Logo Studenta

Tito Cordova

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
 
ESCUELA DE POSGRADO 
 
 
 UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE 
EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
Competencias ciudadanas desde las clases 
de Educación Física en la Facultad de 
Educación – UNCP 
 
 
 
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN 
GESTIÓN EDUCATIVA 
 
 
Bach. LUIS ALBERTO TITO CÓRDOVA 
 
HUANCAYO – PERÚ 
2015 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ 
ESCUELA DE POSGRADO 
 
 UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Competencias ciudadanas desde las clases 
de Educación Física en la Facultad de 
Educación – UNCP 
 
 
TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN 
GESTIÓN EDUCATIVA 
 
SUSTENTADA Y APROBADA ANTE EL JURADO: 
 
 
 
 
 _____________________________ __________________________ 
 DR. LUDENCINO HUAMAN HUAYTA DR. JORGE L. YANGALI VARGAS 
 PRESIDENTE SECRETARIO 
 
 
 
 
 
 _____________________________ __________________________ 
 DR. JORGE L. YANGALI VARGAS MG. EDDY S. PAREDES FLORES 
 VOCAL VOCAL 
 
 
 
 
 
_________________________________ 
MG. JUAN DE LA CRUZ CONTRERAS 
VOCAL 
3 
 
 
 
HUANCAYO – PERÚ 
2015 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: 
MG. JORGE LUIS TAPIA CAMARGO 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A DIOS, MI FAMILIA, A ISABEL, LIZBETH, ELEONOR, ALFREDO, VICTORIA, 
ASIMISMO A LOS DOCENTES Y ESTUDIANTES. 
 
CON MUCHO APRECIO A MIS MAESTROS JORGE LUIS TAPIA CAMARGO, 
EDDY PAREDES FLORES Y LUIS TAPIA LUJAN POR REVALORAR LA 
EDUCACIÓN Y EN ESPECIAL LA EDUCACIÓN FÍSICA. 
 
ASIMISMO A HIPÓLITO CAMACHO COY, JOSÉ DARÍO GUZMÁN 
RODRÍGUEZ Y LINA PAOLA AMAYA BAHAMÓN, COORDINADORES DEL 
GRUPO DE INVESTIGACIÓN “ACCIÓN MOTRIZ” DE LA UNIVERSIDAD 
SURCOLOMBIANA. 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Carátula ................................................................................................... 1 
Acta de sustentación................................................................................ 2 
Asesor ...................................................................................................... 4 
Agradecimientos ...................................................................................... 5 
Índice ....................................................................................................... 5 
Índice de figuras ...................................................................................... 7 
Índice de tablas ........................................................................................ 7 
Índice de cuadros .................................................................................... 7 
Resumen ................................................................................................. 9 
Abstract .................................................................................................. 10 
Introducción ........................................................................................... 11 
CAPÍTULO I: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
1.1 Antecedentes .............................................................................. 13 
1.1.1 Antecedentes nacionales ............................................................ 13 
1.1.2 Antecedentes internacionales ..................................................... 16 
1.2 Bases teóricas........................................................................................................ 19 
1.2.1 Enfoque Crítico-Social ................................................................. 19 
1.3 Definición de términos básicos ...................................................................... 21 
1.3.1 Competencia ............................................................................... 21 
1.3.2 Ciudadanía .................................................................................. 21 
1.3.3 Competencia Ciudadana ............................................................. 21 
1.3.3.1 Dimensiones de la educación ciudadana democrática 
intercultural ............................................................................. 22 
1.3.4 Aprendizajes o competencias ciudadanas .................................. 24 
1.3.5 Educación Física ......................................................................... 34 
1.3.6 Competencias motrices ............................................................... 35 
1.4 Variables .................................................................................................................... 37 
1.4.1 Variable: Competencias ciudadanas ........................................... 37 
1.4.2 Variable: Competencia motriz ..................................................... 40 
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 
2.1 Tipo de investigación .......................................................................................... 41 
6 
 
2.1.1 Por su carácter ............................................................................ 41 
2.1.2 Por su fuente ............................................................................... 41 
2.2 Métodos .................................................................................................................... 41 
2.2.1 Postura paradigmática ................................................................ 41 
2.2.2 Modalidad de investigación ......................................................... 42 
2.2.3 Metodología cualitativa ................................................................ 42 
2.2.3.1 Procedimiento del método cualitativo ........................................ 42 
2.2.4 Técnicas del método cualitativo .................................................. 44 
2.2.5 Sistematización de la información ............................................... 45 
2.2.6 Legitimidad de la investigación .................................................... 45 
CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
3.1 Nuevos enfoques de la programación, nuevos retos en la 
Educación Física ......................................................................... 47 
3.2 Programar en base a las competencias ...................................... 47 
3.3 Contextualización de las programaciones ................................... 47 
3.4 Descripción de los componentes de la programación ................. 49 
3.5 Relación entre competencias ciudadanas y la competencia motriz . 56 
3.6 Estrategias metodológicas (cómo enseñar y cómo y cuándo 
evaluar) y de atención al alumnado con necesidades educativas 
especiales ................................................................................... 61 
3.6.1 Enseñar por competencias .......................................................... 61 
3.6.2 Método pedagógico para enseñar las competencias .................. 61 
3.6.3 Principios pedagógicos para la enseñanza de competencias ..... 62 
3.7 Enseñanza de Juegos ................................................................. 62 
3.7.1 Revisando concepciones sobre el juego y el deporte ................. 63 
3.8 Propuestas pedagógicas para fortalecer las competencias 
ciudadanas desde las clases de Educación Física ..................... 63 
CONCLUSIONES .................................................................................. 75 
RECOMENDACIONES .......................................................................... 77 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................... 78 
ANEXOS 
 
7 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Competencias ciudadanas ................................................................ 25 
Figura 2. Convive democrática e interculturalmente ........................................ 28 
Figura 3. Delibera democráticamente .............................................................. 31 
Figura 4. Participa democráticamente .............................................................. 34 
Figura 5. Tangram,currículo y programaciones ............................................... 48 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Funciones y competencias generales ................................................ 35 
Tabla 2. Capacidades de la convivencia, deliberación y participación, 
democrática e intercultural ............................................................................... 50 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
Cuadro 1. Relación entre la Competencia Motriz (Función docente pedagógica 
motriz) y las competencias ciudadanas de la Escuela Profesional de Educación 
Física y Psicomotricidad – UNCP ..................................................................... 56 
Cuadro 2. Relación entre la Competencia Motriz (Función desarrolladora de la 
condición deportiva) y las competencias ciudadanas de la Escuela Profesional 
de Educación Física y Psicomotricidad – UNCP .............................................. 57 
Cuadro 3. Relación entre la Competencia Motriz (Función promotora cultural y 
del desarrollo humano sostenible) y las competencias ciudadanas de la Escuela 
Profesional de Educación Física y Psicomotricidad – UNCP ........................... 58 
Cuadro 4. Relación entre la Competencia Motriz (Función administrativa y de la 
gestión educativa, recreativa y deportiva turística) y las competencias 
ciudadanas de la Escuela Profesional de Educación Física y Psicomotricidad – 
UNCP ............................................................................................................... 59 
Cuadro 5. Relación entre la Competencia Motriz (Función investigativa, 
producción de bienes o servicios e innovación en cultura física: deporte, 
8 
 
esparcimiento y recreativo (DER)) y las competencias ciudadanas de la Escuela 
Profesional de Educación Física y Psicomotricidad – UNCP ........................... 60 
Cuadro 6. Competencias específicas de competencia motriz en la función 
docente pedagógica motriz con perspectiva de competencias ciudadanas ..... 63 
Cuadro 7. Juego: El corazón de la piña ........................................................... 64 
Cuadro 8. Juego: Tangram gigante .................................................................. 65 
Cuadro 9. Competencias específicas de competencia motriz en la función 
desarrolladora de la condición deportiva con perspectiva de competencias 
ciudadanas ....................................................................................................... 65 
Cuadro 10. Juego: El huevito ........................................................................... 66 
Cuadro 11. Juego: Tres contra uno .................................................................. 66 
Cuadro 12. Competencias específicas de competencia motriz en la función 
promotora cultural y del desarrollo humano sostenible con perspectiva de 
competencias ciudadanas ................................................................................ 67 
Cuadro 13. Juego: La recolección .................................................................... 67 
Cuadro 14. Juego: Los guías ........................................................................... 68 
Cuadro 15. Competencias específicas de competencia motriz en la función 
administrativa y de la gestión educativa, recreativa y deportiva turística con 
perspectiva de competencias ciudadanas ........................................................ 69 
Cuadro 16. Juego: Los animales mudos .......................................................... 69 
Cuadro 17. Juego: Acciones cotidianas ........................................................... 69 
Cuadro 18. Competencias específicas de competencia motriz en la función 
investigativa, producción de bienes o servicios e innovación en cultura física: 
deporte, esparcimiento y recreativo (DER) con perspectiva de competencias 
ciudadanas ....................................................................................................... 70 
Cuadro 19. Juego: Búsqueda del tesoro .......................................................... 71 
Cuadro 20. Juego: Un dibujo para una historia ................................................ 71 
Cuadro 21. Juego: Exposición del cuerpo ........................................................ 72 
Cuadro 22. Juego: Tortillas gigantes ................................................................ 73 
Cuadro 23. Juego: Pasar por el aro ................................................................. 73 
Cuadro 24. Juego: Adivina, ¿quién soy? .......................................................... 74 
 
9 
 
RESUMEN 
 
El objetivo de la investigación fue desarrollar y fortalecer las competencias 
ciudadanas desde las clases de Educación Física con docentes de la Facultad 
de Educación. La investigación sirvió como medio para mejorar la convivencia 
en la educación superior, concebida como un proceso de búsqueda de 
conocimiento, interpretación y transformación de la realidad. Es una 
investigación cualitativa construida desde el paradigma Crítico Social con el 
diseño de la Investigación – Acción, que tiene como métodos la desconstrucción, 
el análisis y la reconstrucción, los instrumentos de recolección de datos utilizados 
fueron: los diarios de campo, conversatorios, talleres, fichas de registro. Como 
resultado de la investigación las propuestas de los docentes fueron plasmadas 
a través de estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias 
ciudadanas, desde las competencias motrices. Se arribó a la principal 
conclusión: La metodología de la Investigación Acción Participativa permitió 
generar estrategias pedagógicas para fortalecer las competencias ciudadanas 
desde las clases de Educación Física en estudiantes en la Facultad de 
Educación – Universidad Nacional del Centro del Perú. 
Palabras clave: Ciudadanía, Competencias, Motricidad, Investigación Acción-
Participativa. 
 
