LE BRETON, David, Antropología del cuerpo y modernidad [1990], Traducido por Paula 
Mahler, Edición Nueva Visión, Buenos Aires, 1995, p. 7-28 
● SIMMEL, Liane, La práctica de la danza: Anatomía. Prevención. Tratamiento de lesiones, 
Traducido por Gestión Editorial Avanzada, Editorial Paidotrivo, 2016 
● WILMERDING, M. Virgina, KRASNOW, Donna H., La danza. El entrenamiento total del 
bailarín, Traducción de Beatriz Villena, Editorial Paidotribo, 2018 
● FRANKLIN, Eric, ​Danza, Acondicionamiento Físico​, ​Editorial Paidotribo, España, 2006 
Bibliografía complementaria 
● WEINECK, Jurgen, La anatomía deportiva, Traducido por Cristina Halberstadt, Ed. Paidotribo, 
Barcelona, 2004 ??? 
● BERNARD, Michel, ​El cuerpo: Un fenómeno ambivalente, ​Ed. Paidós, Buenos Aires, 1985 
● DEL TORTO, Micaela, « Modernité(s) chorégraphique(s) du tango en scène : Ana María 
Stekelman, Catherine Berbessou et la Cie. Union Tanguera », tesis de Maestría en Danza bajo 
la dirección de Christine Roquet y Marito Olsson-Forsberg, Universidad Paris VIII, Paris, 2017, 
p. 41-44 
● OLSSON-FORSBERG, Marito, « Construire l'état de danse à travers l'empathie kinesthésique. 
L'exemple de l'apprentissage du tango argentin » in Staps, 2013/4 nº 102, p. 89-102 
Disponible en línea: www.cairn.info/revue-staps-2013-4-page-89.htm 
● BAINDRIDGE COHEN, Bonnie, « L’action dans la perception » en ​Nouvelles de Danse​, 2002 
● STRAUS, Erwin, « La posture érigée » [1952], traducido al francés por LENGLET Anne y 
ROQUET Christine, en Quant à la danse, n° 1, Sète, Images En Manœuvre/Le Mas de la 
Danse, 2004, p. 22-41. 
● TOPIN, Nicole, « L'Analyse Du Mouvement, une danse du regard : l'enseignement d'Hubert 
Godard », ​Nouvelles de Danse n°46-47​, 2000 
● GODARD, Hubert, “Reading the body in dance: a model”, Rolf lines, Rolf Institute of 
Structural Integration, Boulder (USA), 1994, p. 37-41 
● CUNNINGHAM, Merce, “Espace, Time and Dance” [1952] en ​Dance, ​Edición André Lepecki, 
p. 26-28 
Evaluación 
 
 
Talleres 
Progressing Ballet Technique 
A cargo de Constanza Belgareto, directora de PBT en Argentina, Uruguay y Perú 
Progressing Ballet Technique, creado por Marie Walton-Mahon, es un programa innovador con el 
que los estudiantes comprenden en profundidad el entrenamiento de la memoria muscular, 
consiguiendo alcanzar su máximo potencial en la técnica de ballet. Marie es reconocida por sus 
cualidades creativas como docente, habiendo entrenado a numerosos bailarines profesionales y 
docentes en todo el mundo durante más de 40 años. Desde hace más de 12 años, investiga con gran 
éxito el uso de la memoria muscular para mejorar la comprensión de los estudiantes del centro, la 
transferencia de peso y la alineación. 
Esta técnica tiene como prioridad el entrenamiento saludable y holístico, comprendiendo el cuerpo 
como un todo, respetando el proceso de formación de cada estudiante y mejorando la técnica de 
ballet desde la propiocepción. 
PBT es reconocida mundialmente por los beneficios y las mejoras técnicas que logra en los 
bailarines. Es utilizado tanto por bailarines en formación así como por bailarines profesionales como 
método de entrenamiento y preparación del cuerpo para ensayos y funciones. 
Objetivos y beneficios 
La clase de PBT ejercita la técnica de ballet utilizando pelotas y bandas elásticas. Estos elementos 
permiten mejorar la consciencia del estudiante, fortaleciendo la musculatura y mejorando su 
flexibilidad. Priorizando la estabilidad del centro y el entrenamiento del cuerpo de manera global, 
este entrenamiento evita lesiones promoviendo la longevidad de los bailarines. 
Contando con tres programas diferenciados (junior, senior y avanzado), PBT se adapta a las 
necesidades de los estudiantes según su edad y formación. 
Beneficios de Progressing Ballet Technique. 
● Mejora la memoria muscular 
● Mejora la elongación 
● Fortalece la técnica 
● Fomenta la longevidad de los bailarines, brindando un entrenamiento saludable 
● Previene lesiones 
● Mejora la propiocepción 
● Trabaja el cuerpo de manera holística 
Corporalidad en el Siglo XXI 
Conferencia charlada de hora y media con la Lic. Andrea Manso 
La investigación de la corporalidad desde nuevas perspectivas científicas, clínicas, experienciales, 
artísticas es desafiante, vertiginosa, desidealizante, constructiva y por sobre todo, divertida. 
Qué es entrenar la corporalidad para la escena, qué es salud corporal y cómo investigarla para la 
escena, cómo los nuevos abordajes neurobiomecánicos y psicoinmunoneuroendócrinos atraviesan la 
preparación física. 
Ha pasado ya un 20 por ciento del nuevo siglo. La inercia heredada con respecto a los 
entrenamientos físicos debe ser re pensada, re vivida, re planteada, re preguntada. Para eso 
estamos. 
Eutonía 
Pies en Ballet, Tango y Folklore 
Marie Bardet

Más contenidos de este tema