Logo Studenta

Examen estadístico del comercio mundial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXAMEN 
ESTADÍSTICO
DEL COMERCIO
MUNDIAL
2018
Acerca de la OMC
 
La Organización Mundial del 
Comercio se ocupa de las 
normas de alcance mundial 
que regulan el comercio 
entre los países. Su principal 
función es garantizar que los 
intercambios comerciales 
tengan lugar de la forma más 
fluida, previsible y libre posible.
Acerca de esta 
publicación
El Examen estadístico del 
comercio mundial ofrece 
un análisis detallado de 
la evolución reciente del 
comercio mundial. Este informe 
se elaborará con carácter 
anual y reemplaza la anterior 
publicación estadística anual 
de la OMC, Estadísticas del 
comercio internacional.
Más información 
Todos los datos utilizados 
en este informe, así como 
diversos gráficos no incluidos 
en él, pueden descargarse 
del sitio Web de la OMC en: 
www.wto.org/estadisticas
1
Índice
I. Introducción 2
II. Aspectos destacados del comercio mundial en 2017 8
Comercio de mercancías 10
Comercio de servicios comerciales 14
Agrupaciones regionales y económicas 18
Comercio digital 21
Cadenas de valor mundiales 22
Miembros de la OMC 23
Comercio mundial: mapas mundiales 24
III. Tendencias más recientes del comercio mundial, 2017-2018 26
Tendencias generales y motores del comercio en 2017 28
Comercio y producción mundiales a principios de 2018 37
IV. Bienes y servicios: ¿qué se comercia? 40
Comercio de mercancías 42
Comercio de servicios comerciales 48
Cadenas de valor mundiales 62
Comercio digital 65
V. Perspectivas mundiales: ¿quiénes son los principales actores? 66
Principales actores 68
Resultados regionales 71
Acuerdos comerciales regionales (ACR) 74
Economías en desarrollo 77
VI. Evolución de las políticas comerciales 88
Vigilancia del comercio 90
La Undécima Conferencia Ministerial de la OMC 93
Facilitación del comercio 94
Ayuda para el comercio 98
Financiación del comercio 99
VII. Composición, definiciones y metodología 100
Composición de los grupos geográficos y económicos 102
Definiciones y metodología 106
Indicadores de política comercial 116
Notas específicas relativas a determinadas economías 117
Fuentes estadísticas 118
VIII. Cuadros estadísticos 120
Introducción
Capítulo I
Agradecimientos 4
Mensaje del Director General Roberto Azevêdo 5
Siglas y abreviaturas, signos y unidades 7
Examen estadístico del comercio mundial 2018
4
Agradecimientos
E sta publicación ha sido elaborada 
bajo la dirección de Robert Koopman, 
Director de la División de Estudios 
Económicos y Estadística, y Andreas Maurer, 
Jefe de la Sección de Estadísticas del 
Comercio Internacional. Se encargó de la 
coordinación y supervisión de los cuadros, 
los gráficos y la elaboración del informe 
Ninez Piezas-Jerbi. En la investigación 
estadística, la recopilación de datos y el 
cálculo de las estimaciones participaron 
Barbara d’Andrea-Adrian, Alejandra Barajas 
Barbosa, Lori Chang, Christophe Degain, 
Florian Eberth, Antonella Liberatore, 
Coleman Nee, Ninez Piezas-Jerbi, Ying Yan 
con la colaboración de Ma. Diyina Gem 
Arbo, Carolle Elisabeth Kempa Nangue y 
Mia Jie Sheng. Aportaron contribuciones 
especiales a esta publicación la División de 
Acceso a los Mercados, la Unidad de Ayuda 
para el Comercio, el Grupo de Estudios 
Económicos, la Sección de Vigilancia de 
la División de Examen de las Políticas 
Comerciales, y la Coordinadora para las 
Cuestiones de Comercio y Género de 
la OMC.
Expresamos nuestro agradecimiento a las 
instituciones multilaterales, nacionales 
y privadas que nos han facilitado sus 
estadísticas. Las fuentes de las estadísticas 
detalladas utilizadas en este informe se 
explican en el capítulo VIII.
