Logo Studenta

Informe Pasantia-Yeimy Ruiz S-20042135057

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Informe final de la pasantía “Estrategias para contribuir en el desarrollo de la 
capacidad de interpretación para problemas en física de grado décimo Colegio la 
Merced IED” 
 
 
 
 
 
 
 
Fortalecimiento de las capacidades de interpretación de las estudiantes de 
décimo. 
 
 
 
 
 
Yeimy Johana Ruiz Saldaña 
 
 
 
 
 
 
 
Director interno: Jaime Duván Reyes 
Director externo: Yolanda López Contreras 
 
 
 
 
 
Universidad Distrital Francisco José De Caldas Facultad De Ciencias Y Educación 
Proyecto Curricular De Licenciatura En Física 
2019 
Resumen 
 
El presente informe aborda la propuesta didáctica y análisis del trabajo de pasantía 
realizado en el colegio la Merced IED, ubicado en la ciudad de Bogotá, Colombia, 
estudiantes de grado décimo jornada mañana. El trabajo se llevó a cabo en el primer 
semestre del año 2019, encaminado a contribuir en el desarrollo de la capacidad de 
interpretar problemas de Física, supone la posibilidad de que las estudiantes 
encuentren significado a lo que van aprender, ya que se establece un vínculo 
tangible entre un concepto y los procesos físicos 
 
Palabras claves: Aprendizaje significativo, trabajo en el aula, metodología activa y 
participativa. 
 
Abstract 
 
This report addresses the didactic proposal and analysis of the internship work 
carried out at the Merced IED school, located in the city of Bogotá, Colombia, tenth 
grade students tomorrow, the work was carried out in the first half of 2019 , aimed 
at contributing to the development of the ability to interpret Physics problems, means 
the possibility that students find meaning to what they will learn, since a tangible link 
is established between a concept and physical processes 
 
Key words 
 
Key words: Meaningful learning, work in the classroom, active and participatory 
methodology. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Al profesor Jaime Duván Reyes por su intención de acompañarme en la finalización 
de este proceso. 
 
A la profesora Yolanda López Contreras, por aceptar esta propuesta, por guiarme y 
mostrarme que sí vale la pena apostar por otras formas de hacer escuela, de 
enseñar la Física. 
 
A mi familia, mis padres quienes nunca han dejado de creer en mí, a mi esposo y 
hermano mayor por ayudarme a ser cada día mejor persona, a mi hermano menor 
por su colaboración y a mi hija por enseñarme a nunca rendirme. 
 
A las estudiantes del Colegio La Merced IED quienes me acogieron con su mejor 
actitud y, sobre todo, por permitirme ver la vida a través de sus sueños, sus gustos 
y su inteligencia. 
 
A la rectora Rosa Delia y demás directivos, por abrirme las puertas de su institución 
y brindarme un espacio apto y hermoso para desarrollar mi pasantía. 
 
Mucho amor por esta institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
El presente documento es el informe del desarrollo de la pasantía como modalidad 
de trabajo de grado para acceder al título de Licenciada en Física. La pasantía 
consistió en el acompañamiento, refuerzo y apoyo en la interpretación de problemas 
de Física a estudiantes del Colegio la Merced, localidad de Puente Aranda, ubicado 
en la ciudad de Bogotá, con una población de estudiantes de grado décimo jornada 
mañana, en edades que oscilan entre los 15 y 18 años, la intervención pedagógica 
giro entorno a generar estrategias (uso de las Tics, talleres, laboratorios (virtuales y 
en el aula experimental), quices y pruebas escritas, encaminadas a fortalecer los 
procesos de comprensión de la Física. 
 
Las actividades de refuerzo y apoyo correspondieron básicamente al 
acompañamiento personalizado, a través de materiales diseñados especialmente 
por parte de la pasante a las estudiantes, que durante las primeras semanas de 
clase evidenciaron de forma cuantitativa tener dificultades en la asignatura y en 
general la pasantía se realizó con el fin de mejorar el nivel de comprensión e 
interpretación de problemas en Física. Debido a esto se hizo una intervención 
pedagógica para saber cuáles eran las principales dificultades que presentaban las 
estudiantes al momento de comprender esta ciencia. 
 
La pasantía se llevó a cabo en el primer semestre de 2019, desde el 1 de abril hasta 
el 14 de junio. Las 384 horas reglamentarias (según Acuerdo 038 de Consejo 
Académico, julio 28 de 2015) cumplidas por la estudiante, se distribuyeron de la 
siguiente manera: 64% desarrollo de clases, trabajo presencial por parte del 
pasante, 18% planeación de actividades, 13% revisión de actividades y tutorías con 
el director de la pasantía interno y elaboración de avances de informe de pasantía. 
 
El trabajo de seguimiento de la pasantía fue orientado durante el semestre por el 
director interno de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Jaime Duván 
Reyes, y por la directora externa, la profesional acompañante del Colegio La Merced 
IED, Yolanda López Contreras. 
 
La distribución por meses, semanas, tipo de actividades y porcentajes se presentan 
en la Tabla 1: 
 
 
 
Tabla 1: Distribución por meses, semanas, tipo de actividades y porcentajes 
 
 
Mes semanas Actividades No. de horas 
semanales 
No. De horas 
mensuales. 
Abril 4 - Planeación de clases y 
actividades 
- Desarrollo de clases. 
- Revisión de actividades. 
- Retroalimentación de 
clases. 
30 120 
Mayo 4 -- Planeación de clases y 
actividades 
- Desarrollo de clases. 
- Revisión de actividades. 
- Retroalimentación de 
clases. 
40 160 
Junio 3 - Planeación de clases y 
actividades 
- Desarrollo de clases. 
- Revisión de actividades. 
- Retroalimentación de 
clases. 
35 105 
6 
 
Tabla de contenido 
 
 
Capítulo I: Objetivos de la pasantía ......................................................................... 7 
1.1. Objetivo general ............................................................................................ 7 
1.2. Objetivos específicos .................................................................................... 7 
Capítulo II: Descripción de los resultados de la pasantía ........................................ 8 
2.1. Contexto ........................................................................................................ 8 
2.2. Fase I: Planeación de clases y actividades ................................................. 15 
2.2.1 Diseño y estrategias didácticas ............................................................. 16 
2.3. Fase II: Desarrollo de clases ....................................................................... 24 
2.3.1. Implementación de actividades ............................................................. 24 
2.3.2. Laboratorios. ......................................................................................... 24 
2.3.3. Pruebas rápidas- quices ....................................................................... 36 
2.3.4. Taller ..................................................................................................... 44 
2.3.5. Evaluación ............................................................................................ 47 
2.4. Fase III: Revisión de actividades y retroalimentación de clases .............. 53 
Capítulo III: Evaluación y cumplimiento de los objetivos de la pasantía ................ 55 
3.1. Los objetivos: Alcances y limitaciones ........................................................ 55 
3.2. Fortalezas del proceso ................................................................................ 56 
3.3. Debilidades y tropiezos ............................................................................... 56 
Capítulo IV: Recomendaciones ............................................................................. 59 
4.1. Recomendaciones a la institución educativa. ............................................. 59 
Capítulo V: Conclusiones ......................................................................................60 
Bibliografía ............................................................................................................ 62 
Anexos .................................................................................................................. 63 
Normas de laboratorio ........................................................................................ 63 
Cartas de aceptación de pasante ...................................................................... 68 
Carta para la asignación de acompañamiento ................................................... 69 
Concepto expedido por el evaluador .................................................................. 70 
 
 
 
7 
 
Capítulo I: Objetivos de la pasantía 
 
1.1. Objetivo general 
 
Desarrollar la capacidad para resolver problemas de Física de grado decimo, 
utilizando distintas estrategias pedagógicas (guías, prácticas de laboratorio, 
talleres) que les permita potenciar habilidades lógicas e interpretativas. 
 
1.2. Objetivos específicos 
 
a) Diseñar y desarrollar didácticas que permitan a las estudiantes comprender 
y aplicar fundamentos, estrategias y metodologías de aprendizaje de la física 
b) Orientar los procesos de aprendizaje hacia la construcción de conocimientos 
significativos para las estudiantes, la institución educativa y la comunidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
Capítulo II: Descripción de los resultados de la pasantía 
 
Para la ejecución de la pasantía se llevó a cabo en 4 fases, en donde se estableció 
la planeación, ejecución, análisis de resultados y recomendaciones, en relación con 
los objetivos planteados, cabe resaltar que estas se desarrollaron en tiempos 
distintos ya que algunas fueron modificadas de acuerdo a los tiempos dados por la 
institución, las necesidades propias de las estudiantes, ya sean académicas o 
situaciones que ocurrieron al paso del desarrollo de la misma. 
 
2.1. Contexto 
 
De acuerdo a la encuesta: 
 
1. ¿A qué grado pertenece? 
 
De las 166 estudiantes encuestadas el 66.9 %, es decir 116 niñas corresponden a 
grado decimo. 
2. Localidad en la que vive la estudiante 
9 
 
 
De acuerdo a la información suministrada, 70 niñas viven en la localidad de 
Kennedy, 45 de ellas en la Localidad de Puente Aranda y las demás niñas están 
distribuidas en otras localidades. 
3. Edades 
 
Las niñas de ciclo 4 del Colegio la Merced IED en su mayoría tienen una edad de 
15 y 16 años. 
 
