Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Efectos de un programa basado en las TAC en la mejora
de inteligencia socioemocional en niños con TEA
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Asalde Melendez, Rosa Aurelia
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 08/06/2024 03:55:05
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/668690
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/668690
I 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA 
Efectos de un programa basado en las TAC en la mejora de inteligencia 
socioemocional en niños con TEA 
 
TESIS 
Para optar el título profesional de Licenciado en Psicología 
 
AUTOR(ES) 
Asalde Melendez, Rosa Aurelia 0000-0003-2870-4416 
 
 
 
 
 
ASESOR(ES) 
Macavilca Milera, Karen Linnette 0000-0001-6198-6318 
 
 
 
 
Lima, 02 de agosto de 2023 
 
II 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
A mis padres Max Asalde y Rosa Meléndez, quienes con amor me apoyaron de manera 
incondicional y me motivaron a continuar en los momentos complicados que atravesé en el 
proceso de la carrera. También dedico esta tesis a toda la población con TEA, sobre todo, 
a los niños quienes formaron parte de esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
En primer lugar, agradezco a Dios por brindarme fortaleza y sabiduría. Seguidamente, a mis 
padres por estar siempre a mi lado, confiar en mí e inculcarme valores como el compromiso, 
por el esfuerzo que hicieron para brindarme oportunidades que me permitieron desarrollarme 
a nivel personal y profesional. Específicamente, a mi papá por siempre escucharme, 
brindarme palabras de aliento e impulsarme a seguir adelante pese a los obstáculos en el 
camino. A mi madre por sus atenciones, soporte y compañía a lo largo de esta etapa. A mi 
hermana Alleyda por mostrarme una perspectiva más práctica. También agradezco a mis 
profesores que han formado parte de mi proceso de aprendizaje profesional. A los(as) 
niños(as) que participaron de mi investigación, asimismo, a la institución que me facilitó la 
comunicación con esta población. Especialmente, a sus padres por autorizar dicho proceso 
y colaborar en cada una de las sesiones. Finalmente, agradezco a mi asesora Karen Macavilca 
por su disposición y guía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
RESUMEN 
 
El objetivo fue determinar la efectividad de un programa de intervención basado en las 
Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento, en la mejora de inteligencia 
socioemocional en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los participantes fueron 
28 niños entre 8 y 10 años de edad (M = 8.96; DS = .793), divididos en dos grupos. Se utilizó 
el Cuestionario de Conciencia Emocional (EAQ-30), antes y después de la intervención con 
el grupo experimental (n = 15) y el grupo control (n = 13). Los resultados evidenciaron 
similitud entre ambos grupos en el pre test (p>.05). Sin embargo, existen diferencias 
significativas tanto en el pre y post test del grupo experimental como entre el GE y GC en el 
post test, demostrándose una mejora en los niveles de conciencia emocional (p<.05). Se 
concluye que el programa AUTISMOCIÓN es una herramienta útil y favorable para el 
trabajo con niños con TEA, ya que mejoró la inteligencia socioemocional. 
Palabras clave: Inteligencia socioemocional; Tecnologías del Aprendizaje y del 
Conocimiento; niños; Trastorno del Espectro Autista. 
 
 
 
V 
 
Effects of a program based on TACs on the improvement of socioemotional intelligence in 
children with ASD 
ABSTRACT 
 
The objective was to determine the effectiveness of an intervention program based on 
Learning and Knowledge Technologies, in improving socioemotional intelligence in 
children with Autism Spectrum Disorder (ASD). The participants were 28 children between 
8 and 10 years of age (M = 8.96; SD = .793), divided into two groups. The Emotional 
Awareness Questionnaire (EAQ-30) was used before and after the intervention with the 
experimental group (n = 15) and the control group (n = 13). The results showed similarity 
between both groups in the pretest (p>.05). However, there are significant differences both 
in the pre and post test of the experimental group and between the GE and CG in the post 
test, demonstrating an improvement in the levels of emotional awareness (p<.05). It’s 
concluded that the AUTISMOCIÓN program is a useful and favorable tool for working with 
children with ASD, since it improved socioemotional intelligence. 
Keywords: Socioemotional intelligence; Learning and Knowledge Technologies; kids; 
Autism Spectrum Disorder. 
 
VI 
 
 
VII 
 
 
VIII 
 
 
 
1 
 
Introducción 
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condición permanente que se encuentra 
dentro de los Trastornos del neurodesarrollo. Uno de los pioneros del término “autismo” 
fue Leo Kanner quien en 1943 publicó su estudio, "Alteraciones autistas del contacto 
afectivo", tras su observación a un grupo de personas con TEA desde 1938. 
Posteriormente, en 1944, Hans Asperger denominó a esta población, “pequeños 
profesores”, por la capacidad que tienen para hablar con precisión y detalle sobre un 
tema de preferencia. También, identifica patrones conductuales como la falta de 
empatía, ingenuidad, lenguaje repetitivo, entre otros (Artigas & Paula, 2012; Groba, 
2015). Antes de los años 80s, Lorna Wing identifica y denomina “Tríada de Wing” a 
principales dificultades en: 1) interacción social, 2) comunicación verbal y no verbal y 3) 
desarrollo de la imaginación (Loconi & Rivera, 2017; Wing & Gould, 1979). 
Actualmente, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5, 
por sus siglas en inglés y versión actual) y la Clasificación Internacional de 
Enfermedades (CIE-11) han unificado los subtipos de Trastorno Autista, Síndrome de 
Asperger, Trastorno Generalizado del Desarrollo-no especificado, y Trastorno 
desintegrativo infantil, con la única nomenclatura de Trastorno del Espectro Autista. De 
manera específica, esta condición se clasifica en tres niveles de gravedad: 1) Nivel 1 
“Necesita ayuda”, las personas presentan leves dificultades para interactuar 
socialmente, comunicarse, modificar la rutina y cambiar pensamientos; aunque 
requieren de un poco de apoyo en su desarrollo diario, poseen un alto funcionamiento. 
2) Nivel 2 “Necesita ayuda notable”, consiste en complicaciones moderadas en la 
comunicación, limitación en la apertura social, las personas presentan intereses muy 
concretos y dificultad para cambiar el foco de atención, y 3) Nivel 3 “Necesita ayuda muy 
notable”, las personas requieren de un apoyo fundamental en la mayor parte de las 
áreas de su vida, pues las dificultades suelen ser severas y afectan su funcionamiento 
pleno (Asociación Americana de Psiquiatría [APA], 2013). 
 
2 
 
Por lo tanto, esta condición se caracteriza por la alteración en las habilidades 
socioemocionales, dificultades en la comunicación y conductas restringidas, repetitivas 
o estereotipadas (Geralda et al., 2020; Reynoso et al., 2017). En cuanto a las 
deficiencias socioemocionales, el DSM-5 manifiesta que, en su mayoría se observan 
casos de niños pequeños; la interacción social suele ser mínima o nula, existen 
dificultades en el reconocimiento y comunicación de sus emociones, carecen de un 
lenguaje fluido y la capacidad de procesar, inferir e imitar conductas de otros es 
reducida. Cabe resaltar que, este manual indica que hasta la fecha se desconoce la 
etiología del TEA, pero existen algunos factores biológicos, genéticos y/o ambientales 
que influyen en la alteración o deterioro del comportamiento y deficiencias en aspectos 
emocionales, sobre todo, en niños (APA, 2013). Estudiosrecientes señalan que, la 
pandemia mundial de la COVID-19 (factor ambiental), ocasionó un impacto negativo en 
cuanto al manejo emocional en los niños con TEA, como resultado del confinamiento y 
su dificultad para adaptarse al cambio (Amorim et al., 2020; De la Cruz, 2022; Valle & 
García, 2020; Martínez, 2021) 
A nivel mundial, uno de cada 100 niños presenta esta condición (Organización Mundial 
de la Salud [OMS], 2023). Mientras que, según el informe más reciente del Consejo 
Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS, 2019), existen 
alrededor de 4, 528 personas diagnosticadas con TEA: 80.9% son hombres, 62.7% 
pertenecen a Lima Metropolitana y 74.5% corresponde al grupo de niños(as) y 
adolescentes. En el país, el registro estadístico de personas con TEA contiene cifras 
inexactas (Gallo, 2019), sólo incluye un porcentaje mínimo correspondiente a las 
personas inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad (Ministerio 
de Salud, 2020). 
Los niños con TEA son el mayor grupo de edad en comparación con otras etapas 
evolutivas y algunos obstáculos que presentan son el procesamiento diferente en el 
lenguaje e interacción social. De este modo, les resulta complejo expresar sus 
 