La Sección de Estadísticas del Comercio 
Internacional también desea dar las gracias 
a los colegas de la División de Información 
y Relaciones Exteriores y de la División de 
Servicios Lingüísticos, Documentación y 
Gestión de la Información, cuya colaboración 
ha sido fundamental para la producción de 
este informe, y en especial a Anthony Martin, 
Serge Marin-Pache y Steve Cooper, y a los 
traductores de las Secciones española y 
francesa, que han vertido el informe a los 
demás idiomas oficiales de la OMC.
Por último, queremos agradecer a los 
usuarios de “Estadísticas de la OMC” 
su fidelidad, así como las sugerencias y 
observaciones que nos han hecho llegar 
con el fin de mejorar las estadísticas. Sus 
constantes aportaciones nos permiten 
ofrecer mejores datos estadísticos.
Esta publicación también puede consultarse 
en línea en la dirección 
www.wto.org/wtsr18.
Para obtener más información sobre el contenido de este informe o formular alguna 
observación o sugerencia para mejorarlo, pueden enviar un correo electrónico a la Sección 
de Estadísticas del Comercio Internacional (statistics@wto.org).
Cuadro I | Introducción
5
Mensaje del Director 
General Roberto Azevêdo
La aceleración de la expansión comercial 
está impulsada por un mayor crecimiento en 
la mayoría de las regiones, y especialmente 
en las economías en desarrollo. En 2017, las 
importaciones de las economías en desarrollo 
crecieron más rápido en términos de valor 
que las de las economías desarrolladas, y 
registraron un incremento del 13%. Al mismo 
tiempo, las exportaciones de las economías 
en desarrollo aumentaron un 12%, con lo 
que la participación de estas economías en 
el comercio mundial alcanzó un poco más del 
43%. Más de la mitad de estos intercambios 
comerciales se realizan con otras economías 
en desarrollo, y el comercio de productos 
manufacturados representa una parte cada 
vez mayor.
La parte correspondiente a las exportaciones 
de mercancías de África efectuadas dentro 
del continente casi se ha duplicado, pasando 
del 10,3% de las exportaciones totales 
(en términos de valor) en 2010 al 19,6% 
en 2017. Al mismo tiempo, el continente 
experimentó un crecimiento sin precedentes 
de los ingresos del turismo internacional. Las 
exportaciones de mercancías de los países 
menos adelantados se incrementaron un 13%, 
E n 2017, el comercio mundial de mercancías registró su mayor crecimiento 
en seis años. Es importante señalar que la relación entre el crecimiento 
del comercio y el crecimiento del PIB volvió a situarse en su promedio 
histórico de 1,5, muy por encima del 1,0 registrado en los años posteriores a 
la crisis financiera de 2008. Esto viene a recordarnos de manera oportuna la 
función decisiva que puede desempeñar el comercio para impulsar el crecimiento 
económico, el desarrollo y la creación de empleo en todo el mundo. Nos 
recuerda, además, la importancia del sistema multilateral de normas y disciplinas 
que encarna la OMC y que ayuda a que el comercio mundial sea lo más libre y 
equitativo posible. Como se subraya en el informe, el año pasado, el 98% del 
comercio mundial de mercancías se realizó en el marco de las normas de la OMC.
Examen estadístico del comercio mundial 2018
6
pero su participación en el comercio mundial 
sigue siendo baja, inferior al 1%. Este aumento 
ha contribuido a propiciar el crecimiento 
económico y la reducción de la pobreza, lo 
que ha ayudado a avanzar en la consecución 
de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
No obstante, es evidente que aún queda 
mucho camino por recorrer, y hay nubes en 
el horizonte.
El aumento de las tensiones comerciales 
registrado en los últimos meses podría poner 
en peligro la recuperación del comercio 
mundial, lo cual tendría para toda la economía 
consecuencias inevitables que podrían ir 
mucho más allá de los países directamente 
implicados. La OMC está trabajando para 
ayudar a los Miembros a resolver estos 
problemas y fortalecer el sistema mundial 
de comercio. Uno de los medios -menos 
conocidos, pero esenciales- que utilizamos 
para ello es la vigilancia de las tendencias y 
la evolución actuales del comercio, como se 
muestra en el presente informe. En efecto, 
cuando las políticas y prácticas comerciales se 
examinan muy detenidamente, es fundamental 
contar con datos y estadísticas fiables.
