Logo Studenta

2020_De La Barra Contreras

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE DERECHO 
 
Carrera de Relaciones Internacionales 
 
LOS EFECTOS ECONÓMICOS SOBRE EL TURISMO 
RECEPTIVO, LA EXPORTACION DE 
HIDROCARBUROS Y DE LA INDUSTRIA MINERA A 
CAUSA DEL COVID-19 EN EL PERU 
 
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de 
Bachiller en Relaciones Internacionales 
 
 
AARÓN ANGEL DE LA BARRA CONTRERAS 
SEBASTIÁN CARLOS BOCANEGRA CHÁVEZ 
JENNIFER ALEXANDRA MAYO SALINAS 
 
Lima – Perú 
2020 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii Resumen 
 El presente proyecto de investigación se desarrolla mediante el propósito de identificar, 
analizar e interpretar los efectos que el desarrollo extensivo de la pandemia a causa del Covid-19 
(Coronavirus) ha establecido sobre los principales sectores de exportación y servicios que 
conforman el comercio internacional del Perú. Para ello se estable un alcance de carácter 
descriptivo con una apreciación cualitativa con la información recurada, siendo además que, se 
estableció un carácter de correlación entre las causas, medidas y efectos de la pandemia y de la 
gestión pública para con los sectores de la exportación de hidrocarburos, minería y turismo 
receptivo. Asimismo, se brinda una perspectiva de solución en la cual se establecen tres propuestas 
para la reactivación de los sectores analizados, así como también las bases necesarias para su 
reinvención con respecto de las prácticas de gestión público y privadas. Por lo tanto, se concluye 
que los efectos de la pandemia han resonado a nivel internacional, siendo que se ha establecido 
una crisis económica sobre el Perú y sus actividades de comercio internacional; asimismo, es 
necesario el desarrollo de alternativas y medidas que promuevan la gestión sostenible, el desarrollo 
comunitario, de infraestructura y de gestión. 
 
 
iv Abstract 
 The purpose of this thesis is to identify, analyze and interpret the effects that the widespread 
of the COVID-19 (Coronavirus) pandemic had established on main export and service sectors 
which comprise international trading in Peru. For this purpose, a qualitative methodology with a 
descriptive method will be used to analyze the collected data in order to establish a correlation 
between the causes, countermeasures, and effects of the pandemic and the response of the public 
administration for the sectors of hydrocarbon exports, mining and inbound tourism. Furthermore, 
this investigation offers a prospect of solution which establishes three proposals of recovery for 
the sectors analyzed, as well as the necessary foundations for the reinvention of public and private 
administration practices. It is concluded that, having caused and economic crisis and hindering the 
international trading activities in Peru, the effects of the pandemic have had an international 
impact. In these circumstances, the development of alternatives and countermeasures that promote 
sustainable management and community development—infrastructure and management— is 
recommended. 
 
 
 
 
v Índice 
 
Capítulo 1 Introducción 
1.1.Situación Problemática 
1.2.Formulación del problema 
1.2.1. Pregunta general 
1.2.2. Pregunta específica 1 
1.2.3. Pregunta específica 2 
1.2.4. Pregunta específica 3 
1.3.Justificación 
1.4.Objetivos 
1.4.1. Objetivo general 
1.4.2. Objetivos específicos 
1.5.Limitaciones 
 
Capítulo 2 Marco Teórico 
2.1.Antecedentes 
2.1.1. Antecedentes nacionales 
2.1.2. Antecedentes internacionales 
2.2.Actividades de comercio internacional 
2.2.1. Actividades primarias 
2.2.1.1.Industria de hidrocarburos 
2.2.1.1.1. Rentabilidad 
2.2.1.1.2. Planteamiento de soluciones 
2.2.1.1.3. Relevancia 
2.2.1.2.Industria minera 
2.2.1.2.1. Principales minerales exportados 
2.2.1.2.2. Relevancia 
2.2.1.2.3. Situación actual 
2.2.2. Actividades secundarias 
2.2.2.1.Industria del turismo 
2.2.2.1.1. Turismo receptivo 
2.2.2.1.1.1.Relevancia 
2.2.2.1.1.2.Situación actual 
2.3.Análisis por sector 
2.3.1. Exportación de hidrocarburos 
2.3.1.1.Análisis de los periodos 2018-2019 
2.3.1.1.1. Efectos 
2.3.1.1.2. Medidas aplicadas por el gobierno 
2.3.1.2.Análisis del periodo 2020 
2.3.2. Exportación minera 
2.3.2.1.Análisis de los periodos 2018-2019 
2.3.2.1.1. Medidas aplicadas por el gobierno 
2.3.2.1.2. Contexto internacional 
2.3.2.1.3. Efectos y evolución de las exportaciones 
1 
1 
2 
2 
2 
2 
2 
2 
3 
3 
3 
4 
 
5 
5 
5 
6 
7 
7 
7 
8 
8 
9 
11 
11 
12 
13 
14 
14 
15 
15 
16 
19 
19 
19 
21 
23 
26 
30 
30 
31 
32 
33 
 
vi 
2.3.2.1.4. Inversión minera 
2.3.2.2.Análisis del periodo 2020 
2.3.2.2.1. Medidas aplicadas por el gobierno peruano 
2.3.2.2.2. Efectos 
2.3.3. Industria del turismo receptivo 
2.3.3.1.Análisis de los periodos 2018-2019 
2.3.3.1.1. Medidas aplicadas por el gobierno peruano 
2.3.3.1.2. Contexto internacional (2018-2019) 
2.3.3.2.Análisis del periodo 2020 
2.3.3.2.1. Medidas establecidas y efectos 
2.4.Proyecto de restablecimiento económico 
2.4.1. Proyecto de restablecimiento económico de la exportación de hidrocarburos 
2.4.1.1.Antecedentes 
2.4.1.2.Propuesta 
2.4.1.3.Resultados esperados 
2.4.2. Proyecto de restablecimiento económico de la exportación de minería 
2.4.2.1.Antecedentes 
2.4.2.2.Propuesta 
2.4.2.3.Resultados esperados 
2.4.3. Proyecto de restablecimiento económico del turismo receptivo 
2.4.3.1.Antecedentes 
2.4.3.2.Propuesta 
2.4.3.3.Resultados esperados 
 
Capítulo 3 Diseño Metodológico 
 
Capítulo 4 Conclusiones y Recomendaciones 
 
Anexos 
 
Referencias 
38 
39 
39 
40 
43 
43 
49 
52 
54 
60 
62 
63 
63 
63 
64 
65 
65 
66 
69 
69 
69 
70 
74 
 
75 
 
76 
 
78 
 
81 
 
 
vii Índice de Tablas, Figuras y Esquemas 
 
Tablas 
Tabla 1: Producción petróleo – Diciembre 2019 
Tabla 2: Exportaciones mineras 2018 
Tabla 3: Exportaciones mineras 2019 
Tabla 4: Exportaciones totales (2018) 
Tabla 5: Exportaciones totales (2019) 
Tabla 6: Producción minera metálica 
Tabla 7: Producto Bruto Interno 
Tabla 8: Ingreso de divisas trimestral (2014-2019) 
Tabla 9: Ingresos de divisas por Turismo Receptivo 
Tabla 10: Llegada mensual de turistas (2017-2019) 
Tabla 11: Llegada mensual de turistas internacionales 
Tabla 12: Proyectos realizados durante los años 2018 – 2019 
Tabla 13: Proyectos en desarrollo iniciados en 2018 y 2019 
Tabla 14: Inversiones de la estrategia Turismo Seguro 
Tabla 15: Llegada mensual de turistas internacionales 
Tabla 16: Diferencia sobre la llegada mensual de turistas (2018-2019) 
Tabla 17: Llegada de turistas internacionales según país de residencia 
Tabla 18: Propuestas establecidas 
Tabla 19: Resultados esperados 
Tabla 20: Objetivos visión minera 2030 
Tabla 21: Propuestas establecidas 
Tabla 22: Resultados esperados 
Tabla 23: Pilares de trabajo del PENTUR 2025 
Tabla 24: Propuestas establecidas 
Tabla 25: Resultados esperados 
Figuras 
Figura 1: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 31 de marzo del 2020 
Figura 2: Índice de región de residencia del turista extranjero 
Figura 3: Motivo de viaje según región de residencia 
Figura 4: Producción fiscalizada promedio de gas natural 
Figura 5: Producción mensual promedio de petróleo 
Figura 6: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 31 de enero de 2020 
Figura 7: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 29 de febrero de 2020 
Figura 8: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 30 de abril del 2020 
Figura 9: Producción fiscalizada promedio de gas natural 
Figura 10: 2018: Estructura del valor de las exportaciones nacionales 
Figura 11: 2019: Estructura del valor de las exportaciones nacionales 
Figura 12: 2009-2018: Evolución de las exportaciones mineras 
Figura 13: 2019: Participación del PBI minero metálico según producto 
Figura 14: Valor de exportaciones minería metálica 
Esquemas 
Esquema 1: Informe de situación sobre las 4 fases de reactivación económica2020 
 
25 
36 
36 
37 
37 
41 
41 
43 
44 
45 
46 
49 
51 
52 
55 
56 
57 
64 
65 
66 
66 
69 
70 
72 
74 
 
10 
17 
17 
22 
25 
26 
27 
28 
29 
33 
34 
35 
38 
42 
 
61 
 
 
 