3 
 
emociones y comprender las emociones de los demás. Esto les trae conflictos al 
momento de desenvolverse en áreas como la familiar, social y educativa (Bautista, 
2019). 
En el Perú, el tratamiento especializado en TEA, suele ser insuficiente en las 
organizaciones públicas, mientras en las privadas, el costo de diagnóstico e intervención 
resultan elevados (Muñoz, 2019). En las dos últimas décadas, se ha intervenido 
farmacológica y terapéuticamente. Por ejemplo, algunos modelos de intervención 
desarrollados para afianzar el estilo de vida integral de las personas con TEA son: la 
terapia de Análisis Conductual Aplicado (ABA), el Tratamiento y Educación de Niños 
con Autismo y Dificultades en la Comunicación (TEACCH) y el empleo de la 
rehabilitación multidisciplinaria para modificar el entorno y hacerlo más adaptable para 
la persona con TEA (Báez, 2018; Sanz et al., 2018). 
Si bien existen diversos tipos de intervenciones, son pocas las que hacen uso de la 
tecnología a nivel nacional; a pesar que se conocen sus beneficios para los niños con 
TEA, ya que permite desarrollar habilidades por medio de su experiencia de usabilidad 
y accesibilidad (Valencia et al., 2019). Así mismo, muchas personas que son parte de 
esta población, poseen una mejor capacidad para el procesamiento de información 
estática, la cual resulta más efectiva que la decodificación de la información verbal 
(Groba, 2015); por lo tanto, los estímulos visuales a través de las Tecnologías del 
Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), resultan de gran ayuda tanto en la adquisición y 
comprensión de conocimientos como en el aprendizaje significativo (Blanco, 2021). 
Intervenciones en niños con TEA a través de las TAC 
Actualmente, producto de la emergencia sanitaria por la Covid-19, la sociedad ha 
modificado sus hábitos, rutinas, modo de aprender o contactar con otras personas, entre 
otros. A raíz de ello, se ha comenzado a vivir con mayor vigor la virtualidad y los niños 
con TEA no se han visto excluidos de esta modalidad (Molina et al., 2020). Dentro del 
ámbito educativo, como parte de sus sesiones online, también se ha implementado el 
 
4 
 
uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para adquirir, 
procesar y producir información. Estas herramientas utilizadas para educar son 
conocidas como TAC (Blanco, 2021). 
Las TAC hacen uso de recursos y materiales facilitadores del aprendizaje que los hacen 
potentes al momento de realizar una intervención psicoeducativa en niños con TEA 
(Mesa, 2016). Esto se debe a que se puede adaptar un programa de acuerdo a las 
necesidades que presenta cada persona. Se emplea una serie de estímulos visual-
cognitivos como videos, pictogramas, dibujos y objetos que pueden ser mostrados 
pausadamente con el fin de que los niños puedan asociarlos con los elementos reales 
que representan y tener mayor comprensión al traducir lo que se le transmitió en el 
mensaje (De Clercq, 2012; Solís & Barcia, 2021). 
En este marco, algunos estudios (Bertola, 2018; García & Kaiser, 2019; Pergüeza & 
Ramírez, 2022; Sorio, 2017) promueven el uso de los recursos propuestos por el Centro 
Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC), por contar con un 
conjunto de pictogramas de mayor iconicidad que permite elaborar un banco de 
vocabulario según las necesidades de las personas que presentan dificultades en la 
ejecución del habla; además, promueve el incremento de nuevas habilidades 
comunicativas y sociales como aprender a expresar emociones por medio de la 
imitación de imágenes o pictogramas. Los autores señalan que las herramientas que 
posee la plataforma de acceso y descarga gratuita, permiten el desarrollo de autonomía 
personal. Así mismo, Vallejo (2020) analizó la eficacia de los sistemas de comunicación 
aumentativos y alternativos (SAAC) en niños con TEA nivel 3; concluyó que ARASAAC, 
resulta más eficaz que otros sistemas como el Bliss (conjunto simbólico de gráficos 
visuales) y el sistema pictográfico de comunicación (SPC). Aquello se debe a que sus 
recursos pictográficos requieren de niveles bajos de abstracción, son motivantes y son 
fáciles de interpretar. 
Por otro lado, Lozano y Merino (2015) demostraron los beneficios y eficacia de un 
 
5 
 
software para la psicoeducación de las habilidades socioemocionales y autonomía en 
su estudio con tres alumnos de secundaria con TEA; los autores indican que sus 
participantes fueron diagnosticados con Trastorno generalizado del desarrollo no 
especificado. Así también, Groba (2015) realiza una investigación exhaustiva, de tres 
fases, sobre el impacto de las TIC en el funcionamiento en la vida diaria de niños con 
TEA. De esta manera la autora, primero, diseña y desarrolla el software; segundo, 
profundiza sobre habilidades cotidianas y, tercero, realiza un estudio piloto de su 
intervención; concluye que, tras la intervención con el software, existen ventajas de las 
TIC hacia resultados de mejora como el incremento de habilidades y destrezas en los 
niños con TEA debido al abordaje dinámico e innovador en actividades cotidianas, de 
organización y planificación. 
En la misma línea, Heredia (2015) evalúa los efectos del programa AUGIE, herramienta 
TAC, en el aprendizaje de las personas con TEA. La autora concluye que la herramienta, 
de manera lúdica, sencilla y práctica, ha favorecido la comunicación y enseñanza de 
competencias socioemocionales a las personas con TEA. Por su parte, Mesa (2016) 
realizó una investigación que tuvo como objetivo conocer a profundidad el TEA, y a su 
vez, diseñar una intervención psicoeducativa basada en las TAC para mejorar 
habilidades socioemocionales. La autora destaca los beneficios que se logra tras la 
intervención a través de recursos llamativos, dinámicos, innovadores y tecnológicos; 
concluye que, con el uso de estos medios, la mayoría de niños con TEA tienen 
posibilidades de superar sus dificultades en el contexto social y emocional. 
A raíz de estos estudios, se demuestra que brindar una psicoeducación a los niños con 
TEA a través de las TAC y recursos visuales como ARASAAC, han sido favorables. Esta 
última, ha mostrado mayor eficacia al realizar representaciones del lenguaje a través de 
dibujos, imágenes o fotografías de elementos reales e ideas abstractas que pueden 
utilizarse por medio de los dispositivos digitales (ARASAAC, 2008; Sorio, 2017). Por lo 
tanto, se logra estimular y potencializar el procesamiento cognitivo a través de la 
 
6 
 
regularización de las respuestas ante los estímulos multisensoriales (Mesa, 2016). Así 
mismo, se logra una mejoría no solo en la comunicación, sino en la inteligencia 
socioemocionalde los participantes. 
Programas de Inteligencia Socioemocional en niños con TEA 
Es importante comenzar a crear nuevas actividades y dinámicas como parte del diseño 
de programas de intervención psicoeducativa. Construir hábitos de educación 
emocional desde edades tempranas resulta fundamental, sobre todo para los niños con 
TEA, debido a que permite adquirir recursos y habilidades básicas para la interacción 
con otros, a favor de su propio desarrollo y adaptación (Rodríguez, 2022). La 
metodología didáctica facilita la atención, comprensión, entrenamiento de aspectos y 
contribuye al desarrollo de la inteligencia socioemocional (Cogolludo, 2014; Mesa, 
2016). 
El término inteligencia socioemocional planteado por Salovey y Mayer en 1990 y luego, 
popularizado por Daniel Goleman, describe la capacidad de tomar conciencia, regular y 
modificar los estados emocionales de uno mismo y de los demás. Básicamente, 
desarrollar empatía, respeto, habilidades para comunicarse, resolver conflictos, 
motivarse y cooperar con el otro, como parte de la formación en competencias 
emocionales que alcanzan el bienestar personal (Cogolludo, 2014; Espinal, 2022). 
Conviene enfatizar que, un concepto inmerso en el tema de inteligencia socioemocional 
es la conciencia emocional, competencia que permite identificar y diferenciar las 
emociones, localizar sus antecedentes, comprender y controlar las emociones; además, 
incluye una reacción fisiológica y la capacidad de evaluar las experiencias emocionales 
como positivas o negativas. En tal sentido, involucra un proceso cognitivo y actitudinal 
necesario para afrontar determinadas situaciones (Oliveros, 2018; Rieffe et al., 2008). 
Según Ordóñez et al. (2016), la conciencia emocional comprende de seis componentes: 
a) diferenciar emociones, consiste en percibir y distinguir las emociones y aquello que 
lo causó; b) comunicar verbalmente las emociones, capacidad de intercambiar con otros 
 
7 
 
por medio del habla las emociones que uno mismo siente en un determinado momento 
o situación; c) no esconder emociones, consta de mostrar sinceramente las emociones 
de uno mismo; d) conciencia corporal, capacidad para identificar sensaciones en el 
cuerpo y relacionarlas con las propias emociones percibidas; e) atender a las emociones 
de los demás, es percibir y comprender las emociones de otras personas; y f) analizar 
las propias emociones, capacidad de atender, comprender y enfrentarse a las propias 
emociones. 
En general, investigaciones (Berruguete, 2020; Mallén, 2019; Mesa, 2016; Tambini, 
2021; Torres, 2018) mencionan que programas de inteligencia socioemocional, 
impulsan un desarrollo más integral que incrementa la autonomía y bienestar del niño 
con TEA. Por su parte, Lucientes (2021) propone una intervención sobre el desarrollo 
de inteligencia emocional (IE), en el aula, dirigida a niños con TEA nivel leve que tienen 
5 y 6 años de edad. La autora concluye que educar acerca de la IE, sobre todo en la 
población en mención, permite formar a la persona con mejores habilidades sociales, 
motivaciones, mejor organización temporal y espacial, tener mayor capacidad de 
identificar, expresar, control y regular las emociones propias y comprender las 
emociones de los demás. 
De igual manera, Chávez (2021) desarrolla una intervención educativa en inteligencia 
socioemocional, a través de las TIC, para el alumnado con TEA de un colegio público 
de educación infantil y primaria. De su estudio se extrae, la importancia de las 
herramientas tecnológicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, 
la autora concluye que este proyecto mediante una intervención dinámica, creativa y 
autónoma fomenta competencias sociales y emocionales, incrementa la autonomía y 
alcanza una integración positiva de la persona con TEA con el entorno. 
 