4. ¿Presentan alguna situación de Vulnerabilidad? 
 
10 
 
De acuerdo a la encuesta solo una niña presenta algún tipo de vulnerabilidad 
producida, como víctima del conflicto armado en Colombia. 
 
5. Nivel de escolaridad de la madre 
 
 
El nivel de escolaridad de las madres de las estudiantes encuestadas, están entre 
secundaria completa (56 madres) y nivel técnico profesional (25 madres) y 
tecnólogo (15 madres), las restantes están entre primaria y secundaria incompleta, 
ningún estudio. 
 
6. Nivel de escolaridad del padre 
 
 
De acuerdo a la encuesta 48 padres terminaron la secundaria, 29 de ellos son 
técnicos profesionales, 16 no termino la secundaria, mientras que 23 de ellos son 
profesionales. 
11 
 
 
7. Numero de hermanos, hermanas o medios hermanos de la estudiante. 
 
La familia de las niñas de la Merced y de acuerdo a la encuesta, está formada en 
su mayoría por dos hijos, 63 familias, 3 hijos 56 familias y 4 hijos, 24 familias. 
 
 
 
 
8. Indique el nivel de relación o comunicación de la estudiante con la familia. 
 
De acuerdo a la encuesta resulta ser más afectiva la relación estudiante con madres 
y hermanos. 
9. ¿Quién orienta las tareas escolares a la estudiante? 
 
12 
 
 
En evidencia de la encuesta, la madre, ellas mismas y su padre son los encargados 
de orientar las tareas escolares. 
 
10. ¿la estudiante tiene acceso a redes sociales? (WhatsApp, YouTube, 
Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram, etc.) 
 
De acuerdo a la encuesta 116 niñas de las 166, tienen acceso a redes sociales. 
11. ¿A qué se dedica la estudiante durante su tiempo libre? (puede 
seleccionar varias opciones) 
13 
 
 
12. ¿la estudiante ha tenido que repetir algún año escolar? 
 
Según la encuesta 47 estudiantes, en algún momento de su vida escolar han 
repetido un año escolar. 
 
13. ¿La estudiante está repitiendo año escolar (2019)? 
 
14 
 
De las 166 estudiantes encuestadas, 11 de ellas están repitiendo el año escolar, 
entre grado decimo y grado 11. 
14. A lo largo de la escolaridad ¿Se le ha diagnosticado alguna dificultad o 
problema de aprendizaje 
 
A 4 estudiantes se les han diagnosticado algún tipo de problema de aprendizaje, 
según la información suministrada no se realiza algún tipo de acompañamiento 
extraescolar o tratamiento alterno del mismo. 
15. ¿Cuáles son las asignaturas preferidas por las estudiantes? 
 
 
 77 estudiantes, prefieren artes plásticas 
 66 estudiantes, prefieren matemáticas 
 66 estudiantes, prefieren matemáticas 
 62 estudiantes, prefieren español 
 60 estudiantes, prefieren educación física 
 15 estudiantes referencian tener como asignatura preferida Física 
 
15 
 
16. ¿Cuáles son las asignaturas en las que presentan mayor dificultad? 
 
 
Las asignaturas en la que presentan mayor dificultad es Matemáticas, inglés y 
Física. 
 
2.2. Fase I: Planeación de clases y actividades 
 
Al diseñar estas clases pretendí ofrecer orientaciones conceptuales, pedagógicas y 
didácticas para el diseño y apoyo, como estrategia para contribuir en el desarrollo 
e interpretación en el área de física, para ello emplee el uso de material virtual, 
como el uso de las Tics, talleres, quices, laboratorios, de manera que las estudiantes 
tuvieran diferentes firmas de percibir los conceptos trabajados por su docente de 
plata, cabe resaltar que en colaboración con la profesora Yolanda López contreras, 
se estableció criterios para diseñar dichas actividades, en pro de construir 
herramientas que satisficieran las necesidades de las mismas, ya que ella es la 
docente de planta de la institución y es quien conoce mejor los procesos de 
enseñanza y aprendizaje de las mismas. 
Cada actividad, en conclusión, fue diseñada pensando en las necesidades propias 
del colegio la merced y establecida con se muestra en las siguientes tablas. 
 
 
 
 
 
 
16 
 
2.2.1 Diseño y estrategias didácticas 
 
 
COLEGIO LA MERCED IED 
PASANTIA “Estrategias para contribuir en el desarrollo de la capacidad de interpretación para 
problemas en física de grado décimo Colegio la Merced IED” 
FORMATO No. 00 PLANEACIÓN UNIDAD TEMÁTICA 
 
 
Fecha Actual: NOMBRE UNIDAD TEMÁTICA 
Área: 
Física 
Asignatu
ra: Física 
Period
o: I 
 
Grado
: 
DECIM
O 
 
CINEMÁTICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO. 
Proyecto de Ciclo: Inicio: Final: Horas: 
16 horas 
Tópico Generativo: 
¿CÒMO SE MUEVEN LOS 
CUERPOS? 
 
Meta de Comprensión 1: Cognitiva 
Analizo el movimiento rectilíneo uniforme que realizan 
algunos cuerpos en movimiento, aplicando los conceptos 
de posición, trayectoria, desplazamiento y velocidad. 
 
Hilo conductores: 
 
¿Qué es el movimiento? 
¿Cuáles son los elementos del 
movimiento? 
 
 
Docente PASANTE: Yeimy Johana 
Ruiz Saldaña 
Meta de Comprensión 2: 
Procedimental 
El estudiante construirá 
los conceptos del 
movimiento rectilíneo 
uniforme que realizan 
algunos cuerpos en 
movimiento, aplicando los 
conceptos de posición, 
trayectoria, 
Meta de Comprensión 3: 
Actitudinal 
La estudiante participa en las 
actividades propuestas, será 
respetuoso en clase, con sus 
compañeras y con el profesor 
mostrando una actitud 
favorable para el desarrollo 
de las diferentes tareas y 
actividades. 
17 
 
desplazamiento y 
velocidad. 
 
NIVELES DE DESEMPEÑO 
BAJO: El estudiante analiza los tipos de movimiento, sin embargo, se le dificulta resolver problemasde la vida cotidiana. 
BÁSICO: El estudiante analiza los tipos de movimiento, no obstante, se le dificulta representar 
situaciones de la cotidianidad que se resuelvan con el conocimiento. 
ALTO: El estudiante analiza e identifica los tipos de movimiento además evidencia algunos 
problemas o situaciones de la cotidianidad que se resuelvan al reconocer del tema. 
SUPERIOR: El estudiante analiza, Identifica y comprende los movimientos rectilíneos, 
evidenciando los diversos problemas o situaciones de la cotidianidad que se resolverán ayuda de 
los conocimientos de números naturales. 
 
BAJO: El estudiante conoce las normas de convivencia básicas para el desarrollo de las diferentes 
clases. 
BÁSICO: El estudiante tiene una actitud favorable para el desarrollo de las actividades de la clase. 
ALTO: El estudiante participa y tiene una buena actitud para el desarrollo de las actividades de la 
clase. 
SUPERIOR: El estudiante es respetuoso con sus compañeros, con la clase y con el profesor, tiene 
una buena actitud y participa en las actividades propuestas en la clase. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPA DE INICIO 
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y 
EXPLORACIÓN: 
VALORACIÓN CONTINUA 
 Laboratorio movimiento en una 
dirección. 
Tiempo de duración: 4 horas 
Criterio de evaluación: Participación en la 
actividad para que identifiquen lo pedido. 
Forma de retroalimentación: Consultas y 
construcciones en casa, trabajo de participación 
en clase. 
Observaciones: 
SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN GUIADA 
ACTIVIDADES: VALORACIÓN CONTINUA: 
 
Clase magistral: Se iniciará el proceso con 
ejercicios corporales en donde se les pide a las 
estudiantes que manejen la espacialidad, se 
Tiempo de duración: 10 horas 
Criterio de evaluación: Los estudiantes 
participarán en las actividades propuestas y 
construirán los elementos necesarios. 
Forma de retroalimentación: socialización 
18 
 
realizara un laboratorio de MRU en donde se 
trabajan conceptos básicos de física (rapidez, 
velocidad, sistemas de referencia etc.) de la vida 
cotidiana con el fin de que las estudiantes de 
una manera simple comprendan los tipos de 
movimiento y fuerzas de la naturaleza. 
Se Realizarán procesos de análisis, a partir de 
los apuntes consignados en el cuaderno para 
solucionar ejercicios y talleres propuestos. 
Realización y socialización de lecturas. 
Realización de talleres. 
Realización de prácticas de laboratorio sencillas 
acerca de M.R.U 
Guías de trabajo 
Consultas acerca de M.R.U (Resumen libro 
Serway) 
Realización de exposiciones. 
 
Observaciones: Método pomodoro para la 
práctica en el aprendizaje. 
 