1 
Capítulo 1 
Introducción 
1.1.Situación Problemática 
 Encontrándose el Perú en una situación de emergencia en base a la pandemia del 
Covid-19 (Coronavirus), los principales motores económicos del territorio se han 
establecido en una seria situación, de entre las cuales se resalta el cese de las actividades 
comerciales internas, así como el paulatino declive de toda industria productora. 
 Con respecto al sector de la pequeña y mediana empresa (PYME) el mencionado 
estado de emergencia ha motivado a 18% del sector a optar por el cese y/o extraordinaria 
modificación del contrato de su personal, desarrollándose una primordial necesidad sobre 
la Transformación Digital Empresarial con la finalidad de abaratar los costos operacionales 
y administrativos. 
 Ante tal situación, el Gobierno peruano, liderado por Martín Alberto Vizcarra 
Cornejo, actual presidente de la República, junto al gabinete de ministros han desarrollado 
diferentes acciones económicas cuyos principales objetivos son los de impulsar la 
fluctuación de capitales de manera agresiva; tomándose medidas como el subsidio a 
empresas, reestructuración de deudas y obligaciones financieras, entre otros elementos. 
Con referencia al sector exportador del Perú, el cual se desempeña 
mayoritariamente en la industria minera, de hidrocarburos y el turismo; se ha desarrollado 
una recesión y desaceleración de estos principales sectores; obteniendo un resultado 
negativo en la exportación del cobre, el cual se ha reducido en 45% habiéndose cesado las 
exportaciones a China. Asimismo, en el sector de hidrocarburos el impacto que se 
 
 
2 
desarrolla se da en base a la caída del precio del petróleo. Finalmente, con respecto al sector 
turismo, es aquel que se ve más afectado, puesto que la demanda se ha visto bloqueada por 
la pandemia, tomándose incluso una limitación de transporte multimodal (aéreo, marítimo 
y terrestre) el cual ha resulto en el cierre de múltiples empresas relacionadas al sector, así 
como un notable deterioro sobre el patrimonio peruano. 
1.2.Formulación del problema 
1.2.1. Pregunta General: 
¿Cuáles son los efectos económicos sobre el turismo, la exportación de 
hidrocarburos y la industria minera a causa del Covid-19 en el Perú? 
1.2.2. Pregunta específica 1: 
¿Cuáles son las medidas a implementarse para garantizar el flujo de comercio de 
la industria de hidrocarburos, minería y turismo? 
1.2.3. Pregunta específica 2: 
¿Cuáles son las bases que deben ser considerados para desarrollar un plan de 
ascenso económico? 
1.2.4. Pregunta específica 3: 
¿Cuál es la importancia de las industrias de la minería, hidrocarburos y turismo en 
la economía del Perú? 
1.3.Justificación 
El presente trabajo tiene como fin evaluar las consecuencias que afectan al turismo, 
las exportaciones de hidrocarburos y a las industrias mineras producto del Covid-19 y en 
 
 
3 
el general a la economía peruana, brindándoles prioridad a estos sectores para el buen 
crecimiento económico del Perú. 
Asimismo, con los datos y las estadísticas estudiadas se podrá analizar y elaborar 
acciones concretas que serán de beneficio para lograr un mejor rendimiento del flujo 
comercial de los recursos mencionados, así como la buena gestión del turismo en el país. 
Por otro lado, la investigación busca dar a conocer la relevancia de las 
exportaciones de los hidrocarburos y la industria minera en específico y de igual forma a 
los exportadores peruanos que lo comercializan en mercados extranjeros. 
El aporte del siguiente trabajo será de gran utilidad para el conjunto de personas 
que tengan interés o se encuentren relacionados con el comercio exterior y el turismo, 
aportándoles conocimientos sobre la influencia del Covid-19 en ambos sectores del Perú. 
1.4.Objetivos 
1.4.1. Objetivo general 
1.4.1.1. Analizar los efectos económicos del Covid-19 en el turismo, las 
exportaciones de hidrocarburos e industria minera en el Perú. 
1.4.2. Objetivos específicos 
1.4.2.1.Identificar las medidas a tomar para que se produzca dinamismo en el flujo 
comercial positivo de la exportación de hidrocarburos, minería y el turismo. 
1.4.2.2.Plantear las bases a tomar en cuenta para proporcionar un ascenso 
económico en el Perú 
1.4.2.3.Comprender la importancia de la exportación de la minería, hidrocarburos 
y turismo en la economía peruana. 
 
 
4 
1.5.Limitaciones 
Con respecto al desarrollo de la presente investigación las limitaciones encontradas 
fueron de carácter público, pues pese a que se realizó la investigación durante la época 
de pandemia, ello no impidió el acceso a la información puesto que esta en su mayoría 
es de carácter público y de fácil acceso. 
Sin embargo, la principal limitación se encontró en las acciones que el Gobierno 
peruano ha establecido, las cuales se desenvuelven como un proceso de planeamiento 
y restructuración; lo cual, con respecto a la obtención de información en tiempo real, 
esta fue desacelerada y con fuentes relativamente escasas. 
 
 
 
5 
Capítulo 2 
Marco Teórico 
2.1.Antecedentes 
Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación se tomaron las siguientes 
referencias bases como los antecedentes de estructuran los principales conceptos y 
términos de la investigación; asimismo se han considerado referencias tanto de carácter 
nacional como de internacional. 
2.1.1. Antecedentes nacionales 
• Con el uso de este recurso pudimos evaluar y analizar la situación de la 
industria minera y su relación con el Covid.19. Obteniendo estadística e 
información relevante para este trabajo. 
Ministerio de Energía y Minas. (2020). Perú: País Minero. Recuperado 11 de 
mayo de 2020, de 
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu
=sub149&idCateg=159 
• Este recurso nos brinda una visión clara sobre el perfil promedio del turista que 
elige al Perú como destino turístico; asimismo nos presenta cifras respecto a la 
proporción del origen de los turistas que vienen a Perú. 
PromPerú. (2018). Perfil del Turista Extranjero (2018). Recuperado de 
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perf
il%20del%20Turista%20Extranjero%202018&url=~/Uploads/perfiles_extran
jeros/41/PERFIL%20DEL%20TURISTA%20EXTRANJERO%202018_com
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149&idCateg=159
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149&idCateg=159
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202018&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/41/PERFIL%20DEL%20TURISTA%20EXTRANJERO%202018_compressed.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202018&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/41/PERFIL%20DEL%20TURISTA%20EXTRANJERO%202018_compressed.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202018&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/41/PERFIL%20DEL%20TURISTA%20EXTRANJERO%202018_compressed.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=
 
 
6 
pressed.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTurist
aExt&issuuid= 
• Este recurso nos brindó la información en referencia a los principales 
obstáculos a los que se enfrena el sector de los hidrocarburos y el cómo estos 
deberán ser afrontados para su desarrollo. 
Sociedad Peruana de Hidrocarburos. (2020). El Reto Para el Sector de 
Hidrocarburos (18). Recuperado de 
http://prensa.imedia.pe/custm/notas.php?cod=12027836&pass=c7c675b646c2.1.2. Antecedentes internacionales 
• Este recurso nos brinda una visión analítica sobre la dinámica de comercio 
internacional, dentro del cual se resalta la aplicación de las teorías y 
definiciones referentes a los tipos de industria, sectores y actividades del 
comercio internacional. 
M, Redón, S. (2011). Análisis teórico y aproximación práctica a las relaciones 
entre cuidad y comercio: El caso de la producción, venta y consumo de libros 
en Barcelona (Universitat de Barcelona ed.). Recuperado de 
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/51718/06.SMR_6de11.pdf?seque
nce=6&isAllowed=y 
• El siguiente documento de Naciones Unidas, nos permite establecer una 
definición precisa sobre las industrias reconocidas a nivel internacional, así 
como su tipificación sobre el tipo de actividades que se desarrollan, sean de 
carácter de comercio de bienes y comercio de servicios. 
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202018&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/41/PERFIL%20DEL%20TURISTA%20EXTRANJERO%202018_compressed.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=
https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/sitio/VisorDocumentos?titulo=Perfil%20del%20Turista%20Extranjero%202018&url=~/Uploads/perfiles_extranjeros/41/PERFIL%20DEL%20TURISTA%20EXTRANJERO%202018_compressed.pdf&nombObjeto=PerfTuristaExt&back=/TurismoIN/sitio/PerfTuristaExt&issuuid=
http://prensa.imedia.pe/custm/notas.php?cod=12027836&pass=c7c675b646c
 
 
7 
United Nations - Department of Economic and Social Affairs (Statistic 
Division). (2008). International Standard Industrial Classification of All 
Economic Activities Revision 4. Recuperado de 
https://unstats.un.org/unsd/publication/seriesM/seriesm_4rev4e.pdf 
2.2.Actividades de comercio internacional 
Considerando que la evolución de las actividades económicas se ha desarrollado 
desde los inicios de la humanidad, siendo su invocación más primitiva y básica el trueque 
o intercambio, la historia junto al desarrollo de la sociedad nos ha presentado incontables 
maneras en la que proceder con el flujo económico del comercio, expresándose este en su 
cúspide en la etapa post industrial. De tal manera, es que durante dicha época se desarrollan 
los nuevos conceptos de las actividades económicas basadas en la producción, 
transformación y naturales de los comercios. Es bajo tal clasificación que, en las obras de 
Fisher, A. GB. (1935). The Clash of Progress and Security, así como también la de Clark, 
C. (1940). The Conditions of Economic Progress se establecen con plenitud la división de 
los sectores primarios, secundarios y terciarios. (M Redón, 2011, pp. 207–209) 
2.2.1. Actividades primarias 
Estas actividades económicas se definen como aquellas actividades agrícolas y de 
carácter extractivo de las cuales se explotan los recursos naturales; siendo además que tales 
actividades se rigen bajo un tiempo determinado de producción. (Universidad de Sevilla, 
2013) 
2.2.1.1.Industria de hidrocarburos 
 