 
 
 
8 
 
 
 
En el Perú existen pocas investigaciones acerca de estas intervenciones, sobre todo, 
en niños con TEA. Con este estudio, se pretende demostrar que, al implementar un 
programa basado en las TAC, se mejora las competencias socioemocionales, pues se 
potencializa el reconocimiento y entendimiento de las propias emociones, se desarrolla 
la imitación de expresiones faciales y se empatiza con otros; esto estaría demostrando 
una implicancia práctica. Por otro lado, en el aspecto económico, esta intervención no 
requiere de un costo elevado y es accesible a cualquier condición socioeconómica. Por 
último, el estudio constituye una relevancia social, los principales beneficiarios serían 
los niños con TEA ya que, al lograr una mejora en la inteligencia socioemocional, 
también se reforzaría la adaptación que tienen con su entorno, como el familiar, 
educativo y social. 
La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de un programa de 
intervención basado en las TAC, en la mejora de inteligencia socioemocional en niños 
con TEA. Específicamente, se examinará el efecto del programa a niveles de conciencia 
emocional entre los cuales destacan: 1) Diferenciar las emociones, 2) comunicar 
verbalmente las emociones, 3) conciencia corporal de las emociones, 4) no esconder 
emociones, 5) análisis de las emociones y 6) atención de las emociones de los demás. 
 
 
9 
 
Método 
Diseño 
El estudio utiliza un diseño de investigación cuasi-experimental con grupo control no 
equivalente con medidas pre-test y post-test. Consta de un grupo experimental (GE), 
que recibe algún tipo de programa, y un grupo control (GC), no expuesto al programa 
(Ato et al., 2013). 
Participantes 
El muestreo es no probabilístico, la muestra fue seleccionada en función a la 
accesibilidad y disponibilidad de los participantes. Se determinó un tamaño de la 
muestra de 15 participantes en el grupo de intervención, cantidad mínima para realizar 
un estudio piloto (Hernández et al., 2014). 
Los participantes fueron 28 niños(as) diagnosticados con TEA entre 8 y 10 años de 
edad, de ambos sexos. El grupo de estudio estuvo conformado por 15 niños/as, mientras 
que en el grupo control fueron 13. Se eligió este rango de edad debido a la importancia 
de trabajar desde edades tempranas para alcanzar mejores resultados en inteligencia 
socioemocional. 
Así mismo, fue requisito que cada participante asista a las seis sesiones del programa, 
además, presente: a) diagnóstico de TEA nivel 1 (según DSM-5) “Necesita ayuda”, 
presenta deficiencias en la comunicación social e inflexibilidad en el comportamiento 
que perjudica su funcionamiento diario y dificulta su autonomía (APA, 2013) y b) 
ausencia de contacto previo con programas socioemocionales en el centro de estudio y 
de manera externa. Por otro lado, el criterio de no elegibilidad de los participantes es 
que presenten: 1) enfermedades neurodegenerativas por causa congénita o adquirida y 
2) trastorno por déficit de atención e hiperactividad diagnosticada. 
Según las características de la muestra, los participantes tuvieron como rango de edad 
entre 8 y 10 años, grupo experimental (M = 9.00 y DE = .926) y grupo control (M = 8.92 
y DE = .641). Así mismo, se muestra que en ambos grupos participaron más hombres 
 
10 
 
que mujeres (64.3% hombres y 35.7% mujeres). También se evidencia que, en el GE, 
la mayoría recibe el apoyo de sus padres y en menor proporción el apoyo de sus 
abuelos, lo contrario ocurre en el GC. Por otro lado, en el grupo estudio, la mayoría 
estuvo cursando tercero y cuarto grado de primaria. Mientras que en el grupo control, la 
mayoría cursaba cuarto grado de primaria. Finalmente, se aprecia que ningún estudiante 
presentó enfermedades neurodegenerativas, trastorno de déficit de atención o 
hiperactividad y tampoco han participado de un taller de habilidades sociales 
previamente a esta intervención. 
Instrumentos 
Ficha Sociodemográfica. 
Para este estudio se elaboró una ficha sociodemográfica para recoger datos generales 
como el códigode identificación del participante (en lugar del nombre), edad, sexo, quién 
le apoya con las tareas en casa, nivel educativo y se incluyó preguntas acerca del 
diagnóstico clínico del menor y si tuvo contacto previo con programas socioemocionales. 
Cuestionario de Conciencia Emocional (EAQ-30) 
Originalmente, Emotional Awareness Questionnaire (EAQ30), fue creado por Rieffe et 
al., en el 2007. Fue revisada y adaptada, en contexto español, por Rieffe et al., en el 
2009. Está dirigido a niños y adolescentes entre 13 a 16 años. Para la investigación se 
utilizó el Cuestionario de Conciencia Emocional (EAQ-30), versión española y validación 
de Ordóñez et al., en el 2016 para niños entre 8 y 12 años. 
El inventario, consta de 30 ítems distribuidos en seis factores: diferenciar las emociones 
con 7 reactivos (1, 7, 13, 19, 24, 29, 30), comunicar verbalmente las emociones con 3 
reactivos (2, 8, 14), conciencia corporal de las emociones con 5 reactivos (3, 9, 15, 20, 
25), no esconder emociones con 5 reactivos (4, 10, 16, 21, 26), análisis de las 
emociones con 5 reactivos y atención de las emociones de los demás con 5 reactivos 
(6, 12, 18, 23, 28). Así mismo, cuenta con ítems inversos los cuales son: 1, 2, 3, 7, 8, 9, 
11, 13, 15, 16, 19, 20, 22, 24, 25, 29. Las respuestas se recogen en una escala tipo 
 
11 
 
Likert de tres opciones (1 = no es verdad, 2 = a veces verdad, 3 = verdad). 
Para analizar la fiabilidad del inventario, los autores recurrieron al índice Alfa de 
Cronbach. Los resultados fueron aceptables para los seis factores, obteniéndose: 
diferenciar emociones (α = .50); comunicar verbalmente las emociones, (α = .59); no 
esconder emociones, (α = .61); conciencia corporal (α = .63); atender emociones de 
otros, (α = .65); y análisis propias emociones, (α = 0.63). Así mismo, analizaron la validez 
interna por el método de rotación Varimax. Se halló adecuado realizar un análisis 
factorial exploratorio (AFE) a través de la prueba Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = .838) y la 
prueba de esfericidad de Bartlett (p < .01) (Ordóñez et al., 2016). Se demuestran que 
los seis factores logran explicar 42.4% de la varianza total explicada de los ítems. 
Hernández et al. (2014) sugieren una fiabilidad entre .70 y .90. Además, especifican 
que, al trabajar en la comparación entre grupos, se requiere un valor mínimo de .70 para 
fines confirmatorios. Sin embargo, recalcan la importancia de considerar otros aspectos 
que afectan el cálculo del coeficiente. En este estudio, se obtuvieron coeficientes de alfa 
de Cronbach que, resultaron, en el pretest (α = .46 - α = .68) y en el post test (α = .53 - 
α = .84). Los índices de fiabilidad son extremadamente bajos en algunas dimensiones y 
otros son aceptables y buenos. Estos valores se atribuyen al tamaño de muestra de la 
presente investigación, también es importante señalar que en el instrumento original los 
valores son relativamente bajos (Frías, 2022; Hernández et al., 2014). 
Programa de Intervención “AUTISMOCIÓN” 
Su objetivo es mejorar el bienestar psicosocial del niño(a) con TEA, a través de la 
práctica de conciencia emocional por medio de las TAC. Se evaluó su efecto en la 
mejora de la inteligencia socioemocional en niños(as) con TEA-nivel 1, entre 8 y 10 años 
de edad. 
Su diseño se basó en la revisión de estudios anteriores sobre intervención en 
habilidades socioemocionales, con o sin las TAC, en niños con TEA y en niños 
regulares. Entre ellos, la Intervención Psicoeducativa con las TAC de Mesa (2016) y el 
 
12 
 
Programa “Mis Emociones y yo” de Soria (2020). Así mismo, se incluye la 
psicoeducación al inicio de cada sesión y ejercicios orientados a las dimensiones de 
conciencia emocional, abordados en una intervención con TAC. Tuvo una duración de 
6 sesiones grupales, frecuencia de una por semana y 60 minutos cada una. Además, 
se incorporó una sesión de introducción en la que se ejecutó el pre test y otra sesión 
para el post test en la etapa final. Para ello, de manera individual, se leyó pausadamente 
las preguntas y se registró las respuestas de cada niño(a). 
Es importante hacer un hincapié sobre la cantidad de sesiones establecidas para llevar 
a cabo este estudio. Si bien, seis sesiones resultan un reto para observar ciertas 
modificaciones hacia un objetivo trazado, existen investigaciones que con un número de 
intervenciones similar a las de este trabajo, esperan obtener o han logrado alcanzar 
resultados esperados. Por ejemplo, Medina (2022) diseñó una propuesta de 
intervención de 8 sesiones (2 sesiones de evaluación y 6 de implementación del 
programa) para mejorar habilidades sociales en jóvenes entre 12 y 15 años con TEA 
nivel leve. Según la autora, una intervención con este número de sesiones podría 
mejorar las competencias sociales y emocionales de los participantes. De igual manera, 
la investigadora realizará un seguimiento a los 6 y 12 meses para evaluar si la mejora 
fomentada se mantiene tras la finalización de su programa. 
En la intervención, los menores estuvieron acompañados del padre/madre o cuidador 
principal. Recibieron una breve explicación teórica y los ejercicios fueron para el 
desarrollo de habilidades socioemocionales (Tabla 1) También incluyó dinámicas 
realizadas por medio de las TAC, como ordenadores, diapositivas, pizarra Jamboard y 
apoyos visuales de la plataforma ARASAAC.
 