 
10 
 
ABSTRACT 
 
The objective of the research was to develop strengthen the civic competitions 
from the classes of Physical Education with teachers of the Faculty of Education. 
The research served like a way to improve to coexistence in the high education, 
conceived as a process of search of knowledge, interpretation and transformation 
of the reality. Its a built qualitative research from the Critical Social Paradigm with 
design of the research – action that has as methods of descontruction, analysis 
and reconstruction. The instruments of recolection of used data were: the field 
newspapers, conversations, shops, registration records. Through pedagogic 
estrategias to strengthen the civic competitions from the motive competitions. 
Arriving to the main conclusion: The methodology of the investigation 
Participatory Action allowed to generate pedagogic strategic to strengthen the 
civic competitions from classes of physical Education in students in the Faculty 
of Education – Universidad Nacional del Centro del Perú. 
Words key: Citizenship, Competitions, physical motor, Action-participatory 
Research. 
11 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El presente trabajo titulado: “Competencias ciudadanas desde las clases de 
Educación Física en la Facultad de Educación – UNCP”, tiene como origen la 
percepción de conflictos sociales, que se encuentra en el documento Proyecto 
Educativo Nacional al 2021. (2006), que indica lo siguiente: “Es común pensar 
que el lugar donde se adquieren los aprendizajes necesarios para la vida es la 
escuela o la universidad. Se suele perder de vista que la acción de los 
municipios, empresas,…, familias y los medios de comunicación son lugares de 
aprendizaje que,… podrían llegar a constituir una Sociedad Educadora” (p. 129). 
Asimismo menciona que “… la influencia de la TV es innegable y es este medio 
el que tiene justamente una mayor cobertura de hechos violentos. En promedio, 
los noticieros televisivos dedican entre un 18 a 25% de su programación a 
contenidos de violencia, apoyándola ademáscon recursos audiovisuales 
explícitos hasta en un 51%.” (p. 130). Ante la presencia de conflictos 
recurriremos a la definición de competencia motriz, la cual: “… trabaja para 
resolver los problemas que se presentan en el proceso formativo de la motricidad 
humana (en sus componentes bio – neuro – psico – socio – motriz), mediante la 
aplicación y desarrollo de los bienes de la cultura física…” (Eapefps, 2013, p. 
17). De lo antes detallado se desprende el siguiente problema de investigación: 
¿Cómo fortalecer las competencias ciudadanas desde las clases de Educación 
Física en estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional 
del Centro del Perú? 
 
Para resolver nuestra interrogante nos aproximamos al paradigma epistémico 
Crítico Social, que de acuerdo a Cifuentes, (2014), señala que este enfoque tiene 
“…el interés de conocer para cuestionar, relativizar y transformar formas 
imperantes de la sociedad y proponer alternativas para su cambio y 
mejoramiento” (p. 32). Bajo la modalidad de la Investigación Acción Participativa 
(IAP), cuyo propósito es “…explicitar las relaciones entre el conocimiento, la 
acción y la transformación social” (p. 56) “… con base a la dialoguicidad,… el 
conocimiento válido se genera en la acción” (p.58). 
Rodríguez, F. (2011), define la competencia ciudadana como “… la integración 
de un conjunto específico de conocimientos, capacidades y destrezas, que abren 
12 
 
la posibilidad de actuar e incidir en la vida colectiva social y política”. (p.27), 
asimismo la competencia motriz definida en el Plan de Estudios de la Escuela 
Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad 2013 – 2017. 
(2013), es “…resolver los problemas que se presentan en el proceso formativo 
de la motricidad humana (en sus componentes bio – neuro – psico – socio – 
motriz), mediante la aplicación y desarrollo de los bienes de la cultura física.” 
(p.17) 
 
Hoyos (2009), realizó la investigación titulada: Concepciones sobre 
Competencias Ciudadanas de las Docentes del Jardín Infantil Chispitas, trabajo 
que fue desarrollado bajo la metodología cualitativa de la investigación 
descriptiva. Se realizaron encuestas a las docentes, evidenciando que en sus 
respuestas ellos asocian las competencias ciudadanas con el ejercicio de los 
valores y la práctica de la democracia, específicamente con las relaciones 
interpersonales y el establecimiento de normas y rutinas sin espacios de reflexión 
y participación de la comunidad educativa. Esto hace pensar que existe 
desconocimiento de la temática y por lo cual es necesario ampliar sus 
concepciones sobre las competencias ciudadanas, para lo cual se presenta una 
propuesta con un taller de capacitación y un plan de trabajo en el aula. 
 
El objetivo de esta investigación fue construir y sistematizar con los docentes de 
la Facultad de Educación, estrategias pedagógicas que permitan desde la 
carrera profesional de Educación Física y Psicomotricidad el desarrollo y 
fortalecimiento de las competencias ciudadanas como medio para mejorar la 
convivencia en la educación superior. Las fases que se desarrollan son la 
sensibilización y concientización de los docentes de la Facultad de Educación, 
la definición de estándares cognomotrices que serán incluidos en el currículo de 
estudios a través de las propuestas de estrategias pedagógicas. 
 
13 
 
CAPÍTULO I 
FUNDAMENTOS TEÓRICOS 
1.1 Antecedentes 
1.1.1 Antecedentes nacionales 
Ayala, (2014), realizó un trabajo de investigación titulado: ¿La pedagogía 
ciencia de la Educación?, En el propone conocer e identificar si la 
Pedagogía es la Ciencia de la Educación. Trabajó con una muestra 
conformada por 29 investigadores de la educación, todos ellos docentes 
de la Facultad de Educación, de la Universidad Nacional del Centro del 
Perú. La investigación fue básica sustantiva, de nivel bibliográfico-
documental cualitativo. El método empleado fue el bibliográfico 
documental, su diseño flexible. La técnica e instrumentos para el acopio 
de los datos fueron: el fichaje y la encuesta. La conclusión a la se arribó 
fue: la Pedagogía es una de las tantas ciencias que integran el aspecto 
teórico y práctico de la educación; estudia las regularidades necesarias 
de la educación y por otro lado define los contenidos, la secuencia y la 
metodología de la acción humana para su formación; es la ciencia 
integradora que direcciona la formación humana. Finalmente, como 
resultado de la encuesta, para los conformantes de la muestra, un 88%, 
sostienen que la Pedagogía es la ciencia de la Educación. 
 
Orosco, (2014), realizó un trabajo de investigación titulado: “Valores 
virtuales”, El cual tuvo como propósito proponer los Valores Virtuales, 
desde los resultados de las investigaciones realizadas, de referentes 
teóricos y de interacciones con los actores sociales en el ámbito del 
espacio virtual, para construir una propuesta teórica basada en la 
clasificación de los valores como uno de los problemas fundamentales de 
la axiología. En este sentido, dicha investigación se ubica en el enfoque 
cualitativo, orientando su postura epistemológica desde la concepción del 
conocimiento como una construcción social, bajo la perspectiva teórica 
del interpretativismo, apoyado metodológicamente en el interaccionismo 
simbólico teniendo como base la teoría fundamentada. Se asume la 
realidad objeto de estudio desde un contexto ontológicamente complejo, 
14 
 
múltiple, divergente y en una dinámica de construcción y reconstrucción 
permanente donde la intersubjetividad está presente en todo el proceso 
de la investigación. Para ello se analizaron aspectos teóricos de la 
axiología, la virtualidad y resultados de investigaciones realizadas. 
También se revisó la bibliografía de expertos en el tema; para ello se 
utilizó la técnica de análisis de contenido. Además se utilizó observación 
virtual para el seguimiento de los diversos comportamientos de los 
internautas y para identificar a los versionantes. Ello se complementó con 
la entrevista virtual que básicamente surgió sin planificación alguna 
dependiendo de diferentes situaciones virtuales. Otra técnica que se 
utilizó fue la entrevista a profundidad y la información obtenida fue 
sistematizada mediante la codificación (abierta, axial y selectiva) de la 
cual emergieron categorías vinculadas a los Valores Virtuales tanto del 
objeto virtual como del sujeto virtual. Finalmente presentó la propuesta 
teórica emergente denominada Valores virtuales. 
 