 
8 
Abril del 2020 es ya reconocido como el Black April o “El Abril Negro” para el 
sector energético de hidrocarburos según la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2020). 
Sin dudas, este periodo del impacto del COVID-19, será recordado como uno de los 
eventos más trágicos, de la historia de la industria petrolera. En principio debemos salir del 
pensamiento tradicional de las crisis petroleras, para entender la huella que ya ha dejado el 
COVID-19. En esta ocasión, no fue producto de bajas de precios por consecuencias 
geopolíticas; ataques con drones; guerras en el medio oriente, o cualquier episodio que el 
lector pueda recordar. (Sociedad Peruana de Hidrocarburos. 2020) 
2.2.1.1.1. Rentabilidad 
La crisis de la pandemia del Covid 19, simplemente no la hace rentable, pues las 
empresas se concentran en mantener sus operaciones donde ya están y dejan de lado las 
otras actividades que realizan. A nivel mundial las refinerías se han visto obligadas a 
detener sus operaciones por una abrupta caída de la demanda que ha obligado a operadores 
y analistas a rebajar sus previsiones. Estando en crisis, los productores nacionales hacen 
un gran esfuerzo para mantener los campos funcionando, pero se necesitan acciones 
inmediatas para que el sector pueda mantenerse a flote y pase luego a una etapa de 
reactivación. Esto último se recomienda realizar en todos los sectores. (Sociedad Peruana 
de Hidrocarburos. 2020) 
2.2.1.1.2. Planteamiento de soluciones 
La sociedad Peruana de Hidrocarburos ha propuesto un paquete de medidas 
extraordinarias y temporales para permitir la continuidad de las operaciones, que incluye 
 
 
9 
la de postergar el pago de regalías por un período razonable mientras se plantea una nueva 
ecuación en su cálculo, en función del tipo de crudo o el coste de producción. 
Además de la creación de una línea de financiamiento a bajo costo que mantenga el precio 
del barril a un mínimo de US $40 (considerando que el coste de operar un lote de la selva 
peruana es hasta 3 veces mayor que en Colombia), reprogramar el cumplimiento de ciertos 
compromisos de inversión como las obligaciones de perforación de pozos y otras cuya 
rentabilidad no está garantizada, ampliar los plazos para cumplir compromisos fiscales; 
todas las acciones de carácter extraordinario y transitorio.(Sociedad Peruana de 
Hidrocarburos. 2020) 
La idea es mantener la liquidez de las empresas, evitar que cierren, que rompan la 
cadena de pagos y que miles de trabajadores se queden en la calle. Cabe resaltar que el 
esfuerzo que se desea realizar no busca solamente con dar a la solución del problema actual, 
sino que busca preparar al sector para que una vez sea superada la crisis, se facilite la 
recuperación del estado económico a los valores normales antes de la crisis. (Sociedad 
Peruana de Hidrocarburos. 2020) 
2.2.1.1.3. Relevancia 
Recordemos que todas las fuentes de energía, petróleo y los líquidos de gas natural 
constituyen casi la mitad de la generación que consume el país y su uso es tangible en el 
transporte, la industria, el comercio y los hogares. Por tanto, desarrollar esta industria es 
necesaria para poner en valor recursos que tenemos subexplotados, afianzar nuestra 
independencia energética y abastecer la demanda local. Ya que en el pasado se ha podido 
sobrepasar momentos en los que el precio del barril de petróleo superó los US$ 100, 
 
 
10 
viéndose la economía seriamente afectada, con la producción nacional de hidrocarburos. 
(Sociedad Peruana de Hidrocarburos. 2020) 
Adicionalmente, los hidrocarburos son una fuente importante de ingresos para las 
regiones a través del canon y sobrecanon, que financian más del 70% de los presupuestos 
de los gobiernos locales, y también de empleo, ya que cada puesto de trabajo directo que 
genera la industria sostiene al menos 10 empleos indirectos, es decir, tiene un efecto 
multiplicador positivo y necesario para las regiones productoras. (Sociedad Peruana de 
Hidrocarburos. 2020) 
Figura 1: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 31 de marzo del 
2020 
 
 
 
11 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020). 
2.2.1.2.Industria minera 
Según el Ministerio de Energía y Minas, las características principales que posee la 
industria minera del Perú son la “riqueza geológica, la disponibilidad de información 
catastral y geológica de calidad, la oferta de proveedores de primer nivel y el marco jurídico 
promotor de la inversión privada vigente en el país” lo que según este escrito hace posible 
que el Perú sea visto como un país atractivo para los países extranjeros. (Ministerio de 
Energía y Minas, 2020) 
Asimismo, de acuerdo con Osinergmin, la minería, “contribuye con el crecimiento 
económico, crea empleo directo e indirecto y genera rentas para la sociedad”. De la misma 
forma, también puede ser definida de acuerdo con sus actividades“La industria minera 
comprende el desarrollo de las siguientes actividades: cateo, prospección, exploración, 
explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero.” (Osinergmin, 
2017). Además, comparando con la definición de la International Standard Industrial 
Classification of All Economic Activities (ISIC), Rev.4 en el cual esta industria se ve 
involucrada como: “Section B. Mining and quarrying” en donde se encuentran actividades 
como extracción de carbón y lignito, extracción de minerales metálicos, actividades de 
servicios de apoyo minero, entre otros. (United Nations - Department of Economic and 
Social Affairs (Statistic Division), 2008) 
2.2.1.2.1. Principales minerales exportados 
El Perú es uno de los países que mayor potencial tiene en sus exportaciones de 
minerales. Es importante resaltar, las exportaciones más significativas que tiene el Perú y 
 
 
12 
mencionar a que país en general van dirigidos estos recursos, entre ellas se encuentran: las 
exportaciones cupríferas, auríferas y de zinc. Esta primera dirigida en mayor volumen a La 
República Popular de China con un 54% seguido se encuentra Japón con un 13.3%. Por 
otra parte, las exportaciones auríferas en el mes de febrero del 2020 fueron dirigidas con 
mayor proporción a India (28%) y un 24.6% a Suiza. Asimismo, el país que más importo 
del Perú el mineral Zinc fue China con un 30%, le sigue España con 17.2%. Todos estos 
datos recolectados del Ministerio de Energía y Minas del mes de febrero del 2020. 
(MINEM, 2020) 
2.2.1.2.2. Relevancia 
La industria minera es conocida por su dinamismo y por su influencia en las 
variables económicas del país, lo que ha permitido un crecimiento y progreso a nivel 
nacional. Es correcto decir que el incremento de la producción minera ha sido notorio y 
que los años en que mayor prosperidad se ha dado han sido entre los años 2005 y 2012. 
(MINEM, 2020) 
La exploración, producción y exportación de la industria minera no solo impulsa el 
desarrollo a nivel nacional sino también regional y distrital, debido a las regalías que estas 
producen. Asimismo, ya que la minera peruana se encuentra focalizada en el mercado 
extranjero este el mayor contribuidor a la Balanza Comercial, así como el ingreso de la 
inversión extranjera. En el 2018 la minería contribuyo el 10% del PBI, siendo la 
exportación de estos recursos mineros de gran importancia, en porcentaje el 61% fueron 
exportaciones mineras. (El Peruano, 2018) 
 
 
13 
De igual forma, debido a la exportación minera este permite que entren más divisas 
al país, lo que quiere decir que las empresas mineras obtienen dólares, estos son insertados 
en la economía y tienen impacto en el tipo de cambio y en las reservas internacionales 
netas, creando empleos directos e indirectos a la sociedad peruana. Con ello se quiere 
fundamentar que las exportaciones de esta industria fortalecen a la economía peruana en 
sus diferentes sectores, logrando un marco positivo. (Osinergmin, 2017) 
2.2.1.2.3. Situación actual 
Según el Ministerio de Energía y Minas, las exportaciones de la industria minera 
tomando como periodo desde el mes de enero hasta el término del mes de marzo del 2020, 
se tiene como dato que la producción nacional de molibdeno, zinc y hierro aumentaron a 
un 24.5%, 3.9% y 22.6%, respectivamente. Continuando con la evaluación de los dos 
primeros meses del año 2020, el PBI de la minera metálica tuvo un aumento de 3% 
comparado con el 2019 tomando en cuenta los meses de enero y febrero, esto debido al 
incremento de la producción de los recursos ya antes mencionados. Sin embargo, el cobre, 
plata, oro, estaño y plomo a causa de la situación actual tuvo una disminución. A pesar de 
la desaceleración, la minería sigue siendo la industria que mayor divisa trae al país y la que 
mayor contribución le da a la Balanza Comercial del Perú. (MINEM, 2020) 
 Tomando en cuenta al cobre como referencia, este tuvo una participación de 27.9% 
del total de las exportaciones. No obstante, en razón a la coyuntura causada por el Covid-
19, el metal en los meses de enero y febrero tuvo una decadencia de1.7%, puesto que siendo 
el país de destino con mayor participación la República Popular de China -principal 
importador de cobre en el mundo, este se vio afectado a causa de las medidas de aislamiento 
 
 
14 
social y la baja del precio del cobre, esto evidentemente tuvo consecuencias en las 
exportaciones peruanas. (MINEM, 2020) 
 Dándole énfasis a la producción minera, según el BBVA Research, en el 2020 se 
esperaba que haya un crecimiento de 3.5%, tomando en consideración las mejoras de las 
operaciones en las minas y de su capacidad productiva, buscando la eficiencia de sus 
procesos y atrayendo mayor inversión privada al territorio peruano. No obstante, debido a 
la pandemia se estima que esta cifra no se cumpla. (BBVA Research, 2019). 
2.2.2. Actividades secundarias 
Con respecto a este tipo de actividades económicas, a diferencia de las primarias y 
en su naturaleza a las secundarias; estas se desarrollan bajo el supuesto de ser actividades 
basadas en la prestación de servicios cuyos resultados pueden o no crear bienes materiales. 
En su medida general se ven directamente relacionadas con el impulso de la plana laboral 
y no se ven influenciados de manera directa por un proceso de producción material. 
(Universidad de Sevilla, 2013) (M Redón, 2011, pp. 207–209) 
2.2.2.1.Industria del turismo 
Según el MINCETUR (2011) el turismo se define como: “Comprende las 
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al 
de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, ya sea por 
negocios o con fines de ocio, pero nunca relacionados con el ejercicio de una actividad 
remunerativa en el lugar visitado”. Es bajo tales condiciones que según Naciones Unidas 
(2008) en el informe International Standard Industrial Classification of All Economic 
Activities (ISIC), Rev.4 este tipo de actividades se desenvuelven como: “Section N - 
 