11 
 
Tabla 1 
Programa de Intervención “AUTISMOCIÓN” 
Módulo Nº de sesión Tema Objetivos Psicoeducación Ejercicios 
Autoconocimiento e 
identificación de 
diferentes 
emociones 
Sesión 1 Diferenciar 
emociones 
Lograr el reconocimiento de las 
diferentes emociones 
- Autoconocimiento 
- Emociones 
- “¿De qué emoción se 
trata?” 
- “La ruleta de situaciones” 
Aprendiendo a entender 
las reacciones 
emocionales de nuestro 
cuerpo 
Sesión 2 Conciencia 
corporal de las 
emociones 
Comprender el nexo entre la 
activación emocional y las 
sensaciones corporales. 
- Activación emocional - “Silueta emocional” 
- “Al compás” 
Aprendiendo a 
comprender nuestras 
emociones 
Sesión 3 Análisis de las 
emociones 
Aprender a prestar atención a 
las propias emociones 
- Emociones positivas y 
negativas 
- Aceptación de las 
propias 
emociones 
- “Mi emoción” 
- “Cuéntame qué sentirías” 
- “La mano emocional” 
 
Aprendiendo a 
exteriorizar nuestras 
emociones 
Sesión 4 Comunicar 
verbalmente y no 
esconder 
emociones 
Inculcar la comunicación y 
expresión de las emociones 
- Comunicación 
emocional 
- “Soy una emoción” 
- “La ruleta emocional” 
- “El espejo pictográfico” 
 
Aprendiendo a 
comprender las 
emociones ajenas 
Sesión 5 Atención a las 
emociones de los 
demás-Empatía 
Aprender a prestar atención a 
las emociones de los demás y 
ser empáticos 
- Empatía - “La foto de las 
mociones” 
- “Las emociones de Lolita” 
Autorregulación 
emocional 
Sesión 6 Visualizo mi viaje 
emocional 
Integrar los conceptos 
aprendidos acerca de las 
emociones propias y de los 
demás 
- Actuando con 
inteligencia 
socioemocional 
- “Emociones en la mira” 
- “¿Qué veo?” 
- “Mi caja emocional” 
 
 
12 
 
Procedimiento 
Se solicitó vía correo electrónico, el permiso de los autores del Cuestionario de 
Conciencia Emocional (EAQ) y de la plataforma ARASAAC para el uso de sus recursos. 
Se diseñó el cuestionario en línea para el Consentimiento Informado y la ficha 
sociodemográfica. Se realizó una prueba piloto para análisis de confiabilidad del 
instrumento (EAQ-30) en una muestra de 50 participantes con características similares 
a la del estudio. Se administró de manera individual, por medio de Google Meet, la 
investigadora leyó las preguntas y tomó registro de las respuestas. De igual manera, el 
programa con TAC atravesó por una evaluación y validación por cinco jueces expertos 
en la materia que revisaron los objetivos y los temas que se trabajarían en cada una de 
las sesiones. A partir de ello, se incorporarony se hicieron modificaciones de acuerdo a 
algunas recomendaciones recibidas. 
Aspectos éticos 
Se obtuvo la autorización de la escuela y se procedió a contactar a los padres de familia 
e informales sobre la intervención. Se aclaró acerca del anonimato del proceso. Este no 
ocasionó ningún tipo de daño físico o psicológico. Por ello, se realizó una revisión por 
jueces expertos para que observen la adecuación del programa a la población 
específica. Además, la persona podía retirarse en cualquier momento de la 
investigación. La aplicación fue de manera directa con los niños, en modalidad virtual, 
en compañía y apoyo de uno padres o cuidador. La información de los resultados y de 
la participación del programa, no fue compartida con ningún otro miembro de la 
institución. 
Se brindó a los padres de familia el Consentimiento Informado. También, se requirió del 
Asentimiento del menor, para ello, se les contactó vía Zoom. Se aplicó el Cuestionario 
de Conciencia Emocional, en un tiempo aproximado de 30 minutos. Cabe resaltar que, 
se excluyó a dos participantes del GE ya que habiendo aceptado su participación no 
terminaron de manera regular el programa. 
 
13 
 
Se intervino con el programa “AUTISMOCIÓN” con el GE. En cada sesión se tomó 
asistencia para corroborar que se mantenga el número de participantes. Al término de 
estas, se volvió a evaluar con la misma escala al GE y GC. 
Análisis de datos 
Recogidos los datos, se exportó al programa SPSS v. 25. Primero, se realizó un análisis 
descriptivo para obtener la media, desviación estándar, rango y porcentajes de las 
puntuaciones de cada factor del cuestionario EAQ-30 en ambos grupos. 
Luego, por medio de la prueba Shapiro-Wilk (n < 50) se comparó la normalidad de las 
diferencias de la variable en las medidas pre test y post test en ambos grupos (Flores & 
Flores, 2021). Al no presentar una distribución normal, se utilizó el estadístico no 
paramétrico U de Mann-Whitney que permite comparar muestras independientes 
(Gómez et al., 2003). Con el fin de evaluar para un grupo, el antes y después de la 
intervención, se realizó un análisis no paramétrico para muestras relacionas, la cual fue 
realizada por medio de la prueba de rangos con signo de Wilcoxon (Divino et al., 2013). 
Finalmente, para el tamaño del efecto, se aplicó la d de Cohen, la cual permitió obtener 
las diferencias significativas de los resultados de las medidas del post test de ambos 
grupos. De esta manera, el coeficiente resultante puede ser considerado pequeño (d > 
.20), mediano (d > .50) o grande (d > .80) (Ventura, 2018). 
Resultados 
Análisis descriptivos 
Se obtuvieron los datos descriptivos para la conciencia emocional en las dos 
evaluaciones del grupo experimental y grupo control. Tanto en el pretest como en el 
post-test al GE, la dimensión Diferenciar emociones presenta la puntuación promedio 
más alta, 13.33 y 17.53, respectivamente. De manera similar, la dimensión Comunicar 
emociones presenta la puntuación promedio más baja, 5.27 en la evaluación inicial y 
7.47 en la evaluación final. La desviación estándar en ambas evaluaciones es baja en 
comparación con la media, lo que indica que existe homogeneidad en sus respuestas 
 
14 
 
(Banfalvi, 2015). Así mismo, el valor mínimo en el pretest es de 3, mientras que su valor 
máximo es 19. Respecto al post test, el valor mínimo es 6, mientras que el máximo es 
19. Por último, de acuerdo a los criterios de Finney y DiStefano (2006), en cuanto a la 
asimetría y curtosis, tanto en la evaluación inicial como en la final, se aprecia que las 
puntuaciones presentan adecuados índices (As < ± 2; Ku < ± 7). 
En cuanto a los datos descriptivos de las evaluaciones al GC, la dimensión Diferenciar 
emociones presenta la puntuación promedio más alta, en el pretest (12.08) y en el post 
test (12.77). Por otro lado, se detectó que la puntuación promedio más baja es la 
dimensión Comunicar emociones donde se obtuvo 5.27 en la evaluación inicial y 4.69 
en la evaluación final. La desviación estándar, en pre y post test es baja en comparación 
con la media, lo que indica que existe homogeneidad en sus respuestas (Banfalvi, 2015). 
En ambas evaluaciones, el valor mínimo es 3 y el máximo es 16. Conforme a los criterios 
de Finney y DiStefano (2006), se aprecia que la asimetría y curtosis, en la evaluación 
inicial y final, presentan adecuados índices (As < ± 2; Ku < ± 7). 
Prueba de normalidad 
Se presentan los resultados de la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilk (S-W), 
en el grupo experimental. Respecto al pretest, se extrae que los resultados de las 
dimensiones Diferenciar emociones, Comunicar emociones, No esconder emociones y 
Análisis de las propias emociones, presentan una distribución normal, pues se obtuvo 
un nivel de significancia mayor a .05. Mientras que las dimensiones Conciencia corporal 
y Atender emociones de otros, no presentan distribución normal, puesto que el 
coeficiente obtenido (S-W) es significativo (p<.05). En el post test, los resultados no 
presentan una distribución normal, pues se obtuvo un nivel de significancia menor a .05. 
Por tanto, para el análisis estadístico se empleará estadística no paramétrica. 
Se presentan los resultados de la prueba de bondad de ajuste de Shapiro-Wilk (S-W), 
en el grupo control. Tanto en la evaluación inicial, como en la evaluación final, los 
resultados de las seis dimensiones presentan distribución normal, pues se extrajo una 
 
