Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE 
INSTITUTO DE ECONOMÍA 
 Nombre:_______________________________ 
 
 
 
 
Puntaje:___________ Nota:____________ 
 
 
 
 
 
 
PAUTA Prueba 1 
 
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 
EAE 105A - Sección 2 
College 
Segundo Semestre 2015 
 
 
Profesor: Juan José Donoso 
 
Ayudantes: Alicia Cofré 
Martín Loyola 
 
 
 
 
 
 
Instrucciones: 
 
- Escriba su nombre en TODAS las hojas. 
- No se aceptarán solicitudes de recorrección si la prueba está escrita total o 
parcialmente con lápiz mina. 
- Use el espacio indicado para responder las preguntas. Si no es suficiente, usted 
puede usar el reverso de la hoja para responder una pregunta, siempre y cuando 
sea en la MISMA hoja en que está la pregunta. Todo lo que esté escrito en una hoja 
distinta no será corregido. 
- La prueba tiene 80 puntos. 
- Usted dispone de 80 minutos para contestar la prueba. 
Nombre:________________________ 
 
 
 
2 
I) Comentes (40 puntos) 
 
1) (5 puntos) Para un partido Chile – Venezuela jugado en Santiago hizo mucho frío y llovió 
fuertemente. Sin embargo el estadio igualmente estuvo lleno. Esto claramente se debe a que el 
valor de la entrada que pagaron es mayor que el costo del frío y la lluvia, por lo que la gente no 
quería perder el dinero gastado. Comente, utilizando los conceptos vistos en clase. 
 
Falso: Una vez comprada la entrada para el partido de fútbol, ésta pasa a ser un costo hundido (o 
irrecuperable) para la decisión de ir al partido o no. Si está lloviendo y hace frío, claramente esto 
implica un costo, pero este costo debe compararse con la mejor alternativa disponible y no con el 
costo de la entrada. De hecho la decisión debe ser entre asistir al partido (con frío y lluvia) o 
quedarse en la casa viendo el partido por televisión (sin frío ni lluvia) u otra alternativa. Si 
finalmente la decisión es ir al estadio a pesar del frío y la lluvia es porque el beneficio neto es 
mayor que quedarse en la casa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2) (5 puntos) En Chile el porcentaje de mujeres y jóvenes que trabajan, de aquellos que pueden y 
están en edad de trabajar, es muy bajo en relación a otros países. Un analista económico 
comenta: “esto representa una gran oportunidad para desplazar la Frontera de Posibilidades de 
Producción (FPP)”. Analice la frase anterior, y apoye su respuesta con un gráfico. 
 
Un uso más eficiente de los recursos disponibles es un paso desde un punto interior de la frontera 
de posibilidades de producción hacia el borde, no un desplazamiento. Mostrarlo gráficamente. 
 
 
Nombre:________________________ 
 
 
 
3 
3) (5 puntos) Sentado en la micro, los vecinos comentan: “Los economistas nos han convencido 
que el comercio con el resto del mundo es algo positivo para Chile, pero yo digo: ¿qué ganamos 
con eso? Mejor sería que nosotros produjéramos acá todo lo que necesitemos consumir”. A la 
luz de lo aprendido en clases con el modelo de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP), 
¿qué le diría a sus vecinos? 
 
Vimos en clases que el modelo de FPP beneficia a ambos países al permitir a éstos especializarse en 
producir aquellos bienes en los que se tiene ventaja comparativa. Dado esto, se cumple que ambos 
países se benefician del comercio al aumentar sus posibilidades de consumo. En este caso, Chile 
puede no tener ventajas absolutas en la producción de bienes, pero si tiene ventajas comparativas 
en relación al costo de oportunidad que enfrenta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4) (5 puntos) Grafique la ecuación Xd = f (Pc), donde Xd es la cantidad demandada del bien X y Pc es 
el precio de un bien complementario a X. ¿Cómo se afecta esta curva si disminuye Px, el precio 
del bien X? 
 
