Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Utilidad de la relación de triglicéridos y colesterol
unido a lipoproteínas de alta densidad (TG/
HDL-c) como marcador para el diagnóstico de
prediabetes en una clínica en Lima Metropolitana
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Munaylla Cuadros, Carolina Ivonne; Acuña Aguilar, Maria Belen
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 08/06/2024 04:11:30
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/667238
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://hdl.handle.net/10757/667238
 
 
 
UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS 
 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
 
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA 
 
Utilidad de la relación de triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad 
(TG/ HDL-c) como marcador para el diagnóstico de prediabetes en una clínica en Lima 
Metropolitana 
 
TESIS 
 
Para optar el título profesional de Médico Cirujano 
 
 
AUTORES 
 
Acuña Aguilar, Maria Belen (0000-0003-0623-0694) 
 
Munaylla Cuadros, Carolina Ivonne (0000-0002-5015-2307) 
 
ASESOR 
 
Benites Zapata, Vicente Aleixandre (0000-0002-9158-1108) 
 
 
Lima, 24 de noviembre del 2022 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A nuestros progenitores, quienes nos apoyan constantemente y de manera incondicional en 
cada paso de nuestras vidas, guiándonos al camino del éxito como futuros profesionales de 
la salud. 
 
A nuestros familiares, especialmente a quienes se encuentran en el cielo, por inspirarnos a 
cumplir todos nuestros objetivos, hoy y siempre. 
 
A nuestros amigos, por estar presentes en todo momento, por ayudarnos a levantarnos ante 
cada obstáculo, a no rendirnos y alentarnos a seguir adelante. 
 
A todos aquellos que pudieron contribuir de todas las maneras posibles para llevar a cabo 
esta investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Queremos agradecer y a la vez hacer mención honorífica a nuestro asesor Vicente Benites 
Zapata, por haber sido un gran mentor, por orientarnos en cada paso de este proyecto y por 
habernos ofrecido su disposición y su apoyo absoluto, sobre todo cuando más lo 
necesitábamos. Le agradecemos a Dios por haberlo puesto en nuestro camino. Esperamos que 
en el futuro podamos llegar a ser grandes profesionales como usted. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
 
Objetivo: Evaluar el rendimiento diagnóstico del índice TG/ HDL-C para prediabetes, así 
como también la determinación de los puntos de corte (según la sensibilidad y especificidad 
establecidos) de acuerdo al género e IMC en una clínica en Lima Metropolitana. 
 
Métodos: El presente estudio es de tipo transversal retrospectivo analítico, desarrollado en el 
periodo de enero 2013 a diciembre 2019 en el Instituto Médico Metabólico en Lima, Perú. 
Los participantes fueron todo paciente mayor de 18 años que acudió por primera vez a los 
servicios de consulta externa. Se tomó como variable dependiente la prediabetes y variable 
independiente al Índice TG/HDL-C. Se realizó el área bajo la curva a través del receiver 
operating characteristic (ROC) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%) 
y, gracias al índice de Youden, se calculó el punto de corte para el índice TG/HDL-C con 
mejor sensibilidad y especificidad, categorizado por género e IMC. Finalmente, se calculó la 
razón de verosimilitud positiva (IEP +) y negativa (IEP -) para determinar la utilidad de la 
prueba. 
 
Resultados: Los participantes totales fueron 797, de los cuales el 32,35% y 43,92 % de las 
mujeres y hombres tenían prediabetes. Para la población general y las mujeres, se demostró 
que es una prueba de moderada utilidad (AUC ROC = 0,64 y 0,65), a diferencia de los 
hombres cuyo resultado fue un test inadecuado (AUC ROC = 0,57). Los puntos de corte 
empíricos óptimos para la población general, mujeres y hombres fueron de 2,53; 2,47 y 2,74 
respectivamente. No obstante, al evaluar la sensibilidad y especificidad, se evidenció una 
mayor sensibilidad en los varones. De acuerdo al IMC, en personas con IMC normal y 
sobrepeso, se observó que podría ser un test con un regular rango de utilidad (AUC ROC = 
0,63). Los puntos de corte empíricos para un IMC normal, sobrepeso y obesidad fueron de 
1,04; 2,82 y 2,30. Sin embargo, en el caso del IMC normal, este valor reveló que la prueba no 
tiene utilidad (p = 0,171). 
 
Conclusión: A pesar de ser más sensible en los hombres, el índice TG/HDL-C califica como 
un test de moderada utilidad en la población general y mujeres como método de screening. 
De haber un valor más elevado que los puntos de corte mencionados, podría darnos una 
sospecha de prediabetes, la cual se confirma con otras pruebas adicionales. 
 
5 
 
Palabras clave: Índice TG/HDL-c; Prediabetes; Triglicéridos; Colesterol unido a HDL; 
Dislipidemia; Perú 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
"USEFULNESS OF THE RATIO OF TRIGLYCERIDES AND HIGH-DENSITY 
LIPOPROTEIN CHOLESTEROL (TG / HDL-C) AS A MARKER FOR THE DIAGNOSIS 
OF PREDIABETES IN A CLINIC IN METROPOLITAN LIMA" 
 
ABSTRACT 
 
Objective: To evaluate the diagnostic performance of the TG/HDL-C index for prediabetes, 
as well as the determination of cut-off points (according to established sensitivity and 
specificity) according to gender and BMI in a clinic in Metropolitan Lima. 
 
Methods: The present study is of a cross-sectional retrospective analytical type, developed 
from January 2013 to December 2019 at the Metabolic Medical Institute in Lima, Peru. The 
participants were all patients over 18 years of age who attended the outpatient services for the 
first time. Prediabetes was taken as the dependent variable and the TG/HDL-C Index as an 
independent variable. The area under the curve was calculated using the receiver operating 
characteristic (ROC) with its respective 95% confidence intervals (CI 95%) and, thanks to the 
Youden index, the cut-off point for the TG/HDL index was calculated. -C with better 
sensitivity and specificity, categorized by gender and BMI. Finally, the positive (IEP +) and 
negative (IEP -) likelihood ratio was calculated to determine the usefulness of the test. 
 