Tarazona y Tito (2010), realizaron una investigación titulada: “Ludoteca 
escolar en el afianzamiento de lateralidad en estudiantes del primer grado 
de la I.E. Nº30243 “Milán Urbano Véliz Pomalaza” – San Jerónimo de 
Tunán”, En dicha investigación plantearon el siguiente problema: ¿Qué 
efecto produce la ludoteca escolar en el afianzamiento de lateralidad en 
estudiantes del Primer Grado de la I.E. Nº30243 “Milán Urbano Véliz 
Pomalaza” – San Jerónimo de Tunán?, por lo que se tuvo el siguiente 
objetivo general: Determinar el efecto que produce la ludoteca escolar en 
el afianzamiento de lateralidad en estudiantes del Primer Grado de la I.E. 
Nº30243 “Milán Urbano Véliz Pomalaza” – San Jerónimo de Tunán. 
Respondiendo al problema de investigación se contrastó la siguiente 
hipótesis: La ludoteca escolar tiene un efecto positivo en el afianzamiento 
de lateralidad en estudiantes del Primer Grado de la I.E. Nº30243 “Milán 
Urbano Véliz Pomalaza” – San Jerónimo de Tunán. Se empleó como 
método general el científico y como método específico el experimental, 
con un diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes con pre 
y post test, la muestra estuvo compuesta por 40 alumnos siendo 
seleccionados con la técnica de muestreo intencional no probabilístico. Se 
15 
 
utilizó la técnica de observación cuyo instrumento es La Prueba de 
lateralidad Los resultados se analizaronmediante la estadística 
descriptiva: frecuencias (hi) y porcentajes (%), así como la estadística 
inferencial: Chi Cuadrada (x2), arribando a las siguiente conclusión 
estadística: Como 
)348,979,20(2
05,0
2  xxc , en consecuencia se rechaza 
la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). 
 
Niemeyer, (2006), realizó el trabajo de investigación titulado: “Desarrollo 
de la Participación Ciudadana en los Procesos de Control Social de la 
Gestión Municipal en el Distrito de Comas, Lima, Perú”. La investigación 
de Niemeyer tuvo como objetivo principal la descripción del desarrollo de 
los procesos de participación ciudadana en la gestión municipal del distrito 
de Comas. Desde las percepciones de una muestra de pobladores de 
organizaciones sociales que coordinan con los programas de participación 
ciudadana de ONGs, de los pobladores en general que participan en 
organizaciones sociales y de funcionarios y empleados municipales. El 
propósito de la investigación fue contribuir a la comprensión de la 
participación ciudadana en los procesos de descentralización y el 
fortalecimiento de los gobiernos democráticos con el respectivo desarrollo 
humano y social. Se incluye una síntesis de las ideas fundamentales de 
diversos escritores acerca de participación ciudadana, democracia y 
desarrollo. La metodología es de carácter cualitativo, empleando para el 
recojo de información dos instrumentos: focus groups y encuestas 
individuales. Los resultados muestran en detalle las motivaciones, 
valores, expectativas, niveles de conocimiento y la percepción de las 
limitaciones de los participantes y funcionarios municipales sobre los 
procesos de participación ciudadana. Asimismo, las percepciones de los 
participantes en general respecto a la interacción con las autoridades y 
empleados municipales. Finalmente se incluyen las percepciones de los 
participantes sobre democracia y desarrollo en relación a los procesos de 
control social. Como conclusión se encontró que los pobladores están 
motivados a servir a los demás e indican que mucho depende de ellos. 
Sin embargo, su nivel de información y conocimiento es bajo. Expresan la 
16 
 
necesidad de mayor difusión y capacitación sobre los procesos, 
empleando un lenguaje claro y sencillo que llegue a la población en 
general. La ciudadanía, sus organizaciones, ONGs, el municipio distrital, 
y el gobierno central deben invertir en la capacitación masiva para que el 
pueblo sea “dueño” de estos procesos participativos. Por otro lado un gran 
limitante de la participación ciudadana es la desconfianza de la población, 
indicada en gran porcentaje como la actitud frente a la transparencia y 
viabilidad de los procesos; ello sería un resultado de la experiencia 
gubernamental que se ha vivido. Respecto a la interacción de autoridades 
y empleados municipales con la población, es de carácter básicamente 
diplomático y en la mayoría de los casos no llega a ser efectiva. 
 
1.1.2 Antecedentes internacionales 
Ramírez, Galeano y Osorio (2014), realizaron un trabajo de investigación 
titulado: “Competencias ciudadanas en la interacción de jóvenes en las 
redes sociales: facebook y twitter”. Este trabajo de grado presenta los 
resultados de una investigación cualitativa con metodología en etnografía 
virtual, llevada a cabo con estudiantes de tres instituciones educativas 
oficiales del municipio de Envigado, con el objetivo de caracterizar la 
formación de competencias ciudadanas en la interacción en Facebook y 
Twitter de los jóvenes con edades comprendidas entre 15 y 17 años. El 
marco teórico de este estudio se basa en conceptos como: competencias 
ciudadanas, interacción y redes sociales: Facebook, Twitter. Como 
instrumento de investigación se diseñó y aplicó una encuesta virtual e hizo 
una consulta pormenorizada de perfiles públicos de las redes sociales 
Facebook y Twitter, de la cual se seleccionan algunas capturas de pantalla 
para ilustrar el análisis de la información. Los hallazgos se interpretan y 
analizan según los grupos de competencias ciudadanas: convivencia y 
paz; participación y responsabilidad democrática, pluralidad, identidad y 
valoración de las diferencias, adyacentes a los conceptos de interacción 
y redes sociales. Los resultados obtenidos describen situaciones de lo que 
acontece en el entorno físico de los ámbitos familiar, social y escolar de 
los jóvenes que se trasladan al entorno virtual, donde la comunicación y 
17 
 
la participación favorecidas por la interacción podrían permitirles mayor 
libertad de expresión. 
 
Hoyos, (2009), realizó la investigación titulada: Concepciones sobre 
Competencias Ciudadanas de las Docentes del Jardín Infantil Chispitas. 
Estuvo organizado bajo la metodología cualitativa de la investigación 
descriptiva. Se realizaron encuestas a las docentes, evidenciando que en 
sus respuestas asocian las competencias ciudadanas con el ejercicio de 
los valores y la práctica de la democracia, específicamente con las 
relaciones interpersonales y el establecimiento de normas y rutinas sin 
espacios de reflexión y participación de la comunidad educativa. Esto 
hace pensar que existe desconocimiento de la temática y por lo cual es 
necesario ampliar sus concepciones sobre las competencias ciudadanas, 
para lo cual se presenta una propuesta con un taller de capacitación y un 
plan de trabajo en el aula. 
 
García y Osorio (2011), realizaron la investigación titulada: 
Deconstruyendo el Aula para la Emergencia de la Democracia, La obra de 
conocimiento está enfocada hacia las condiciones que posibilitan de - 
construir el aula como espacio democrático, desde un ángulo de mirada 
basado en el pensamiento complejo, con el fin de crear nuevos espacios 
en los que sea posible potenciar el sujeto político/democrático, y a su vez 
este pueda dilucidar su humanidad. La columna que da sostén a esta obra 
investigativa es la metáfora, en donde se elabora una gran reflexión entre 
algunos elementos del teatro como lo son el escenario, el telón y el drama, 
y su relación con la formación democrática, comprendida esta última como 
un estilo de vida eminentemente social, que requiere recuperar lo humano 
que ha permanecido oculto; de esta manera, la obra posibilita la gesta de 
nuevos espacios de convivencia, donde los sujetos puedan reconocerse 
como actores, en una escuela y una sociedad que los ha invisibilizado y 
hecho anónimos. La obra hace un importante aporte al definir la función 
social de la escuela, creando nuevos espacios de conciencia ética que 
permitan el despliegue de humanidad de los sujetos. Para ello, la obra 
convoca a Hugo Zemelman, Edgar Morín, Henry Giroux, Alain Touraine, 
18 
 
Adela Cortina y los aportes de Hannah Arendt, junto con otros autores que 
entran a dialogar y a nutrir con sus aportes los tres campos desde donde 
se realiza la apuesta: educación y desarrollo, pedagogía y currículo, 
educación y democracia. 
 
Salmeron (2010), realizó la investigación titulada: Desarrollo de la 
Competencia Social y Ciudadana a través del Aprendizaje Cooperativo. 
Estructuró su investigación en torno a tres ejes: 1) Elaboración de una 
estructura de competencia desglosada en subcompetencias, unidades de 
competencias y descriptores; 2) Puesta en marcha de una intervención 
docente mediante aprendizaje cooperativo en los niveles educativos ya 
mencionados; 3) Conocer las impresiones sobre la experiencia de los 
participantes (alumnado y docentes) así como también constatar su 
progreso o no, en el aprendizaje de las diferentes áreas trabajadas. 
Arribando a las siguientes conclusiones: 1.1. Determinar y validar 
estructuras y descriptores de la competencia social y ciudadana; 1.2. 
Comprobar el desarrollo de la competencia social y ciudadana logrado en 
el alumnado participante, tras la intervención en las aulas con la 
metodología de aprendizaje cooperativo; 1.3.Conocer si existen en el 
desarrollo de la competencia social y ciudadana entre el alumnado de 
primaria y el de secundaria; 1.4. Conocer si existen diferencias 
significativas en la manera en la que niños y niñas desarrollan la 
competencia social y ciudadana; 1.5. Valorar la motivación y satisfacción 
del alumnado y del profesorado generado por la experiencia. 
 