El presente informe proporciona información 
sobrelos resultados comerciales de todas las 
regiones y todos los grandes sectores, y la 
edición de este año refleja los nuevos trabajos 
realizados sobre las estadísticas comerciales 
internacionales. La creación de conjuntos 
de datos experimentales sobre el comercio 
bilateral de servicios junto con la OCDE y 
sobre el comercio de servicios por modos de 
suministro hacia finales de 2018, nos permitirá 
generar estimaciones en muchas esferas para 
las que aún no se dispone de datos sólidos, 
lo que ayudará a subsanar la falta de datos 
que puede obstaculizar el análisis, la vigilancia 
y la formulación de las políticas comerciales. 
El comercio digital es otra esfera en que la 
labor estadística está avanzando, gracias a 
una serie de iniciativas que están en curso y 
tienen por objeto mejorar la medición de las 
transacciones posibilitadas y realizadas por 
medios digitales. La OMC y la OCDE, junto 
con la comunidad estadística, están trabajando 
para publicar un Manual sobre la medición del 
comercio digital hacia finales de 2018.
Habida cuenta de todos estos elementos, 
considero que esta publicación es un recurso 
importante para los Miembros de la OMC 
y para la comunidad comercial, en sentido 
más amplio, de los círculos académicos, 
empresariales y de otros ámbitos. Quiero 
dar las gracias a todos los que han trabajado 
en este informe. Espero que constituya una 
aportación al debate sobre el comercio y a las 
políticas comerciales de los Miembros en los 
años venideros.
Roberto Azevêdo
Director General
Cuadro I | Introducción
7
En la presente publicación se han utilizado los siguientes 
signos:
... falta el dato o variaciones porcentuales que 
sobrepasan 500%
0 cantidad nula o anulada por redondeo
- no se aplica
$ dólares de los Estados Unidos
T1, T2 primer trimestre, segundo trimestre
I interrupción de la comparabilidad en las series 
estadísticas. Los datos posteriores al signo no forman 
una serie coherente con los de los años anteriores.
Las discrepancias leves que puedan existir entre las cifras 
parciales y totales se deben al redondeo.
Siglas y abreviaturas, 
signos y unidades
ACP Grupo de Estados de África, el Caribe y el Pacífico
AELC Asociación Europea de Libre Comercio
AfCFTA Zona de Libre Comercio Continental Africana
AFTA Zona de Libre Comercio de la Asociación de Naciones del 
Asia Sudoriental
AIE Agencia International de Energía
ASACR Asociación de Asia Meridional para la Cooperación 
Regional
ASEAN Asociación de Naciones del Asia Sudoriental
CARICOM Comunidad del Caribe
CCG Consejo de Cooperación del Golfo
CEDEAO Comunidad Económica de los Estados de África 
Occidental
CEMAC Comunidad Económica y Monetaria de África Central
CEPAL Comisión Económica de las Naciones Unidas para América 
Latina y el Caribe
CEPE Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa
CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme
CIS Comunidad de Estados Independientes, incluidos los Estados 
Asociados y los antiguos Estados miembros
COMESA Mercado Común de África Oriental y Meridional
CUCI Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional
EUROSTAT Oficina Estadística de la Unión Europea
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y 
la Agricultura
FATS Estadísticas de Filiales Extranjeras
FMI Fondo Monetario Internacional
IED inversión extranjera directa
ITC Centro de Comercio Internacional
MBP6 Manual de Balanza de Pagos, sexta edición
MCCA Mercado Común Centroamericano
MERCOSUR Mercado Común del Sur
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo 
Industrial
PIB producto interno bruto
PMA países menos adelantados
PNB producto nacional bruto
SA Sistema Armonizado de Designación y Codificación de 
Mercancías
SADC Comunidad de Desarrollo de África Meridional
SAFTA Zona de Libre Comercio de Asia Meridional
TDM Trade Data Monitor
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte
UE Unión Europea
UEMAO Unión Económica y Monetaria de África Occidental
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio 
y Desarrollo
Salvo indicación en contrario, i) todos los valores se expresan en 
dólares de los Estados Unidos; ii) las cifras del comercio abarcan el 
comercio intrarregional de las zonas de libre comercio, las uniones 
aduaneras, los grupos geográficos y de otro tipo; iii) las cifras del 
comercio de mercancías se basan en los datos de las aduanas; 
y iv) las exportaciones de mercancías se expresan en valores 
f.o.b. y las importaciones de mercancías en valores c.i.f. Los datos 
correspondientes al último año son provisionales.