RECURSOS DIDÁCTICOS: 
AULAS ESPECIALIZADAS TÉCNICAS EXPRESIÓN ORAL 
Aula virtual Salón de música Phillips 66 Mesa redonda, 
Laboratorio 
Comunicaciones 
Salón de danzas Exposiciones Debates 
Biblioteca 
Salón de arte y/o 
diseño 
Cine foros Otro. ¿Cuál? 
Mapoteca Salón de informática TIPOLOGÍA TEXTUAL 
Ludoteca Salón de deportes Descripciones Resumen 
Laboratorio de física Granja Narración Ensayos 
Laboratorio de 
química 
Huerta Reseña Otro. ¿Cuál? 
INSUMOS 
Video Beam Mapas Elementos física Computadores 
Televisor Láminas Elementos química Cartillas 
19 
 
DVD Juguetes 
Instrumentos 
musicales 
Implementos deportivos 
Grabadora Juegos Dotación danzas Películas 
Textos literarios Sellos Material artes Animales 
Otro. ¿Cuál? 
Necesidades de insumos detectadas: 
 
 
SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPA DE CIERRE 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Marca con una X los criterios que vas a utilizar para evaluar el 
nivel de aprehensión de esta unidad temática. 
EVALA
UCION 
ORAL 
X EVALUACIO
N ESCRITA 
X TIP
OLO
GÍA 
TEX
TUA
L 
 TRABAJO EN 
EQUIPO 
X TRABAJO 
PRÁCTICO 
X 
CONSU
LTAS 
X AULA 
VIRTUAL 
X PAR
TICI
PAC
IÓN 
CLA
SE 
X EVALUACIÓN 
FINAL 
X CUMPLIMIEN
TO 
MATERIALES 
X 
 
Descripción 
TRABAJO 
PERSONAL 
Trabajo en 
cuaderno al realizar 
talleres tareas y 
trabajos. 
 
Descripción 
TRABAJO EN 
EQUIPO 
Participación y 
respeto a la 
opinión de los 
compañeros. 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
COLEGIO LA MERCED IED 
PASANTIA “Estrategias para contribuir en el desarrollo de la capacidad de interpretación para 
problemas en física de grado décimo Colegio la Merced IED” 
FORMATO No. 00 PLANEACIÓN UNIDAD TEMÁTICA 
 
Fecha Actual: NOMBRE UNIDAD TEMÁTICA 
Área: 
Física 
Asignatu
ra: Física 
Period
o: I 
 
Grado
: 
DECIM
O 
 
DINÁMICA DEL MOVIMIENTO RECTILÍNEO. 
Inicio: Final: Horas: 
 
Tópico Generativo: 
¿CÒMO SE MUEVEN LOS 
CUERPOS? 
 
Meta de Comprensión 1: Cognitiva 
interpreto el movimiento rectilíneo uniformemente 
acelerado que realizan algunos cuerpos en movimiento, 
aplicando los conceptos de posición, trayectoria, 
desplazamiento y velocidad y lo asocio con las leyes de 
Newton. 
 
Hilo conductores: ¿ 
¿Cuáles son los tipos de movimiento? 
¿Cuáles son Leyes de Newton? 
 
 
 
Docente: Yeimy Johana Ruiz 
Saldaña 
Meta de Comprensión 2: 
Procedimental 
La estudiante asociara el 
movimiento rectilíneo 
uniformemente acelerado 
(MRUA y caída libre) que 
realizan algunos cuerpos 
en movimiento, con las 
leyes de Newton. 
Meta de Comprensión 3: 
Actitudinal 
La estudiante participa en las 
actividades propuestas, será 
respetuoso en clase, con sus 
compañeras y con el profesor 
mostrando una actitud 
favorable para el desarrollo 
de las diferentes tareas y 
actividades. 
NIVELES DE DESEMPEÑO 
BAJO: El estudiante realiza algunas construcciones con los tipos de movimiento 
BÁSICO: El estudiante realiza la mayoría de construcciones haciendo el uso de los tipos de 
movimiento. 
21 
 
ALTO: El estudiante realiza construcciones para iniciar con el proceso de conocer los tipos de 
movimiento 
SUPERIOR: El estudiante realiza construcciones para iniciar con el proceso de conocer los tipos 
de movimiento, además de sus unidades de medida. 
BAJO: El estudiante conoce las normas de convivencia básicas para el desarrollo de las diferentes 
clases. 
BÁSICO: El estudiante tiene una actitud favorable para el desarrollo de las actividades de la clase. 
ALTO: El estudiante participa y tiene una buena actitud para el desarrollo de las actividades de la 
clase. 
SUPERIOR: El estudiante es respetuoso con sus compañeros, con la clase y con el profesor, tiene 
una buena actitud y participa en las actividades propuestas en la clase. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPA DE INICIO 
ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN Y 
EXPLORACIÓN: 
VALORACIÓN CONTINUA 
 Laboratorio Caída libre Tracker. 
 Laboratorio MRUA, Programa Phet 
Simulation. 
Tiempo de duración: 10 horas 
Criterio de evaluación: Participación en la 
actividad para que identifiquen lo pedido. 
Forma de retroalimentación: Consultas y 
construcciones en casa 
Observaciones: las estudiantes hacen el uso del 
programa tracker por primera vez, se debe hacer 
inducción. 
SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPA DE DESARROLLO E INVESTIGACIÓN GUIADA 
ACTIVIDADES: VALORACIÓN CONTINUA: 
Clase magistral. 
Se Realizarán procesos de análisis, a partir de 
los apuntes consignados en el cuaderno para 
solucionar ejercicios y talleres propuestos. 
Realización y socialización de lecturas. 
Realización de talleres. 
Realización de prácticas de laboratorio sencillas 
acerca de M.R.U.A y caída libre. 
Guías de trabajo 
Quiz virtual programa That Quiz 
Consultas acerca de M.R.U.A y caída libre, 
resumen libro Serway 
Tiempo de duración: 10 horas 
Criterio de evaluación: Los estudiantes 
participarán en las actividades propuestas y 
construirán los elementos necesarios. 
Forma de retroalimentación: socialización 
Observaciones: 
22 
 
Realización de prácticas de laboratorio, 
referentes a caída libre. 
RECURSOS DIDÁCTICOS: 
AULAS ESPECIALIZADAS TÉCNICAS EXPRESIÓN ORAL 
Aula virtual Salón de música Phillips 66 Mesa redonda, 
Laboratorio 
Comunicaciones 
Salón de danzasExposiciones Debates 
Biblioteca 
Salón de arte y/o 
diseño 
Cine foros Otro. ¿Cuál? 
Mapoteca Salón de informática TIPOLOGÍA TEXTUAL 
Ludoteca Salón de deportes Descripciones Resumen 
Laboratorio de física Granja Narración Ensayos 
Laboratorio de 
química 
Huerta Reseña Otro. ¿Cuál? 
INSUMOS 
Video Beam Mapas Elementos física Computadores 
Televisor Láminas Elementos química Cartillas 
DVD Juguetes 
Instrumentos 
musicales 
Implementos deportivos 
Grabadora Juegos Dotación danzas Películas 
Textos literarios Sellos Material artes Animales 
Otro. ¿Cuál? 
Necesidades de insumos detectadas: 
 
SECUENCIA DIDÁCTICA: ETAPA DE CIERRE 
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Marca con una X los criterios que vas a utilizar para evaluar el 
nivel de aprehensión de esta unidad temática. 
EVALA
UCION 
ORAL 
X EVALUACIO
N ESCRITA 
X TIP
OLO
GÍA 
TEX
TUA
L 
 TRABAJO EN 
EQUIPO 
X TRABAJO 
PRÁCTICO 
X 
CONSU
LTAS 
X AULA 
VIRTUAL 
X PAR
TICI
PAC
IÓN 
CLA
SE 
X EVALUACIÓN 
FINAL 
X CUMPLIMIEN
TO 
MATERIALES 
X 
23 
 
Descripción 
TRABAJO 
PERSONAL 
Trabajo en 
cuaderno al realizar 
talleres tareas y 
trabajos. 
Descripción 
TRABAJO EN 
EQUIPO 
Participación y 
respeto a la 
opinión de los 
compañeros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
2.3. Fase II: Desarrollo de clases 
 
Los tiempos y ejecución de las mismas variaron entre los cuatro cursos de grado 
decimo, dependiendo de las actividades establecidas por la institución, como izadas 
de bandera, celebración de fechas importantes por parte del colegio, paro de 
maestros, entre otras. 
La ejecución de las mismas se dio en el primer semestre, del año escolar del 2019. 
 
2.3.1. Implementación de actividades 
 
Para la implementación de actividades con las estudiantes de grado decimo jornada 
mañana del colegio la Merced, se tuvo en cuenta que ellas inician un proceso con 
la docente Yolanda López Contreras, que culmina en grado once, es decir que se 
espera que para cuando terminen su ciclo escolar de bachillerato, hayan obtenido 
herramientas y avances individuales, para la solución de ejercicios, situaciones 
problema concernientes a la asignatura de física, de manera que tengan la 
capacidad de establecer datos, identificar variables, definir incógnitas, extraer datos, 
plantear una ecuación, reemplazar y usar el lenguaje matemático de manera 
correcta y dar solución a los mismos. 
Desde la pedagogía impartida por la docente, se determinó que esto es un proceso 
que va al ritmo en que las estudiantes desarrollen sus actividades extracurriculares 
y sepan aprovechar el espacio escolar para solucionar dudas. 
Mi roll dentro del grupo escolar, se basó en el acompañamiento a la docente y la 
implementación de laboratorios, talleres, quices, evaluaciones, que dieran apoyo a 
solucionar dudas a las estudiantes. 
 