Tenorio (2013), realizó la investigación titulada: Representaciones 
Sociales sobre el Profesorado de Educación Física. Investigación 
Cualitativa. Su autor arribó a las siguientes conclusiones: Adentrarme en 
el terreno, vasto y complejo, de la teoría de las representaciones sociales 
(RS) no resultó tarea fácil. Desde el comienzo de mi investigación enfrenté 
múltiples dificultades técnicas producto de mi inexperiencia con el manejo 
de esta teoría. Algunas de ellas, debo confesar, no se disiparon en el 
transcurso de la indagación; por lo tanto a estas alturas se han convertido 
en limitaciones de mi trabajo. Reconocer esta situación es un acto de 
19 
 
sinceridad con el/a lector/a, pero sobre todo una autocrítica hacia mí 
mismo como investigador en formación; ser consciente de mis fallas y 
asumirlas con responsabilidad me ha permitido comprometerme más con 
el quehacer investigativo. En diferentes secciones del documento explicité 
lo difícil que fue haberme estudiado, en tanto que formo parte del 
profesorado de Educación Física (ProEF), a la par que desarrollaba la 
investigación. Esto me obligó a estar siempre en una posición reflexiva 
para no escribir desde mi punto de vista, sino escribir mi punto de vista a 
partir de la interpretación de los datos. La situación no fue sencilla, sin 
embargo haber tomado distancia –durante los estudios de maestría- de 
campo profesional y haberme adentrado en otras disciplinas de las 
ciencias sociales me permitió salir avante. 
 
1.2 Bases teóricas 
1.2.1 Enfoque Crítico-Social 
Según (Cifuentes, 2014; Alberich, 2002), indican que las investigaciones, 
desde este enfoque, se hacen con el interés de conocer para cuestionar, 
relativizar y transformar formas imperantes de la sociedad y proponer 
alternativas para su cambio y mejoramiento. Posibilitan articular 
comprensión y explicación de las clases de Educación Física para develar 
contradicciones e ideologías implícitas que restringen la acción libre. Se 
busca la transformación crítica del mundo social. Se asumen para ello la 
estructura social, la institución, sus contradicciones, tensiones de poder 
(económico, político, social, institucional, comunicativo, religioso) como 
objetos de conocimiento. Se promueven reflexiones críticas en torno a las 
condiciones estructurales y particulares de las clases de Educación Física 
que limiten el desarrollo y fortalecimiento de las competencias ciudadanas 
(orden social justo, digno, equitativo). El investigador se asume como 
integrante del equipo que conoce explicitan su intencionalidad 
transformadora e interactúan de manera activa con otros y otras docentes 
y estudiantes. 
 
20 
 
Los enfoques críticos se sustentan en el paradigma dialéctico que se 
desarrolla a partir de las teorías de Hegel y Marx. Los cinco rasgos, que 
son esenciales a este tipo de análisis son: 
- Todo se halla en relación: la naturaleza y la sociedad como un todo en 
interacción. 
- Todo se transforma. 
- El cambio cualitativo: la acumulación de cambios cuantitativos provoca 
cambios cualitativos. 
- La lucha de los contrarios o la ley de la unidad de los contrarios: si no 
hay conflicto, no hay progreso. 
- Ley del desarrollo en espiral. Lefebvre añade esta ley, que supone que 
lo nuevo no destruye lo anterior, sino que lo integra en sí y lo mejora 
superándolo. 
 
“La crítica social cobra sentido en la medida en que busca facilitar, la 
creación de condiciones propicias para el desarrollo humano y social de 
las y los sujetos involucrados. Ello implica una articulación dialéctica entre 
reflexión e ilustración. El proceso crítico posibilita que se interrelacionen 
los aportes de lo teórico con las exigencias de lo práctico”. (Cifuentes, 
2014, p.33). 
 
“La reflexión crítica es histórica, tiene en cuenta los significados e 
interpretaciones de los individuos; es autorreflexiva, práctica y 
participativa” (Ibídem, p.35) 
 
“El enfoque crítico implica construir individual y colectivamente, de forma 
progresiva, propuestas para generar procesos de reflexión, 
problematización, empoderamiento de la palabra, la escritura y la 
transformación. La profesionalidad se construye desde el conocimiento 
riguroso y sistemático de la acción y el contexto. Quién investiga 
promueve procesos de reflexión de las prácticas, incentiva la indagación 
y reflexión”. (Ibídem, p.36) 
 
 
21 
 
1.3 Definición de términos básicos 
1.3.1 Competencia 
“… ¿qué entendemos por una competencia? Entendemos competencia 
como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo 
o de la solución de un problema. Así, para poder comprender su real 
dimensión debemos explicitar la acción que el sujeto desempeñará, los 
atributos o criterios esenciales que se deben exhibir al realizar la acción, 
y la situación, contexto o condiciones en que dicha acción se llevará a 
cabo.” (Minedu, 2013, p.28) 
 
1.3.2 Ciudadanía 
Para Chaux, (2004), la ciudadanía es vivir en sociedad y en especial en 
una sociedad que busca ser democrática, pacífica, equitativa e incluyente 
representa diversos retos. Por un lado está el reto de convivir pacífica y 
constructivamente con otros que frecuentemente tienen intereses que 
riñen con los nuestros. En segundo lugar está el reto de construir 
colectivamente acuerdos y consensos sobre normas y decisiones que nos 
rigen a todos y que deben favorecer el bien común. Y en tercer lugar, el 
ejercicio de la ciudadanía implica el reto de construir sociedad a partir de 
la diferencia, es decir, del hecho de que a pesar de que compartimos la 
misma naturaleza humana, somos diferentes en muchas maneras. 
 
1.3.3 Competencia Ciudadana 
Rodríguez, (2011), señala que la competencia ciudadana “… es la 
integración de un conjunto específico de conocimientos, capacidades y 
destrezas, que abren la posibilidad de actuar e incidir en la vida colectiva 
social y política. … hay al menos tres competencias que son necesarias 
para la vida democrática: la de comunicación y deliberación, la de 
resolución y manejo pacífico de conflictos y la de participación-
representación”. (p.27) 
 
 
 
22 
 
1.3.3.1 Dimensiones de la educación ciudadana democrática 
intercultural 
Para entender la educación ciudadana, debemos abordarla desde el 
punto de vista multidimensional, se asume que los estudiantes 
universitarios son sujetos integrales y que su formación profesional es 
entendida como proceso complejo (Morin, 2000; Tobón, 2013; 
MINEDU, 2013), por lo tanto los procesos de educación, ciudadanía, 
democracia e interculturalidad son diferentes e inseparables, los 
cuales constituyen un enlace entretejido de las partes y sus elementos, 
con la finalidad de comprender su interrelación dentro de sus 
respectivas fases, reconocemos las siguientes dimensiones: 
 La dimensión política, está vinculada a la comprensión del poder 
y el estado, sin embargo, debemos entenderla como un proceso 
inherente a toda interacción humana y como producto de las 
relaciones interpersonales, la cual no se limita al poder político 
(Moya y Yarlequé, 2013; Minedu, 2013): sino que implica identificar 
las fuentes que dan origen al uso del poder y sus conductores. 
Además afectan las diferencias existentes en nuestro entorno 
como son: etnia, género, condición socioeconómica, etc. Está 
insertado en el sistema político y sus instituciones, como la 
universidad, escuelas y vida cotidiana, donde el ejercicio de la 
política se sustenta en valores éticos, dignos, confiables que 
propongan soluciones a problemas personales,familiares y 
sociales. 
 
 La dimensión socio afectiva, se comprende a la persona desde 
su individualidad y particularidad; (Minedu, 2013; Gardner, 2001), 
reconocen la importancia de desarrollar procesos que permitan al 
estudiante la valoración y afirmación de sus potencialidades 
personales, asimismo fortalezcan su identidad, la confianza en sí 
mismo, a través del autoexamen y conocimiento de sus propios 
sentimientos. Al desarrollar esta dimensión se construyen 
condiciones personales básicas para el ejercicio pleno de la 
23 
 
ciudadanía, reconociendo la conducta, sentimientos y 
motivaciones de los demás. 
 
 La dimensión ética, está referida (Minedu, 2013; Moya y 
Yarlequé, 2013; Polo, 2001; Soto y Cárdenas, 2007) al 
reconocimiento de reglas o ideales de los estudiantes, instituciones 
o sociedades que existen o existieron en el planeta, justifica la 
aplicación de alguna acción o acto como “bueno” o “malo”, 
“correcto” o “equivocado”, desarrolla en las personas las 
capacidades morales que se indignan ante las injusticias y el daño 
al otro, posibilita la identificación de normas o ideas con 
responsabilidad y cuidado en la resolución de problemas, en 
relación a todo aquello que afecta los derechos de los demás, de 
la sociedad y del mundo, debido a que es un campo en el cual 
todos tienen autoridad, podemos señalar que es el arte de vivir bien 
con los demás con valores morales democráticos e interculturales. 
 
 La dimensión intelectual o cognitiva, es la que se vincula con el 
desarrollo del pensamiento y conocimiento, (Smith y Kosslyn, 
2008; Minedu, 2013), el cerebro opera utilizando herramientas 
cognitivas para procesar la información a través de 
representaciones mentales (almacén de información) y los 
procesos que interpretan y/o transforman la información, esta 
actividad se realiza de manera significativa para resolver 
necesidades personales o exigencias cotidianas de forma 
consciente, creativa y critica. De esta forma la participación 
ciudadana, democrática e intercultural razonada aportará a la 
formación de una sociedad más justa. 
 