Las estadísticas que figuran en la presente publicación han sido 
facilitadas bajo su responsabilidad por las autoridades estadísticas 
pertinentes. De conformidad con la práctica de la Secretaría 
de la OMC, los nombres de los Miembros que se utilizan en la 
publicación son los consignados en la revisión más reciente del 
documento WT/INF/43. Las referencias que se hacen a territorios 
y agrupaciones geográficas o de otro tipo se basan exclusivamente 
en los términos comunicados a la Secretaría de la OMC por los 
Miembros de la OMC y observadores o los términos utilizados por 
las organizaciones internacionales pertinentes.
La utilización de esos datos y términos no constituye ni implica la 
expresión de opinión alguna por parte de la Secretaría de la OMC 
sobre la condición jurídica de ningún país o territorio, la delimitación 
de sus fronteras o su soberanía. Los colores, las fronteras, los 
nombres y las denominaciones que figuran en los mapas de la 
presente publicación no suponen ningún juicio, aprobación o 
aceptación oficial por parte de la Secretaría de la OMC respecto de 
la condición jurídica o las fronteras de ningún territorio, o respecto 
de los derechos y obligaciones de ningún Miembro de la OMC en 
virtud de los Acuerdos de la OMC. Los datos y referencias relativos 
a territorios que no son Miembros de la OMC ni observadores de 
pleno derecho no implican ninguna aceptación de la condición que 
dichos territorios pudieran tener en el marco de la OMC.
c.i.f. costo, seguro y flete
f.o.b. franco a bordo
n.e.p. no especificado en otra parte
n.i.o.p. no incluido en otra parte
Fecha límite para la presentación de datos: 
31 de mayo de 2018
Aspectos destacados 
del comercio 
mundial en 2017
Capítulo II
Comercio de mercancías 10
Comercio de servicios comerciales 14
Agrupaciones regionales y económicas 18
Comercio digital 21
Cadenas de valor mundiales 22
Miembros de la OMC 23
Comercio mundial: mapas mundiales 24
Examen estadístico del comercio mundial 2018
10
Comercio de mercancías
Gráfico 2.1
Valor y volumen del comercio mundial de mercancías1, 2012-2017
(Variación porcentual anual)
11%
En 2017, el valor 
del comercio 
de mercancías 
aumentó un 11%.
8,1%
Asia registró el 
mayor aumento 
del volumen del 
comercio, con un 
crecimiento 
del 8,1%.
2012 2013 2014 2015 2016 2017
-15
-12
-9
-6
-3
0
3
6
9
12
En 2017, el comercio de mercancías registró un 
crecimiento del 4,7%, el más elevado en seis años.
Gráfico 2.2
Crecimiento del comercio de mercancías, por regiones1, 2017
(Variación porcentual anual)
-4,0
-2,0
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
-5,0
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
4,7
8,1
4,1
3,5
3,1
3,0
-2,2
9,610,0
13,0
10,4
7,3
13,0
10,9
7,8
22,6
Todo el mundo Asia América del
Norte
CEI, incluidos
los Estados
asociados y los
antiguos Estados
miembros
América del
Sur, América
Central y el
Caribe
África Europa Oriente 
Medio
1 El comercio de mercancías corresponde al promedio de las exportaciones y las importaciones.
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
Volumen Valor
En 2017, el volumen del comercio de mercancías creció 
en todas las regiones - excepto en el Oriente Medio, que 
experimentó un descenso.
1 El comercio de mercancías corresponde al promedio de las exportaciones y las importaciones.
Fuente: Estimaciones de la OMCy la UNCTAD.
Índice de volumen (año anterior = 100%) Valor (millones de $EE.UU.)