 
2.3.2. Laboratorios. 
 
Para las prácticas de laboratorio se establecieron unas reglas por parte de la 
docente, estas permitieron dar lineamientos claros para la realización y entrega de 
los informes de los mismos, dichas reglas se establecen en los anexos. 
 
Evidencia laboratorios 
Las siguientes imágenes, corresponden a un muestreo tomado de las estudiantes 
de grado 1004, del colegio la merced, de la solución del informe de laboratorio de 
fuerza y movimiento, realizado en la plataforma Phet Simulation, en él logre 
identificar que las estudiantes, saben seguir instrucciones dadas, para la realización 
de los mismos, sin embargo en el análisis de graficas es evidente que se genera 
25 
 
complicación al comprender que es una variable dependiente e independiente, 
cabe resaltar que en el trabajo grupal, se buscaba fortalecer sus habilidades de 
interpretación y análisis, llevando el ejercicio planteado a asociarlo a situaciones 
cotidianas, en cuanto a la entrega del informe, se entiende que es un proceso, en el 
que las estudiantes de grado decimo, darán un mejor resultado con la entrega de 
próximos informes, ya que se espera que al finalizar su ciclo escolar, puedan 
redactar de forma coherente un objetivo, seguir instrucciones y concluir la práctica 
de laboratorio, teniendo en cuenta que las mismas dependen del objetivo planteado. 
 
 
26 
 
 
 
27 
 
 
28 
 
 
 
 
29 
 
Laboratorios realizados con las estudiantes. 
1. LABORATORIO I (MOVIMIENTO) 
 
Este laboratorio se planteó, pensando en que las actividades que se realizan 
de forma compartida según Vygotsky (Rusia, 1896-1934), permiten que las 
estudiantes interioricen las estructuras de pensamiento y se apropien de ellas, 
siendo así el desarrollo cognoscitivo, una consecuencia del trabajo 
colaborativo. 
 
Objetivo: Reconocer, identificar y graficar el movimiento rectilíneo a partir de 
experiencias de situaciones cotidianas. 
Materiales: Cinta de enmascarar, metro, cronometro, regla, lápiz, libreta de notas. 
En el patio trace una línea con la cinta de enmascarar. Cada integrante del grupo 
realiza un movimiento, las otras tres observan y toman los datos correspondientes. 
1) Dibujar las graficas �⃗�(t). Encontrar Δ �⃗�; Δt ; para cada intervalo 
A) Se ubica en -3, avanza 5m cada uno en 1s. Se detiene por 4s y luego avanza 3m 
cada uno en 2s 
B) Se ubica en +2, avanza 3m en 1s, se detiene 2s y luego se devuelve 5m cada 
uno en 1s 
C) se ubica en -8, recorre 1m en 1s, luego 2m en 1s, 3m en 1s y 4m en 1s. 
D) Se ubica en 0, avanza 2m en 4s, se detiene 3s, luego se devuelve 6m cada uno 
en 2s, se detiene 2s y vuelve al punto de partida a razón de 1m cada 3s 
2) realiza los recorridos que indican las siguientes gráficas. Describa el movimiento 
realizado Encontrar Δ�⃗�; Δt para cada intervalo 
A) X(t) 
 
B) X(t) 
-4
-3
-2
-1
0
0 2 4 6 8
30 
 
 
 
3) Se ubican dos estudiantes en la línea (en el punto A y B) y realizan movimientos 
simultáneos como se indica. Dibujar las graficas �⃗�(t). Encontrar Δ �⃗�; Δt para cada 
intervalo 
A) Punto A= -2; B= 3. La estudiante A en t=0 empieza a avanzar a razón de +2m 
por cada segundo. La estudiante B en t=0 empieza a avanzar a razón de 1m por 
cada segundo. ¿Cuándo y en donde se encuentran? 
B) Punto A = 1 Punto B= 4. El estudiante A permanece en reposo hasta t=4s luego 
avanza 1m en 1S, luego 2m en 1s, luego 3m en 1s y luego 4m en 1s y continua con 
este movimiento hasta encontrarse con B. El estudiante B se mueve a razón de +1m 
cada 2s, durante todo el recorrido. 
 
2. LABORATORIO VIRTUAL II (fuerza y movimiento. Phet Simulation.) 
Este laboratorio se realizó pensando en que las estudiantes lograran diferenciar que 
produce una fuerza constante sobre un cuerpo y su movimiento, a su vez que ocurre 
si el cuerpo se deja deslizarse sobre una superficie libre y con fricción. Cabe resaltar 
que este laboratorio se realizó de manera virtual, usando la plataforma Phet 
simulation, por grupos de trabajo establecidos desde el inicio del semestre por la 
profesora Yolanda López Contreras, de máximo 4 niñas por mesa y computador. 
Propósito: Identificar que produce una Fuerza sobre los cuerpos de diferentes 
masas en presencia y ausencia de fricción. 
Instrucciones (siga atentamente los pasos que se describen a continuación) 
1. Ingrese por su navegador (Google), a la página PHET SIMULATION, sección 
física, laboratorio FUERZAS EN 1 DIMENSION. 
-2
-1
0
1
2
3
0 2 4 6 8 10
Series1
31 
 
 
2. A continuación, pulse el botón de descargar o play. 
3. En cuanto esté dentro simulador encontrara: 
 
Flecha verde: Botón para activar o no la fricción sobre la superficie. 
Flecha roja: Diferentes valores de masas 
Flecha azul. Graficas de posición, velocidad y aceleración en función del tiempo. 
Flecha negra: El valor de la fuerza que se va a aplicar sobre los cuerpos.4. Seleccione el refrigerador y arrástrelo hasta la superficie, asigne un valor de 
200 N en la fuerza, mantenga en off la fricción. 
a. ¿Qué ocurre con el cuerpo durante su recorrido? 
b. Observe las gráficas de posición, velocidad y aceleración. 
Tome un pantallazo de las gráficas esbozadas (Botón: impr pant) 
5. Seleccione al perrito, mantenga constante el valor de la fuerza, es decir los 
200 N (la fricción en off) 
32 
 
a. ¿Qué ocurre con el perrito durante su recorrido? 
b. Observe las gráficas de posición, velocidad y aceleración. 
Tome un pantallazo de las gráficas esbozadas (Botón: impr pant) 
6. Seleccione una masa, la que deseen y repitan los pasos anteriores. 
a. ¿Qué ocurre con el perrito durante su recorrido? 
b. Observe las gráficas de posición, velocidad y aceleración. 
Tome un pantallazo de las gráficas esbozadas (Botón: impr pant) 
 ¿Qué les muestra la pendiente de la gráfica de posición en función del 
tiempo? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________ 
 ¿Qué les muestra la pendiente de la gráfica de velocidad en función del 
tiempo? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________ 
7. Varíe el valor de la Fuerza aplicada (mayor y menor de 200 N) y repita los 
pasos con las masas anteriores e identifique que ocurre con la posición, la 
velocidad y la aceleración en función del tiempo. 
 
8. Por último, ajuste el botón de fricción y póngalo en modo ON. 
 
9. Seleccione el refrigerador y arrástrelo hasta la superficie, asigne un valor de 
200 N en la fuerza, mantenga en ON la fricción. 
a. ¿Qué ocurre con el cuerpo durante su recorrido? 
b. Observe las gráficas de posición, velocidad y aceleración. 
Tome un pantallazo de las gráficas esbozadas (Botón: imp pant) 
10. Seleccione al perrito, mantenga constante el valor de la fuerza, es decir los 
200 N (la fricción en ON) 
c. ¿Qué ocurre con el perrito durante su recorrido? 
33 
 
d. Observe las gráficas de posición, velocidad y aceleración. 
Tome un pantallazo de las gráficas esbozadas (Botón: impr pant) 
11. Seleccione una masa, la que deseen y repitan los pasos anteriores (fricción 
en ON). 
c. ¿Qué ocurre con el perrito durante su recorrido? 
d. Observe las gráficas de posición, velocidad y aceleración. 
Tome un pantallazo de las gráficas esbozadas (Botón: impr pant) 
 ¿Qué les muestra la pendiente de la gráfica de posición en función del 
tiempo? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________ 
 ¿Qué les muestra la pendiente de la gráfica de velocidad en función del 
tiempo? 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________ 
 ¿Qué diferencia encontró entre las pendientes de las gráficas de posición y 
velocidad en función del tiempo, para cuando la fricción estaba en OFF y 
luego en ON? 
Realice un cuadro comparativo. 
 ¿Qué ocurrió con la aceleración para cuando la fricción estaba en OFF y 
luego en ON, compare las gráficas? 
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
________________________________________________________ 
 
 ¿Cambia la aceleración de los cuerpos que estudiaste durante esta 
práctica?, es decir, ¿Que tiene que ver la masa del cuerpo y la fuerza que 
34 
 
debo aplicar sobre el cuerpo, para que este cambie su velocidad y su 
aceleración? 
 