 
Lo primero que se debe tener claro es que si disminuye (aumenta) el 
precio del bien complementario de X, entonces aumenta (disminuye) 
la demanda de X. De esta forma, la relación entre las 2 variables 
determina la curva azul del gráfico. 
Ahora, si baja el precio de X, Px, entonces dado cualquier precio del 
bien complementario, aumenta la demanda de X por lo que se 
desplaza la curva a la línea roja. 
 
 
Nombre:________________________ 
 
 
 
4 
5) (6 puntos) La noche previa al paseo a la playa de la universidad, varios compañeros, que 
tomaban el curso de Introducción a la Economía, se juntaron a hacer las compras necesarias 
para pasar un buen rato en el litoral. 
Augusto: “Me acaban de subir la mesada, así que voy a llevar más bebida energética y menos 
cerveza”. 
Salvador: “Veo que subió el precio del jugo de naranja, así que llevaré más hielo y menos vodka”. 
- ¿Qué tipo de bienes (superior o inferior) y cómo es la elasticidad-ingreso de la demanda de la 
bebida energética y la cerveza para Augusto? 
- ¿Qué relación (complemento o sustituto) hay entre el jugo de naranja y el hielo para Salvador?, 
¿cómo es en el caso del jugo de naranja y el vodka?, ¿cómo es la elasticidad-precio cruzada en cada 
caso? 
 
- Un bien superior es aquel en que si aumenta el ingreso aumenta su consumo (Elasticidad ingreso 
de la demanda > 0) Luego, para Augusto la bebida energética es un bien superior porque su 
mesada aumentó (aumentó su ingreso) y aumentó el consumo de bebida energética. Por otro lado 
un bien inferior es aquel en que si aumenta el ingreso disminuye su consumo (Elasticidad-ingreso 
de la demanda < 0). Por lo tanto, para Augusto la cerveza es un bien inferior, porque su mesada 
aumentó (aumentó su ingreso) y disminuyó el consumo de cerveza. 
- Un bien complementario es aquel en que cuando sube el precio de uno disminuye el consumo del 
bien. Esto quiere decir que la elasticidad cruzada es negativa (Δ%X/ Δ%PZ < 0) Por lo tanto, en el 
caso de Salvador el jugo de naranja y el vodka serían complementarios entre sí, porque al aumentar 
el precio del jugo de naranja desea consumir menos vodka. Por otro lado, un bien sustituto es 
aquel en que cuando sube el precio de uno aumenta el consumo del bien. Esto quiere decir que la 
elasticidad cruzada es positiva (Δ%X/ Δ%PZ> 0) Por lo tanto, en el caso de Salvador el jugo de 
naranja y el hielo serían sustitutos entre sí, porque al aumentar el precio del jugo de naranja desea 
consumir más hielo. 
 
 
 
6) (4 puntos) Al momento de realizar su tesis, un estudiante observó la siguiente situación en el 
mercado de las bebidas: Hubo un aumento en el ingreso de los individuos debido a la entrega a 
todos por igual y de una sola vez de un bono (el “Bono Febrero”); seguido de una disminución 
en el gusto por dichas bebidas, debido a que se descubrió que en la elaboración de éstas se 
ocupaba un ingrediente que disminuía la capacidad intelectual de los consumidores. Determine 
cómo se mueve la curva de demanda debido a cada uno de estos factores por separado y 
además establezca si la curva de demanda, luego de todo lo anterior, aumenta o disminuye de 
acuerdo a lo estudiado en clases. ¿De qué depende esto último? Grafique. 
 
Depende. El primer efecto, el bono, mueve la curva hacia arriba, en caso que sea un bien superior, 
o hacia abajo si es un bien inferior. El segundo efecto la mueve hacia abajo. Si la demanda aumenta 
o disminuye depende exclusivamente de la magnitud de estos efectos. 
 