 
15 
Administrative and support service activities”, de entre las cuales se establecen todas las 
actividades relacionadas al desarrollo del turismo (transporte, guía, reserva, entre otras). 
(Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, Dirección General de Política de Inversiones 
- DGPI, & Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR, 2011) (United 
Nations - Department of Economic and Social Affairs (Statistic Division), 2008) 
Consideradas los conceptos establecidos, para los fines de la investigación se 
destacará el estudio del Turismo Receptivo. 
2.2.2.1.1. Turismo receptivo 
Este tipo de turismo se desenvuelve como el conjunto de actividades que realizan 
las personas en un país distinto al de su origen, asimismo para poder ser considerado como 
un turista es necesario realizar una estadía que debe establecer como mínimo una noche y 
como máximo un año. Es de resaltarse que, para ser considerado turista tal estadía debe 
tener como motivo cualquier otro que difiera del trabajo remunerado en el país que se 
visita. (PromPerú, 2018) 
2.2.2.1.1.1.Relevancia 
Este sector del turismo se define como una de los principales motores del flujo 
económico del Perú, siendo que este logra posicionarse en el segundo lugar con respecto 
de las exportaciones de carácter no tradicional, siendo de esta forma que, el Banco Central 
de Reserva del Perú (BCRP) presentó que para el año 2018 el crecimiento anual de este 
cerro en un aumento de 10% de llegada de turistas extranjeros, lo cual a nivel mundial 
permitió se estableciese con un crecimiento de 5.6%, generando así un incremento del 7% 
en ingresos por divisas, que se traduce en un monto de $4,895. (PromPerú, 2018) 
 
 
16 
 Asimismo, este sector permite el desarrollo de una plana laboral más dinámica y 
extensiva generando el empleo local mediante la integración de lascomunidades aledañas 
a los principales lugares de visita, permitiendo así un beneficio inherente para las mismas. 
Además de ello, se establece como el principal atractivo para la realización de inversiones 
las cuales permiten obtener los fondos para preservar la biodiversidad, así como también 
la diversidad cultural y artística del territorio peruano. 
 Finalmente, este permite el pleno desarrollo de la infraestructura aérea, portuaria y 
terrestre, que, establece facilidad de conexión interregional, así como también la extensión 
de los sistemas de saneamiento (alcantarillado, agua potable, energía eléctrica, entre otros) 
en las áreas rurales. 
2.2.2.1.1.2.Situación actual 
Considerando la situación del turismo receptivo peruano desde el año 2018 se 
encontraba en un panorama bastante prometedor, presentando el crecimiento más alto 
desde el año 2010, se contaba con un alta exceptiva para el 2019 y 2020; sin embargo, la 
coyuntura internacional habría afectado aparatosamente el crecimiento esperado. Siendo 
que para el 2019 pese a la estabilización de precios del combustible, así como también la 
activación del Gobierno peruano para la emisión de visas, se vieron opacadas por el 
ambiente de incertidumbre y desajuste de la economía global que provoca el tema Brexit, 
el cual una vez consumado el 31 de enero del 2020 este remeció por completo a la plana 
del turista extranjero o también denominado turista internacional. Siendo que, de esta 
manera se produce una considerable reducción de la entrada de nuevos turistas 
provenientes del continente europeo, el cual según PromPerú mediante su plataforma 
 
 
17 
TurismoIn el año 2018, el 15% de las actividades turísticas se reflejaban en ciudadanos del 
continente europeo, siendo además que el 72% de ellos realizaban sus actividades por ocio 
y recreación, mientras que el 13% lo realizaba por negocios, el 12% lo realizaba por visita 
a familiares y el 3% restante se desenvolvía en actividades varias como misiones religiosas, 
salud y educación/investigación. (PromPerú, 2018) (CONFIEP, 2019) 
Figura 2: Índice de región de residencia del turista extranjero 
 
Fuente: PromPerú – TurismoIn (2018). 
Figura 3: Motivo de viaje, según región de residencia 
 
 
18 
 
Fuente: PromPerú – TurismoIn (2018). 
Asimismo, esta situación se vería aún más deplorable en cuanto se desarrolla la 
pandemia del Covid-19, también denominado Coronavirus, el cual termina de socavar la 
situación de la industria del turismo, siendo entonces que, los primeros sectores afectados 
fueron el de las aerolíneas, transporte terrestre interprovincial y el de los 
alojamientos/agencias de turismo que con la cancelación de viajes debido a los cierres de 
frontera y establecimientos de inmovilización social en los Gobiernos afectos. Resultando 
así en un choque aún más aparatosa, puesto que de tal forma el turismo receptivo perdía la 
totalidad de sus consumidores, así como también se realizaba la paralización total de las 
actividades principales de turismo. Bajo este panorama, Carlos Canales, presidente de la 
Cámara Nacional de Turismo (CANATUR) en su entrevista con RCN Radio (2020), 
sugiere lo siguiente: “Las pérdidas económicas son de 100 millones de dólares acumulados. 
20,000 viajes se han cancelado porque no tienen cómo salir ni entrar (de China) y esto 
genera una pérdida económica de aproximadamente 30 millones de dólares”, por lo tanto, 
 
 
19 
se desprende una grave situación para la industria cuya participación en el PBI del Perú 
para el año 2018 fue del 3.3%. (PromPerú,2018) (Agencia EFE - RCNRadio, 2020) 
(Peñaranda, C., 2018, p. 16) 
2.3.Análisis por sector: 
2.3.1. Exportación de hidrocarburos 
2.3.1.1.Análisis de los periodos 2018 – 2019 
Durante el 2014-2018 el sector hidrocarburos aportó un total de 4,991 millones de 
dólares en regalías y 3,300 millones en inversiones. El cual genero a su vez como derivado 
de la producción del sector, 2,955 millones de dólares en canon para las regiones 
productoras. (El Peruano, 2019) 
Cabe resaltar que el desarrollo de la exploración y producción responsable del 
sector, genero un impacto masivo en la economía nacional mediante el incremento del 
producto bruto interior (PBI) empleos y un incremento sustancial de la balanza comercial 
en otros sectores. (El Peruano, 2019) 
De acuerdo con el presidente de Perupetro, Seferino Yesquén, con la promoción del 
sector hidrocarburos, favoreciendo las inversiones por 4,000 millones de dólares en el 
período 2019-2023, se lograría elevar la producción a 100,000 barriles diarios de petróleo 
(bdp). Dando como resultado el incremento de la cantidad de impuestos, regalías, canon 
recolectados y un incremento de empleos, resumidamente daría un desarrollo económico 
lo suficientemente alto como para brindar un progreso en la capacidad adquisitiva de los 
peruanos. (El Peruano, 2019) 
 
 
20 
Cabe resaltar que la mayor producción petrolera va a provenir de los lotes ubicados 
principalmente en la cuenca Marañón, como lo son los lotes 67, 64, 95, 192 y 8, estos a su 
vez cuentan con cuantiosas nuevas reservas de petróleo descubiertas. Esto fijo un curso 
durante el año 2019 de generar las condiciones para su desarrollo comercial y puesta en 
producción. Entre estas acciones se incluyó la aseguración de la operatividad del Oleoducto 
Norperuano o la definición de opciones de transporte para la producción. (El Peruano, 
2019) 
Además, se generó aproximadamente 2,955 millones de dólares en canon para las 
regiones productoras, entre ellas Loreto, Ucayali, Cusco, Piura, Tumbes y la provincia de 
Puerto Inca en Huánuco. Generó también 13,371 millones de dólares en gastos de capital 
y gastos de operación, recursos que aportan al dinamismo económico del país. (El Peruano, 
2019) 
 
 En opinión del director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y 
Energía (SNMPE), Pablo de la Flor, el Perú tiene este año una gran oportunidad para el 
crecimiento económico, y uno de los factores es que se reactivó la inversión minera. Con 
la puesta en marcha de Mina Justa y Quellaveco y la expansión de Toromocho se calcula 
una inversión cercana a los 6,000 millones de dólares. Es decir, la minería será el gran 
motor del crecimiento en el 2019. (El Peruano, 2019) 
En noviembre de este año, la producción nacional de petróleo batió récord, con 
63,738 barriles por día (BPD), la cifra más alta de los últimos cinco años, es decir desde 
 
 
21 
diciembre del 2014, destacó la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH). (El Peruano, 
2019) 
De acuerdo con las cifras de Perupetro, este resultado significa que son 7,694 BPD 
más, respecto al mes anterior (56,044 BPD), y se debió al aumento de la producción de los 
lotes ubicados en Loreto, el 95 con 8,068 BPD y el 8 con 6,674 BPD, así como el Z-1 de 
Tumbes con 2,599 BPD. (El Peruano, 2019) 
Este volumen de producción en noviembre fue 31% superior al mismo mes del 
2018. Con mayor producción de hidrocarburos, por un lado, se abastece la demanda local. 
La SPH consideró este resultado como “una noticia positiva” que acerca al país más a la 
meta de producción de 100,000 barriles por día. (El Peruano, 2019) 
En base a los datos recopilados por INEI, a su vez hubo una coincidencia con 
respecto al crecimiento del sector con el boom en la producción de Hidrocarburos. Así, 
para inicios del último trimestre del año 2019, la producción de este sector aumentó 0.67% 
debido a la mayor actividad del subsector hidrocarburos en 3.87% ante la mayor extracción 
de gas natural (17.7%) por parte de la empresa Pluspetrol Perú Corporation, Repsol, 
Aguaytía, Olympic, CNPC Perú y Sapet. (El Peruano, 2019) 
Esto Influyó a su vez a una mayor extracción de petróleo crudo (0.2%) por parte de 
Petrotal Perú, que desde el 1 de diciembre del 2018 se encuentra en la etapa de explotación 
comercial del Lote 95. (El Peruano, 2019) 
2.3.1.1.1. EfectosDurante este periodo la industria de Hidrocarburos en el Perú se encontró en una 
situación positiva, debido a la alta tasa de crecimiento de esta, sin embargo, está requirió 
 