3. LABORATORIO III CAIDA LIBRE CON TRACKER 
Este laboratorio se planteó pensando en que las estudiantes reconocieran el 
movimiento en caída libre de un cuerpo. A través de medidas de tiempo de caída y 
de distancias recorridas, obteniendo experimentalmente el valor de la aceleración 
de la gravedad, g, para que posteriormente lo compararan con el valor teórico, en 
este laboratorio, además se hizo uso de diferentes herramientas matemáticas, 
como, margen de error, error porcentual, desviación media, desviación estándar y 
promedio 
Propósito: Encontrar la relación entre la posición y el tiempo del movimiento de un 
objeto que cae libremente y calcular de manera experimental el valor de la 
aceleración gravitacional. 
MATERIALES 
· Flexómetro. 
· Pelota de esponja. 
· Bola de ICOPOR de 2 cm de diámetro. 
· Cámara de video (puede ser una CAMARA WEB). 
· Aplicación Tracker. 
· Aplicación Excel. 
 
DESARROLLO 
Se usará la cámara de video para grabar la caída y la aplicación Tracker para 
obtener las posiciones del objeto que cae. 
La cámara debe estar fija y su eje visual perpendicular a la línea del 
movimiento registrado. Es mejor usar un fondo uniforme de color que contraste con 
el de la bola. 
En la imagen de la toma se deben incluir marcas de escala para tener valores 
correctos de posición. En el ejemplo de la figura 1 las marcas están separadas un 
metro. Se usó papel negro como fondo. La cámara está a la altura media de la 
trayectoria. La cámara se orientó girada 90° para aprovechar la dimensión larga del 
encuadre. 
TEN EN CUENTA 
https://sites.google.com/site/fisicacontics/recursos-de-software
35 
 
DISPOSICION DE LA CAMARA DE VIDEO PARA TRACKER 
Para evitar distorsiones en la imagen, el eje del lente de la cámara debe quedar 
perpendicular a la trayectoria. También es mejor que la trayectoria ocupe el cuadro 
completo para tener la imagen del mayor tamaño posible, así se obtiene más 
precisión en las medidas. 
 
Si la trayectoria está muy despegada de las marcas de escala los valores de longitud 
obtenidos serán mayores de los verdaderos. Por ejemplo, en la figura una longitud 
de 0.8 m en la trayectoria aparenta ser de 1.0 m sobre una pared. 
Para hacer una corrección es necesario medir las distancias de la cámara a la pared 
y a la trayectoria en el escenario del experimento y calcular geométricamente el 
valor del factor de escala. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://picasaweb.google.com/111347180528446216941/20141210#6091341548525205378
https://picasaweb.google.com/111347180528446216941/20141210#6091341627268648258
36 
 
2.3.3. Pruebas rápidas- quices 
 
El propósito de las pruebas rápidas o quices era de alguna manera evaluar si las 
estudiantes estaban o no comprendiendo el trabajo teórico y práctico realizados con 
ellas durante la semana, de manera que se establecieron 7 pasos que las 
estudiantes deberían seguir para resolver ejercicios planteados en dichas pruebas. 
Cada paso buscaba verificar si la estudiante había alcanzados desarrollar una 
habilidad. 
 
Habilidades que ganaron de acuerdo a cada paso desarrollado: 
 
1. Leer: Leer y comprender lo que leen hace que las estudiantes generen 
habilidades comunicativas. 
2. Contexto: lograr que las estudiantes ubiquen el problema o la situación 
problema dentro de un campo de conocimiento de la física. 
ANALISIS. Estrategia meta cognitiva (que hice para aprender), pasos para 
autoevaluarse. 
3. GRAFICA O DIBUJO:INTERPRETACION encontré dos niveles de 
comprensión de la representación gráfica, una literal, es decir las estudiantes 
que dibujaban textualmente los personajes o elementos del problema y las 
inferenciales, que abstraían los datos y lo llevaban al plano cartesiano. 
4. DATOS: ANALISIS E INTERPRETACION DE VARIABLES las estudiantes 
están en la capacidad de extraer información cuantitativa del problema, 
identificando y clasificando variables, constantes e incógnitas. Además de su 
sistema de unidades 
5. ECUACIONES: RELACION DE HERRAMIENTAS MATEMATICAS PARA LA 
SOLUCION DE PROBLEMAS, manejo de ecuaciones, que corresponden al 
contexto que la estudiante eligió antes. 
6. Despeje, después de identificar la incógnita, usar herramientas matemáticas 
conocidas para resolver la ecuación. 
7. Solución. Identificar a que se llegó y que representa el valor numérico que se 
encontró dentro de la solución del problema. 
 
El siguiente quiz o prueba rápida, fue realizado a las estudiantes de grado decimo, 
es decir que este corresponde a una muestra, en él es posible verificar que, a la 
estudiante, pese a que se le dio unos pasos para la solución, no logra ubicar dentro 
de un contexto conocido el ejercicio, por lo tanto, no logra llegar a realizar un buen 
análisis, graficar, extraer datos, ubicarlos dentro de una ecuación y finalmente 
solucionarlo. 
37 
 
Sin embargo, en otras muestras obtenidas, la mayoría de estudiantes lograron 
graficar el ejercicio, algunas con una representación literal y otras usando el plano 
cartesiano. 
Una de las mayores dificultades encontradas, es que las estudiantes no asocian el 
lenguaje matemático con el Físico, es decir no conocen la relación entre estos dos. 
Lo que dificulta el proceso. 
Por otro lado, dentro del programa de física establecido por el colegio, se estableció 
que las estudiantes inician como lo mencione anteriormente su proceso de 
aprendizaje con la profesora Yolanda López en decimo y lo culminan, en grado 
once, razón por el que la docente trazo como meta que al finalizar el ciclo escolar 
ellas logren seguir los siete pasos para solución de problemas en física. 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
39 
 
 
 
Quiz virtual 
 
Este quiz se realizó a todos los cursos de grado decimo, corresponde a una prueba 
en la plataforma That Quiz, sobre caída libre, en donde se les pedía a las 
estudiantes que analizaran gráficas, usaran las ecuaciones y asociaran conceptos. 
 
40 
 
 
 
 
Las siguientes graficas son extraídas de la plataforma, una para cada curso, en la 
que se muestra en número de repuestas acertadas que tuvieron cada estudiantes, 
este quiz se socializo, de manera oportuna con cada estudiante y se mostró 
fortalezas y puntos a mejorar. Además se le asignó una nota para el periodo. 
41 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
Las equivocaciones frecuentes corresponden a que, a pesar de conocer la ecuación 
y estar ubicadas dentro de un contexto conocido, no saben cómo despejar la 
43 
 
incógnita de una ecuación, además esta prueba tenía un tiempo establecido para la 
solución. 
De acuerdo a lo conversado en la retroalimentación, la experiencia para las 
estudiantes fue buena, ya que se liberaban de la tensión de solucionar el quiz en 
clase, además lo podían solucionar desde su computador celular o Tablet. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
2.3.4. Taller 
 
Los talleres establecidos durante mi pasantía, tenían como finalidad, establecer 
herramientas de trabajo colaborativo en el aula de clase, ya que solo hay un 
laboratorio de física que debe compartirse con las estudiantes de grado once, es 
decir que cada semana había rotación, una semana estábamos en el salón y a la 
siguiente realizábamos laboratorio. 
 
Los talleres buscaban que la estudiante identificara sus dificultades, para seguir los 
siete pasos en la solución de ejercicios planteados y trabajar de manera conjunta 
con la profesora y la pasante. 
Por otro lado, se ideo que la pasante se encargara de solucionar dudas de manera 
personal a las estudiantes que evidenciaban a bajas notas en las pruebas rápidas. 
 
1. Taller FUERZA 
 
1. Complete la siguiente tabla. 
2. 
Situación Cuerpo 
 
Productor 
Receptor 
de fuerza 
de fuerza 
 
Efectos Tipo de fuerza 
 
Caballo con 
Carreta 
 
 
 
Niño jugando 
futbol 
 
 
 
Imán en nevera 
 
 
 
45 
 
Señor 
levantando 
pesas. 
 
 
Niño empujando 
carro 
 
 
 
Señor amasando 
arepas 
 
 
 
Molino de viento 
 
 
 
 
1. Una fuerza le proporciona a la masa de 25𝑘𝑔. una aceleración de 1,2 
𝑚
𝑠2. 
Calcular la magnitud de dicha fuerza en 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 (𝑁). 
 
2. ¿Qué aceleración en (
𝑚
𝑠2), adquirirá un cuerpo de 20.5 𝑘𝑔. cuando sobre él 
actúa una fuerza de 200 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 (𝑁) ? 
 
3. Un carrito con su carga tiene una masa de 35 K 𝑘𝑔. Cuando sobre él actúa, 
horizontalmente, una fuerza de 80 𝑁, ¿Qué aceleración en (
𝑚
𝑠2), adquirirá? 
 
 
4. ¿Cuál es la fuerza necesaria para que un móvil de 1500 𝑘𝑔., partiendo de 
reposo adquiera una rapidez de 2 
𝑚
𝑠2 en 12 𝑠? 
 