 La dimensión ambiental, (Minedu, 2013; Vilches y Pérez, 2010). 
Hacen referencia al ejercicio ciudadano de cuidado y preservación 
sostenible de la especie humana y del planeta, que exige 
convivencia, participación y deliberación, para mantener un 
ambiente sano, pacífico, donde se promueva el desarrollo de los 
24 
 
pueblos y sus futuras generaciones. Implica la toma de conciencia 
de los derechos y deberes de la sociedad con el ambiente, con el 
fin de reconstruir un vínculo armónico entre seres humanos, medio 
natural y sus recursos. Supone renovar y valorar el contenido de la 
relación político-social entre individuos y grupos sociales. Se puede 
decir que la sostenibilidad es equivalente a la universalización del 
conjunto de derechos humanos, en el que el ambiente es un factor 
básico por preservar y con ello asegurar la sobrevivencia de la 
propia sociedad. 
 
 La dimensión cultural. Dado que la ciudadanía hace mención a 
los sujetos desde su diversidad de pensamiento y conducta, 
quienes dirigen y organizan actividades sociales, producciones 
mentales o materiales en sus pueblos y que surge de la relación 
entre ellos, la educación ciudadana democrática e intercultural 
debe considerar a la cultura como una dimensión obligatoria. 
(Minedu, 2013; Cortina, 2009). Cualquier espacio público donde se 
ejerce la ciudadanía implica convivencia, pues la heterogeneidad 
nos exige coexistir entre identidades diferentes. Si la diversidad 
cultural y el reconocimiento de las diferencias nos llevan a 
reconocer el carácter multicultural de nuestra realidad, ésta no es 
suficiente para construir un sentido de comunidad política. Para 
convivir entre las diferencias y la diversidad con justicia y equidad 
se requiere de un diálogo intercultural que se constituya sobre la 
base ética respetuosa del reconocimiento de sus propios derechos 
humanos y el de los demás. Son precisas instituciones políticas 
que posibiliten la participación, en pie de igualdad, de las distintas 
culturas. La universidad debe fomentar la convivencia intercultural. 
 
1.3.4 Aprendizajes o competencias ciudadanas 
Para la presente investigación desarrollaremos tres ámbitos de la 
ciudadanía planteadas (Minedu, 2013 y Chaux, 2004), para el ejercicio 
ciudadano democrático e intercultural, los cuales son: 
25 
 
 Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, 
y con todas las personas sin distinción. 
 Delibera sobre asuntos públicos, a partir de argumentos razonados, 
que estimulen la formulación de una posición en pro del bien común. 
 Participa democráticamente en espacios públicos para promover el 
bien común. 
 
Figura 1. Competencias ciudadanas 
 
Fuente: Minedu (2013) 
 
Es importante señalar, que si bien estas competencias pueden verse de 
manera aislada para plantear experiencias de aprendizaje significativas, 
solo la sinergia de las tres logrará generar un real ejercicio ciudadano: 
A) Convive democrática e interculturalmente: Convive de manera 
democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las 
personas sin distinción 
Está relacionada con el desarrollo de las capacidades con una 
predisposición favorable a la vida universitaria y comunitaria, que 
implica la identificación y el reconocimiento de las distintas 
necesidades de los y las estudiantes, así como de las demás personas 
que la integran. (Minedu, 2013). 
 
Supone, el desarrollo de capacidades para reconocer la igualdad de 
derechos y la legitimidad de las diferencias de los miembros de la 
comunidad; el reconocimiento de los propios prejuicios, estereotipos y 
actitudes discriminatorias y la subsiguiente autorregulación. Tiene en 
26 
 
su base el reconocimiento de las diferencias étnicas, culturales o 
lingüísticas del otro como legítimo otro y, por tanto, contribuye y 
promueve un proceso de individuación de los estudiantes (y no a una 
homogeneización o generalización de éstos). 
 
A través de este ámbito se debe potenciar las capacidades que tengan 
como objetivo el afianzamiento del respeto y la tolerancia de las 
diferencias, así como a la acción en favor de la igualdad y la libertad, 
mostrando actitudes proactivas de denuncia y lucha en contra de 
cualquier discriminación por características individuales, de género, 
edad, orientación o identidad sexual, etcétera. Se basa en principios 
como la igualdad, la equidad y la justicia. 
 
El enfoque intercultural defiende y promueve la valoración de una 
pluralidad de concepciones del mundo y despierta el interés por 
conocerlas, comprenderlas, experimentarlas, respetarlas y 
enriquecerse con los aspectos que resulten positivos para el bienestar 
y desarrollo de las comunidades. (Zavala, Cuenca y Córdova, 2005; 
Minedu, 2013). Se busca que los y las estudiantes desarrollen un 
pluralismo incluyente basado en la articulación y complementariedad 
de prácticas, creencias, saberes y conocimientos producidos por las 
distintas culturas en las distintas escuelas, universidades, regiones y 
comunidades que integran el estado peruano y también por las 
diferentes culturas a nivel global. Esto último se sustenta en la 
capacidad de todos los universitarios peruanos de desenvolvernos en 
diversos entornos culturales (costa, andes y selva), aprovechando los 
valiosos aportes que nos ofrecen. Busca generar la apertura hacia lo 
diferente, estar predispuestos a enriquecerse con los diversos códigos 
culturales, comprendiendo que no es una amenaza a lo propio, sino 
una oportunidad de aprendizaje y disfrute de esta diversidad, a nivel 
local, regional, nacional y mundial. 
 
27 
 
La predisposición a un diálogo equitativo, horizontal e intercultural es 
esencial, lo que permitirá la superación de prejuicios, estereotipos y 
discriminación de índole cultural,étnica o lingüística. 
 
La generación de una competencia para la convivencia democrática e 
intercultural promueve el manejo de la responsabilidad y el 
reconocimiento de la importancia de las normas de convivencia para 
promover y proteger los principios básicos de la vida armónica 
universitaria y en sociedad. Es indispensable que los y las estudiantes 
aprendan no solo a construir normas de convivencia pacífica para su 
entorno inmediato, sino también que manejen y respeten normas, 
leyes y la Constitución Política peruana, comprendiendo sus 
necesidades en tanto aporte para el bien común. Esto se complementa 
con una serie de habilidades y actitudes para construir normas de 
convivencia en el entorno inmediato, e incluso para evaluar en función 
del bien común las leyes y normas existentes y utilizar mecanismos 
participativos para modificarlas o proponer nuevas leyes. (Minedu, 
2013). 
 
El aprendizaje de la convivencia armónica implica el desarrollo de 
capacidades que permitan identificar y reconocer los conflictos como 
parte inherente de la convivencia y que sirva como oportunidad de 
mejora, diferenciando claramente el conflicto de la agresión. (Chaux, 
2004; Minedu, 2013). Es fundamental proponer, desarrollar, ejecutar y 
evaluar estrategias de resolución pacífica de los conflictos vinculadas 
al diálogo, al uso de la inteligencia emocional como la empatía, 
comunicación asertiva, escucha, proyección de consecuencias de los 
actos, de negociación y conciliación. 
 
Lo descrito anteriormente se centra en la convivencia pacífica, 
solidaria con el reconocimiento hacia el otro, ya que es la base que 
permita construir una integración social, que garantice el bienestar de 
todos los y las estudiantes universitarios y de la comunidad. La 
redistribución equitativa es un aspecto de la solidaridad, por ejemplo: 
28 
 
asumir nuestras responsabilidades tributarias no solo por temor, ya 
que esto posibilita al Estado generar situaciones de bienestar, 
inclusión y justicia social. (Minedu, 2013) 
 
La convivencia no solo implica la coexistencia armónica entre 
individuos, sino también con el medio ambiente. La dimensión 
ambiental enfatiza el reconocimiento de los derechos y 
responsabilidades ambientales de los miembros de la comunidad 
planetaria donde se comparte un destino común. Por lo tanto la 
revalorización político-social entre individuos y comunidades a favor 
del ambiente, promueve la protección y preservación. Así, la 
realización de prácticas ambientales adecuadas en las universidades 
y comunidades coadyuvará al desarrollo sostenible. Es importante que 
las ideas, conocimientos, creencias y prácticas sean compatibles con 
el cuidado del medio ambiente que garantice la permanencia de un 
vida humana auténtica. (Minedu, 2013; Jonás, 1995). 
 
Figura 2. Convive democrática e interculturalmente 
 
Fuente: Minedu, (2013) 
 
29 
 
B) Delibera democráticamente: Delibera sobre asuntos públicos, a partir 
de argumentos razonados, que estimulen la formulación de una 
posición en pro del bien común 
Referida al desarrollo de capacidades que fortalecen la ciudadanía, 
debido a que los integrantes de una comunidad política participan 
activamente por medio del raciocinio y la argumentación, en donde se 
generan acuerdos que beneficien a todos y todas. (Minedu, 2013; 
Magendzo, 2007). 
 
Propone desarrollar capacidades vinculadas a la deliberación que 
sirvan para reforzar la participación de los y las estudiantes, 
conscientes de su condición de ciudadanos libres e iguales en relación 
a asuntos públicos. Implica la integración de los individuos que 
emprendan acciones a favor del bien común. Algunos afirman que la 
deliberación democrática constituye el elemento cardinal del diálogo 
intercultural. (Minedu, 2013). 
 