15 
 
significancia mayor a .05. Por tanto, se utilizaría una prueba paramétrica. Sin embargo, 
para una mayor coherencia en la interpretación de los resultados se empleará 
estadística no paramétrica dado que el grupo de estudio no tiene una distribución 
normal. 
Evaluación pre intervención 
Se aprecia en la Tabla 2 que el nivel de conciencia emocional de los niños del grupo 
estudio no se diferencia significativamente con el grupo control (p>.05) en la 
evaluación realizada antes de la intervención. De manera similar ocurre con las seis 
dimensiones de la variable, en cuanto al rango promedio. Por tanto, se garantizó que 
los dos grupos, previamente a la intervención con el programa, estuvieron en las 
mismas condiciones respecto al nivel de inteligencia socioemocional. 
Tabla 2 
Comparación pre test de las dimensiones de conciencia emocional según el grupo al 
que pertenecen 
Dimensiones n 
Rango 
promedio 
Suma 
de 
rangos 
U de 
Mann-
Whitney 
Z p 
Diferenciar emociones 
Grupo estudio 15 16.03 240.5 74.50 -1.07 .285 
Grupo control 13 12.73 165.5 
Comunicar emociones 
Grupo estudio 15 14.40 216.0 96.00 -.07 .944 
Grupo control 13 14.62 190.0 
No esconder emociones 
Grupo estudio 15 15.70 235.5 79.50 -.84 .399 
Grupo control 13 13.12 170.5 
Conciencia corporal 
Grupo estudio 15 15.83 237.5 77.50 -.93 .351 
Grupo control 13 12.96 168.5 
Atender emociones de otros 
Grupo estudio 15 16.70 250.5 64.50 -1.54 .124 
Grupo control 13 11.96 155.5 
 
16 
 
Dimensiones n 
Rango 
promedio 
Suma 
de 
rangos 
U de 
Mann-
Whitney 
Z p 
Análisis de las propias emociones 
Grupo estudio 15 14.70 220.5 94.50 -.14 .889 
Grupo control 13 14.27 185.5 
* Nivel de significancia p <.05: existen diferencias significativas 
Evaluación pre – post intervención 
En la Tabla 3 se aprecia que los participantes del grupo estudio presentan cambios 
significativos (p<.05) en el nivel de conciencia emocional en las medidas pre test y 
post test. Los resultados evidencian una mejora significativa en las puntuaciones de 
cada una de las seis dimensiones. Específicamente, la capacidad para diferenciar 
emociones tanto como la capacidad para comunicar emociones, no esconder 
emociones, la dimensión de conciencia emocional, atender las emociones de otros 
como la capacidad de analizar las propias emociones, mejoraron significativamente, 
tras la intervención con elprograma. 
Tabla 3 
Comparación antes y después del programa en el grupo estudio 
Dimensiones n M 
Suma de 
rangos 
Z p 
Diferenciar emociones 
Pre intervención 15 13.33 103.50 -3.21c .001 
Post intervención 15 17.53 
Comunicar emociones 
Pre intervención 15 5.27 66.00 -2.95c .003 
Post intervención 15 7.47 
No esconder emociones 
Pre intervención 15 8.93 119.00 -3.36c .001 
Post intervención 15 13.80 
Conciencia corporal 
Pre intervención 15 10.00 75.00 -2.84c .005 
Post intervención 15 12.40 
 
17 
 
Dimensiones n M 
Suma de 
rangos 
Z p 
Atender emociones de otros 
Pre intervención 15 12.13 64.00 -2.77c .006 
Post intervención 15 14.27 
Análisis de las propias emociones 
Pre intervención 15 11.40 91.00 -3.19c .001 
Post intervención 15 14.47 
Nota. c = Se basa en rangos positivos 
* Nivel de significancia p <.05: existen diferencias significativas 
 
En la Tabla 4 se aprecia que en el grupo control no se hallaron cambios significativos 
en el nivel de conciencia emocional. En cada una de las seis dimensiones, no se 
evidencian diferencias significativas (p>.05) entre las evaluaciones pre y post 
intervención. 
Tabla 4 
Comparación antes y después del programa en el grupo control 
Dimensiones n M 
Suma de 
rangos 
Z p 
Diferenciar emociones 
Pre intervención 13 12.08 6.00 -1.73 .084 
Post intervención 13 12.77 
Comunicar emociones 
Pre intervención 13 5.31 16.00 -1.19 .236 
Post intervención 13 4.69 
No esconder emociones 
Pre intervención 13 8.31 10.50 -.83 .408 
Post intervención 13 8.08 
Conciencia corporal 
Pre intervención 13 9.23 15.00 -.17 .864 
Post intervención 13 9.15 
Atender emociones de otros 
Pre intervención 13 11.15 16.00 -1.19 .236 
Post intervención 13 10.77 
 
18 
 
Dimensiones n M 
Suma de 
rangos 
Z p 
Análisis de las propias emociones 
Pre intervención 13 11.46 13.00 -1.51 .131 
Post intervención 13 11.00 
* Nivel de significancia p <.05: existen diferencias significativas 
Evaluación post intervención 
Se aprecia en la Tabla 5 que, al realizar un análisis al grupo de estudio y grupo control 
al finalizar la intervención, la similitud reportada inicialmente en los niveles de 
conciencia emocional varía. En cada una de las seis dimensiones de la variable, se 
evidencia que existen diferencias significativas (p<.05). De acuerdo a los resultados 
obtenidos, el grupo experimental presenta mayor facultad para diferenciar emociones, 
comunicar emociones, no esconder emociones, mayor capacidad de conciencia 
corporal, mayor habilidad para atender emociones de otros y para analizar las propias 
emociones, con respecto al grupo control. 
Tabla 5 
Comparación post test de las dimensiones de conciencia emocional según el grupo al 
que pertenecen 
Dimensiones n 
Rango 
promedio 
Suma 
de 
rangos 
U de 
Mann-
Whitney 
Z p 
Diferenciar emociones 
Grupo estudio 15 20.67 310.0 5.00 -4.31 .000 
Grupo control 13 7.38 96.00 
Comunicar emociones 
Grupo estudio 15 19.97 299.5 15.50 -3.83 .000 
Grupo control 13 8.19 106.5 
No esconder emociones 
Grupo estudio 15 20.83 312.5 2.50 -4.46 .000 
Grupo control 13 7.19 93.5 
Conciencia corporal 
Grupo estudio 15 18.53 278.0 37.00 -2.81 .005 
 
19 
 
Dimensiones n 
Rango 
promedio 
Suma 
de 
rangos 
U de 
Mann-
Whitney 
Z p 
Grupo control 13 9.85 128.0 
Atender emociones de otros 
Grupo estudio 15 20.73 311.0 4.00 -4.39 .000 
Grupo control 13 7.31 95.0 
Análisis de las propias emociones 
Grupo estudio 15 20.07 301.0 14.00 -3.98 .000 
Grupo control 13 8.08 105.0 
* Nivel de significancia p <.05: existen diferencias significativas 
 
 
 
 
 
20 
 
Discusión 
El objetivo de la presente investigación fue determinar el efecto de un programa de 
intervención basado en las TAC, en la mejora de inteligencia socioemocional en niños 
con TEA. Además, examinar el efecto del programa a nivel de conciencia emocional, 
específicamente en: 1) Diferenciar las emociones, 2) comunicar verbalmente las 
emociones, 3) conciencia corporal de las emociones, 4) no esconder emociones, 5) 
análisis de las emociones propias y 6) atención de las emociones de los demás. 
Para comenzar, en los resultados pre intervención, no se hallaron diferencias 
significativas al comparar los grupos experimental y de control. Esta homogeneidad 
obtenida de los puntajes comprende lo esperado, es decir, se reconoce que los grupos 
parten de un desempeño similar en cuanto a inteligencia socioemocional (Bringas & 
Somocurcio, 2014; Grimaldo & Merino, 2020). 
En cuanto a los resultados pre y post intervención en cada grupo, se evidenciaron 
diferencias significativas en el grupo estudio, lo que se entiende como una mejora en 
las dimensiones de conciencia emocional, posterior a la intervención con el programa. 
Mientras que, en el grupo control no se hallaron diferencias significativas en la pre y post 
evaluación. Es decir, no hubo amplias variaciones en las puntuaciones, aquello 
garantiza lo esperado al no haberse aplicado el programa (Bringas & Somocurcio, 2014). 
En esta línea, se demuestra que los niños con TEA, entre las edades 8 y 10 años, que 
participaron del programa, tuvieron una notable mejora en cada una de las seis 
dimensiones de conciencia emocional. En el componente de diferenciar emociones, se 
aprecia el notorio desarrollo de la capacidad de distinguir las emociones y localizar el 
origen de ellas. De igual manera, los resultados muestran diferencias significativas en 
los componentes de comunicar verbalmente y no esconder las emociones. Es decir, se 
evidencia una mejora en la habilidad para hablar y compartir, de manera abierta y 
sincera, con otros acerca de las emociones de uno mismo que se presentan frente a un 
acontecimiento. Así mismo, en el caso de la conciencia emocional, se extrae una mayor 
 