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
11
Gráfico 2.3
Exportaciones de mercancías, por grupos de productos, 2017
(Porcentaje)
Productos
agropecuarios
10%
Otros, n.e.p.
5%
Combustibles y
productos de las
industrias
extractivas
15%
Manufacturas
70%
Gráfico 2.4
Exportaciones mundiales de productos manufacturados, 2017
(Porcentaje)
Nota: Se excluyen las reexportaciones de Hong Kong, China, estimaciones preliminares.
Fuente: Estimaciones de la OMC.
0% 20% 40% 60%
Otras manufacturas/
otras semimanufactu-
ras/otro equipo de 
transporte
Hierro y acero
17%
15%
12%
6%
3%
46%
Prendas de vestir y 
textiles
Vehículos 
automóviles
Máquinas de oficina y 
equipo para
telecomunicaciones
Productos químicos
En 2017, el valor de las exportaciones de mercancías se 
incrementó un 11%, los combustibles y los productos de 
las industrias extractivas aumentaron un 28%.
70%
En 2017, los 
productos 
manufacturados 
representaron 
el 70% de las 
exportaciones 
totales de 
mercancías.
44%
En 2017, los 
productos químicos, 
las máquinas 
de oficina y 
el equipo de 
telecomunicaciones, 
y los productos 
de la industria 
del automóvil 
representaron 
el 44% de las 
exportaciones 
de productos 
manufacturados.
Fuente: Estimaciones de la OMC.
Examen estadístico del comercio mundial 2018
12
Gráfico 2.5
Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de 
mercancías, 2016-2017
(Miles de millones de dólares EE.UU.) 
0 500 1000 1500 2000 2500
China
Estados Unidos
Alemania
Países Bajos
Corea, República de
Hong Kong, China
Francia
Italia
Reino Unido
Japón
0 500 1000 1500 2000 2500
China
Estados Unidos
Alemania
Países Bajos
Corea, República de
Hong Kong, China
Francia
Italia
Reino Unido
Japón
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
2016 2017
Los 10 principales exportadores
Los 10 principales importadores
Las tres principales economías comerciantes fueron 
China y los Estados Unidos, seguidos de Alemania
5,3 
billones 
de 
$EE.UU.
En 2017, las 
exportaciones de 
mercancías de 
las tres primeras 
economías 
comerciantes 
ascendieron a 
un total de casi 
5,3 billones de 
$EE.UU.
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
13
Gráfico 2.6
Principales economías en desarrollo exportadoras e importadoras en el 
comercio mundial de mercancías, 2016-2017
(Miles de millones de dólares EE.UU.) 
0 500 1000 1500 2000 2500
China
Corea, República de
Hong Kong, China
México
Singapur
Taipei Chino
India
Tailandia
Brasil
Viet Nam
Indonesia
Turquía
Irán
Chile
Qatar
Filipinas
Israel
Malasia
Arabia Saudita, Reino de la
Emiratos Árabes Unidos
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000
China
Hong Kong, China
Corea, República de
México
Singapur
Taipei Chino
India
Tailandia
Brasil
Viet Nam
Indonesia
Turquía
Argentina
Israel
Chile
Egipto
Filipinas
Malasia
Arabia Saudita, Reino de la
Emiratos Árabes Unidos
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
2016 2017
Principales economías en desarrollo exportadoras
Principales economías en desarrollo importadoras
En 2017, China; la República de Corea y Hong Kong, 
China fueron las principales economías en desarrollo 
comerciantes de mercancías.
3,4 
billones 
de 
$EE.UU.
Las 
exportaciones 
de mercancías 
de China; la 
República 
de Corea y 
Hong Kong, 
China 
ascendieron en 
conjunto a casi 
3,4 billones de 
$EE.UU.
Examen estadístico del comercio mundial 2018
14
Comercio de servicios comerciales
En 2017, las 
exportaciones 
mundiales 
de servicios 
comerciales 
aumentaron un 
8%
En 2017, las 
exportaciones de 
viajes de África 
aumentaron un
25%
Gráfico 2.7
Comercio mundial de servicios comerciales, por regiones, 2017
(Variación porcentual anual)
Gráfico 2.8
Exportaciones mundiales de viajes y llegadas de turistas internacionales, 
por regiones, 2017
(Variación porcentual anual)
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC y cálculos de la Secretaría de la OMC basados en datos de la Organización 
Mundial del Turismo (OMT).