 
22 
al gobierno su apoyo en la inversión del sector para poder ganar un control a largo plazo 
independiente de la necesidad de la ayuda estatal. Está ayuda fue denegada para diciembre 
del 2018 y se volvería a plantear unos meses después. (El Peruano, 2019) 
• Hay un periodo de prosperidad en el sector hidrocarburos principalmente 
por causas externas como el cambio de precios a nivel internacional, 
• Se prevé una mayor tasa de crecimiento, se promociona el sector a sí mismo 
como una opción segura de inversión, pero que es necesaria para poder 
mantener estable el crecimiento obtenido en 2018, 
• En la tributación estatal del sector industrial, el 81% provino del sector de 
Hidrocarburos. 
El Perú se mantuvo como un destino atractivo para las inversiones en exploración 
de hidrocarburos, sostuvo el presidente de Perupetro, Seferino Yesquén. (El Peruano, 2019) 
“Hay un grupo de empresas importantes que están interesadas por explorar en el 
Perú. Nos manifestaron en foros especializados en Colombia, Estados Unidos, entre otros”, 
comentó. Detalló que esas mismas compañías enviaron técnicos para evaluar las 
principales características de la economía peruana y su potencial para el desarrollo de 
proyectos de exploración. (El Peruano, 2019) 
Explicó que ello se debe a la infraestructura desarrollada en los últimos años y que 
facilita esta actividad. (El Peruano, 2019) 
Principalmente el sector ha logrado un crecimiento menor al esperado en base a las 
expectativas del año previo, sin embargo, entre sus intereses principales se encuentra la 
 
 
23 
inversión para poder adquirir el suficiente poder económico de forma en que el sector pueda 
trabajar con menor dependencia de la ayuda del estado y del caos político. 
El crecimiento se espera que para el año 2020, se mantenga al margen de los 2 años 
previos. 
Figura 4: Producción fiscalizada promedio de gas natural 
 
 Fuente: MINEM (Diciembre, 2019) 
2.3.1.1.2. Medidas aplicadas por el gobierno 
Durante el periodo del 2009 al 2018, el sector logro generar el 20% de la 
recaudación por impuesto a la renta corporativa, regalías e impuestos especiales a nivel 
nacional; y transfirió vía canon un aproximado de 40,000 millones de soles a los gobiernos 
regionales y municipios. Cabe resaltar que las operaciones tienen un carácter descentralista 
 
 
24 
principalmente porque la minería se encuentra presente en 17 de las 25 regiones del 
territorio nacional, y a si mismo está es una de las pocas actividades económicas que ha 
logrado llegar a las zonas más lejanas del territorio nacional, generando empleos en 
distintas zonas abandonadas por otros sectores y eliminando un gran porcentaje de la 
desigualdad que existía en estas provincias. (El Peruano, 2019) 
Con la finalidad de evitar problemas de abastecimiento de combustible en las 
regiones Arequipa, Moquegua, Tacna, Cusco y Puno, el Ministerio de Energía y Minas 
(MINEM) dispuso diversas medidas. (El Peruano, 2019) 
Mediante la Resolución Ministerial N° 222-2019-MINEM/DM, publicada ayer en 
el Diario Oficial El Peruano, se permite, de manera temporal, exceptuar el cumplimiento 
de los artículos 8 y 13 del reglamento que regula la comercialización de combustibles 
líquidos y otros productos derivados de los hidrocarburos. (El Peruano, 2019) 
Esta excepción abarca las plantas de abastecimiento que realizan las mezclas de 
alcohol carburante con gasolina 84, 90 y 95; así como a los distribuidores mayoristas y los 
establecimientos de venta al público que expenden esos productos. (El Peruano, 2019) 
La norma detalla que se recibieron comunicaciones de agentes que abastecen de 
combustibles a las regiones del sur, reportando un posible riesgo de desabastecimiento de 
los combustibles gasohol 84 y 95, debido al bloqueo de las vías de acceso en la zona del 
valle del Tambo. (El Peruano, 2019) 
Ante tal situación, y considerando que esta puede traer como consecuencia 
limitaciones en la comercialización de los gasoholes, afectando el normal desarrollo de las 
 
 
25 
actividades económicas en las regiones del sur, el MINEM consideró exonerar a los agentes 
abastecedores y distribuidores mayoristas del cumplimiento de la norma durante 15 días. 
La resolución ministerial precisa que las coordinaciones tanto técnicas como 
operativas estarán a cargo de la Dirección General de Hidrocarburos. (El Peruano, 2019) 
Ante esta disposición legal se sustenta en el Decreto Supremo N° 011-2011-EM, 
que autoriza al MINEM a establecer este tipo de medidas cuando existan situaciones 
previstas o constatadas que puedan afectar el abastecimiento interno de hidrocarburos, en 
todo el país o en áreas en particular, que puedan afectar la provisión de servicios públicos 
o la atención de necesidades básicas. (El Peruano, 2019) 
Tabla 1: Producción petróleo – Diciembre 2019 
 
 Fuente: MINEM (Diciembre, 2019) 
Figura 5: Producción mensual promedio de petróleo 
 
 
26 
 
 Fuente: MINEM (Diciembre, 2019) 
2.3.1.2.Análisis del periodo 2020 
Los valores se encontraban en valor positivo a comparación de los años anteriores, 
sin embargo, el inicio de la cuarentena a causa de la pandemia del COVID – 19, ha causado 
un declive en la producción del sector. 
Como hemos podido observar, en el periodo 2020, la producción ha caído 
abruptamente en un corto periodo de tiempo generando una incertidumbre, principalmente 
porque en los periodos anteriores que se dieron estas picas en bajada, se debió a por una 
necesidad de inversión, el sector ahora requiere colaboración de cada uno de sus elementos 
e inversión privada o estatal para poder mantener a flote la producción y el flujo de 
ingresos. (MINEM,2020) 
Figura 6: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 31 de enero del 2020 
 
 
27 
 
 Fuente: MINEM (2020) 
Figura 7: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 29 de febrero del 2020 
 
 
28 
 
Fuente: MINEM (2020) 
Figura 8: Producción fiscalizada promedio de hidrocarburos al 30 de abril del 2020 
 
 
29 
 
Fuente: MINEM (2020) 
Figura 9: Producción fiscalizada promedio de gas natural 
 
 
30 
 
Fuente: MINEM (2020) 
Cabe resaltar que está declive ha generado ante todo un daño económico a la 
capacidad del sector, debido a que principalmente estos puntos bajos se han dado 
esporádicamente, el del covid19 se ha encontrado poco después de un pico de bajada por 
necesidad de inversión privada, generando un daño aun mayor, sumándolo además con el 
paro de la economía, significa una reducción de la oferta posible que puedan plantear. 
(MINEM,2020) 
2.3.2. Exportación minera 
 
2.3.2.1.Análisis de los periodos 2018 – 2019 
Para poder contextualizar, en el 2018 la economía peruana tuvo una notoria 
recuperación del impacto producido por El Niño Costero, además de una crisis política y 
 
 
31 
un evidente problema en cuanto a corrupción. A pesar de ello, el Perú tuvo un crecimiento 
económico anual de 4%, comparándolo con el año anterior, mostrando de manera positiva 
una diferencia de 2.4%. Esta mejora se vió influenciada por el aumento de empleo y el 
consumo privado. Sin dejar de poner énfasis en la inversión privada de los proyectos del 
sector minero de las siguientes empresas, las cuales tuvieron una participación notable en 
su producción: Southern Perú Copper Corporation y "Ampliación Marcona" de la empresa 
Shougang Hierro Perú S.A.A. (Ministerio de Energía y Minas, 2019). 
Con respecto al año 2019 la economía peruana tuvo un periodo de desaceleración 
comparado a nivel mundial. Esto producto a diferentes indicadores como por ejemplo a la 
volatilidad del comercio internacional. No obstante, a nivel nacional el Perú tuvo un 
crecimiento económico anual de 2.2%debido al aumento en el consumo peruano, así como 
en la inversión privada (Ministerio de Energía y Minas, 2020). 
2.3.2.1.1. Medidas aplicadas por el gobierno 
Una de las políticas implementadas por el gobierno peruano con el fin de promover 
el desarrollo de proyectos mineros fue la creación del Centro de Convergencia y Buenas 
Prácticas Minero-Energéticas, también llamado Rimay, así como la Mesa Ejecutiva Minero 
Energética. El objetivo principal en ambos fue reunir al Estado, al sector privado y a los 
académicos a discutir sobre medidas a considerar de corto, mediano y largo plazo para que 
de esta manera se dé el mayor aprovechamiento sostenible de los recursos minero-
energéticos. (Ministerio de Energía y Minas, 2019). Un resultado de ello fue la creación de 
la Visión de la Minería al 2030, el cual contiene un plan de acción erradicar con la minería 
ilegal, la integración de la minería, el desarrollo sostenible y la mejora en el marco legal 
 
 
32 
para una implementación de los proyectos de un modo más práctico y eficiente. (Andina - 
Agencia Peruana de Noticas, 2019) 
Por otro lado, se creó la Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera 
con el fin de promover mejoras en la normativa minera e incentivar proyectos sostenibles. 
Asimismo, también se creó Comités de Gestión e Información Minero Energético, con 
alcance regional. Estos comités se implementaron en Moquegua, Cajamarca, Arequipa y 
Apurímac. (Ministerio de Energía y Minas, 2019). 
Ya en el 2019, a parte de las direcciones y comisiones creadas en el año 2018 estas 
continuaron realizándose, comprometiéndose con la visión de la minera en el 2030. Una 
de las acciones tomadas fue el énfasis en la construcción de proyectos, un ejemplo fueron 
las 48 inversiones que se dieron en proyectos mineros posteriormente presentados a la 
“Cartera de Proyectos de Construcción de Mina 2019” el cual tiene como objetivo obtener 
US$ 57.8 mil millones en los próximos 10 años. La participación en ferias internacionales 
para captar mayores inversiones también se siguió realizando. (Ministerio de Energía y 
Minas, 2020) 
2.3.2.1.2. Contexto internacional 
En relación con el ámbito internacional, en año 2018 nuestro principal socio 
comercial, China tuvo una variación en sus regulaciones ambientales, así como también 
impuestos en sus mercancías, lo que ayudo a que haya mayores importaciones de nuestros 
principales productos metálicos hacia este país en especial, beneficiándonos en nuestras 
exportaciones. 
 