21 
 
atención a la activación fisiológica producida por las emociones. Por último, tanto en la 
dimensión de atender emociones de otros como en el análisis de las propias emociones, 
también se aprecia una mejora. Los niños participantes del programa, tal como se 
esperaba, desarrollaron mayor capacidad al detectar las experiencias emocionales de 
los otros, así como reconocer, analizar y enfrentarse a sus propias emociones. Por lo 
tanto, se obtuvo el efecto esperado en cada componente de conciencia emocional, tras 
la intervención con el programa. 
Estos hallazgos confirman lo mencionado por los autores Ordóñez et al. (2016) y Rieffe 
et al. (2008) quienes, en sus investigaciones, para el desarrollo del cuestionario de 
conciencia emocional, abordan exhaustivamente sobre los aspectos de este constructo. 
Manifiestan que las seis dimensiones especificadas previamente, contribuyen a la 
interpretación y evaluación de las diferentes experiencias emocionales propias y ajenas 
que se presentan de manera cotidiana. Asu vez, los elementos de la conciencia 
emocional están relacionados con el autocontrol emocional, la autoestima, motivación, 
empatía, entendimiento de las quejas somáticas, entre otros aspectos. 
Así mismo, los resultados obtenidos se asemejan a otras investigaciones que han 
implementado, en población de niños regulares, programas de educación emocional; 
esto con el fin de desarrollar inteligencia socioemocional o conciencia emocional. Por 
ejemplo, De Damas y Gomariz (2020) han logrado demostrar la efectividad del programa 
que diseñaron e implementaron al grupo experimental antes y después de la 
intervención, al obtener diferencias significativas en la verbalización de diferentes 
emociones entre ellas miedo, tristeza y enfado. Pese a que los autores trabajan distintos 
enfoques teóricos comparados con el presente estudio, se resalta el hecho que 
profundizaron en la atención, identificación de emociones, analizarlas sobresus causas, 
comprenderlas para posteriormente comunicarlas de manera empática. Estos aspectos 
se relacionan con el objetivo específico de esta investigación. 
Al igual que los autores antes mencionados, Farfán (2019) en su investigación diseña 
 
22 
 
un programa que trabaja habilidades sociales. Tras la aplicación de la misma, obtiene 
como resultados su efectividad, lo cual se evidencia con la mejora en los niveles de IE 
en niños; por tanto, se alude que al trabajar aspectos y emplear una metodología similar 
a la presente investigación, ocurrirán cambios favorables que traen consigo estos tipos 
de intervenciones. 
Respecto a los resultados post intervención, demostraron que los participantes al 
programa desarrollaron una mejora en la inteligencia socioemocional, en comparación 
con los del grupo control. Se obtuvieron diferencias significativas en las puntuaciones 
en cada una de las dimensiones de conciencia emocional, entre los grupos de estudio 
y control. De modo que, se ha cumplido con el efecto esperado que benefició al grupo 
experimental (Bringas & Somocurcio, 2014). 
A raíz de los hallazgos favorables, se aprecia el beneficio de la implementación de 
programas enfocados en la educación emocional para el fortalecimiento de 
competencias socioemocionales (Franco & López, 2021). En este caso, se intervino con 
un programa de inteligencia socioemocional basado en las TAC; los resultados 
obtenidos, los cuales fueron los esperados, han demostrado la eficacia del programa, 
basada en el desarrollo de capacidades atencionales y actitudinales hacia las propias 
emociones y las de otros (Ordóñez et al., 2016). Dichos resultados, son similares a los 
que obtuvo Mego (2019), quien evalúa el efecto de un programa enfocado en el 
desarrollo de IE en un grupo de 30 participantes entre 10 y 12 años de edad; pues la 
autora, ha logrado un incremento en la adquisición de habilidades y capacidades 
relacionadas a la comprensión, percepción y asimilación emocional. 
En este marco, se alude que el efecto positivo del programa fue el esperado, pues no 
solo se diseñaron sesiones enfocadas a trabajar las seis distintas dimensiones de 
conciencia emocional para niños con TEA nivel 1. Sino que, parte de la eficacia de este 
programa se debe a que se tomó en cuenta las ventajas de los recursos visuales por 
medio de dispositivos digitales para las personas con TEA, sobre todo, que presentan 
 
23 
 
un nivel 1 de gravedad. Investigaciones (Chávez, 2021; Groba, 2015; Heredia, 2015; 
Mesa, 2016; Sorio, 2017) han profundizado que el empleo de las TIC y de las TAC como 
elemento en el diseño de una intervención psicoeducativa, alcanza resultados 
significativos, sobre todo, en niños con TEA con alto funcionamiento; esto se debe a que 
estos recursos resultan llamativos, facilitan el procesamiento y comprensión de la 
información estática, y mejoran el proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. 
La implicancia de este estudio beneficia a esta población en diferentes aspectos. Los 
niños con TEA presentan obstáculos, propios de su condición, para entender y expresar 
sus emociones, identificar síntomas fisiológicos por una experiencia emocional, así 
como para comprender el sentir de los demás, lo cual les dificulta desenvolverse 
socialmente. Al abordar sobre inteligencia socioemocional, se refuerzan habilidades 
relacionadas a la autonomía, empatía, mayor gestión de emociones, respeto hacia uno 
mismo y hacia otros, cooperación con los demás, entre otras competencias emocionales 
(Bautista, 2019; Chávez, 2021; Cogolludo, 2014) que permite alcanzar una mejor 
convivencia y bienestar integral a las personas con TEA desde edades muy tempranas 
(Espinal, 2022; Rodríguez, 2022; Rubattino, 2022). 
Con respecto a ello, se llega a la conclusión que existe una gran necesidad de abordar 
en la IE en la población de niños con TEA, con el fin de que alcancen una mejor 
integración y bienestar. Por ejemplo, Berruguete (2020), Lucientes (2021), Mallén (2019) 
y Medina (2022) son autoras que manifiestan la importancia de inculcar competencias 
emocionales, desde edades muy tempranas, a la población TEA. Por esta razón, 
desarrollaron propuestas de intervención basadas en el desarrollo y mejora de la IE, 
pero no solo en niños y jóvenes con la condición TEA; sino también, involucraron al 
entorno educativo en la tarea de interiorizar aspectos que engloban la comunicación, 
percepción, control, regulación y reconocimiento de las reacciones corporales 
producidas por las distintas emociones que se experimentan. De este modo, los niños 
con TEA y los niños neurotípicos, fomentan sus habilidades sociales, motivaciones, 
 
24 
 
autoestima, independencia y autonomía. 
Así mismo, se concluye que este y otros estudios como los previamente mencionados, 
respaldan la idea de intervenir por medio de la psicoeducación y la práctica de 
competencias de inteligencia socioemocional en niños con la condición TEA. Se 
desprende esta idea, ya que intervenir desde edades tempranas brinda la posibilidad de 
obtener resultados favorables en el continuo desarrollo de la persona con TEA. Así pues, 
se potencializa la adaptación del niño(a) con TEA a su entorno familiar, educativo, social 
y se refuerza sus habilidades a nivel personal. 
También es relevante mencionar que, programas con el tipo de metodología y 
herramientas como las TAC que se han utilizado, han demostrado mayor efectividad en 
relación a la intervención a niños con TEA. A modo de ejemplo, Groba (2015), Heredia 
(2015) y Mesa (2016) son autoras que indagaron y propusieron en sus investigaciones 
programas como In-TIC, AUGIE con el uso del iPad y una intervención psicoeducativa 
de 11 sesiones, respectivamente. Los participantes comprenden mejor la información 
visual brindada sobre inteligencia emocional y las dimensiones de conciencia 
emocional. Por lo tanto, sirve para prestar atención y desarrollar más programas de 
habilidades socioemocionales con elementos, como pictogramas, imágenes y videos 
que, puedan ser beneficiosos para la población con TEA. 
Finalmente, es conveniente señalar que, factores en la intervención con los niños desde 
un contexto natural como la casa, en compañía de padres o abuelos, la interacción con 
un grupo pequeño de pares con las mismas condiciones y con recursos adaptados, 
podrían reforzar la efectividad de programas dirigidos al reforzamiento de la inteligencia 
socioemocional. Por lo mismo, se tiene que seguir estudiando los efectos de programas 
como el diseñado y aplicado en este estudio. 
Limitaciones 
El estudio tuvo como limitación el acceso a una muestra amplia, pues en la 
comunicación con varios centros entre públicos y privados, hubo varios obstáculos para 
 
25 
 
llegar a tener contacto con esta población. Pese a que se logró interactuar con niños 
con TEA, la muestra fue compuesta por un pequeño número de participantes. 
Otra de las limitaciones fue no encontrar, con facilidad, un instrumento de inteligencia 
socioemocional que pueda ser utilizado con niños con TEA entre el rango de edad 
considerado en esta investigación; menos aún, un instrumento validado en Perú. En 
este caso, se utilizó el EAQ-30, validado en España y que abarca seis dimensiones 
relacionadas a la variable abordada. 
Teniendo en cuenta las limitaciones de la investigación, sería considerable continuar 
con el estudio de la efectividad del programa con los participantes. Esto como parte de 
un seguimiento para analizar cada caso y extraer qué otros elementos o factores 
influyeron en la mejora o cuáles se podrían trabajar en futuras investigaciones. 
También, se podría plantear una intervención con un mayor grupo de participantes, 
niños con TEA de otras edades, colegios u otros sectores. Con estas consideraciones, 
analizar si la efectividad del programa es la misma o qué otros aspectos se podrían 
extraer en cuanto a lamejora de la inteligencia socioemocional. 
Finalmente, a modo de recomendación, es importante seguir investigando al respecto; 
se puede replicar esta investigación, pero podría usarse otros instrumentos cuya 
confiabilidad sean más elevada de la que se está reportando. 
 