Results: The total participants were 797, of which 32,35% and 43,92% of the women and 
men had prediabetes. For the general population and women, it was shown to be a test of 
moderate utility (AUC ROC = 0,64 and 0,65), unlike men whose result was an inadequate 
test (AUC ROC = 0,57). The optimal empirical cut-off points for the general population, 
women and men, were 2,53; 2,47 and 2,74 respectively. However, when evaluating the 
sensitivity and specificity, a greater sensitivity was evidenced in men. According to the BMI, 
in people with normal and overweight BMI, it was observed that it could be a test with a 
regular useful range (AUC ROC = 0,63). The empirical cut-off points for normal BMI, 
overweight, and obesity were 1,04; 2,82 and 2,30. However, in the case of normal BMI, this 
value revealed that the test is useless (p = 0,171). 
 
Conclusion: Despite being more sensitive in men, the TG/HDL-C ratio qualifies as a test of 
moderate utility in the general population and women as a screening method. If there is a 
7 
 
value higher than the cut-off points mentioned, it could give us a suspicion of prediabetes, 
which is confirmed with other additional tests. 
Keywords: TG/HDL-c ratio; Prediabetes; Triglycerides; HDL-bound cholesterol; 
Dyslipidemia; Peru 
 
8 
 
 
9 
 
 
 
10 
 
TABLA DE CONTENIDOS 
 
1. INTRODUCCIÓN 13 
2. METODOLOGÍA 14 
2.1. DISEÑO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN 14 
2.2. CÁLCULO DE MUESTRA 14 
2.3. VARIABLES 15 
2.4. RECOLECCIÓN DE DATOS 16 
2.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 162.6. ASPECTOS ÉTICOS 17 
3. RESULTADOS 17 
4. DISCUSIÓN 18 
5. REFERENCIAS 22 
6. TABLAS 25 
6.1. TABLA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN 25 
6.2. TABLA 2. FACTORES ASOCIADOS A PREDIABETES 26 
6.3. TABLA 3. AUC ROC Y PUNTOS DE CORTE DEL ÍNDICE TG/HDL-C COMO 
INDICADOR DE PREDIABETES 26 
6.4. TABLA 4. AUC ROC Y PUNTOS DE CORTE DEL ÍNDICE TG/HDL-C COMO 
INDICADOR DE PREDIABETES SEGÚN EL IMC 27 
7. FIGURAS 28 
7.1. FIGURA 1: CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES EN LA POBLACIÓN GENERAL 28 
7.2. FIGURA 2 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES EN MUJERES 28 
7.3. FIGURA 3 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES EN HOMBRES 29 
7.4. FIGURA 4 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES CON UN IMC NORMAL 29 
7.5. FIGURA 5 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES CON UN IMC EN SOBREPESO 30 
7.6. FIGURA 6 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES CON UN IMC EN OBESIDAD 30 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
 
6. TABLAS 25 
6.1. TABLA 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN EN 
ESTUDIO 25 
6.2. TABLA 2. FACTORES ASOCIADOS A PREDIABETES 26 
6.3. TABLA 3. AUC ROC Y PUNTOS DE CORTE DEL ÍNDICE TG/HDL-C COMO 
INDICADOR DE PREDIABETES 26 
6.4. TABLA 4. AUC ROC Y PUNTOS DE CORTE DEL ÍNDICE TG/HDL-C COMO 
INDICADOR DE PREDIABETES SEGÚN EL IMC 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
 
7. FIGURAS 28 
7.1. FIGURA 1: CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES EN LA POBLACIÓN GENERAL 28 
7.2. FIGURA 2 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES EN MUJERES 28 
7.3. FIGURA 3 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES EN HOMBRES 29 
7.4. FIGURA 4 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES CON UN IMC NORMAL 29 
7.5. FIGURA 5 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES CON UN IMC EN SOBREPESO 30 
7.6. FIGURA 6 : CURVA ROC PARA LA RELACIÓN TG/HDL-C COMO 
PREDICTOR DE PREDIABETES CON UN IMC EN OBESIDAD 30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
En principio, la prediabetes es una afección del estado metabólico temprano, donde los 
niveles de glucosa son más altos de lo normal pero no lo suficiente para diagnosticar diabetes 
(1, 2). En el año 2015, su prevalencia entre los peruanos fue de 22,4% (2, 3). El principal 
objetivo de su detección es evitar su progreso a DM2, la cual es causa importante de ceguera, 
enfermedad renal crónica y muerte (2, 3, 4). Asimismo, los factores que aumentan el riesgo 
de padecer este problema son ser mayor de 35 años, obeso, de la costa, migrante de zona rural 
a urbana, presentar acantosis nigricans, síndrome metabólico, HTA, hipertrigliceridemia, 
familiares con DM2 y, en mujeres, el antecedente de diabetes gestacional, síndrome de ovario 
poliquístico y bebé macrosómico (2). Además, cabe resaltar que, entre las complicaciones de 
la prediabetes, las más resaltantes son cardiopatías, retinopatía, neuropatía y nefropatía (5, 6). 
 
En segundo lugar, con respecto al diagnóstico de prediabetes, existen numerosas definiciones 
que varían según las herramientas utilizadas y sus puntos de corte. (7) Según un consenso de 
expertos en el país, las más relevantes fueron las de la Asociación Americana de Diabetes 
(ADA), ya que tendría más implicancia en el tamizaje, un aumento en la sensibilidad 
diagnóstica y la identificación de más casos (7). Asimismo, se estableció que, al encontrar 
valores alterados de glucosa plasmática en ayunas (GPA), se debe confirmar la prediabetes 
mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con 75 gramos de glucosa anhidra 
de carga. (7) Sin embargo, no se llegó a un acuerdo respecto al uso de hemoglobina 
glicosilada (HbA1C) para el tamizaje o diagnóstico, debido a su limitada accesibilidad y 
carencia de estandarización en centros de salud. (7) Adicionalmente, se rechazó la 
combinación de GPA y HbA1C como exámenes para el tamizaje, lo cual deja a la primera 
como la mejor opción (7). En conclusión, la ADA recomienda a nivel global estas tres 
pruebas mencionadas por igual, ya que son igualmente apropiadas para el diagnóstico (8). 
 