 
33 
La evolución del precio del cobre se vio influenciada, producto de los conflictos 
comerciales entre China y Estados Unidos, este último tomo como medida imponer 
aranceles a las importaciones chinas. Asimismo, ambos países disminuyeron su producción 
de cobre. 
En el periodo del 2019 este se vio influenciado por la guerra comercial entre los 
países más grandes del mundo. Del mismo modo con las restricciones ambientales 
impuestas por China provocando menor demanda mundial de metales preciosos. En 
contraste con el año 2018 se vieron disminuidas las exportaciones de oro, zinc y plata, las 
variaciones fueron -6.4%, 1.7 %, 39%, respectivamente. (Ministerio de Energía y Minas, 
2020) 
2.3.2.1.3. Efectos y evolución de las exportaciones 
Podemos notar que en el 2018 el volumen de las exportaciones decreció en 
comparación al año anterior, esto con respecto a los productos mineros metálicos, entre 
ellos; el cobre, zinc, plomo y estaño, el porcentaje negativo fue de 5.1%. En contraste, los 
metales oro y plata tuvieron un crecimiento en sus exportaciones, entre ambas hubo un 
aumento de 0.1%, este patrón se ha estado dando desde hace 8 años. Es importante resaltar, 
que los metales de mayor relevancia en cuanto a su producción y exportación son; el cobre 
con un 54.7% de participación, el zinc con 26.6% y el plomo con 17.4%. En conjunto 
conforman el 98.7% del volumen total de las exportaciones metálicas. (Ministerio de 
Energía y Minas, 2019). En el siguiente grafico podemos notar la estructura de las 
exportaciones de los principales minerales: 
Figura 10: 2018: Estructura del valor de las exportaciones nacionales 
 
 
34 
 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019). 
En el año 2019, se cuenta como dato que las exportaciones de los productos mineros 
metálicos tuvieron un incremento de 1.2% en relación con el año 2018. Con respecto a ello, 
el cobre, plomo, estaño, hierro y molibdeno tu vieron un aumento de 1.9%,2.8%, 13.0%, 
7.4% y 7.9%, respectivamente. 
En un total, las exportaciones fueron superiores a $47,688 millones, 
esquematizándolo, el 58.9% fue de los productos minero-metálicos, el 1.3% de los 
productos minero no metálicos. 
Figura 11: 2019: Estructura del valor de las exportaciones nacionales 
 
 
35 
 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019). 
De la misma manera, se puede visualizar en el siguiente grafico una variación 
negativa de 2.9% en comparación al año 2018 con respecto a las exportaciones mineras de 
manera general, tomando en cuenta los productos mineros metálicos y preciosos. 
(Ministerio de Energía y Minas, 2019). 
Figura 12: 2009-2018: Evolución de las exportaciones mineras 
 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019). 
 
 
36 
Con relación a la participación de los países en el 2018, efectivamente China ocupa 
el primer lugar en cuanto a exportación de cobre, hierro, molibdeno, oro, entre otros, esto 
se mantiene hasta en 2019. En el segundo lugar se encuentra India, seguido de Estados 
unidos en el 2018; sin embargo, en el 2019 Suiza y Canadá ocupan el segundo y tercer 
lugar. En total en el 2018 se sumó US$ 28,823 millones de exportaciones y en el 2019 US$ 
28,074 millones principalmente de cobre. (Ministerio de Energía y Minas, 2019). 
Tabla 2: Exportaciones mineras 2018 
 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019). 
Tabla 3: Exportaciones mineras 2019 
 
 
37 
 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020). 
Por otro lado, se encuentra relevante indicar la participación de la minería en el año 
2018 y 2019. Como se puede notar en los cuadros, las exportaciones mineras lideran el 
sector de exportación con un porcentaje de 60.20% en el 2018 y un 60.10% en el 2019; es 
decir más de la mitad de las exportaciones fueron de productos mineros, según el reporte 
del Ministerio de Energía y Minas. Asimismo, corrobora la información de que el Perú es 
un país minero, que efectivamente depende de esta industria para un mayor crecimiento 
económico y para una mayor entrada de divisas. (Ministerio de Energía y Minas, 2019). 
Tabla 4: Exportaciones totales (2018) 
Rubro Valor US$ Millones Participación % 
Exportaciones Mineras 29,528 60.20% 
Resto de Exportaciones 19,539 39.80% 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019). Elaboración propia 
Tabla 5: Exportaciones totales (2019) 
Rubro Valor US$ Millones Participación % 
Exportaciones Mineras 28,678 60.10% 
Resto de Exportaciones 19,010 39.90% 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020). Elaboración propia 
 
 
38 
En lo que respecta a la participación al PBI, el cobre continúo siendo el principal 
metal exportado del Perú en el 2018 y 2019, con un 56.6% en comparación del Oro, Zinc, 
Molibdeno, Plata que alcanzaron, 12.1%, 12.1%, 8.1% 6.1%, respectivamente. 
Figura 13: 2019: Participación del PBI minero metálico según producto 
 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2019). 
2.3.2.1.4. Inversión Minera 
La inversión minera es de gran relevancia en la economía del Perú, muy aparte de 
su aporte en atraer inversión extranjera, este da inicio al ciclo minero el cual posteriormente 
ayudara a las regiones mediante transferencias. En contexto, en el año 2018 se continuó 
mejorando, dándole paso a un incremento de 26% en contraste con el 2017. Esto debido 
principalmente a 3 proyectos de inversión los cuales se encontraban finalizando, ellos son: 
Ampliación Shahuindo, Ampliación Marcona y AmpliaciónToquepala. Este último fue 
finalmente terminado en febrero del 2019. (Ministerio de Energía y Minas, 2019). 
 
 
39 
Ya en el 2019, según la publicación del S&P Global Market Intelligence del reporte 
del World Exploration Trends 2019, el Perú mostro una caída de 3.5% en comparación con 
el año 2018, contando solo con un presupuesto mundial en exploraciones de $9,285 
millones. A pesar de este resultado fundamentado por el S&P, el Perú está dentro del top 
5 de países que tienen un presupuesto mundial en exploración minera notable, en 
porcentaje el 5.9% del presupuesto mundial. Para el 2021 se planea llegar al 8%; sin 
embargo, por la coyuntura llegar a este porcentaje se ve limitado. (Ministerio de Energía y 
Minas, 2019) 
2.3.2.2.Análisis del periodo 2020 
El gobierno peruano estableció el Decreto Supremo N°044-2020 PCM, en el cual 
declaraba Estado de Emergencia Nacional producto del Covid-19, fue publicado el 15 de 
marzo del 2020 por el Diario Peruano. (Rumbo Minero, 2020) 
Producto del Covid-19 el Perú se vio enfrentado con uno de los desafíos 
económicos más importantes del siglo XXI, debido a la caída de la demanda de materias 
primas, al estado de emergencia y al cierre de fronteras. Teniendo en cuenta que el socio 
comercial más relevante del Perú, China fue el epicentro de la pandemia. China es el mayor 
destino de las exportaciones de cobre que tiene el Perú, el cual significa el 70% 
aproximadamente de lo exportado. (Rumbo Minero, 2020) 
2.3.2.2.1. Medidas aplicadas por el gobierno peruano 
En un principio el sector minero se vio obligado a reducir su personal a un 25% en 
razón a la presión de los gremios de la minería, este porcentaje mínimo de trabajadores 
solo podían realizar actividades indispensables, como el mantenimiento de los equipos y 
 
 
40 
de las pozas de relave, el drenaje de los túneles, entre otras actividades que si no son 
realizas pueden perjudicar al medio ambiente y poner el riesgo a los trabajadores, según lo 
sustentado por Victor Gobitz, presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú 
(IIMP). Además, hay que tomar en cuenta que el personal de la minería se encuentra 
concentrado en zonas alejadas y que de por sí ya siguen protocolos de seguridad y de 
cuidado para sus trabajadores por la naturaleza de sus operaciones. (Rumbo Minero, 2020) 
(Instituto de Ingenieros de Mina del Perú, 2020) 
El Ministerio de Energía y Minas, trabaja conjuntamente para poder reactivar el 
sector minero y que este siga contribuyendo a la economía del Perú. De acuerdo con lo 
presentado, el MINEM informo que las actividades y proyectos continuarían reanudándose 
en las dos primeras fases, teniendo en consideración que 140 mil puestos de trabajo que 
cumplían con las medidas de prevención han sido reactivados. En la tercera fase se tiene 
previsto apoyar a los mineros que están en proceso de formalización, para ello se está 
capacitando a las autoridades regionales y a los gremios mineros para que puedan cumplir 
con los reglamentos impuestos por el gobierno. No obstante, se reconoce la importancia de 
este sector para la economía del país y además que genera gran número de trabajos a los 
peruanos. El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú también resalto la 
relevancia de reactivar las operaciones para la pequeña y mediana minería, ofreciéndoles 
ayuda para que puedan seguir los protocolos y reiniciar con sus actividades. (Rumbo 
Minero, 2020) (Instituto de Ingenieros de Mina del Perú, 2020) 
2.3.2.2.2. Efectos 
 