 
26 
 
Referencias 
Amorim, R., Catarino, P., Miragaia, C., Ferreras, V., & Viana, M. (2020). Impacto de la 
COVID-19 en niños con trastorno del espectro autista. Revista de Neurología, 
71(8), 285-291. https://www.neurologia.com/articulo/2020381 
Artigas, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans 
Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-
587. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008 
Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los 
trastornos mentales (5ª ed.). 
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños 
de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. 
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.178511 
Báez, X. (2018). Efectividad del “Robot Milo” en el desarrollo de habilidades sociales y 
comunicación en niños de 5 a 7 años con Trastorno del Espectro del Autismo de 
Grado 1 [Tesis de Licenciatura, Universidad San Francisco de Quito]. Repositorio 
Digital USFQ. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7136 
Banfalvi, P. (2015, 20 de julio). Dos desviaciones típicas. La Rebelión del Talento. 
Recuperado el 4 de abril de 2022, de 
https://aacclarebeliondeltalento.com/2015/07/20/dos-desviaciones-
tipicas/#:~:text=Es%20una%20medida%20que%20sirve,los%20datos%20de%2
0su%20media. 
Bautista, M. (2019). TEA y las emociones ¿Cómo trabajar en primaria? [Trabajo Final 
de Grado, Universitat Jaume I]. Repositorio Universitat Jaume I. 
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/184214 
https://www.neurologia.com/articulo/2020381
https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.178511
http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7136
https://aacclarebeliondeltalento.com/2015/07/20/dos-desviaciones-tipicas/#:~:text=Es%20una%20medida%20que%20sirve,los%20datos%20de%20su%20media
https://aacclarebeliondeltalento.com/2015/07/20/dos-desviaciones-tipicas/#:~:text=Es%20una%20medida%20que%20sirve,los%20datos%20de%20su%20media
https://aacclarebeliondeltalento.com/2015/07/20/dos-desviaciones-tipicas/#:~:text=Es%20una%20medida%20que%20sirve,los%20datos%20de%20su%20media
http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/184214
 
27 
 
Berruguete, I. (2020). Inteligencia emocional y trastorno del espectro autista en 
educación infantil. Propuesta de intervención [Trabajo Fin de grado, Universidad 
de Valladolid]. Repositorio documental de la Universidad de Valladolid. 
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42755 
Bertola, E. (2018). Análisis empírico de las características formales de los símbolos 
pictográficos ARASAAC [Tesis doctoral, Universidad de Murcia]. Repositorio 
Institucional de la Universidad de Murcia. 
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/56121 
Blanco, M. (2021). Estudio sobre los beneficios que otorgan las TAC en el rendimiento 
académico del alumnado con TEA en educación primaria desde la perspectiva 
del docente: una investigación cuantitativa [Tesis de Máster, Universitat Oberta 
de Catalunya]. Repositorio Institucional UOC. 
http://hdl.handle.net/10609/134166 
Bringas, V., & Somocurcio, C. (2014). Efectos de un programa de intervención cognitiva 
sobre la comprensión lectora en alumnos de sexto grado de primaria en Surco 
[Tesis de Magíster, Universidad Marcelino Champagnat]. Repositorio UMCH. 
https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/129 
Centro Aragonés para la Comunicación Aumentativa y Alternativa - ARASAAC. (2008). 
¿Qué son los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)? 
Recuperado el 1 de julio de 2021, de https://arasaac.org/ 
Chávez, M. (2021). Inteligencia socioemocional: intervención educativa a través de las 
TIC. Editorial Inclusión. 
Cogolludo, A. (2014). Estrategias para mejorar la inteligencia socioemocional en un niño 
con trastorno del espectro autista (TEA). Padres y Maestros, (357), 19-24. 
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42755
https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/56121
http://hdl.handle.net/10609/134166
https://repositorio.umch.edu.pe/handle/20.500.14231/129
https://arasaac.org/
 
28 
 
http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i357.3301 
Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. (2019). Plan 
Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista 2019-2021. 
Recuperado el 11 de mayo de 2021, de 
https://www.gob.pe/institucion/conadis/informes-publicaciones/265413-plan-
nacional-paralas-personas-con-trastorno-del-espectro-autista-2019-2021 
De Clercq, H. (2012). El autismo desde dentro: una guía. EITA. 
De Damas, M., & Gomariz, M. (2020) La verbalización de las emociones en Educación 
Infantil. Evaluación de un programa de conciencia emocional. Estudios sobre 
educación, 38, 279-302. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-
educacion/article/view/38786/33991 
De La Cruz, C. (2022). Impacto emocional del COVID-19 en niños con autismo y 
discapacidad [Trabajo Fin de Grado, Hospital Universitario Río Hortega de 
Valladolid]. Repositorio Documental de la Universidad de Valladolid. 
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54957/TFG-
M2627.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Divino, G., Norton, J., Hunt, R., & Dienemann, J. (2013). A review of analysis and sample 
size calculation considerations for Wilcoxon Test. Anesthesia & Analgesia, 
117(3), 699-710. https://doi.org/10.1213/ANE.0b013e31827f53d7 
Espinal, C. (2022). Importancia de la educación emocional en la educación infantil, 
según el modelo de Rafael Bisquerra [Tesis de Licenciatura, Pontificia 
Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la PUCP. 
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21979 
http://dx.doi.org/10.14422/pym.v0i357.3301
https://www.gob.pe/institucion/conadis/informes-publicaciones/265413-plan-nacional-paralas-personas-con-trastorno-del-espectro-autista-2019-2021
https://www.gob.pe/institucion/conadis/informes-publicaciones/265413-plan-nacional-paralas-personas-con-trastorno-del-espectro-autista-2019-2021
https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/38786/33991
https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/38786/33991
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54957/TFG-M2627.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54957/TFG-M2627.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://doi.org/10.1213/ANE.0b013e31827f53d7
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21979
 
29 
 
Farfán, P. (2019). Programa de habilidades sociales para desarrollar inteligencia 
emocional en estudiante de primaria de la Institución Educativa “Karl Weiss” 
[Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. 
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36787 
Finney, S. & DiStefano, C. (2006). Non-normal and categorical data in structural equation 
modeling. In G. r. Hancock, & R. O. Mueller (Eds.). Structural equation 
modeling: a second course (pp. 269-314). Information Age Publishing. 
https://bayanbox.ir/view/3083173369357234507/Finney-DiStefano-non-normal-
and-categorical-data-in-structural-equation-modeling.pdf 
Flores, C. & Flores, K. (2021). Pruebas para comprobar la normalidad de datos en 
procesos productivos: Anderson-Darling, Ryan-Joiner, Shapiro-Wilk y 
Kolmogórov-Smirnow. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas, 23(2), 83-
97. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/3412237018.pdf 
Franco, J., & López, O. (2021). Efectos de un programa de investigación acción 
participativa sobre el liderazgo situacional y los estilos de aprendizaje en 
universitarios de LimaMetropolitana. Revista Científica de la Facultad de 
Humanidades, 9(1), 83-90. https://doi.org/10.35383/educare.v9i1.456 
Frías, D. (2022). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento 
de medida. Universidad de Valencia. España. 
https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf 
Gallo, D. (2019). Diseño e implementación de un robot humanoide para terapia de niños 
con trastorno del espectro autista [Tesis de Licenciatura, Universidad 
Continental]. Repositorio Institucional Continental. 
https://hdl.handle.net/20.500.12394/6027 
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/36787
https://bayanbox.ir/view/3083173369357234507/Finney-DiStefano-non-normal-and-categorical-data-in-structural-equation-modeling.pdf
https://bayanbox.ir/view/3083173369357234507/Finney-DiStefano-non-normal-and-categorical-data-in-structural-equation-modeling.pdf
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/341/3412237018/3412237018.pdf
https://www.uv.es/~friasnav/AlfaCronbach.pdf
https://hdl.handle.net/20.500.12394/6027
 
30 
 
García, M., & Kaiser, F. (2019). La eficacia de la utilización del sistema de los recursos 
pictográficos ARASAAC en la intervención del nivel comunicativo en un grupo de 
estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes del Liceo Laura 
Vicuña de la Cisterna entre los años 2017-2018 [Tesis de Magister, Universidad 
Mayor]. Repositorio Universidad Mayor. 
http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7439 
Geralda, T., Valdez, C., Ortiz R., & Gámez, M. (2020). Prevalencia del trastorno del 
espectro autista: una revisión de la literatura. Jóvenes en la ciencia, 7. 
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/vi
ew/3204 
Gómez, M., Danglot, C., & Vega, L. (2003). Sinopsis de pruebas estadísticas no 
paramétricas. Cuando usarlas. Revista Mexicana de Pediatría, 70(2), 91-99. 
https://www.ugr.es/~fmocan/MATERIALES%20DOCTORADO/Sinopsis%20d
e%20pruebas%20estadisticas%20no%20parametricas.pdf 
Grimaldo, M., & Merino, C. (2020). Efectos de un programa de intervención sobre las 
habilidades emocionales en niños/as preescolares. REOP - Revista Española de 
Orientación y Psicopedagogía, 31(1), 62-80. 
https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27290 
Groba, B. (2015). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en 
el funcionamiento en la vida diaria de niños con trastorno del espectro del 
autismo [Tesis doctoral, Universidad de La Coruña]. Repositorio Universidade 
Da Coruña. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16132 
Heredia, E. (2015). El uso del iPad con el programa AUGIE. ¿Mejora la comunicación 
en personas con autismo? [Tesis Doctoral, Universidad de Alicante]. Repositorio 
http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7439
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204
https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204
https://www.ugr.es/~fmocan/MATERIALES%20DOCTORADO/Sinopsis%20de%20pruebas%20estadisticas%20no%20parametricas.pdf
https://www.ugr.es/~fmocan/MATERIALES%20DOCTORADO/Sinopsis%20de%20pruebas%20estadisticas%20no%20parametricas.pdf
https://doi.org/10.5944/reop.vol.31.num.1.2020.27290
https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/16132
 