Para lograr una verdadera deliberación es fundamental formar el 
pensamiento crítico en los estudiantes, utilizando sus conocimientos y 
habilidades, que asuman la diversidad, la inequidad y desigualdad que 
marcan las relaciones socioculturales en un país pluricultural como el 
nuestro; que sean conscientes de las relaciones de poder y cómo 
éstas influyen en el bienestar de los individuos y las comunidades. 
Comprendiendo estas relaciones complejas, se logrará un verdadero 
diálogo intercultural. Implica el desarrollo de actitudes críticas que 
ejerzan la ciudadanía inclusiva para construir consensos que 
defiendan la diversidad. (Zavala, Cuenca y Córdova, 2005, Minedu, 
2013, López, 2012). 
 
La deliberación incluye aspectos públicos relacionados con aspectos 
sociales, políticos, económicos, éticos, culturales, tecnológicos y 
medioambientales. Es preciso partir de la realidad de los y las 
estudiantes universitarios, para luego ampliarse a un ámbito regional, 
nacional e internacional. La deliberación inicia con identificar asuntos 
30 
 
públicos que promuevan o afecten el bienestar colectivo y el uso 
efectivo del pensamiento crítico que consiste en: dudar, elaborar y 
verificar hipótesis, plantear preguntas relevantes, explorar 
incertidumbres. Los y las estudiantes están dispuestos a debatir 
públicamente utilizando la razón y argumentos válidos ante diferentes 
situaciones y contextos. Esta deliberación pública adquiere diferentes 
características y dimensiones en la actualidad, debido a que los 
estudiantes participan en las redes sociales a través de su vida virtual 
(Minedu, 2013; Orosco, 2014). 
 
Asimismo, deliberar implica el diálogo sin imposiciones arbitrarias, 
teniendo en cuenta los diferentes puntos de vista, identificando 
intereses detrás de las opiniones, tomando como punto de partida el 
sustento teórico de los argumentos y no por la imposición de los 
argumentos. Es indispensable desarrollar habilidades de pensamiento 
crítico, argumentación y de convencimiento con explicaciones 
racionales y verificables, así como disposiciones para dejarse 
convencer con argumentos lógicos. Este análisis debe estar enfocado 
en el análisis de las normas, políticas públicas, cuerpos legales, 
estructura del Estado y principios democráticos que promuevan el bien 
común: la equidad, justicia, libertad, reconocimiento del otro como un 
legítimo otro y el desarrollo sostenible. (Minedu, 2013; López, 2012) 
 
Es fundamental la enseñanza y empleo del pensamiento complejo 
para desarrollar habilidades y actitudes que comprendan la 
racionalidad tanto del propio discurso como del discurso del otro. 
Propone entender las razones que explican el punto de vista del otro, 
analizar sus argumentos, reconocer en el otro una posición legítima, 
tomar distancia y perspectiva en torno a los propios discursos, 
alejándonos de la autorreferencia permanente. (Magendzo 2007, 
Morin, 1996, Minedu, 2013). 
 
El desarrollo de esta competencia preparara a todos y todas los 
estudiantes autónomos para participar como ciudadanos políticamente 
31 
 
iguales en la configuración deliberativa de su propio futuro como 
comunidad y colectivo. En esa línea, es indispensable la deliberación 
en torno al uso y conservación de los recursos naturales en vista a 
crear sociedades sostenibles. (Minedu, 2013) 
 
Figura 3. Delibera democráticamente 
 
Fuente: Minedu, (2013) Rutas de Aprendizaje, Fascículo General 1, Convivir, participar y deliberar para 
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural, p.32 
 
C) Participa democráticamente: Participa democráticamente en espacios 
públicos para promover el bien común. 
Desarrolla las capacidades que sustentan los sentimientos de 
pertenencia y de identificación con la comunidad (familiar, étnica, 
política, etcétera) de la cual se es parte, desde el entorno más cercano 
hasta los más lejanos. (Minedu, 2013). 
 
Implica también un sentimiento de eficacia política y de 
empoderamiento. Supone desarrollar la capacidad de opinar, decidir, 
actuar y asumir responsabilidades buscando el bien común. La 
participaciónalude a la actuación crítica en el espacio público e implica 
la búsqueda de consensos, debe reflejar las distintas posiciones y 
32 
 
puntos de vista y tomar posición frente a aquello que afecta el ejercicio 
de derechos de los ciudadanos, como participar de acciones que 
contribuyan a la construcción de un bienestar general. Demostrando 
capacidad o potencialidad de transformar el entorno hacia la sociedad 
que aspiramos tener o ser (bien común). 
 
No basta participar a través de las personas o instituciones que 
representan y defiendan sus posiciones e intereses, e inclusive actuar 
de manera aislada, sino que identifica y asume con autonomía los 
mecanismos y canales que ofrece el estado que permiten una 
participación. (Chaux, 2004; Minedu, 2013) 
 
Supone el desarrollar y la promoción de un tipo diferente de liderazgo, 
que implique aprender a ejercer el poder de manera democrática y a 
construir espacios justos y democráticos a partir de un 
empoderamiento personal y colectivo que más allá de sus propios 
intereses por el interés de bienestar de grupo. En esa línea, desarrollar 
habilidades y actitudes para el trabajo cooperativo es esencial. (Ruiz, 
2011; Minedu, 2013) 
 
Complementariamente, los y las estudiantes requieren aprender a 
diseñar y participar en proyectos, campañas y movilizaciones, 
identificando problemas, asumiendo iniciativas, involucrándose, 
haciendo uso de la palabra y llevando a cabo trabajos concretos, 
enfrentando tareas desafiantes en un periodo de tiempo, que 
aprendan a evaluarse a sí mismos y a sus compañeros, y a recibir y 
dar retroalimentación, ejercitando así la comunicación asertiva, la 
escucha activa y la metacognición. Ello supone también identificar y 
utilizar mecanismos de participación con el uso del pensamiento 
crítico. (Jaramillo, 2004; Minedu, 2013). 
 
Implica conocer, aprender y ejercer la existencia de los Derechos 
Humanos, (lo que exige que la universidad garantice dicha posibilidad) 
de forma individual y colectiva. La ciudadanía democrática e 
33 
 
intercultural, propone desarrollar las capacidades de universalizar los 
derechos y deberes a la totalidad de los ciudadanos. Por ellos es 
necesario fomentar el conocimiento cabal de la Declaración Universal 
de los Derechos Humanos, la Constitución Política del Perú y demás 
documentos normativos según su ámbito de acción. (Minedu, 2013). 
 
En relación con las diversas manifestaciones de poder y de su ejercicio 
en los grupos e instituciones, es fundamental promover aprendizajes 
vinculados a la identificación de las diversas manifestaciones de poder 
a través de representantes o instituciones y tener en cuenta las fuentes 
que lo sustentan. Asimismo, urge identificar la legitimidad en el 
ejercicio de la autoridad, buscando la defensa no solo de su origen 
legítimo, sino también la legitimidad en la función, vinculada esta 
última al cumplimiento de las normas que regulan su tarea y a la toma 
de decisiones que faciliten la vigencia y cumplimiento de los derechos 
de las estudiantes y la comunidad. (Minedu, 2013) 
 
Participar democráticamente supone también el desarrollo de la 
fiscalización permanente de las autoridades, así como la práctica de 
la rendición de cuentas por parte de ellas. La capacidad de enfrentarse 
a cualquier ejercicio de poder que atente contra los derechos y 
libertades de las personas forma parte de este ejercicio ciudadano. 
Estos aprendizajes deben iniciarse en el ámbito de la escuela. 
 
En su dimensión ambiental, la participación ciudadana, democrática e 
intercultural, implica no solo respetar las leyes sino hacerlas respetar, 
llegando incluso a la denuncia de delitos ecológicos. Se busca generar 
capacidades y disposiciones para una participación activa, de 
estudiantes y comunidad, en el mantenimiento y conservación de los 
ecosistemas y la toma de decisiones de gestión ambiental para 
contribuir a la construcción de una cultura ambiental que sirva de base 
a sociedades sostenibles. Esta gestión ambiental se refiere no solo al 
cuidado y preservación del medio ambiente, sino también al uso 
responsable de los recursos. 
34 
 
Por último, en la realidad peruana, es fundamental potenciar acciones 
estudiantiles colectivas relacionadas con la generación de mayor 
seguridad ante fenómenos naturales. Esto implica no solo acciones 
para prevenir el riesgo, sino, y sobre todo, para reducir la 
vulnerabilidad y, de esta manera, aminorar el impacto de los desastres 
naturales a través de proyectos, campañas y movilizaciones. La 
organización de los estudiantes y la comunidad a cualquier nivel, 
trabajando con el apoyo de Defensa Civil, se convierte en una fortaleza 
para la recuperación posterior al desastre. (Minedu, 2013; Jaramillo, 
2004) 
 
Figura 4. Participa democráticamente 
 
Fuente: Minedu, (2013) 
 
1.3.5 Educación Física 
Se entiende por Educación Física: Que es un joven saber, a punto de 
constituirse en ciencia, que educa por y a partir del movimiento. Se 
relaciona profundamente con la educación concebida ésta como proceso 
mediante el cual se ayuda al desarrollo del hombre. Proceso intencional 
sistemático, en el cual las acciones educativas deben tener sentido, 
significado, orden y progresión. En ellas el educador es un facilitador que 
35 
 
ayuda al mejor desarrollo de la persona. El hombre = unidad 
biopsicosocial de acción educativa a través del movimiento se efectiviza 
por medio de un ejercicio de reflexión, donde se integra al poder hacer, el 
saber hacer, querer hacer manifestaciones adhesión a la teoría del 
hombre como unidad. (Eapefps, 2013. p.4) 
 