 
41 
En el mes de marzo del año 2020, según información del Ministerio de Energía y 
Minas la producción nacional de zinc, hierro y molibdeno tuvo un aumento de 3.9%, 22.6% 
y 24.5%, respectivamente en comparación con el año 2019. Sin embargo, la producción de 
cobre, plata, plomo, oro y estaño disminuyo, como se puede visualizar en el siguiente 
cuadro. (Ministerio de Energía y Minas, 2020). 
Tabla 6: Producción minera metálica 
 
Fuente: El Ministerio de Energía y Minas (2020). 
Con relación al PBI minero este tuvo una caída de 23.1% en consecuencia a la 
paralización de la producción minera en la segunda quincena de marzo. Esto provocó que 
el PBI nacional tenga una disminución de 3.4% en el primer trimestre del 2020. (Ministerio 
de Energía y Minas, 2020). 
Tabla 7: Producto Bruto Interno 
 
 
42 
 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020). 
Con respecto al mes de marzo de 2020, las exportaciones mineras nacionales 
tuvieron un ascenso de US$ 1,363 millones. Lo que evidentemente significo una caída de 
37.8% con relación a marzo del año anterior. (Ministerio de Energía y Minas, 2020). 
Asimismo, se puede visualizar en millones de dólares la variación que hubo en el 
primer trimestre sobre las exportaciones de minería metálica. Tomando en cuenta el mes 
de marzo como el mes de mayor variación. (Ministerio de Energía y Minas, 2020). 
Figura 14: Valor de exportaciones minería metálica 
 
 
 
43 
Fuente: Ministerio de Energía y Minas (2020). 
2.3.3. Industria del turismo receptivo 
Con respecto al análisis de los datos cuantitativo del turismo receptivo, estos se 
desarrollarán en base al análisis de la evolución de los ingresos generados a lo largo de los 
años 2018 y 2019 frente al actual 2020. Asimismo, durante este análisis se tomarán en 
cuenta las medidas establecidas por el Gobierno, así como también las medidas resultantes 
de la relación público-privado que impulsaron el desarrollo de la industria. 
2.3.3.1.Análisis de los periodos 2018 – 2019: 
Con respecto al ingreso de divisas generadas por el turismo receptivo, en el año 2018, pese 
a las dificultadas producto del Fenómeno del Niño Costero (2017), el turismo logró cerrar 
el año obteniendo un resultado óptimo, generando un total de $ 4,505 millones de dólares; 
estableciéndose para el sector específico del turismo receptivo un crecimiento del 7% con 
respecto del 2017. Asimismo, analizando el año 2019, la relevancia del leve crecimiento 
sobre la entrada de turistas internacionales fue un factor de importancia, pero de efecto 
nulo pues durante este año el turismo receptivo generó un total de $ 4,784 millones de 
dólares. 
Tabla 8: Ingreso de divisas trimestral (2014 – 2019) 
 
 
 
44 
1/ De acuerdo a lo publicado por el Banco Central de Reserva del Perú, en la Balanza de Pagos: Servicios, 
es equivalente a la suma de las cuentas de Crédito (ingresos) de Viajes y Transporte de Pasajeros. 
2/ Sustento metodológico: Organización Mundial del Turismo. Documento "Recomendaciones 
internacionales para estadísticas de turismo, 2008". Página 82. 
FUENTE: BCRP - Nota semanal N° 6 (20 de febrero de 2020) 
ELABORACIÓN: MINCETUR/VMT/DGIETA 
Con información disponible a marzo del 2020 
Tabla 9: Ingreso de Divisas por Turismo Receptivo 
 
 
Como se puede observar, los tres primeros trimestres del 2019 registran un 
resultado acumulado de 3,597 millones de dólares frente a los 3,374 millones de dólares 
del 2018, lo cual en concordancia al incremento de ingreso de turistas es 223 millones de 
dólares más. (Andina - Agencia Peruana de Noticas, 2019) (MINCETUR, 2020) 
 
 
45 
Asimismo, de acuerdo con el MINCETUR, en el año 2018 se recibió un total de 
4.4 millones de turistas, lo cual representa un crecimiento de 9.6% con respecto del 2017, 
sin embargo, en el 2019 este el ingreso de turistas sería solo de 4.3 millones lo cual fue 
debido a cuestiones de carácter regional e internacional. Entonces, a nivel específico, el 
turismo receptivo desplegó el siguiente desarrollo: (Andina - Agencia Peruana de Noticas, 
2019) (MINCETUR, 2020) 
Tabla 10: Llegada mensual de turistas (2017 – 2019) 
 
Como se logra observar, la entrada mensual de los turistas presenta un crecimiento 
bastante más estable y definido, sin embargo, se debe precisar que dichos datos se definen 
en base al ingreso de población hacia el territorio peruano, sin realizar distinción sobrela 
extranjería u origen del turista. Por lo cual, es necesario el destacar que, durante estos 
 
 
46 
periodos, MINCETUR tomó como principal medida el descuento y/o nulificación sobre el 
conteo de ingresos con respecto a los ciudadanos de origen venezolano, pues el éxodo que 
fue emprendido por los ciudadanos de este territorio no logra representar un ingreso para 
el Perú. Asimismo, la Superintendencia Nacional de Migraciones indica que Venezuela 
logra establecerse como el tercer país de origen con mayor ingreso de turistas, obteniendo 
un total de 367,739 turistas (sin distinción de su método de ingreso). 
Tabla 11: Llegada anual de turistas internacionales 
 
 
47 
 
 
 
48 
 
Como se evidencia en la Tabla 11, para 2018 como 2019 Chile es el país de origen 
de gran parte de los turistas que llegan al Perú; no obstante, tomando en segundo plano al 
área sudamericana, norte américa y el bloque europeo representan un sector importante de 
turistas, por lo cual considerando que el perfil promedio de los ciudadanos de las zonas 
mencionadas según PromPerú bajo su plataforma Turismo In, se establecen con carácter 
de pertenecer a la generación Z (Millennials), lo cual a nivel estratégico, significó el 
desarrollo del “turismo experiencial” como medio para el incremento de la participación 
del mercado sobre el turismo receptivo. 
Grecia 2,139 2,526 2,752 
Hungría 2,106 2,352 2,705 
Singapur 2,096 2,608 2,666 
Finlandia 2,646 2,849 2,594 
Malasia 2,070 2,307 2,434 
Eslovaquia 1,529 1,777 2,270 
Tailandia 1,561 1,919 1,975 
Nicaragua 2,041 1,667 1,836 
Bulgaria 1,490 1,714 1,668 
Pto. Rico 802 861 1,406 
Croacia 1,056 1,101 1,328 
Lituania 1,142 1,348 1,303 
Eslovenia 978 1,157 1,286 
Trinidad y Tobago 637 581 778 
Vietnam 578 776 752 
Bielorrusia 1,359 553 596 
Marruecos 295 347 429 
Egipto 247 292 343 
Aruba 190 200 300 
Resto del Mundo 10,421 12,150 13,906 
Total 4,032,339 4,419,430 4,371,787 
ELABORACIÓN: MINCETUR/VMT/DGIETA
Con información disponible a abril del 2020
Total T. Internacionales = T. extranjeros + T. peruanos residentes en el 
2020 Cifra preliminar a abril
FUENTE: Superintendencia Nacional de Migraciones
 
 
49 
 Asimismo, este incremento significativo sobre el ingreso de los turistas internacionales 
al Perú brindó un resultado optimo con respecto del desarrollo de las estrategias del sector 
guiadas mediante los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR), 
lo cual además de generar en mayor proporción el empleo, permite el desarrollo de nuevas 
campañas de impulso y desarrollo para la infraestructura, mantenimiento y desarrollo 
estratégico de la industria que tomarán forma para los futuros años. 
2.3.3.1.1. Medidas aplicadas por el gobierno peruano 
Para entender las medidas establecidas durante los años 2018 y 2019 para el 
desarrollo del turismo receptivo, es necesario comprender los pilares en los cuales el 
MINCETUR desarrolla el Plan Estratégico Nacional de Turismo 2025 el cual se establece 
desde el año 2016. Es entonces que se definen los 4 pilares de desarrollo; los cuales son: 
• Diversificación y consolidación de mercados, 
• Diversificación y consolidación de la oferta, 
• Facilitación turística, 
• Institucionalidad del sector. 
Mediante estos pilares el Gobierno peruano, así como su ministerio pertinente, 
desarrollarán sus medidas delimitadas por los pilares del PENTUR 2025. De este modo, y 
considerando la materialización de estas guías se pone en desarrollo del Plan COPESCO 
Nacional, que establece actividades referentes a la construcción de infraestructura en los 
“puntos de mayor afluencia” de visita de turistas, dentro de las cuales resaltan las 
siguientes: (MINCETUR, 2015) (COPESCO, 2020) 
Tabla 12: Proyectos realizados durante los años 2018 – 2019 
 
 
50 
 
Es necesario resaltar que mediante la celebración de los Juegos Panamericanos y 
Para Panamericanos (2019), se realizó una inversión en infraestructura que ascendió a 
4,000 millones de soles que incrementó el tráfico sobre a las reservas de vuelos y hoteles, 
que sirvió como factor significativo para el ingreso de divisas que sirvieron como 
contrapeso para el 2019 frente a su cantidad reducida del recibimiento de turistas. Se 
considera además que, el desarrollo de este evento en el Perú significó una mejora 
significativa a nivel de visión empresarial y de inversiones. (El Peruano, 2019) 
 
 
51 
Bajo este sentido, se establecieron nuevos proyectos de infraestructura, de entre los 
cuales resaltan: 
Tabla 13: Proyectos en desarrollo iniciados en 2018 y 2019 
 