5. Calcular la masa de un cuerpo, si al recibir una fuerza cuya magnitud de 350 
𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 (𝑁), le produce una aceleración cuya magnitud es de 5,2 (
𝑚
𝑠2) 
6. Sobre un cuerpo actúan simultáneamente dos fuerzas de intensidades 3 𝑁 y 
4 𝑁. Si dichas fuerzas tienen la misma dirección y sentido. 
46 
 
 
a. ¿Cuál es la intensidad de la fuerza resultante? 
b. Si la masa del bloque es de 20 𝑘𝑔 cual será su aceleración? 
 
7. Un burro tira de una carreta con una fuerza de 75 𝑁. No siendo suficiente el 
conductor se baja y empuja haciendo una fuerza de 20 𝑁 consiguiendo mover 
la carreta, lleva 65 𝑘𝑔 de nabos y 15 𝑘𝑔 de zanahorias, Calcula la aceleración 
que adquiere. 
 
8. Sobre un cuerpo de 10 𝑘𝑔 de masa, actúa una fuerza de 300 𝑁 durante 4 𝑠 
. Hallar: 
a. La aceleración comunicada al cuerpo. 
b. Su velocidad al cabo de 4 𝑠. 
c. El espacio recorrido por el cuerpo en esos 4 𝑠. 
 
9. Si aceleramos un proyectil de 150 𝑘𝑔 con una aceleración de 3 
𝑚
𝑠2 ¿Con qué 
fuerza saldrá el proyectil? 
 
10. Para mover una carretilla cargada de minerales hemos necesitado una fuerza 
de 680 𝑁. La carretilla se ha deslizado por una vía con una aceleración 1,2 
𝑚
𝑠2. Hallar la masa de la carretilla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
47 
 
2.3.5. Evaluación 
 
Con la realización por parte de las estudiantes de la avaluación trimestral, entregue 
a las estudiantes la retroalimentación educativa, con ella proporcione una 
explicación de lo que están haciendo correctamente y de forma incorrecta. Quise 
basarme principalmente en lo que las estudiantes están haciendo bien. Por 
ejemplo, leer inicialmente la evaluación y empezar a contextualizar cada 
planteamiento problema dentro de un tema visto durante el periodo, luego que lo 
graficaran si era necesario, por lo tanto fue de gran ayuda resaltar que el uso de 
los 7 pasos e la solución de quices o pruebas rápidas, también eran útiles en la 
solución de la evaluación trimestral. 
Lo más productivo para el aprendizaje de una estudiante es si le proporciona una 
explicación y un ejemplo de lo que es exacto e inexacto en su trabajo. Es decir, 
genere un espacio en donde se sintieran alagadas por el buen trabajo, luego un 
ejemplo de lo que se debió haber hecho y finalmente un alago, con esto quería 
garantizar que siguiera la motivación por aprender. Por otro lado esta 
retroalimentación se realizó, en cuanto se entregaron los resultados cuantitativos, 
buscando que hubiera una respuesta positiva y firme recordación de dicha 
retroalimentación. 
Fue vital que se hiciera consideración en las características individuales de cada 
estudiante, ya que al presentarse pruebas de bajo rendimiento, se generó un 
espacio para la retroalimentación a cada una, dentrode un contexto de 
recuperación, que además está establecida en el manual de convivencia del 
colegio. 
 
 
48 
 
 
49 
 
 
 
50 
 
 
51 
 
 
52 
 
 
 
 
 
 
53 
 
2.4. Fase III: Revisión de actividades y retroalimentación de clases 
 
 
54 
 
 
Fotos: 1002 retroalimentación de quiz virtual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Capítulo III: Evaluación y cumplimiento de los objetivos de la pasantía 
 
3.1. Los objetivos: Alcances y limitaciones 
 
Los objetivos de esta pasantía se plantearon de acuerdo a un acercamiento previo, 
realizado al colegio IED la Merced, proyectados por la profesora Yolanda López 
Contreras, licenciada en Física y encargada de la enseñanza de Física a los grados 
decimo y aprobado por el director asignado Jaime Duvan Reyes, de manera que el 
objetivo general fue el de Desarrollar la capacidad para resolver problemas de Física 
de grado decimo, utilizando distintas estrategias pedagógicas (guías, prácticas de 
laboratorio, talleres) que les permita potenciar habilidades lógicas e interpretativas, 
de los cuales se desprendieron dos objetivos específicos, uno el de Diseñar y 
desarrollar didácticas que permitan a las estudiantes comprender y aplicar 
fundamentos, estrategias y metodologías de aprendizaje de la física y dos Orientar 
los procesos de aprendizaje hacia la construcción de conocimientos significativos 
para las estudiantes, la institución educativa y la comunidad, los cuales estuvieron 
en permanente relación y coherencia con las fases planteadas para este proyecto. 
Los objetivos de esta pasantía se plantearon por una necesidad evidente de las 
estudiantes de grado decimo, de desarrollar la habilidad de acercar la Física a un 
contexto conocido, ya que en las dinámicas de su entorno y en el paneo general 
que hicimos, se evidencia que no había conocimiento previo de lo que se trata este 
aprendizaje, tampoco se había trabajado en transversalidad con otros aprendizajes, 
como matemáticas y Español. Esto nos permitió probar un panorama, más explícito 
del contexto para enseñar Física, lo que condujo a establecer unos objetivos 
específicos más concretos y propios para mi proyecto de pasantía. 
Cabe resaltar que el objetivo primario o general, no se cumplió en la primera fase 
del proyecto, ya que a medida que desarrollaba las actividades propuestas, surgían 
otros elementos que alimentaban y encaminaban de acuerdo a las necesidades de 
las estudiantes, siendo clave para establecer nuevas formas de trabajo. 
De ahí que se propuso el siguiente objetivo “diseñar y desarrollar didácticas que 
permitan a las estudiantes comprender y aplicar fundamentos, estrategias y 
metodologías de aprendizaje de la física”, de dicho objetivo se desprendieron 
diferentes propósitos anclados a contribuir de manera particular y fortalecer el 
proceso de cada estudiante. Es importante mencionar que estos objetivos, se vieron 
interrumpidos y de alguna manera afectada en su continuidad, por diferentes 
eventos que se presentaron en el tiempo de desarrollo de la pasantía. Ya que el 
tiempo destinado para la aplicación y retroalimentación de las actividades 
planteadas, se reducían, debido a izadas de bandera, tiempos de reposición de 
clases y otros factores ajenos a la institución, además de las dudas que iban 
56 
 
surgiendo durante el proceso. Si bien, en el diseño y desarrollo de las actividades 
se presentaron algunas dificultades para su cumplimiento, cabe resaltar que las 
asesorías casi "personalizadas" que se prestaron a las estudiantes fueron de vital 
importancia para lograr el tercer objetivo “Orientar los procesos de aprendizaje hacia 
la construcción de conocimientos significativos para las estudiantes”, encuentros 
que permitieron un mayor acercamiento a cada una de las estudiantes, el hecho de 
que ellas pudieran asistir a este espacio y presentar sus dudas, recibir felicitaciones, 
reflexiones y críticas constructivas, influyó bastante en el sentido y significado de mi 
ejercicio docente. 
 
3.2. Fortalezas del proceso 
 
En este espacio quiero mencionar fortalezas que considere relevantes durante la 
ejecución de mi pasantía. 
 Las estudiantes se mostraron receptivas y acogieron las dinámicas 
planteadas, llevándolas amostrarse entusiasmadas con cada encuentro. 
 Durante el desarrollo de mi pasantía, se mostró empatía por parte de otros 
docentes, quienes vieron con agrado, aceptar nuevos pasantes en la 
institución. 
 La adquisición de habilidades para la comprensión de Física, en las 
estudiantes se materializo en las exposiciones, talleres, quices e informes de 
laboratorio entregadas. 
 La institución y las estudiantes me involucraron en otras actividades y 
dinámicas de la institución, la cual me permitió enriquecer otros aspectos 
dentro mi labor docente, por ejemplo acercarme y familiarízame con otros 
miembros de la institución. 
 La gratitud y buenos comentarios por parte de los directivos y otros docentes, 
que notaron mi compromiso y empeño. 
 
3.3. Debilidades y tropiezos 
 
Es también importante mencionar las debilidades y tropiezos que se presentaron al 
iniciar, durante y al finalizar la pasantía, considero enriquecedor mencionarlas. 
Una de ellas es la cantidad de trámites y documentos que se le exigen al colegio, 
aunque las directivas siempre estuvieron prestas a colaborar, yo fui la primera 
pasante en esta institución, de carácter oficial, así pues se tomaban tiempo de 
analizar los documentos que iban a firmar, lo que retrasaba el inicio de mi labor. 
Uno de los aspectos a los que debe enfrentarse cualquier proyecto desarrollado en 
una institución educativa, es a los eventos y actividades que muchas veces se 
"cruzan" con los planes. Actividades extracurriculares, pero no por eso menos 
57 
 
importantes, intervinieron en la realización de talleres y asesorías, si bien esto 
podría asumirse como un obstáculo, hay que decir que en varias de estas 
actividades me hice partícipe y de esta manera se sacó el mayor provecho. 
 