Por otro lado, en tercer lugar, otra alteración asociada a la prediabetes es la dislipidemia, la 
cual se puede reflejar, según estudios, en el índice TG/HDL-C (triglicéridos/colesterol unido 
a lipoproteínas de alta densidad), definida como la concentración de triglicéridos séricos 
dividida entre el valor de colesterol-HDL sérico, ambos niveles en ayuno (9, 10). Según 
algunos estudios, esta puede funcionar como marcador sustituto de la resistencia a la insulina 
(RI) y riesgo cardiovascular, cuyos puntos de corte serían 2,5 en mujeres y 3,5 en hombres, 
14 
 
aunque estos valores pueden variar por factores como la edad, etnia y el IMC (9, 10, 11). 
Finalmente, en Perú se han realizado estudios con este marcador asociados a la RI, pero no 
con prediabetes (12). Además, es importante recalcar que la guía del MINSA en el país 
incluye la definición de la enfermedad como tal, mas no el método o criterios de diagnóstico 
del mismo (13). Por lo tanto, el objetivo general de este estudio fue evaluar el rendimiento 
diagnóstico del índice TG/ HDL-C como prueba útil para prediabetes. Los objetivos 
secundarios del estudio fueron determinar sus distintos puntos de corte, precisados de 
acuerdo al género e IMC, y estandarizar estos resultados según su sensibilidad y 
especificidad. De esta forma, al encontrar los valores adecuados, podrían ser utilizados en la 
detección y prevención de esta enfermedad a través de una modificación en los estilos de vida 
del paciente, para así mantener un mejor bienestar y calidad de vida. 
 
2. METODOLOGÍA 
 
2.1. DISEÑO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN 
 
El presente estudio es de tipo transversal retrospectivo analítico. La población de estudio 
consistió en incluir a todos los pacientes adultos mayores de 18 años de ambos sexos que 
acudieron por primera vez a los servicios de consulta externa del Instituto Médico Metabólico 
en Lima, Perú durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2019. Los participantes que se 
excluyeron fueron los pacientes que padecían de trastornos tiroideos (hipotiroidismo e 
hipertiroidismo), gestantes, diabéticos, aquellos con el antecedente de valores de glucosa 
mayores a los límites establecidos como prediabetes, usuarios de corticosteroides y los que 
presentaron datos incompletos en su historia clínica. 
 
2.2. CÁLCULO DE MUESTRA 
 
Para el cálculo de muestra, se tomó como estudio base el realizado por Zhou, et al, donde se 
demuestra la relación de triglicéridos y colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad 
(TG/HDL-C) como predictor de la resistencia a la insulina, ya que no se han localizado 
15 
 
estudios publicados exclusivamente para el diagnóstico de prediabetes que evalúe dicho 
marcador (9). Para fines del cálculo, se utilizó la insulinorresistencia como proxy de 
prediabetes. En dicho artículo, se reportó un punto de corte de 1,11 con una sensibilidad y 
especificidad de 70% y 66% respectivamente (9). Con ese parámetro, un nivel de confianza 
del 95% y precisión absoluta del 5%, se calculó el tamaño de muestra con el programa 
estadístico en Epidat 4.2. Se obtuvo como tamaño mínimo de muestra 668 participantes con 
los criterios de inclusión adecuados. Sin embargo, debido a que se contó con un sistema de 
registro electrónico, se obtuvieron los registros de la totalidad de los participantes que 
cumplían con los criterios de elegibilidad (inclusión y exclusión). Los criterios de inclusión 
fueron pacientes mayores de 18 años de ambos sexos que se atendieron por primera vez enel 
IMM en el periodo Enero 2013 a Diciembre 2019. En cuanto a los criterios de exclusión, 
fueron los siguientes: Pacientes con alteraciones tiroideas (hipertiroidismo e hipotiroidismo), 
antecedente previo de Diabetes Mellitus o con valores de glucosa mayores a los límites 
establecidos como prediabetes, gestantes, usuarios de corticoides y pacientes con datos 
incompletos en la base de datos. 
 
2.3. VARIABLES 
 
Se tomó como variable dependiente a la prediabetes, catalogada como categórica dicotómica 
y definida como todo aquel que presente resultado positivo a alguna de las pruebas a tomar, 
las cuales son: glucosa plasmática en ayunas con valores entre 100 mg/dL (5,6 mmol/L) a 
125 mg/dL (6,9 mmol/L), prueba de tolerancia oral a la glucosa con 75 g de glucosa anhidra 
de carga con valores entre 140 mg/dL (7,8 mmol/L) a 199 mg/dL (11,0 mmol/L) o 
hemoglobina glicosilada de 5,7 – 6,4% (39 – 47 mmol/mol) (7). Como variable independiente 
se tuvo al índice TG/HDL-C, clasificado como cuantitativa continua y definido como la 
concentración de triglicéridos séricos en ayuno dividida entre el valor de colesterol-HDL 
sérico en ayuno. Por último, las co-variables de este estudio fueron el índice de masa corporal 
(IMC), definido como el peso en kilogramos dividido entre la talla en metros al cuadrado 
(Kg/m2) y clasificado como variable cuantitativa continua; la edad, definida en años y 
catalogada como variable cuantitativa discreta; y el sexo, clasificado como variable 
categórica dicotómica. 
 
16 
 
2.4. RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
Se consiguió el permiso del gerente del Instituto Médico Metabólico para poder obtener las 
historias clínicas de todos los pacientes en el periodo Enero 2013 - Diciembre 2019 que 
acudieron a su evaluación, y a la vez hayan cumplido con los criterios de elegibilidad. Una 
vez conseguido el consentimiento y la aprobación del comité de ética de la universidad, se 
procedió a asistir al instituto con previa coordinación para iniciar con la recolección de datos. 
En este caso, el Instituto Médico Metabólico contaba con un sistema de vigilancia electrónica 
de laboratorio, en el cual se registraron los exámenes auxiliares. Por este motivo, un 
 investigador independiente al estudio se encargó de descargar la información y realizó una 
revisión de la misma mediante un control de calidad, con la finalidad de verificar datos 
atípicos o poco probables. Los exámenes de laboratorio fueron tomados con un ayuno 
mínimo de ocho horas por el personal de la clínica. Una vez chequeada la base de datos, el 
investigador logró brindar la información recopilada para su respectivo análisis. 
 