1.3.6 Competencias motrices 
Competencia integradora de la Escuela Académico Profesional de 
Educación Física y Psicomotricidad: 
 
El licenciado en Educación Física y Psicomotricidad egresado de la 
Universidad Nacional del Centro del Perú trabaja para resolver los 
problemas que se presentan en el proceso formativo de la motricidad 
humana (en sus componentes bio – neuro – psico – socio – motriz), 
mediante la aplicación y desarrollo de los bienes de la cultura física. 
(Eapefps, 2013, p. 17) 
 
Tabla 1. Funciones y competencias generales 
Funciones y competencias generales 
A continuación ofrecemos las funciones y competencias generales que 
propone la Escuela Académico Profesional de Educación Física y 
Psicomotricidad de la Facultad de Educación: 
 
FUNCIONES GENERALES COMPETENCIAS GENERALES 
Función docente 
pedagógica 
Diseña, organiza, conduce, controla y evalúa 
el proceso didáctico general y especializado 
haciendo uso de la diversificación, pertinencia 
y calidad respetando su identidad cultural. 
Función desarrolladora de la 
condición deportiva 
Planifica, organiza, ejecuta y evalúa el talento 
deportivo, así como gestiona los procesos del 
entrenamiento y actuación deportiva de alto 
rendimiento con responsabilidad y ética 
profesional 
36 
 
Función promotora cultural y 
del desarrollo humano 
sostenible 
Sensibiliza y promociona el desarrollo humano 
a través de la planificación, aplicación y 
evaluación de programas de vida saludable, 
actividades físicas saludables, inclusivas de 
sectores poblacionales marginales o 
especiales. 
Función administrativa y de 
la gestión educativa, 
recreativa y deportiva 
turística 
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos 
educativos, deportivos y recreativos., 
turísticas. 
 
Función investigativa, 
producción de bienes o 
servicios e innovación en la 
educación física, el deporte y 
la recreación. 
Investiga los procesos disciplinares e 
interdisciplinares de la educación física, 
deporte y recreación, con creatividad, 
independencia, y honestidad, trabajando 
individual o en equipo, a partir de una 
valoración científica, económica y / o de 
protección del medio ambiente, que permita 
una adecuada toma de decisiones en sus 
esferas de actuación. 
 
Fuente:Eapefps, (2013) 
 
 
37 
 
1.4 Variables 
1.4.1 Variable: Competencias ciudadanas 
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES 
INSTRU-
MENTO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPETENCIAS 
CIUDADANAS 
Es la integración 
de un conjunto 
específico de 
conocimientos, 
capacidades y 
destrezas, que 
abren la 
posibilidad de 
actuar e incidir en 
la vida colectiva 
social y política, 
en función a tres 
dimensiones: 
Convivencia, 
Deliberación y 
Participación 
 
CONVIVE 
DEMOCRATICA E 
INTERCULTURALMEN
TE Convive de manera 
democrática en 
cualquier contexto o 
circunstancia, y con 
todas las personas sin 
distinción, comprende: 
Interactuar respetando 
al otro u otra en sus 
diferencias e incluyendo 
a todos y todas, Se 
compromete con las 
normas y acuerdos 
como base para la 
convivencia, Maneja los 
conflictos de manera 
pacífica y constructiva, 
Preserva el entorno 
natural y material, 
Muestra, en sus 
acciones cotidianas, la 
interiorización de 
principios de la 
interculturalidad y 
Maneja principios, 
conceptos e 
información que dan 
sustento a la 
convivencia 
democrática e 
intercultural. 
 
INTERACTÚA RESPETANDO AL OTRO U 
OTRA EN SUS DIFERENCIAS E INCLUYENDO 
A TODOS Y TODAS.- Implica que respeten 
diferencias de distinta naturaleza, de distinto 
nivel de importancia y de implicancias respecto 
de las propias creencias, valores e intereses, e 
incluso en circunstancias comprometedoras. 
 
Memoria de 
los talleres, 
diarios de 
campo, 
Fichas de 
Registro. 
 
SE COMPROMETE CON LAS NORMAS Y 
ACUERDOS COMO BASE PARA LA 
CONVIVENCIA.- Involucra producir, respetar y 
evaluar las normas y acuerdos, así como 
reconocer la importancia de éstos para la 
convivencia. 
 
MANEJA LOS CONFLICTOS DE MANERA 
PACÍFICA Y CONSTRUCTIVA.- Implica el 
aprendizaje de una serie de habilidades 
cognitivas y sociales, de conocimientos y de 
desarrollo de cualidades personales, como 
rasgos del temperamento o actitudes. 
 
PRESERVA EL ENTORNO NATURAL Y 
MATERIAL.- Exige reconocer que los seres 
humanos vivimos en —y compartimos— un 
espacio, y que tenemos que aprender a convivir 
de manera armónica con la naturaleza y a cuidar 
nuestros espacios públicos. 
 
MUESTRA, EN SUS ACCIONES COTIDIANAS, 
LA INTERIORIZACIÓN DE PRINCIPIOS DE LA 
INTERCULTURALIDAD.- Busca que los 
estudiantes no solo conozcan y respeten 
perspectivas culturales distintas a las suyas, sino 
además que las comprendan e interactúen 
espontáneamente con ellas, pudiendo transitar 
con facilidad de una cultura a otra. 
 
MANEJA PRINCIPIOS, CONCEPTOS E 
INFORMACIÓN QUE DAN SUSTENTO A LA 
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA E 
INTERCULTURAL.- Busca que los estudiantes 
conozcan, construyan y reelaboren nociones, 
conceptos, principios e información básica, que 
son la base o el fundamento teórico sobre el cual 
se sostiene una convivencia democrática. 
38 
 
DELIBERA 
DEMOCRÁTICAMENT
E.- Delibera sobre 
asuntos públicos, a 
partir de argumentos 
razonados, que 
estimulen la 
formulación de una 
posición en pro del bien 
común, comprende: 
Problematiza asuntos 
públicos a partir del 
procesamiento de 
información sobre ellos, 
Explica y aplica 
principios, conceptos e 
información vinculados 
a la institucionalidad, a 
la democracia y a la 
ciudadanía, Asume una 
posición sobre un 
asunto público y la 
sustenta de forma 
razonada, Construye 
consensos en 
búsqueda del bien 
común. 
PROBLEMATIZA ASUNTOS PÚBLICOS A 
PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE 
INFORMACIÓN SOBRE ELLOS.- implica el 
aprendizaje de una serie de habilidades y 
herramientas cognitivas, de conocimientos y de 
desarrollo de cualidades personales que 
permitan distinguir los asuntos privados de los 
públicos, problematizar, dudar y elaborar 
conjeturas e hipótesis. 
EXPLICA Y APLICA PRINCIPIOS, 
CONCEPTOS E INFORMACIÓN VINCULADOS 
A LA INSTITUCIONALIDAD, A LA 
DEMOCRACIA Y A LA CIUDADANÍA.- Implica la 
identificación, construcción y reelaboración de 
conceptos y principios; además del manejo de 
información básica sobre la estructura y los 
principios del Estado peruano y su 
institucionalidad, así como la institucionalidad 
internacional. 
ASUME UNA POSICIÓN SOBRE UN ASUNTO 
PÚBLICO Y LA SUSTENTA DE FORMA 
RAZONADA (CON BASE EN INFORMACIÓN 
DE ESE ASUNTO).- Supone la elaboración de 
una posición propia a partir de la construcción de 
argumentos razonables y razonados, los cuales 
deben ser fruto de la comprensión y valoración 
de las diversas posiciones. 
CONSTRUYE CONSENSOS EN BÚSQUEDA 
DEL BIEN COMÚN.- Supone estar dispuesto a 
dejarse convencer por argumentos razonados y 
razonables, cambiar las preferencias iniciales y 
mostrarse abierto para arribar a consensos que 
busquen el bien común a través de pactos 
inclusivos. 
 
PARTICIPA 
DEMOCRÁTICAMENT
E 
.- Participa 
democráticamente en 
espacios públicos para 
promover el bien 
común. Comprende: 
Propone y gestiona 
iniciativas de interés 
común Ejerce, defiende 
y promueve los 
Derechos Humanos, 
Usa y fiscaliza el poder 
de manera 
democrática. 
 
PROPONE Y GESTIONA INICIATIVAS DE 
INTERÉS COMÚN.- Implica aprender a conjugar 
el interés personal con el de grupo y el interés 
general, y a demostrar conocimiento de los 
canales y mecanismos de participación dentro y 
fuera de la escuela. Exige el desarrollo de la 
capacidad de trabajar en equipo. 
 
EJERCE, DEFIENDE Y PROMUEVE LOS 
DERECHOS HUMANOS.- En un primer 
momento implica conocer y ejercer los derechos 
para, luego, defenderlos e incluso 
promocionarlos a través de acciones, campañas, 
etcétera. 
 
USA Y FISCALIZA EL PODER DE MANERA 
DEMOCRÁTICA.- Supone aprender a usar y 
fiscalizar el poder, la toma de decisiones y la 
gestión de éstas de manera democrática. 
39 
 
Desarrolla aprendizajes vinculados a la 
evaluación de la gestión y la corrección o mejora 
continua de las decisiones y acciones. 
 