0
3
6
9
12
15
América del
Norte
América del Sur
y América Central
AsiaOriente MedioEuropaÁfricaCEITodo el
mundo
7
4
6
5
6
7
5
8
6
9
10
15
14
8
6
13
0
5
10
15
20
25
América del
Norte
América del
Sur y América
Central
AsiaOriente MedioEuropaCEIÁfricaTodo el
mundo
6,8
12,6
3,6
8,6
0,7
5,9 6,0 6
1,7 1
7
11
8
16
25
8
Exportaciones
Exportaciones de viajes
Importaciones
Llegadas de turistas internacionales
En 2017, el comercio de servicios comerciales se 
recuperó plenamente, y todas las regiones contribuyeron 
al crecimiento
La recuperación de África fue impulsada por un 
crecimiento sin precedentes de los ingresos procedentes 
del turismo internacional
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
15
Gráfico 2.9
Exportaciones mundiales de servicios de transporte, por modalidad de 
transporte, 2017
(Variación porcentual anual)
Gráfico 2.10
Exportaciones mundiales de «Otros servicios comerciales», por principales 
categorías, 2017
(Variación porcentual anual)
–12
–10
–2
2016 2017
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
5
10
12
–11
1
2015
–7
0 2 4 6 8 10
Construcción n.d.
Servicios de seguros y pensiones
Servicios personales,
 culturales y recreativos
Servicios financieros
Servicios de telecomunicaciones,
 informática e información
Otros servicios empresariales
Cargos por el uso de
 propiedad intelectual n.i.o.p.
Otros servicios comerciales
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Nota: Para la definición de los servicios relacionados con la propiedad intelectual, véase el capítulo VII.
Transporte marítimo Transporte 
aéreo
Otras modalidades de 
transporte
En 2017, las 
exportaciones 
mundiales de 
servicios de 
transporte 
aumentaron un
9%
En 2017, las 
exportaciones 
mundiales 
de servicios 
relacionados 
con la propiedad 
intelectual 
aumentaron un
10%
Las exportaciones mundiales de servicios de transporte 
se recuperaron, gracias al aumento que registraron las 
corrientes del comercio de mercancías y el transporte 
de pasajeros
Los servicios relacionados con la propiedad intelectual 
ocuparon el primer lugar en cuanto al crecimiento de las 
exportaciones de «Otros servicios comerciales», tanto a 
nivel mundial como en las economías en desarrollo
Examen estadístico del comercio mundial 2018
16
Gráfico 2.11
Principales exportadores e importadores mundiales de servicios comerciales, 
201-2017
(Miles de millones de dólares EE.UU.) 
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
En 2017, los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania 
fueron los principales exportadores de servicios 
comerciales, y los Estados Unidos, China y Alemania 
fueron los principales importadores.
100 200 300 400 500 600 700 800
China
Alemania
Singapur
Irlanda
India
Japón
Francia
Países Bajos
Estados Unidos
Reino Unido
100 200 300 400 500 600
Estados Unidos
China
Alemania
Francia
Países Bajos
Reino Unido
Irlanda
Japón
Singapur
India
2016 2017
Los 10 principales exportadores
Los 10 principales importadores
1,4 
billones 
de 
$EE.UU. 
En 2017, las 
exportaciones 
de servicios 
comerciales 
de los Estados 
Unidos, el Reino 
Unido y Alemania 
ascendieron en 
conjunto a un 
total de cerca de 
1,4 billones de 
$EE.UU.
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
17
En 2017, China, la India y Singapur fueron las principales 
economías en desarrollo comerciantes de servicios 
comerciales.
Gráfico 2.12
Principales economías en desarrollo exportadoras e importadoras de servicios 
comerciales, 2016-2017
(Miles de millones de dólares EE.UU.) 