 
Nombre:________________________ 
 
 
 
5 
7) (5 puntos) Después del fin de semana del 18 de septiembre, el dueño de Las Deliciosas (local de 
empanadas en Concón) afirma: "La ley de demanda no es verdadera: a pesar de que todos los 
años en septiembre subo el precio de las empanadas, su consumo aumenta con respecto a los 
demás meses". Elabore una explicación consistente con la ley de la demanda, apoyándose en 
un gráfico. 
 
Ley de la demanda: si sube el precio disminuye la cantidad demandada. 
 
Lo que se ve en septiembre con la demanda por empanadas no es reflejo de que no se cumpla la 
ley de la demanda, sino más bien que el supuesto de ceteris paribus no se ha mantenido. Estamos 
comparando el consumo de empanadas durante el resto del año y el 18 de septiembre. Esos son 
dos “contextos”distintos. 
Efectivamente, en septiembre sube el precio, pero también la demanda en comparación al resto 
del año. 
Ojo, esto NO es un cambio en las preferencias entre el 18 y el resto del año. Las preferencias son 
tales que la gente está dispuesta a pagar más empanadas por una empanada durante el 18 que en 
el resto del año. 
No podemos concluir que no se cumple la ley de la demanda porque no estamos manteniendo el 
supuesto de ceteris paribus entre uno y otro caso. 
 
 
 
8) (5 puntos) “Si debemos elegir entre una teoría que predice muy mal pero tiene supuestos más 
realistas que otra teoría que predice muy bien pero tiene supuestos totalmente irreales, 
debemos optar por esta última, ya que las teorías deben juzgarse por su capacidad predictiva y 
no por la veracidad de sus supuestos”. Comente la frase anterior, haciendo alusión al rol que 
deben cumplir los supuestos en una teoría. 
 
Verdadero: Tal como lo dice el enunciado, una teoría debe juzgarse por la capacidad predictiva que 
tenga, sin importar la veracidad de sus supuestos. Los supuestos tienen como finalidad simplificar 
la realidad, 
Nombre:________________________ 
 
 
 
6 
II) Ejercicios (40 puntos) 
 
1. (20 puntos) Frontera de posibilidades de producción. Considere los siguientes costos de 
producción (medidos en horas de trabajo) de una unidad del bien X y de una unidad del bien Y. 
 Horas de Trabajo 
 País I País II 
Bien X 10 5 
Bien Y 2 5 
 
Los dos países son eficientes en la producción, pero son de distinto tamaño: el País I dispone de 
100 horas de trabajo, y en el País II hay 10.000 horas disponibles. 
a) (4 puntos) Encuentre y grafique la FPP de cada país. Muestre sus cálculos. 
b) (6 puntos) ¿Qué país tiene ventajas comparativas en la producción de cada bien? Muestre sus 
cálculos. 
c) (6 puntos) Inicialmente los países destinan un 50% de sus recursos a la producción de cada bien. 
En el País I quieren seguir consumiendo el mismo nivel del bien Y. ¿Qué debería hacer el País I para 
maximizar su bienestar, si este puede comerciar bienes con el País II a un “precio” de un X por un 
Y? Grafique. 
d) (4 puntos) ¿Queda mejor el País II con el precio anterior? ¿Entre qué precios estarán ambos 
países dispuestos a intercambiar los bienes? 
 
a) Mostrar cálculos para obtener estos valores. 
 