2.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Las variables numéricas fueron presentadas como promedios con desviación estándar o, en su 
defecto, como mediana con rangos intercuartílicos, debido a las distribuciones sesgadas. Las 
variables categóricas se presentaron como frecuencias absolutas y relativas. Las 
comparaciones entre las variables numéricas se realizaron con la prueba t de Student al 
cumplirse el supuesto de normalidad y homocedasticidad de la varianza, de lo contrario se 
usó la prueba de suma de rangos de Wilcoxon. Las correlaciones entre variables numéricas se 
analizaron con el coeficiente de Pearson si presentaban distribución normal y con el 
coeficiente de Spearman si no cumplían con este supuesto. Las variables categóricas se 
compararon mediante la prueba chi cuadrado de Pearson. Se realizó el área bajo la curva 
(AUC) a través del receiver operating characteristic (ROC), con sus respectivos intervalos de 
confianza al 95% (IC 95%). Gracias al índice de Youden, se calculó el punto de corte 
empírico óptimo para el índice TG/HDL-C con mejor sensibilidad y especificidad. 
Asimismo, se realizó el análisis estratificado, categorizado por género e IMC (normal, 
sobrepeso y obesidad), a fin de encontrar diferencias en los puntos de corte. Finalmente, se 
calculó la razón de verosimilitud positiva (IEP +) y negativa (IEP -) para determinar la 
17 
 
utilidad de la prueba. El nivel de significancia estadística fue fijado con un valor de p<0,05. 
Los análisis estadísticos fueron llevados a cabo con STATA versión 16.0. 
 
2.6. ASPECTOS ÉTICOS 
 
Esta investigación recibió la aprobación del comité de ética de la Universidad Peruana de 
Ciencias Aplicadas y del Instituto Médico Metabólico. Cabe resaltar que este estudio está 
adherido a las normas de Helsinki. Por último, es importante destacar que se ha mantenido el 
nivel de confidencialidad con respecto a la información personal de los participantes, de 
modo que los datos que fueron ingresados en la base se han identificado por el número de 
historia clínica. 
 
3. RESULTADOS 
 
Los participantes totales en el estudio fueron 797, de los cuales el 72,52% eran mujeres y el 
35,26% eran prediabéticos. El promedio de edad de los participantes fue de 40 años 
aproximadamente, mientras que el promedio del índice de masa corporal fue de 28,63. La 
mediana del TG/HDL-C fue de 2,23. Las características generales de la población de estudio 
se pueden apreciar con más detalle en la Tabla 1. En cuanto al análisis bivariado, en el caso 
de las personas que padecen de prediabetes, la media de la edad fue de unos 46,5 años, 
mientras que los que no la poseían eran de 37,4 años. El 32,35% y 43,92 % de las mujeres y 
de los hombres presentaron prediabetes. La media del IMC fue de un 30,4 Kg/m2 para los que 
eran prediabéticos y de 27,6 para los que no. La mediana para el índice TG/HDL-C fue de 
2,93 para los que tenían prediabetes y 0,87 para los que no (Tabla 2). 
Para la población en general, el área bajo la curva ROC arrojó un valor de 0,64 (Figura 1), lo 
cual indica que es una prueba de moderada utilidad, con un punto de corte empírico óptimo 
de 2,53, una sensibilidad y especificidad del 60 y 65 % respectivamente. El área bajo la curva 
ROC del punto de corte fue de 0,62, con un LR+ de 1,70 y LR - de 0,61. El odds ratio 
(LR(+)/LR(-)) fue de 2,75 (Tabla 3). Asimismo, se realizó un análisis estratificado por 
género. En el caso de las mujeres, el área bajo la curva ROC arrojó un valor de 0,65 (Figura 
2). Esto indica que es una prueba de moderada utilidad en contraste con el de los hombres, 
18 
 
cuyo valor fue de 0,57 (Figura 3), resultado que se traduce en un test inadecuado (Tabla 3). 
En las mujeres, se obtuvo un punto de corte empírico óptimo de 2,47, mientras que en los 
hombres este valor fue mayor, con un valor de 2,74. Con respecto a la sensibilidad y 
especificidad del punto de corte, en las mujeres se evidenció valores de 52 y 72 % 
respectivamente. En los hombres, se evidenció una mayor sensibilidad y menor especificidad 
(Tabla 3). Al analizar el área bajo la curva ROC para el punto de corte de las mujeres, el 
valor fue de 0,62, con un LR+ de 1,86 y LR - de 0,67. El odds ratio (LR(+)/LR(-)) fue de 
2,79. En cambio, para los hombres, el área bajo la curva ROC del punto de corte fue de 0,62, 
con un LR+ de 1,86 y LR - de 0,67. El odds ratio (LR(+)/LR(-)) fue de 2,29 (Tabla 3). 
De la misma manera, se determinó el punto de corte óptimo para el diagnóstico de 
prediabetes de acuerdo al índice de masa corporal según sea normal, con sobrepeso u 
obesidad (Tabla 4). Según estos resultados, el valor del ROC en personas con IMC normal y 
sobrepeso indica que podría ser un test con un regular rango de utilidad, con un valor de área 
bajo la curva ROC de 0.63 (Figura 4 y 5). En el grupo de IMC normal, el punto de corte 
empírico fue de 1,04, con una sensibilidad de 86% y especificidad de 36%. El área bajo la 
curva ROC del punto de corte en este grupo fue de 0,61, mientras que en los del grupo de 
sobrepeso fue de 2,82, con una sensibilidad y especificidad de 58% y 71% respectivamente 
(Tabla 4). Con respecto al punto de corte empírico del IMC normal, cabe recalcar que el 
análisis reveló que no tiene utilidad (p = 0,171). En el grupo deobesidad, el área bajo la 
curva ROC fue de 0,54 (Figura 6), con un punto de corte empírico óptimo de 2,30, así como 
una sensibilidad y especificidad de 71% y 41 % respectivamente. Adicionalmente, el grupo 
de obesidad presentó un área bajo la curva ROC del punto de corte de 0,56 (Tabla 4). 
Los datos obtenidos del LR + y - obtenidos de los 3 grados de IMC mostraron que con 
respecto al IMC de sobrepeso el LR + tiene una regular asociación siendo de 2.01 ; con los 
demás valores su utilidad no salió recomendada y con respecto al LR - con un valor de 0.40 
el de IMC normal también salió de utilidad regular . (Tabla 4) El Odds Ratio del LR para los 
3 grados de IMC , fue de 3.35 , 3.40 , 1.69 para normopeso , sobrepeso y obesidad 
respectivamente. 
 