PROMUEVE ACCIONES PARA LA GESTIÓN 
DE RIESGO, DISMINUCIÓN DE LA 
VULNERABILIDAD Y EL DESARROLLO 
SOSTENIBLE.- Tal participación busca distinguir 
tanto el grado de desarrollo como cualidades de 
la participación misma en distintos campos: 
riesgo, vulnerabilidad y desarrollo sostenible. 
Demanda el desarrollo de la capacidad de 
trabajar en equipo, así como de prevenir, 
proponer y ejecutar acciones concretas. 
 
 
40 
 
1.4.2 Variable: Competencia motriz 
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTO 
COMPETENCIA 
MOTRIZ 
La competencia 
motriz definido en 
el Plan de 
Estudios de la 
Escuela 
Académico 
Profesional de 
Educación Física 
y Psicomotricidad 
2013 – 2017, 
(2013), es 
“…resolver los 
problemas que se 
presentan en el 
proceso formativo 
de la motricidad 
humana (en sus 
componentes bio 
– neuro – psico – 
socio – motriz), 
mediante la 
aplicación y 
desarrollo de los 
bienes de la 
cultura física.” 
(p.17) 
Función docente 
pedagógica 
Diseña, organiza, conduce, controla y 
evalúa el proceso didáctico general y 
especializado haciendo uso de la 
diversificación, pertinencia y calidad 
respetando su identidad cultural. 
 
Memoria de los 
talleres, diarios de 
campo, Fichas de 
Registro. 
 
Función desarrolladora de 
la condición deportiva. 
Planifica, organiza, ejecuta y evalúa el 
talento deportivo, así como gestiona 
los procesos del entrenamiento y 
actuación deportiva de alto 
rendimiento con responsabilidad y 
ética profesional. 
Función promotora cultural 
y del desarrollo humano 
sostenible. 
Sensibiliza y promociona el desarrollo 
humano a través de la planificación, 
aplicación y evaluación de programas 
de vida saludable, actividades físicas 
saludables, inclusivas de sectores 
poblacionales marginales o 
especiales. 
Función administrativa y de 
la gestión educativa, 
recreativa y deportiva 
turística. 
Planifica, ejecuta y evalúa proyectos 
educativos, deportivos y recreativos.,turísticas. 
Función investigativa, 
producción de bienes o 
servicios e innovación en la 
educación física, el deporte 
y la recreación. 
Investiga los procesos disciplinares e 
interdisciplinares de la educación 
física, deporte y recreación, con 
creatividad, independencia, y 
honestidad, trabajando individual o en 
equipo, a partir de una valoración 
científica, económica y / o de 
protección del medio ambiente, que 
permita una adecuada toma de 
decisiones en sus esferas de 
actuación. 
 
 
 
 
41 
 
CAPÍTULO II 
METODOLOGÍA 
2.1 Tipo de investigación 
2.1.1 Por su carácter 
Por su carácter la presente investigación fue de tipo cualitativo, para lo 
cual Hernández, et al. (2006), sostienen que el enfoque cualitativo utiliza 
la recolección y análisis de los datos sin medición numérica desde las 
clases de educación física para generar estrategias pedagógicas con la 
finalidad de fortalecer las competencias ciudadanas. (p. 8) 
 
2.1.2 Por su fuente 
El tipo de investigación por su fuente, según Danhke (1989), citado por 
Hernandez y otros (2006), fueron las fuentes primarias o directas, debido 
a que utilizamos los diarios de campo de las clases de educación física 
asimismo constituyeron el objeto de la investigación bibliográfica y 
proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que 
contienen los resultados de los estudios correspondientes al 
fortalecimiento de competencias ciudadanas. (p. 66) 
 
2.2 Métodos 
2.2.1 Postura paradigmática 
Enfoque Reflexivo Crítico 
En la presente investigación se utilizó la postura paradigmática de Pasek 
y Matos (2006), quienes sostienen que: En esta postura paradigmática, el 
mundo es una especie de construcción que hace el hombre, pues para 
acceder a la realidad se utilizan los símbolos elaborados por él, como el 
lenguaje. El centro de interés lo constituyeron las estrategias pedagógicas 
que permitan fortalecer las competencias ciudadanas y su comprensión. 
El conocimiento estuvo enmarcado desde las clases de educación física 
y tiene significado en ese mundo dada la vinculación de los investigadores 
con la realidad; así la ciencia es producto histórico del hombre. 
 
 
42 
 
2.2.2 Modalidad de investigación 
Se utilizó la modalidad de la Investigación Acción Participativa (IAP), cuyo 
propósito es “…explicitar las relaciones entre el conocimiento, la acción y 
la transformación social” (p. 56) “… con base a la dialoguicidad,… el 
conocimiento válido se genera en la acción” (p.58) 
 
2.2.3 Metodología cualitativa 
La metodología empleada en la presente investigación fue de carácter 
cualitativo para lo cual, Taylor y Bogdan (1987), nos indican que la 
metodología cualitativa se refirió en su más amplio sentido a la 
investigación que produjo datos descriptivos: las propias palabras, 
habladas o escritas y la conducta observable de los docentes de la 
Escuela Académico Profesional de Educación Física y Psicomotricidad 
(p.7) 
 
2.2.3.1 Procedimiento del método cualitativo 
Los procedimientos metodológicos utilizados en la presente 
investigación según Taylor y Bogdan (1987, p. 7-9), tuvieron las 
siguientes características: 
 
a) Inductiva: Los investigadores desarrollaran estrategias para el 
fortalecimiento de las competencias ciudadanas, partiendo de las 
clases de Educación Física de los estudiantes de la Facultad de 
Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 
b) Perspectiva holística: Los investigadores observaron a los 
estudiantes desde su participación en las clases de Educación 
Física en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del 
Centro del Perú. 
c) Sensibilidad de los investigadores a los efectos que ellos 
mismos causan sobre las personas que son objeto de su 
estudio: Debido a que interactúan con los estudiantes y docentes 
de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro 
del Perú, de un modo natural y no intrusivo. 
43 
 
d) Comprensión hacia las personas dentro del marco de 
referencia de ellas mismas: Para la presente investigación fue 
esencial experimentar la realidad tal como la experimentaron los 
docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional 
del Centro del Perú. 
e) Suspensión de sus propias creencias, perspectivas y 
predisposiciones: Los docentes investigadores observaron las 
competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física, 
como si estuvieran ocurriendo por primera vez. Nada se dio por 
sobrentendido. Todo lo ocurrido en el proceso fue tema de 
investigación. 
f) Todas las perspectivas fueron valiosas: Los docentes 
investigadores de la Facultad de Educación no buscaron “la 
verdad” o la “moralidad”, sino una comprensión detallada de las 
competencias ciudadanas de los estudiantes de la Facultad de 
Educación desde las clases de Educación Física. A los docentes y 
estudiantes se los vio como iguales. 
g) Humanista: Este método mediante el cual estudiamos las 
competencias ciudadanas desde las clases de Educación Física en 
estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad 
Nacional del Centro del Perú, influyeron sobre el modo en que los 
observamos. 
h) Énfasis en la validez de la investigación: Este método nos 
permitió permanecer próximos al mundo empírico dado que el 
fortalecimiento de competencias ciudadanas fueron desde las 
clases de Educación Física. 
i) Todas las clases y estudiantes fueron dignos de estudio: 
Ningún aspecto de las clases de Educación Física para el 
fortalecimiento de las competencias ciudadanas fue demasiado 
frívolo o trivial como para ser estudiado. 
j) Arte: Los métodos empleados en la presente investigación en el 
fortalecimiento de las competencias ciudadanas desde las clases 
de Educación Física no fueron tan refinados y estandarizados 
44 
 
como otros enfoques investigativos. El científico social cualitativo 
es alentado a crear su propio método. 
 
2.2.4 Técnicas del método cualitativo 
Las técnicas cualitativas de los métodos a emplear según Cifuentes 
(2014), para la recolección de información fueron los siguientes: 
a. Diarios de campo: 
Fue una estrategia de registro, evaluación y sistematización del trabajo 
que sirvió para rastrear las competencias ciudadanas en el desarrollo 
de las clases de Educación Física de los estudiantes de la Facultad de 
Educación. 
 
b. Conversatorios: 
La conversación se materializó en conversatorios y talleres, en los 
cuales se reflexionó y posibilitó la construcción de propuestas para el 
fortalecimiento de las competencias ciudadanas y en cuyo proceso se 
generaron aprendizajes desde los diarios de campo y como producto 
se obtuvo las estrategias pedagógicas a ser empleadas en estudiantes 
que participan en las clases de Educación Física de la Facultad de 
Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 
 
c. Talleres: 
El taller fue entendido por Ghiso (1999, 24), citado por Cifuentes 
(2014), como “Instrumento para la apropiación y desarrollo de 
conocimientos, actitudes y competencias de manera participativa y 
pertinente a las necesidades” de la presente investigación, debido a 
que permitió ver, hablar, recuperar, recrear las clases de Educación 
Física y realizar un análisis en relación a las competencias ciudadanas 
de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad 
Nacional del Centro del Perú, con la finalidad de relacionarlos y 
generar las estrategias pedagógicas. 
 
 
 
45 
 
2.2.5 Sistematización de la información 
a. Deconstrucción 
Señalan (Restrepo, 2014; Stenhouse, 1981; Derrida, 1985) que para 
llevar a cabo este primer paso metodológico, desconstrucción a partir 
de los datos del diario de campo, con miras a delinear la estructura de 
las clases de Educación Física, sus vacíos y elementos de 
inefectividad en relación a la formación de competencias ciudadanas, 
así como las teorías implícitas que la informan, se acudió a los