 
 
 País I País II 
b) País I produce una unidad de X y sacrifica 5 de Y; produce una unidad de Y y sacrifica 0,2 de X. 
País II produce una unidad de X y sacrifica 1 de Y; produce una unidad de Y y sacrifica 1 de X. 
Por lo tanto, el País I tiene ventaja comparativa en producir el bien Y (su costo de oportunidad, 0,2 
X es menor al del país II, 1 X) y el País II en el bien X (su costo de oportunidad, 1 Y, es menor al del 
país I, 5 Y). 
c) País I se especializa en Y y el produce 50 de Y. Luego intercambia 
al precio del País II: un X por un Y. Por lo tanto, el País I produce 50 
unidades de Y, consume sólo 25, entrega las otras 25 al País II y a 
cambio recibe 25 unidades de X. 
d) El País II queda igual, ya que el precio ofrecido para comerciar es 
justo el costo de oportunidad que tiene para el país II producir X (1 
Y). Ambos países estarán interesados en comerciar en cualquier 
precio de X que esté entre 1 y 5 Y, o, lo que es análogo, en cualquier 
precio de Y que esté entre 0,2 y 1 X. 
 
 
Nombre:________________________ 
 
 
 
7 
2. (20 puntos) Demanda. ChilePhone es una nueva compañía que ofrece servicios de telefonía 
celular, orientada a sus consumidores. La demanda mensual de un consumidor por minutos de 
celular es P = 250 – X, donde X es el número de minutos al mes y P su precio. Actualmente 
ChilePhone vende el Plan “Habla Todo Lo Que Quieras” que cobra sólo un cargo fijo de 
$10.000. 
a) (5 puntos) ¿Acepta el plan el consumidor? Muestre sus cálculos y grafique. 
b) (5 puntos) Si la compañía decide establecer un nuevo Plan llamado “Sacar A Gamba”, donde 
cobra $100 por cada llamada. ¿Cuánto es el mayor cargo fijo que se le puede cobrar a un 
consumidor para que contrate este plan? Grafique. (NO compare este plan con el plan anterior, 
sólo analice si lo acepta). 
c) (5 puntos) ¿Acepta esta persona el “Plan Huidobro, más de 120 llamadas te cobro”, donde el 
plan consiste en un cargo fijo de $22.800, permite 120 llamadas "gratis" y cobra $80 por cada 
llamada extra? Grafique (NO compare este plan con los planes anteriores, sólo analice si lo acepta). 
d) (5 puntos) Analice cada uno de los 3 planes, desde el punto de vista de la empresa: ¿qué plan le 
conviene a ChilePhone? 
 
a) Cuando P = 0, X = 250. Por lo tanto, una persona ‘chilena’ hablará 250 minutos usando el Plan 1. 
 
b) El Plan 2 establece un precio variable de 100. Cuando P = 100, X = 
150. Por lo tanto, el mayor cargo fijo que puede cobrarse a la persona 
para que tome el plan, es el excedente que le queda a la persona, o 
sea, 11.250 (150x150/2). Con esto basta para que la respuesta esté 
correcta. 
Si alguien además quiere saber cual es el cargo fijo máximo para que 
la persona prefiera el Plan 2 en vez del Plan 1, el cargo fijo debería ser 
negativo porque el Plan 1 deja a la persona con un excedente de 
21.250 (250 x 250 / 2 – 10.000), y el excedente total del Plan 2 (sin 
cargo fijo) es sólo de 11.250. O sea, habría que darle un cargo fijo negativo a la persona 
(subsidiarla) para que prefiera el Plan 2 en vez del Plan 1. 
 
 
c) Plan Huidobro: Para X <120, P = 0, para X>120, P = 80. Si luego 
de los 120 minutos gratis, se cobra $80, la persona consume 170 
minutos al mes, de las cuales 120 son gratis y 50 cuestan $80. El 
excedente de esos minutos es $24.050 (80x120+(170x170)/2). 
Luego, dado que el cargo fijo es $22.800, esta persona si acepta 
el Plan Huidobro 
(24.050>22.800). 
 
d) 
Ingreso Plan Habla Todo Lo Que Quieras: $10.000 
Ingreso Plan “Sacar A Gamba”: $100x150 + $11.250 = $26.250 
Ingreso Plan Huidobro: $80x50 + $22.800 = $26.800 
A la empresa le conviene el Plan Huidobro, que es donde mayores son sus ingresos. 
Nombre:________________________ 
 
 
 
8

Más contenidos de este tema