0 50 100 150 200 250
China
India
Singapur
Hong Kong, China
Corea, República de
Tailandia
Emiratos Árabes Unidos
Taipei ChinoIsrael
Turquía
Macao, China
Malasia
Filipinas
Indonesia
México
Brasil
Egipto
Qatar
Arabia Saudita, Reino de la
Marruecos
0 100 200 300 400 500
China
Taipei Chino
Qatar
Israel
Kuwait, Estado de
Turquía
Nigéria
Brasil
México
Tailandia
Malasia
Indonesia
India
Singapur
Hong Kong, China
Corea, República de
Emiratos Árabes Unidos
Arabia Saudita, Reino de la
Filipinas
Argentina
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
2016 2017
Principales economías en desarrollo exportadoras
Principales economías en desarrollo importadoras
600.000 
millones 
de 
$EE.UU. 
Las 
exportaciones 
de China, la 
India y Singapur 
ascendieron en 
conjunto a casi 
600.000 millones 
de $EE.UU.
Examen estadístico del comercio mundial 2018
18
Gráfico 2.13
Ingresos en concepto de cargos por el uso de la propiedad intelectual n.i.o.p. 
de las principales economías en desarrollo exportadoras, 2017
(Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual media anual)
Miles de
 millones
 de
 $EE.UU.
2
4
6
8
10
Otras
economías
en desarrollo
MalasiaBrasilIndiaHong Kong, 
China (2016)
IsraelTaipei ChinoEmiratos
Árabes
Unidos*
ChinaCorea,
República
de
Singapur
%
5
10
15
20
25
30
35
40
9
19
2221
28
26
36
12
3
3
3,6
0,70,7
1,51,7
4,8
7,1
8,3
1,4
0,2
0,6
8
8
*En el caso de los Emiratos Árabes Unidos, el crecimiento medio anual corresponde al período 2015-2017..
Nota: En el caso de Hong Kong, China, el valor corresponde a 2016 y el crecimiento medio anual al período 2010-2016. Para la 
definición de los servicios relacionados con la propiedad intelectual, véase el capítulo VII.
Fuente: FMI, OCDE, estadísticas nacionales y estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Exportaciones Crecimiento medio anual en porcentaje, 2010-2017
0 25
25
0
50
75
100
50 75
UE (28)
34,3
TLCAN
13,8ASEAN
7,6
SADC
MERCOSURCOMESA
UEMAO
CAN2
CEDEAOCEMAC
100
Parte correspondiente al comercio intra-ACR (%)
P
ar
te
 c
or
re
sp
on
di
en
te
 a
 la
s 
ex
po
rt
ac
io
ne
s
de
 m
an
uf
ac
tu
ra
s 
(%
)
Agrupaciones regionales y 
económicas
Gráfico 2.14
Participación de los ACR en las exportaciones mundiales de productos 
manufacturados y parte correspondiente al comercio intra-ACR1, 2016
(Porcentaje)
1 Comercio con los demás miembros del ACR.
2 Comunidad Andina.
Nota: Para la composición de los acuerdos comerciales regionales, véase el capítulo VII.
Fuente: Estimaciones de la OMC.
48%
La UE y el TLCAN 
representan 
el 48% de las 
exportaciones 
mundiales 
de productos 
manufacturados.
La Unión Europea sigue siendo el acuerdo comercial 
regional (ACR) más dinámico, que en 2017 representó un 
tercio de las exportaciones mundiales.
36%
El crecimiento del 
36% registrado 
por Singapur 
en los servicios 
relacionados 
con la propiedad 
intelectual fue el 
más elevado entre 
las economías en 
desarrollo.
En el comercio de servicios relacionados con la propiedad 
intelectual ocupan un lugar predominante las corrientes 
comerciales entre países desarrollados, pero en el caso de 
algunas economías en desarrollo se está registrando un 
rápido crecimiento.
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
19
2006 2007 2008 2009 201020012000 2002 2003 2004 2005 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0
20
40
60
80
100
Gráfico 2.16
Exporaciones de las economías en desarrollo, por destinos, 2000-2016
(Porcentaje)
Fuente: Estimaciones de la OMC.
Economías en 
desarrollo
No especificado 
en otra parte
Economías desarrolladas Comunidad de Estados 
Independientes (CEI), 
incluidos los Estados 
asociados y los antiguos 
Estados miembros
50,5%
En 2016, las 
economías 
en desarrollo 
exportaron a 
otras economías 
en desarrollo 
el 50,5% de sus 
exportaciones 
totales.