31 
 
Institucional de la universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/51732 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª 
ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-
content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-
Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf 
Loconi, L., & Rivera, F. (2017). Nuevas tecnologías para el tratamiento de personas con 
autismo en el Perú: Un análisis desde la experiencia docente. Educación, 23, 81-
89. http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1183/1128 
Lozano, J., & Merino, S. (2015). Utilización de las TIC 's para desarrollar las habilidades 
emocionales en alumnado con TEA desde la colaboración escuela, familia, 
universidad: una experiencia en un aula abierta específica. Revista Científica de 
Opinión y Divulgación, (31), 1-16. 
https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2015m4n31/dim_a2015m4n31a1.pdf 
Lucientes, M. (2021). Autismo e inteligencia emocional. Programa de intervención 
escolar con niños/as de 5 y 6 años [Trabajo Fin de Grado, Universidad Zaragoza]. 
Repositorio Institucional Zaguan. https://zaguan.unizar.es/record/107615 
Mallén, P. (2019). La inteligencia emocional y su aplicación en niños con Trastorno del 
Espectro Autista: propuesta de intervención [Trabajo Fin de Grado, Universidad 
Zaragoza]. Repositorio Institucional Zaguan. 
https://zaguan.unizar.es/record/87277 
Martínez, G. (2021). Retos ante el Covid-19 para la infancia con Trastorno del Espectro 
Autista y sus familias en Lanzarote [Trabajo Fin de Grado, Universidad de La 
Laguna]. Repositorio Institucional RIULL. 
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23922 
http://hdl.handle.net/10045/51732
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
http://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1183/1128
https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2015m4n31/dim_a2015m4n31a1.pdf
https://zaguan.unizar.es/record/107615
https://zaguan.unizar.es/record/87277
https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/23922
 
32 
 
Medina, M. (2022). Propuesta de intervención para mejorar las habilidades sociales en 
jóvenes de 12 a 15 años con trastorno del espectro autista con un grado de 
afectación leve [Trabajo Fin de Grado, Universitas miguel Hernández]. 
Repositorio RediUMH. http://dspace.umh.es/handle/11000/27921 
Mego, A. (2019). Programa ‘Soy feliz con mis Emociones’ e inteligencia emocional en 
estudiantes de primero de secundaria de una institución educativa particular de 
San Isidro en el 2017 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Federico 
Villarreal]. Repositorio Institucional UNFV. 
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3003 
Mesa, S. (2016). Desarrollo socioemocional en niños autistas: una propuesta de 
intervención psicoeducativa con las TAC [Trabajo Fin de Grado, Universidad de 
Extremadura]. Repositorio Institucional Universidad de Extremadura. 
https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/5033 
Ministerio de Salud (2020). Resolución Ministerial 166-2020-MINSA. 
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574914/RM_166-2020-
MINSA_Y_ANEXOS.PDF?v=1585925836 
Molina, P., Montelongo, E., Capuano, J., & Resnik, C. (2020). Tratamiento de niños 
autistas en cuarentena [Sesión de Congreso]. XII Congreso Internacional de 
Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVII Jornadas de 
Investigación. XVI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. 
II Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. II Encuentro de 
Musicoterapia, Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-
007/253.pdf 
http://dspace.umh.es/handle/11000/27921
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3003
https://dehesa.unex.es:8443/handle/10662/5033
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574914/RM_166-2020-MINSA_Y_ANEXOS.PDF?v=1585925836
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/574914/RM_166-2020-MINSA_Y_ANEXOS.PDF?v=1585925836
https://www.aacademica.org/000-007/253.pdf
https://www.aacademica.org/000-007/253.pdf
 
33 
 
Muñoz, C. (2019). Experiencia de trabajo en un instituto para el desarrollo infantil [Tesis 
de Licenciatura, Universidad de Lima]. Repositorio Institucional ULima. 
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/8693 
Oliveros,V. (2018). La inteligencia emocional desde la perspectiva de Rafael Bisquerra. 
Revista de Investigación, 42(93), 95-109. https://www.revistas-
historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/7503/4288 
Ordóñez, A., Prado-Gascó, V., Villanueva, L. & González, R. (2016). Propiedades 
psicométricas del Cuestionario de conciencia emocional en la población infantil 
española. Elsevier España- Revista Latinoamericana de Psicología, 48(3), 183-
190. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.012 
Organización Mundial de la Salud. (2023, 29 de marzo). Trastorno del espectro autista. 
Recuperado el 7 de abril de 2023, de https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/autism-spectrum-disorders 
Pergüeza, B., & Ramírez, G. (2022). Estrategias terapéuticas de intervención en el 
lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista, Quito, abril – agosto 2022 
[Tesis de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio de la 
Universidad Central del Ecuador. 
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28195 
Reynoso, C., Rangel, M. J., & Melgar, V. (2017). El trastorno del espectro autista: 
Aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto 
Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-222. 
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf 
Rieffe, C., Oosterveldb, P., Miers, A., Meerum-Terwogt, M., & Lya, V. (2008). 
Conciencia de las emociones y síntomas de internalización en niños y 
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/8693
https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/7503/4288
https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/viewFile/7503/4288
https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.012
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/28195
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172n.pdf
 
34 
 
adolescentes: el Cuestionario de Conciencia de las Emociones revisado. 
Personalidad y diferencias individuales, 45(8), 756-761. 
https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.08.001 
Rodríguez, M. (2022). El papel del trabajo social en los programas de inteligencia 
emocional dirigidos a niños con TEA. Propuesta de programa de inteligencia 
emocional [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Valladolid]. Repositorio 
documental de la Universidad de Valladolid. 
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57054 
Rubattino, R. (2022). EMPA-TEA: Programa de intervención en educación emocional 
para niños y niñas con TEA de 3 a 6 años [Tesis de Máster, Universitat Oberta de 
Catalunya]. Repositorio Institucional de UOC. 
http://hdl.handle.net/10609/146874 
Sanz, P., Fernández, A., Pastor, G., & Tárraga, R. (2018). Efectividad de las 
intervenciones basadas en metodología TEACCH en el trastorno del espectro 
autista: un estudio de revisión. Papeles del psicólogo, 39(1), 40-50. 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77854690005/77854690005.pdf 
Solís, S. & Barcia, M. (2021). Software educativo Sígueme, para estudiantes con autismo. 
Revista científica Dominio de las Ciencias, 7(1), 70-85. 
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1626 
Soria, A. (2020). Evaluación exploratoria de la participación en el programa “Mis 
Emociones y yo” de niños de 6 - 9 años en los talleres de vacaciones útiles de una 
ONG de Lima [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias 
Aplicadas]. Repositorio Académico UPC. 
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652204 
https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.08.001
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57054
http://hdl.handle.net/10609/146874
https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77854690005/77854690005.pdf
https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1626
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652204
 
35 
 
Sorio, A.M. (2017). ARASAAC. Sistema Aumentativo y Alternativo de Comunicación: 
Implantación de SAAC en el aula con niños autistas [Trabajo Fin de Grado, 
Universidad Zaragoza]. Repositorio Institucional de Documentos Universidad 
Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/69560# 
Tambini, D. (2021). Desarrollo socioemocional de estudiantes escolares con trastorno 
del espectro autista: intervenciones eficaces [Tesis de Licenciatura, Universidad 
de Lima]. Repositorio Institucional ULima. 
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/13265 
Torres, A. (2018). Trabajar la educación emocional en el alumnado con trastorno del 
espectro autista [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. Depósito de 
Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/81705 
Valencia, K., Rusu, C., Quiñones, D., & Jamet, E. (2019). The impact of technology on 
people with Autism Spectrum Disorder: A systematic literature review. Sensors, 
19(20), 1-22. https://doi:10.3390/s19204485 
Valle, D. & García, R. (2020). Espectro Autista y COVID-19: Sugerencias para el manejo 
durante la pandemia. Revista chilena de psiquiatría y neurología de la infancia y 
adolescencia, 31(3), 26-40. 
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1382222/rev-sopnia-2020-3-ok-26-
40.pdf 
Vallejo, M. (2020). Eficacia de los sistemas de comunicación alternativos en niños con 
trastornos del espectro del autismo grado 3, Quito, julio-diciembre 2020 [Tesis 
de Licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital 
Universidad Central del Ecuador. 
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22499 
https://zaguan.unizar.es/record/69560
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/13265
https://idus.us.es/handle/11441/81705
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1382222/rev-sopnia-2020-3-ok-26-40.pdf
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2022/08/1382222/rev-sopnia-2020-3-ok-26-40.pdf
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/22499
 
36 
 
Ventura, J. (2018). Otras formas de entender la d de Cohen. Revista Evaluar, 18(3), 73-
78. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/22305/21903 
Wing, L. & Gould, J. (1979). Severe impairments of social interaction and associated 
abnormalities in children: Epidemiology and classification. Journal of Autism and 
Developmental Disorders, 9(1), 11-29. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/155684/ 
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/22305/21903
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/155684/