 
58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
Capítulo IV: Recomendaciones 
 
4.1. Recomendaciones a la institución educativa. 
 
 
 Generar un cronograma establecido desde inicio de año, que se respete, 
garantizando tiempos, para dar continuidad a los procesos. 
 Escuchar a los estudiantes y los profesores y tener en cuenta sus propuestas 
para generar un ambiente verdaderamente inclusivo 
 Incentivar y estimular a los maestros y directivos que presenten propuestas 
de investigación y proyectos transversales con los estudiantes. 
4.2. Recomendaciones a los profesores. 
 
 Colaboración entre áreas, español (redacción de laboratorios), creación de 
resúmenes, planteamiento de objetivos, introducción. 
 Matemáticas (lenguaje matemático para poder avanzar en el desarrollo de 
ejercicios y complejidad), informática, uso de herramientas virtuales. Para 
hacer el conocimiento más interdisciplinar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
60 
 
Capítulo V: Conclusiones 
 
Realizar este tipo de pasantía abre espacios para que las estudiantes se apropien 
del aprendizaje, se empoderen y se dispongan a generar la capacidad de 
comprender la ciencia en este caso la Física, desde un punto de vista cotidiano, 
desde su sentir, desde su día a día, para así construir soluciones potenciales para 
los problemas planteados, usando diferentes estructuras mentales que las 
conduzcan a la solución de estos. En otras palabras la investigación sobre la 
complejidad del mundo vivido y sentido, más que un fin es un medio que permite a 
las estudiantes hacer parte de un acto comunicativo y un dialogo de saberes que 
abra las puertas para encontrarse de manera propicia con la formación académica 
después de terminar su ciclo escolar. 
 
El trabajo de grado décimo, fue bueno, algunos de las estudiantes mostraroninterés 
en la nueva etapa del conocimiento de las ciencias y con mayor intensidad. Una de 
las mejores estrategias para la compresión de temáticas en Física es el uso de las 
plataformas educativas, sin embargo, sus debilidades en los procesos matemáticos, 
se hacen evidentes a la hora de aplicar este lenguaje en la solución de ejercicios. 
Sus hábitos de estudio y la autonomía se hicieron presentes de forma satisfactoria, 
de tal modo que los problemas de comprensión se trabajaron de manera individual, 
potenciando en cada estudiante sus habilidades interpretativas. 
La comunicación asertiva y conciliadora con todos los miembros de la comunidad 
fue de vital importancia para minimizar confusiones en los procesos. 
Durante el desarrollo de este periodo se evidenció receptividad por parte de las 
estudiantes los cuales se mostraron atentas a las sugerencias de cambio para 
aumentar los promedios académicos, logrando que se tomara conciencia sobre la 
autonomía y trabajo extra clase. 
 
En los quiches se evaluaba el seguimiento de la metodología dada, que siguieran 
los 7 pasos, esto logro que se construyera sobre un camino seguro, luego los 
adaptaran, los modificaran y lo llevaran a la solución de problemas, ligado a 
competencias, representación de gráficas, clasificación del fenómenos, selección 
de un modelo que le sirviera, los pasos hicieron que observáramos una competencia 
desarrollada, aunque como mencione en otras oportunidades, es un proceso de dos 
años, hubo estudiantes que mostraron que los aplican muy bien. 
La capacidad de desarrollar problemas de física, es un proceso, que inicia para el 
colegio La Merced en grado 10 y que culmina en grado 11, se le dieron y seguirán 
dando herramientas que muestran avances individuales, como establecer datos, 
identificar variables, definir las incógnitas, extraer datos, plantear la ecuación. 
61 
 
En los primeros quices se hacían dibujos básicos, posterior diagramas de cuerpo, 
luego diagramas de cuerpo libre. Lograron establecer un contexto es decir ubicar el 
ejercicio ya fuera de los talleres, las pruebas rápidas o los laboratorios, con temas 
vistos de cinemática y dinámica. 
Uno de los mayores aprendizajes que me llevo en mi paso por el colegio la merced 
IED, provienen de la docente que me acompañó durante el proceso, ya que ella 
instruía a las estudiantes desde la práctica cotidiana, es decir acercaba al concepto 
desde la experiencia, haciendo que las estudiantes trabajaran dentro de un espacio 
académico conocido. Por otro lado realizaba pausas cada 25 minutos, donde le 
pedía a las estudiantes que se cerraran los ojos y escucharan una campana 
tibetana, con el objetivo de liberar tensiones y relajarnos, logrando así conectar en 
varias oportunidades la clase. 
Las estudiantes de la Merced consumían refrigerio, este lo otorga la secretaria de 
educación y por ende todas las niñas son beneficiarias, dentro de la clase había un 
espacio para realizar el consumo de este. La docente se tomaba un tiempo para 
agradecer por los alimentos y hacer uso responsable de los residuos que estos 
producen. 
Una de las mayores dificultades presentadas, es que el colegio al ser de carácter 
oficial, tiene muchas actividades establecidas, como izadas de bandera, 
celebraciones, paro de docentes, sin embargo, note que el compromiso de la 
docente Yolanda López y las estudiantes, permitieron que no se presentaran 
atrasos en los programas establecidos para ellas. 
De ahí que, esta pasantía y los vínculos de comunicación que se lograron establecer 
deben ser pensados como oportunidad de enriquecimiento tanto para los docentes 
en formación como para los procesos desarrollados en el colegio la Merced IED, así 
como para mí, resultó ser una gran experiencia de aprendizaje y crecimiento 
emocional, intelectual y profesional. 
Finalmente es necesario hacer un llamado a los docentes para que, a pesar de lo 
caótico que parezca el panorama- nos arriesguemos a intentar otras formas de ser 
en el mundo, y a aquellos que han emprendido procesos de innovación educativa, 
decirles que el éxito no es sinónimo de que se terminó el proceso. 
 
 
 
 
62 
 
Bibliografía 
 
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. (17º ed.). Madrid: Siglo XXI 
 
Lacueva, Aurora. (2001). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto?, en La 
enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria. Lecturas, México, sep, 
2001, pp. 141-149." 
 
Serway- Física 7Ed-Vol1 
 
Física Sears Zemansky-12Ed-Vol1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/fc3adsica-para-ciencia-e-ingenierc3ada_-serway-7ed-vol1.pdf
http://deymerg.files.wordpress.com/2013/07/fisica-universitaria-sears-zemansky-12ava-edicion-vol1.pdf
63 
 
 
Anexos 
 
Normas de laboratorio 
 
REGLAMENTO PARA EL LABORATORIO DE FISICA 
El presente reglamento está orientado a los estudiantes de los Cursos de 
asignaturas de Física General y de Laboratorios Experimentales de la Física, así 
como a los docentes y al personal de apoyo. Con las orientaciones adecuadas y 
complementadas al Reglamento Interno del Laboratorio de Física (Tijerino, 2007) 
hacia los estudiantes lograremos éxito en las actividades de la Física Experimental 
programadas semestralmente en la Escuela de Física. 
1. Asistencia 
La asistencia al laboratorio es obligatoria. En caso de no asistir deberá comunicarse 
a la mayor brevedad posible (ANTES DE 5 DÍAS HABILES) con el profesor 
presentando justificación según lo especifica el reglamento vigente de los 
estudiantes, para planificar la recuperación de la práctica que perdió o recibirá una 
calificación de cero por el trabajo del período en que se ausentó. 
2. Puntualidad 
Llegar al laboratorio puntualmente y permanecer en éste es obligatorio. Una 
tardanza o salida del laboratorio sin justificación será considerada como una 
ausencia. No se permitirá el ingreso de alumnos atrasados, vale decir, después de 
10 minutos de la hora de inicio (Artículo 17, Tijerino, 2007). El uso de bata es 
obligatorio. 
3. Libreta de Laboratorio y otro Equipo 
Cada estudiante llevará control de su trabajo en una libreta de laboratorio donde 
anotará los datos, constantes a utilizar y resultados de su trabajo, cómputos, 
tabulaciones; etc. Los resultados se anotarán en tinta. La libreta será revisada y 
firmada por el profesor o instructor al finalizar el período de laboratorio. Además de 
su libreta y la guía usted tiene que venir equipado con lo siguiente: lápiz, bolígrafo, 
borrador, estuche geométrico y calculadora científica. (NO SE LLEVARÁN 
MALETAS, en caso de primer y segundo bloque) 
4. Trabajo en el Laboratorio 
Las prácticas son realizadas por los estudiantes en grupos conformados en la 
primera sesión, los cuales no deben cambiarse sin la autorización del profesor. El 
64 
 
trabajo en el laboratorio es en equipo. Cada estudiante debe participar activamente 
en la conexión del equipo, recolección de datos y en su análisis. Cada estudiante 
tiene la obligación de leer cuidadosamente la guía de la correspondiente práctica en 
forma individual antes de la realización del laboratorio, y debe saber que va a hacer. 
Ningún estudiante podrá retirarse del laboratorio antes de que el grupo haya 
terminado completamente la toma de datos y los ejercicios asignados por el 
profesor. A cada grupo de trabajo se le asignarán los elementos y equipos 
necesarios para la ejecución de la práctica, de igual manera al finalizar la práctica 
deben regresarlos al profesor de laboratorio o al instructor designado para tal fin 
(HACE ENTREGA EL MONITOR DEL GRUPO). 
Cada estudiante debe ser muy cuidadoso en el manejo de los aparatos y elementos 
de laboratorio. En caso de dudas debe consultar al profesor. Los daños y pérdidas 
en materiales y equipos de laboratorio serán pagados por el estudiante o por los 
miembros del grupo que los recibió (Artículo 16,Reglamento Interno del Laboratorio 
de Física, Tijerino,2007). Está prohibido fumar y/o comer en las aulas de laboratorio 
o realizar otras acciones que dificulten el desarrollo de las sesiones de laboratorio 
(por ejemplo, perturbaciones por celulares, o grupos que no prepararon el material 
solicitado con anterioridad en la guía), Artículo 7, Tijerino (2007). 
5. Entrega de Informes 
Cada grupo debe entregar un informe después de realizar cada experimento en el 
espacio que provee la guía de laboratorio (una semana después de su realización). 
Los informes deben entregarse personalmente al profesor o la monitora asignada. 
 