4. DISCUSIÓN 
 
19 
 
En el presente estudio, cuyo objetivo fue establecer la sensibilidad y especificidad para el 
TG/HDL-C según el mejor punto de corte como valor diagnóstico de prediabetes, se 
demostraron resultados de punto de corte empírico óptimo, sensibilidad y especificidad de 
2,53; 60 y 65% para la población general, y de 2,47; 52 y 72 % para las mujeres 
respectivamente. En el caso de los hombres, este resultado se asocia a un AUC ROC menor. 
Esto se debe a que en esta investigación la población predominante fueron mujeres. Cabe 
recalcar que los valores de LR + y LR - de los puntos de corte encontrados no son de utilidad 
para el diagnóstico definitivo. Se encontraron diferencias significativas con relación al sexo y 
el IMC de la población. De acuerdo con los resultados, el índice TG/HDL-C calificaría como 
test de utilidad regular como screening en la población general y femenina. Sin embargo, se 
evidenció que es un marcador que podría ser usado con mayor eficacia como prueba 
predictiva en los hombres, dado que posee alta sensibilidad en contraste con las mujeres, en 
el cual es más específico pero menos sensible. En cuanto al IMC, el test puede tener un 
regular rango de utilidad en el caso de los participantes con un IMC en normopeso y 
sobrepeso; en cuatro a la especificidad, es mayor en las personas con sobrepeso. Por último, 
al analizar los resultados de acuerdo al likelihood ratio positivo ( LR +), la prueba califica 
como un test de regular utilidad en el grupo de pacientes con sobrepeso. . 
 
Si bien es cierto, se sabe que para diagnosticar prediabetes se necesitan exámenes de 
laboratorio (GPA, PTOG y HbA1C) (7). De acuerdo con las guías de la ADA, Asociación 
Latinoamericana de Diabetes (ALAD) y la International Diabetes Federation (IFD), los 
criterios diagnósticos para esta enfermedad que también es llamada como glucemia de ayuno 
alterada o intolerancia a la glucosa son: valores de GPA entre 100 a 125 mg/dL (en el caso de 
la IFD, el valor mínimo es 110 mg/dL), valores del PTOG entre 140 a 199 mg/dL o valores 
de HbA1c entre 5,7 a 6,4% (excepto para la IFD, ya que no considera esta prueba) (5, 7, 22). 
No obstante, algunas investigaciones reportaron que estas pruebas pueden dar falsos 
negativos (23-25). Adicionalmente, la guía del MINSA menciona que el uso de la HbA1c no 
es muy recomendado, ya que actualmente la accesibilidad de dicho test en el país es mínima 
y con una gran diversidad de procedimientos para su medición, de los cuales ninguno es 
definido como el ideal o estándar (13). Sin embargo, cabe resaltar que, de todos los exámenes 
mostrados, el consenso de expertos de Prediabetes en el país recomienda la GPA para el 
tamizaje (7). No obstante, se podría incluir el índice TG/HDL-C como un marcador en lo 
rutinario o en chequeos anuales ya que, al ser de fácil acceso y cálculo, facilita la obtención 
de resultados, así como también puede ser útil en sujetos sanos de peso normal, ya que se ha 
20 
 
visto en la actualidad la presencia de RI en estos individuos (12, 26). Además, este índice se 
ha visto fuertemente asociado a DM2, síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular y 
resistencia a la insulina (9, 12, 26, 27). De encontrarse una alteración en esta prueba, sería 
motivo suficiente para recomendar un cambio en el estilo de vida del paciente. De esta forma, 
se pueden evitar complicaciones crónicas a futuro y asegurar una mejor calidad de vida y 
bienestar. 
 
Por otra parte, no se han encontrado artículos publicados con el marcador de TG/HDL-C 
como predictor de prediabetes. No obstante, está bien demostrado que el punto de corte del 
índice TG / HDL-C de más de 3 está fuertemente relacionado con un mayor riesgo 
cardiovascular y con el diagnóstico de MetS y sensibilidad a la insulina (17). En 
investigaciones realizadas en China y Japón, se asoció la relación TG/HDL-C con la RI, 
prediabetes y diabetes de manera positiva (15,16). Con respecto a la RI, se encontró un punto 
de corte de 1,11; con una sensibilidad y especificidad de 70,1 % y 66,1 %. Como predictor 
de la DM2 en hispanos y afroamericanos, el valor del índice de Youden máximo en mujeres 
hispanas fue de 2,17, con una sensibilidad del 80% para predecir la diabetes tipo 2 (9, 14). 
Estos son evidentemente menores que el encontrado en nuestro estudio. 
 
Entre las diferencias de acuerdo al sexo e IMC, las más resaltantes son los valores de la curva 
ROC, además de la sensibilidad y especificidad. Se tiene conocimiento que hay marcadas 
diferencias en el metabolismo de los lípidos con respecto a estas variables, dadas las 
diferencias anatómicas en la distribución del tejido adiposo y el riesgo de desarrollar 
complicaciones (18, 19). Los hombres adoptan mayormente una disposición de adiposidad 
visceral (VAT), mientras que en las mujeres se acumula más en el tejido adiposo subcutáneo 
(SAT) en la disposición glúteo-femoral, lo cual disminuye el riesgo de enfermedades 
metabólicas (18). Otro factor importante a tener en cuenta es el IMC, ya que teóricamente 
podría proyectar posibles alteraciones séricas en los lípidos, triglicéridos, colesterol y HDL-
C, puesto que un IMC más alto se asoció significativamente con un menor nivel de HDL, 
directamente asociado con TG (20 , 21). Por último, otros factores a tomar en cuenta son las 
hormonas sexuales y cómo afecta el metabolismo de los lípidos. Las implicaciones de estas 
diferencias en la función del tejido adiposo se extienden al metabolismo de la glucosa y las 
proteínas. Esto se puede ver por ejemplo en cómo niveles más altos de andrógenos a veces 
pueden ser beneficiosos para los hombres y perjudiciales para las mujeres (18). 
 