Se denota un enfoque cultural, el cual establece un ámbito de interconexión el cual 
establece en cada una de estas regiones un “Centro de Interpretación” con la finalidad de 
acercar al turista extranjero a tener una experiencia vivencial. Asimismo, bajo este enfoque 
de acercamiento al turista, la entidad PromPerú ha desarrollado diversos proyectos en los 
cuales busca promocionar el turismo de una manera más directa, es entonces que en este 
sentido se realiza el proyecto de “Turismo: Experiencia 360°” que consiste en el desarrollo 
de un servicio multimedia establecido en la plataforma virtual YouTube en el cual se carga 
un video de algún lugar en particular mediante la tecnología 360°. (COPESCO, 2020) 
(MINCETUR, 2015) 
Asimismo, mediante la Resolución Ministerial N° 430-2018-MINCETUR 
establece para años futuros una serie de regulación con respecto al cuidado de menores y 
el garantizar su integridad; estableciéndose de esta forma el “Código de Conducta contra 
la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (ESNNA)”. (MINCETUR, 2018) 
 
 
52 
De igual manera, se impulsó el “Turismo Seguro” (aprobado en julio de 2019), el 
cual mediante la integración y trabajo conjunto del sector público y privado se vela por la 
integridad, conforte y experiencia del turista internacional, combatiendo así las operaciones 
informales, clandestinas y aquellas que promuevan el realizar ilícito. Cabe resaltar que para 
el funcionamiento de Turismo Seguro se desarrollaron diversos proyectos de carácter 
restructurador y de equipamiento; de entre las cuales resaltan: (PortalTurismo, 2019) 
Tabla 14: Inversiones de la estrategia Turismo Seguro 
 
Finalmente, PromPerú, desarrolló la campaña de impulso del turismo peruano 
denominada “Mensaje en la Maleta”; la cual se establece por medio de una “Maleta 
Parlante con la Marca Perú” que funciona como spot publicitario situado en los principales 
puntos de los cuales provienen la mayor parte de os turistas extranjeros, siendo de este 
modo que se establece en Chile, Colombia, México, Ecuador, Argentina, España, Francia 
y Alemania. (PromPerú, 2019) 
2.3.3.1.2. Contexto internacional (2018 – 2019)53 
En este contexto, la Organización Mundial del Turismo definió que el tránsito de 
turistas incremento en un 6%, sin embargo, las tensiones establecidas por la incertidumbre 
y desarrollo del Brexit estableció un punto de desaceleración para el turismo del Perú, pues 
el continente europeo es uno de los principales motores del turismo luego de la región 
americana. (Andina - Agencia Peruana de Noticas, 2019) 
Además de ello, el segundo mandato perpetrado por Nicolás Maduro en el territorio 
venezolano motivo a que se fuera realizado un nuevo éxodo o movilización por parte de 
los ciudadanos venezolanos, los cuales, como se mencionó anteriormente, al tratarse de 
una situación de carácter “humanitario” no son considerados dentro de las cifras con 
respecto al ingreso de divisas, sin embargo incrementan en nivel poblacional del Perú, 
afectando directamente en la plana laboral así como en el nivel de calidad de vida ya que 
se extienden con mayor proporción las estratificación de los niveles de clases 
socioeconómicas. No obstante, este tipo particular de “asilo” a los ciudadanos venezolanos 
a nivel internacional es observado con visto bueno, pues nos brinda un nuevo carácter de 
estatus internacional frente a las crisis humanitarias. 
Finalmente, desde el 2017 se los países tropicales con regiones de terrenos 
accidentados son considerados atractivos bajo la nueva tendencia turística, donde además 
gracias al incremento de las familias clase media, y al verse conformadas por más de una 
persona de la generación Millennial, brindan mayor relevancia a los espacios de 
“liberación” y un aumento considerable en la demanda del “turismo experiencial”. 
Asimismo, los países cuyo traslados de turistas representa una importante fuente de ingreso 
de divisas; se tiene al Brasil el cual durante el tercer trimestre del año sufrió daños 
 
 
54 
irreparables en cuanto a su flora mediante el incendio de inmensas magnitudes en el 
Amazonía, lo cual motivo a muchos de los turistas a mantener un perfil bajo frente a los 
movimientos fuera de su país; asimismo es mediante que este incidente, Brasil logra 
obtener una importante atención con respecto al ingreso de turistas. Asimismo, con 
respecto a Chile, el país de origen de más del 40% de los turistas que ingresan al Perú, 
mediante las protestas ocasionadas por el alza en la tarifa del metro, esta estallo en una 
crisis interna la cual se desarrolló el 18 de octubre del 2019, la cual desacelera de manera 
abrupta la llegada de turistas hacia el Perú, siendo además que reduce de manera cuantiosa 
la recolección de ingreso por divisas; siendo de esta forma que a niveles estadísticos, tiene 
un impacto directo en la proyección del año 2019, con la cual se contaba fuera superior a 
la del 2018; sin embargo los eventos internos y más aún, los internacionales fueron las que 
redujeron esta posibilidad de crecimiento. En consecuencia, el Gobierno Peruano mediante 
MINCETUR tomo las medidas necesarias con la finalidad de diversificar de manera activa 
su mercado, siendo de tal manera que se impulsaron las medidas tales como el “Mensaje 
en la Maleta”. 
2.3.3.2.Análisis del periodo 2020 
Con respecto al presente año, el 2020 ha sufrido un fenómeno sin precedente 
alguno, el cual para técnicos prácticos ha estancado el desarrollo y crecimiento del turismo 
como industria en su totalidad, siendo que este se materializa como el riesgo biológico 
consecuencia del Covid-19 (Coronavirus). Para entender cuáles han sido los efectos 
directos de la extensión de la pandemia sobre el territorio peruano, así como también el de 
las medidas referentes a la seguridad salubre de la población tomadas por el Gobierno, es 
 
 
55 
necesario entender el desarrollo del turismo (en específico del turismo receptivo) para de 
esta forma contar con una visión más clara del impacto suscitado. 
Para inicios del año 2020 se contaba con una proyección favorable sobre el turismo 
receptivo siendo que, de acuerdo con Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Edgar 
Manuel Vásquez Vela, se esperaba que la llegada de turistas anual lograse ser un 10% 
mayor a la del año pasado, que si bien logró superar a la del 2018, está tan solo fue de 1%, 
por lo cual a niveles contables, se estimada que en promedio el arribo de turistas 
internacionales logras de 4.8 millones, medio millón más de lo registrado al cierre del 2019. 
De igual forma, en concordancia al crecimiento proyectado, se estimó que el ingreso de 
divisas por el turismo receptivo alcanzase un crecimiento adicional de 14.63% con respecto 
al año anterior, lo cual se esperaba generase un total de $5,484 millones de dólares en lo 
respectivo a divisas. (El Peruano, 2020) 
 No obstante, al contrastar con la realidad del sector, los incrementos proyectados 
obtendrían un resultado promediamente óptimo durante el inicio del año, sin embargo, el 
efecto de la pandemia se vería a partir de la mitad del mes marzo, de esta manera el 
MINCETUR emite la siguiente información: 
Tabla 15: Llegada mensual de turistas internacionales 
 
 
56 
 
Tabla 16: Diferencia sobre la llegada mensual de turistas (2018 – 2019) 
 
 
 
57 
Como se coloca en evidencia, el turismo receptivo lograba presentar cifras optimas 
en referencia a la cantidad de turistas internacionales recibidos por el Perú, lo cual durante 
el mes de enero obtuvo una pequeña reducción del 1.5% que se traduce en una llegada de 
5,645 menos turistas con respecto al 2019, no obstante es en el mes de febrero donde se 
establece un crecimiento más notorio (inclusive respecto a los años 2018 y 2019) el cual 
se define como un incremento de 8,976 turistas más lo cual establece un crecimiento de 
2.55% con respecto al 2019. Sin embargo, es en el mes de marzo donde se sufre una 
estrepitosa caída, pues al ser este el mes en el cual se emplean las medidas de cierre de 
fronteras, limitación sobre el traslado de pasajeros internacionales y el detenimiento de las 
operaciones referentes a la industria del turismo receptivo a mediados del mes, se obtuvo 
un resultado negativo el cual indica que hubo una reducción sobre la llegada de turistas 
internacional del 69.41% con respecto al 2019. 
Asimismo, de acuerdo con los Reporte Mensual de Turismo de los meses de enero 
a abril, los cuales son emitidos por el MINCETUR, se estableció que los países emisores 
de turistas sufrieron una fluctuación negativa bastante relevante la cual se desarrolla de la 
siguiente manera: (Ver Anexo 1 y 2) 
Tabla 17: Llegada de turistas internacionales según país de residencia 
 
 
58 
 
Como se puede apreciar, los principales países de los cuales el Perú obtenía una 
mayor cantidad de turistas han sufrido una variación negativa la cual se encuentra entre el 
35% hasta 40% de disminución, que pese a que se contaba que países como México, Brasil, 
Bolivia y Ecuador compensarán la inicial caída con sus incrementos durante los dos 
primeros meses, perdieron mérito alguno lo cual es comprensible debido a que desde el 16 
de marzo del 2020, se decreta el Estado de Emergencia el cual restringió tanto la salida y 
entrada tanto de turistas como de compatriotas, el cual a la actualidad sigue presente, 
nulificó todo desarrollo comercial sobre el sector, por lo cual se presenta una variación 
negativa del 100%. Asimismo, esta variación negativa del 100% es denominada 
 
 
59 
categóricamente por la Organización Mundial del Turismo (OMT) como una de las peores 
crisis suscitadas, proyectándose además una reducción total del 80% sobre el turismo. 
(MINCETUR, Abril, 2020) 
No existe duda que debido a la pandemia a causa del Covid-19 (Coronavirus), las 
actividades turísticas no solo del Perú sino también del mundo se han visto estancadas y 
totalmente detenidas, lo cual pese a ser un hecho sin precedente alguno, pone en jaque a 
cada una de las regiones cuyos ingresos de comunidades provienen de la actividad turística.