ELABORACIÓN DE INFORME Y EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DE 
LABORATORIO 
GUIA PARA ELABORAR INFORME DE LABORATORIO 
Partes de un informe: Es muy importante que usted tenga claro en qué consisten 
las partes de un informe. Los informes de laboratorio se entregarán utilizando los 
requerimientos expuestos a continuación y estarán determinas por éste. 
1. PRESENTACIÓN: El informe debe estar limpio. Escrito en forma clara, concisa y 
correcta. Además de hacerse con buena letra y cuidar la ortografía debe incluir una 
portada que contenga: Título (Nombre de la Práctica), Curso, Carrera, Profesor de 
Laboratorio, Nombres de los alumnos y Fecha de realización. 
2. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Se da una idea general de lo que trata el 
laboratorio, indicando brevemente ¿qué hace?, ¿cómo lo hace? y ¿qué provecho le 
puede sacar al experimento? En este punto todo informe debería indicar el “¿para 
65 
 
qué?”. Sin embargo, en un informe de laboratorio este punto puede omitirse por 
razones obvias. Detallar él o los objetivos específicos a lograr en el laboratorio. Por 
ejemplo, comprobar o enunciar una ley. 
3. MATERIALES Y MONTAJE: Aquí debe hacer un listado detallado de los 
materiales e instrumentos utilizados, a estos últimos se les indica las características 
más relevantes, ya sea número de catálogo o precisión con que permiten medir. El 
montaje consiste en un diagrama explicativo que señale la ubicación de cada 
componente, señalando el nombre de cada parte. Descripción y esquema de los 
instrumentos utilizados y las conexiones que entre ellos deben hacerse. 
4. PROCEDIMIENTOS Y MEDICIONES: 
“Cuando uno puede medir aquello de lo que está hablando y expresarlo en números, 
sabe algo acerca de ello; pero cuando no puede medirlo, cuando no puede 
expresarlo en números, su conocimiento es escaso e insatisfactorio: podrá ser un 
principio de conocimiento, pero escasamente ha avanzado su conocimiento a la 
etapa de una ciencia” 
Lord Kelvin, físico irlandés, siglo XIX. 
Explicación de qué va a medirse y cómo se lo hará. Se debe mencionar los pasosa 
seguir al armar el montaje, en particular si se debe tener algún cuidado especial. 
Describir el experimento a realizar y la forma en que se hacen las mediciones. 
Explicar los cálculos y/o gráficos realizados con los valores medidos. Identificación 
clara de las variables del problema. Finalmente debe incluir aquí tablas con los 
valores medidos y calculados con sus correspondientes errores, esto último cuando 
corresponden a una continuación de los valores medidos. 
5. CÁLCULOS Y GRÁFICOS: Realizar los cálculos con la respectiva propagación 
de errores, presentando en tablas los valores de los resultados obtenidos. Cada 
tabla que se elabore debe llevar detalles como: nombre de la tabla, nombre de 
variables ya sea medidas o calculadas, errores y sus respectivas unidades. Gráficas 
(realizadas a mano para los primeros años en el proceso de aprendizaje, para los 
años superiores se les autoriza el uso de software aplicado). (USTEDES SE 
CONSIDERAN PRIMEROS AÑOS) 
Confeccionar gráficos con los valores tabulados cuyo estudio sea de interés. Definir 
las escalas de manera que se utilice el papel eficientemente y los datos se vean de 
forma clara. El eje y (ordenada) se utiliza para la variable dependiente y el de x 
(abscisa) para la independiente. 
Ejes: deben estar identificados incluyendo unidades y escalas especiales. 
Título y número de referencia: Debe aparecer en la parte superior central de 
66 
 
La gráfica y corresponder a los datos. Si se traza más de una gráfica en el mismo 
papel utilice símbolos distintos, colores y una escala que identifique cada una. La 
línea que representa la forma de la gráfica no tiene que tocar todos los puntos. 
Observe la forma general y trace la curva que se aproxima mejor a ésta. En caso 
de que la curva obtenida en algún gráfico no sea una recta, proponer un cambio de 
variables (y/o de papel) que permita obtenerla y hacer un nuevo gráfico con el 
propósito de establecer la relación entre las variables de interés. Utilizar métodos 
de liberalización o regresión lineal como los mínimos cuadrados y en su defecto 
utilizar estimaciones gráficas. 
6. ANÁLISIS DE RESULTADOS: En los gráficos determinar los valores de los 
parámetros coeficiente de regresión y pendiente para las rectas. Comparar los 
resultados teóricos con los obtenidos en forma experimental considerando su error, 
así como también la forma de las curvas obtenidas con las esperadas, mencionando 
semejanzas y diferencias entre valores esperados y obtenidos. Especificar las 
constantes a utilizar y justificar el número de cifras decimales de las mismas, realizar 
los cálculos correspondientes con sus correspondientes errores. Utilizar y 
representar las unidades en el Sistema Internacional, así como el uso de la notación 
científica cuando se estime conveniente. 
7. ASPECTOS TEÓRICOS: Esto corresponde a la teoría que fundamenta el 
experimento, no se trata de escribir fórmulas y definiciones aisladas, sino de 
exponer en un desarrollo teórico y algebraico el experimento realizado, de tal forma 
que permita comparar las expresiones aquí obtenidas tanto con los resultados de 
los cálculos como con las funciones deducidas de los gráficos .Debe adjuntarse 
también tablas con los valores teóricos esperados cuando el caso lo permita y 
también incluir gráficos con las curvas que espera obtener. 
 
8. CONCLUSIONES: En esta parte se trata de analizar con mayor profundidad los 
resultados obtenidos y evaluar lo desarrollado al realizar el laboratorio en cuanto a: 
cumplimiento de objetivos, variables y parámetros que influyeron más 
significativamente en los errores de los resultados e indicar eventuales 
modificaciones que mejoren el experimento. 
 9. RECOMENDACIONES: Sobre la base de su experiencia y resultados obtenidos, 
proponer las modificaciones para mejorar la práctica de laboratorio o la modalidad 
de trabajo. Mencionar posibles aplicaciones del experimento en la vida profesional 
y cualquier aspecto de interés del mismo 
10. REFERENCIAS O BIBLIOGRAFIAS: Se listan en orden alfabético y en forma de 
fichas bibliográficas según las referencias o bibliografías enunciadas en el informe 
67 
 
de laboratorio. En caso de utilizar información del Internet también se indicará la 
Web grafía utilizada 
Se encuentra en: 
http://www.unan.edu.ni/faciencias/carreras/dfisica/REGLAMENTO%20PARA%20EL%20LA
BORATORIO%20DE%20FISICA.pdf 
ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LOS LABORATORIOS 
Los informes de ingeniería deben escribirse en tercera persona del singular y en 
tiempo presente. 
Deben tener la claridad suficiente para que una persona con algún conocimiento del 
tema, pero completamente ajena a los trabajos realizados, pueda entenderlos. 
Las ideas deben ser claras y coherentes unas con otras. Generalmente, se prefiere 
emplear una cadena de frases cortas en lugar de una frase larga y confusa en donde 
se expresan varias ideas simultáneamente. 
Las tablas y figuras deben numerarse y deben tener un título que indique claramente 
la información que se muestra en ellas. Además, deben ser mencionadas 
previamente en el texto, en donde también debe decirse porque se muestra y que 
información debe consultarse en ella. Debe aparecerlo más cerca posible del 
párrafo en donde se mencionan por primera vez. La numeración y el nombre de una 
tabla deben ir en la parte superior de ésta, mientras que los de una figura deben ir 
en la parte inferior de ella. 
 El término figura (y no gráfica) incluye dibujos, fotos e imágenes. La nomenclatura 
utilizada en las fórmulas y en las tablas debe ser bien explicada. No deben dejarse 
títulos sueltos al final de una página. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.unan.edu.ni/faciencias/carreras/dfisica/REGLAMENTO%20PARA%20EL%20LABORATORIO%20DE%20FISICA.pdf
http://www.unan.edu.ni/faciencias/carreras/dfisica/REGLAMENTO%20PARA%20EL%20LABORATORIO%20DE%20FISICA.pdf
68 
 
Cartas de aceptación de pasante 
 
 
 
 
 
 
 
 
69 
 
Carta para la asignación de acompañamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
70 
 
Concepto expedido por el evaluador