21 
 
Entre las limitaciones de nuestra investigación, al ser de tipo transversal retrospectivo, se 
tuvo que realizar un análisis de historias clínicas en un periodo de tiempo determinado. Sin 
embargo, las historias del establecimiento no han sido diseñadas para nuestro estudio, ya que 
solo se realizan de manera rutinaria, por lo que podría haber errores de ingreso de datos o 
medición al momento de evaluar las variables. Para evitar esto, se procedió a un control de 
calidad de la información recopilada, a fin de eliminar valores atípicos o datos erróneos. 
Asimismo, otra limitación fue el uso de un muestreo no probabilístico por conveniencia, el 
cual no asegura la representación total de la población, dado que el estudio se realizó en un 
solo centro, con lo cual las conclusiones podrían no ser extrapolables a la población general. 
No obstante, se llevó a cabo una primera aproximación sobre un tópico que carece de 
investigación en el país, y que puede ser desarrollado más adelante para futuras 
investigaciones. Por último, otro aspecto a tener en cuenta es que esta investigación tuvo 
lugar en un instituto especializado en alteraciones metabólicas, al cual acuden pacientes que 
tienen una posibilidad de padecerlos. Habría sido de utilidad realizar el estudio en un 
hospital general o centro de salud, para así tener un panorama más general del problema a 
tratar. 
 
Por otro lado, entre las fortalezas que se pueden destacar de esta investigaciónson el extenso 
periodo de tiempo de seguimiento a la población objetivo. De esta forma, se logró captar una 
mayor cantidad de participantes a diferencia de estudios previos como el de Pantoja, et al 
(12). Cabe resaltar que la población escogida para este estudio fue más general, lo cual pudo 
contribuir a una mayor diversidad de resultados y asociaciones correspondientes. 
 
Finalmente, al analizar los resultados de esta investigación, se concluye que el índice 
TG/HDL-C califica como una potencial prueba de tamizaje o screening, sugiriendo el uso de 
otras pruebas para confirmar el diagnóstico en caso de un resultado alterado. Los puntos de 
corte óptimos obtenidos de acuerdo al género e IMC fueron 2,53 para la población general, 
2.47 para las mujeres, 2.74 para los hombres, 1.04 en pacientes con un IMC normal, 2.82 en 
pacientes con sobrepeso y 2.30 para pacientes con obesidad. En cuanto a la sensibilidad y 
especificidad, según el género es más sensible en los hombres; según el IMC, en pacientes 
con un IMC normal. No obstante, es importante recalcar que esta investigación se realizó en 
un instituto para pacientes con un nivel socioeconómico alto, lo cual no refleja el panorama 
general en todos los sectores socioeconómicos en la población peruana. Por lo tanto, sería de 
gran utilidad llevar este estudio a gran escala, es decir, con los diversos sectores a nivel 
22 
 
nacional, ya que así se podría estandarizar valores exactos y extrapolarse a toda la población 
en centros de salud como en hospitales generales y clínicas. 
 
5. REFERENCIAS 
 
1. González N, Valadez I, Morales A, Ruvalcaba N. Sub diagnóstico de diabetes y 
prediabetes en población rural mexicana. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2016; 
15(4): 9-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-
2016/spn164b.pdf 
2. Seclen S, Rosas M, Arias A, Huayta E, Medina C. Prevalence of diabetes and 
impaired fasting glucose in Peru: report from PERUDIAB, a national urban 
population-based longitudinal study. BMJ Open Diabetes Research and Care. 2015; 3: 
e000110. Disponible en: https://drc.bmj.com/content/bmjdrc/3/1/e000110.full.pdf 
3. Baranowska A, Matuszewski W, Bandurska E. Chronic Microvascular Complications 
in Prediabetic States—An Overview. Journal of Clinical Medicine. 2020; 9 (10): 
3289. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7602111/pdf/jcm-09-03289.pdf 
4. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.. Diabetes. 
[citado el 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: 
https://www.paho.org/es/temas/diabetes 
5. American Diabetes Association. 2. Classification and diagnosis of diabetes: Standards 
of Medical Care in Diabetes 2021. Diabetes Care. 2021; 44(1): 15−33. Disponible en: 
https://care.diabetesjournals.org/content/diacare/44/Supplement_1/S15.full.pdf 
6. Brannick B, Wynn A, Dagogo S. Prediabetes as a toxic environment for the initiation 
of microvascular and macrovascular complications. Experimental Biology and 
Medicine. 2016; 241(12): 1323-1331. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4950274/pdf/10.1177_15353702166
54227.pdf 
7. Seclén S, et al. Prediabetes en Perú: consenso de expertos. Revista de la Asociación 
Latinoamericana de Diabetes. 2020; 10(1): 66-79. Disponible en: 
https://www.revistaalad.com/files/alad_20_10_2_066-079.pdf 
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn164b.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2016/spn164b.pdf
https://drc.bmj.com/content/bmjdrc/3/1/e000110.full.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7602111/pdf/jcm-09-03289.pdf
https://www.paho.org/es/temas/diabetes
https://care.diabetesjournals.org/content/diacare/44/Supplement_1/S15.full.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4950274/pdf/10.1177_1535370216654227.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4950274/pdf/10.1177_1535370216654227.pdf
https://www.revistaalad.com/files/alad_20_10_2_066-079.pdf
23 
 
8. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La Prediabetes. Enero 
2018. [citado el 25 de noviembre de 2021]. Disponible en: 
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/prediabetes.html 
9. Zhou M, et al. The triglyceride to high-density lipoprotein cholesterol (TG/HDL-C) 
ratio as a predictor of insulin resistance but not of β cell function in a Chinese 
population with different glucose tolerance status. Lipids Health Dis. 2016; 15: 104. 
Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4895977/pdf/12944_2016_Article_2
70.pdf 
10. Hernández Y, Elizalde C, Flores M, Vargas G, Loreto M. Asociación entre el índice 
triglicéridos/colesterol HDL y la glucosa alterada en ayuno en pacientes normotensos 
con obesidad y sobrepeso. Medicina Interna de México. 2015; 31(5): 507-515. 
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-
2015/mim155b.pdf 
11. Borrayo G, et al. TG/HDL-C ratio as cardio-metabolic biomarker even in normal 
weight women. Acta Endocrinol (Buchar). 2018; 14(2): 261-267. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6516523/pdf/aeb.2018.261.pdf 
12. Pantoja B, et al. High triglycerides to HDL-cholesterol ratio is associated with insulin 
resistance in normal-weight healthy adults. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical 
Research & Reviews. 2019; 13(1): 382-388. Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871402118304089?via%3Di
hub 
13. Ministerio de Salud. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y 
Control de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. R.M. N° 719-
2015/MINSA. 2015 [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: 
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf 
14. Young K, et al. The triglyceride to high-density lipoprotein cholesterol (TG/HDL-C) 
ratio as a predictor of insulin resistance, β-cell function, and diabetes in Hispanics and 
African Americans. Journal of Diabetes and its Complications. 2019; 33(2): 118-122. 
Disponible en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1056872718308948 
15. Shimodaira M, et al. Impact of Serum Triglyceride and High Density Lipoprotein 
Cholesterol Levels on Early-Phase Insulin Secretion in Normoglycemic and 
https://www.cdc.gov/diabetes/spanish/basics/prediabetes.html
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4895977/pdf/12944_2016_Article_270.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4895977/pdf/12944_2016_Article_270.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim155b.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim155b.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6516523/pdf/aeb.2018.261.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871402118304089?via%3Dihub
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871402118304089?via%3Dihub
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3466.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1056872718308948
24 
 
Prediabetic Subjects. Diabetes Metab J. 2014; 38(4): 294-301. Disponible en: 
https://www.e-dmj.org/upload/pdf/dmj-38-294.pdf 
16. Chen Z, et al. Association of Triglyceride to high-density lipoprotein cholesterol ratio 
and incident of diabetes mellitus: a secondary retrospective analysis based on a 
Chinese cohort study. Lipids Health Dis. 2020; 19(1): 33. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7057518/pdf/12944_2020_Article_1
213.pdf 
17. Baez B, et al. Triglyceride/high-density lipoprotein cholesterol (TG/HDL-C) index as 
a reference criterion of risk for metabolic syndrome (MetS) and low insulin sensitivity 
in apparently healthy subjects. Gaceta Médica de México. 2017;153(2):152–8 . 
Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2017/gm172c.pdf 
18. Chang E, Varghese M, Singer K. Gender and sex differences in adipose tissue. 
Current Diabetes Reports. 2018;18(9):69. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6525964/pdf/nihms-1028748.pdf19. Gavin K, Bessesen D. Sex differences in adipose tissue function. Endocrinology and 
Metabolism Clinics of North America. 2020;49(2):215–28. Disponible en: 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7921847/pdf/nihms-1672496.pdf 
20. Navarrete P , Loayza M , Velasco J , Huatuco Z , Abregú R. Índice de masa corporal 
y niveles séricos de lípidos. Horizonte Médico. 2016; 16 (2): 13-18 . Disponible en: 
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v16n2/a03v16n2.pdf 
21. Shamai L, et al. Association of body mass index and lipid profiles: evaluation of a 
broad spectrum of body mass index patients including the morbidly obese. Obesity 
Surgery. 2011;21(1):42–7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20563664/ 
22. International Diabetes Federation. Atlas de la diabetes de la FID. Novena edición. 
2019. [citado el 12 de noviembre de 2021]. Disponible en: 
https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-
ATLAS-SPAN-BOOK.pdf 
23. Botana M, et al. Relationship between glycated hemoglobin and glucose 
concentrations in the adult Galician population: selection of optimal glycated 
hemoglobin cut-off points as a diagnostic tool of diabetes mellitus. Endocrinología y 
Nutrición. 2012; 59(8): 496-504. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-
endocrinologia-nutricion-12-pdf-S1575092212001994 
24. Iskandar S, et al. Glycated hemoglobin versus oral glucose tolerance test in the 
identification of subjects with prediabetes in Qatari population. BMC Endocrine 
https://www.e-dmj.org/upload/pdf/dmj-38-294.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7057518/pdf/12944_2020_Article_1213.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7057518/pdf/12944_2020_Article_1213.pdf
https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2017/gm172c.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6525964/pdf/nihms-1028748.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7921847/pdf/nihms-1672496.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v16n2/a03v16n2.pdf
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20563664/
https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf
https://diabetesatlas.org/upload/resources/material/20200302_133352_2406-IDF-ATLAS-SPAN-BOOK.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-S1575092212001994
https://www.elsevier.es/es-revista-endocrinologia-nutricion-12-pdf-S1575092212001994
25 
 
Disorders. 2019; 19(1): 87. Disponible en: 
https://bmcendocrdisord.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12902-019-0412-
1.pdf 
25. Gyberg V, et al. Screening for dysglycaemia in patients with coronary artery disease 
as reflected by fasting glucose, oral glucose tolerance test, and HbA1c: a report from 
EUROASPIRE IV—a survey from the European Society of Cardiology. European 
Heart Journal. 2015; 36(19): 1171–1177. Disponible en: 
https://academic.oup.com/eurheartj/article/36/19/1171/2293210 
26. Cabello E, Martínez M, Cabrera Y, Villafuerte S, González I. Utilidad del índice 
triglicéridos/HDL-C desde los primeros años de vida en el diagnóstico de síndrome 
metabólico en niños obesos. Revista Médica Herediana. 2019; 30(4): 249-255. 
Disponible en: https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3660/4060 
27. Vega GL, et al. Triglyceride–to–High-Density-Lipoprotein-Cholesterol Ratio Is an 
Index of Heart Disease Mortality and of Incidence of Type 2 Diabetes Mellitus in 
Men. Journal of Investigative Medicine. 2014; 62(2): 345-349. Disponible en: 
https://jim.bmj.com/content/jim/62/2/345.full.pdf 
6. TABLAS 
6.1. Tabla 1. Características generales de la población 
Variable Total (n=797) 
Sí Prediabetes 281 (35,26)† 
No Prediabetes 516 (64,74)† 
Índice TG/HDL-c 2,23 (1,27 – 3,75)‡ 
Sexo 
Mujer 578 (72,52)† 
Hombre 219 (27,48)† 
 IMC (kg/m2) 28,63 (5,46)* 
Edad (años) 40,62 (13,08)* 
*Media (Desviación estándar), ‡Mediana (Rango intercuartílico) y † Número (Porcentaje) 
Índice TG/HDL-C: Concentración de triglicéridos séricos en ayuno dividida entre el valor 
de colesterol-HDL sérico en ayuno, IMC: Índice de masa corporal 
https://bmcendocrdisord.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12902-019-0412-1.pdf
https://bmcendocrdisord.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12902-019-0412-1.pdf
https://academic.oup.com/eurheartj/article/36/19/1171/2293210
https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/3660/4060
https://jim.bmj.com/content/jim/62/2/345.full.pdf
26 
 
6.2. Tabla 2. Factores asociados a prediabetes 
Variable Sí prediabetes No prediabetes Valor P 
Edad 46,5 (12,64)* 37,4 (12,17)* <0,01 
Sexo <0,01 
Mujer 187 (32,35)† 391 (67,65)† 
Hombre 94 (42,92)† 125 (57,08)† 
IMC 30,4 (5,61)* 27,6 (5,11)* <0,01 
Índice TG/HDL-C 2,93 (1,67 – 4,76)‡ 1,87 (1,20 – 3,20)‡ <0,01 
*Media (Desviación estándar), ‡Mediana (Rango intercuartílico) y † Número (Porcentaje) 
Índice TG/HDL-C: Concentración de triglicéridos séricos en ayuno dividida entre el valor 
de colesterol-HDL sérico en ayuno, IMC: Índice de masa corporal 
6.3. Tabla 3. AUC ROC y puntos de corte del índice TG/HDL-c como indicador 
de prediabetes 
 
 Población total 
(IC 95%) 
Mujeres 
(IC 95%) 
Hombres 
(IC 95%) 
Área bajo la curva 
ROC 
0.64 (0.60 – 0.67) 0.65 (0.60 – 0.70) 0.57 (0.49 – 0.64) 
Punto de corte 
PC empírico óptimo 2.53 (2.00 - 3.07) 2.47 (1.50 - 3.44) 2.74 (1.60 - 3.87) 
Sensibilidad PC 0.60 (54% - 66%) 0.52 (45% - 60%) 0.74 (64% - 83%) 
Especificidad PC 0.65 (61% - 69%) 0.72 (67% - 77%) 0.44 (35% - 53%) 
Área bajo la curva 
ROC del PC 
0.62 (0.59 – 0.65) 0.62 (0.57 – 0.66) 0.59 (0.53 – 0.65) 
LR + 1.7044 (1.46 - 1.98) 1.8607 (1.51 - 2.3) 1.3298 (1.09 - 1.62) 
LR - 0.6194 (0.53 - 0.72) 0.6673 (0.56 - 0.78) 0.5803 (0.39 - 0.86) 
Odds ratio 
(LR(+)/LR(-)) 
2.75 (2.04 - 3.71) 2.79 (1.94 - 4) 2.29 (1.28 - 4.09) 
Índice TG/HDL-C: Concentración de triglicéridos séricos en ayuno dividida entre el valor de 
colesterol-HDL sérico en ayuno, PC: Punto de corte, ROC: Características operativas del 
receptor , LR : likelihood ratio 
27 
 
6.4. Tabla 4. AUC ROC y puntos de corte del índice TG/HDL-c como indicador 
de prediabetes según el IMC 
 IMC normal 
n= 201 
 (IC 95%) 
Sobrepeso 
n=288 
(IC 95%) 
Obesidad 
n = 287 
 (IC 95%) 
Área bajo la curva ROC 0.63 (0.53 – 0.73) 0.63 (0.56 – 0.70) 0.54 (0.47 – 0.61) 
PC empírico óptimo 1.04 (-0.45 – 2.54) 2.82 (2.21–3.44) 2.30(1.00 – 3.61) 
Sensibilidad PC 0.86 (71.5% - 94.6%) 0.58 (46.9% - 
67.9%) 
0.71 (63.9% - 
79.4% ) 
Especificidad PC 0.36 (28.4%- 43.85%) 0.71 (64.6% - 
77.6%) 
0.41 (31.5% - 
47.8% ) 
Área bajo la curva ROC 
del PC 
0.61 ( 0.54 -0.67) 0.65 (0.59- 0.71) 0.56 (0.50 - 0.61) 
LR + 1.34 (1.13 - 1.58) 2.01 (1.52 - 2.67) 1.19 ( 1.01 - 1.41) 
LR - 0.40 (0.19 -0.86) 0.60 ( 0.46- 0.77) 0.70 (0.51 - 0.99)) 
Odds ratio (LR(+)/LR(-)) 3.35 ( 1.36 -8.21) 3.40( 2.03 -5.69) 1.69 ( 1.03-2.77) 
Índice TG/HDL-C: Concentración de triglicéridos séricos en ayuno dividida entre el valor de 
colesterol-HDL sérico en ayuno, PC: Punto de corte, ROC: Características operativas del receptor , 
IMC: Índice de masa corporal, LR : likelihood ratio 
 
28 
 
7. FIGURAS 
7.1. Figura 1: Curva ROC para la relación TG/HDL-c como predictor de 
prediabetes en la población general 
 
7.2. Figura 2: Curva ROC para la relación TG/HDL-c como predictor de 
prediabetes en mujeres 
 
 
 
29 
 
7.3. Figura 3: Curva ROC para la relación TG/HDL-c como predictor de 
prediabetes en hombres 
 
 
7.4. Figura 4: Curva ROC para la relación TG/HDL-c como predictor de 
prediabetes con un IMC normal 
 
 
 
30 
 
7.5. Figura 5: Curva ROC para la relación TG/HDL-c como predictor de 
prediabetes con un IMC en sobrepeso 
 
7.6. Figura 6: Curva ROC para la relación TG/HDL-c como predictor de 
prediabetes con un IMC en obesidad