10
20
30
40
50
2006 2007 2008 2009 201020012000
11,1 11,5 12,1 13,1 14,3 15,1 15,8
17,3 18,5
20,1 20,9
22,3 22,6 22,7 22,2 21,4
2002 2003 2004 2005 2011 2012 2013 2014 2015 2016
11,0
Gráfico 2.15
Participación de las economías en desarrollo en las exportaciones mundiales, 
2000-2016
(Porcentaje)
Nota: Los datos de 2017 del comercio Sur-Sur estarán disponibles en octubre de 2018. 
Fuente: Estimaciones de la OMC.
Parte correspondiente a las exportaciones de las economías 
en desarrollo en las exportaciones mundiales totales
Parte correspondiente al comercio Sur-Sur en las 
exportaciones mundiales totales
21,4% 
En 2016, el 
comercio entre 
las economías 
en desarrollo 
representó 
el 21,4% de las 
exportaciones 
mundiales de 
mercancías.
En 2016 y 2017, las economías en desarrollo realizaron el 
43% de las exportaciones mundiales de mercancías.
Examen estadístico del comercio mundial 2018
20
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Servicios relacionados
con los bienes
Otros servicios
comerciales*
ViajesTransporte
0
100
200
300
400
500
600
700
800
Servicios relacionados
con los bienes
Otros servicios
comerciales*
ViajesTransporte
Gráfico 2.17
Comercio de servicios comerciales de las economías en desarrollo, por 
principales categorías, 2015-2017
(Miles de millones de dólares EE.UU.)
* Interrupción de la serie estadística en 2017 debido a la categoría «Construcción».
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
En 2017, las economías en desarrollo representaron el 
30,6% de las exportaciones mundiales de servicios y el 
38,1% de las importaciones.
2015 2016 2017
8%
Crecimiento de 
las exportaciones 
de servicios 
comerciales de 
las economías 
en desarrollo 
en 2017.
Exportaciones
Importaciones
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
21
2006 2007 2008 2009 20102005 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
Gráfico 2.18
Participación de los PMA en las exportaciones e importaciones mundiales de 
servicios comerciales, 2005-2017
(Porcentaje)
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Exportaciones Importaciones
0,6%
Parte 
correspondiente 
a los PMA en las 
exportaciones 
mundiales 
de servicios 
comerciales 
en 2017. 
En 2017, la contribución de los PMA a las exportaciones 
mundiales de servicios se mantuvo muy por debajo del 
1%, lo que supuso un aumento de tan solo 0,3 puntos 
porcentuales desde 2005.
Comercio digital
Gráfico 2.19
Valor de los mercados de comercio electrónico1, 2016
(Billones de dólares EE.UU. y porcentaje)
6 
El comercio 
electrónico entre 
empresas (B2B) es 
seis veces superior 
al comercio 
electrónico 
entre empresas 
y consumidores 
(B2C)
Fuente: Comisión de Comercio Internacional de los Estados Unidos.
Nota: B C: Comercio electrónico entre empresas y consumidores. 
B B:Comercio electrónico entre empresas.
En 2016, el comercio electrónico mundial ascendió a 
27,7 billones de dólares EE.UU., frente a 19,3 billones 
en 2012.
B2B
23 ,9 billones de $EE.UU.
86,3%
B2C
3,8 billones de $EE.UU.
13,7%
Examen estadístico del comercio mundial 2018
22
Cadenas de valor mundiales
40% 
La parte 
correspondiente a 
los servicios en el 
valor añadido de 
las exportaciones 
mundiales 
del sector del 
automóvil alcanzó 
el 40% en 2011.
En 2011, el último año sobre el que se dispone de datos, 
el 32% en total del valor añadido de las exportaciones 
mundiales de vehículos automóviles provenía del 
sector del automóvil, mientras que el 68% se originó en 
otros sectores.
Gráfico 2.20
Origen del valor añadido de las exportaciones mundiales del sector del 
automóvil, 2011
(Porcentaje)
Sector del
automóvil
32%
Otros sectores
en las fases
iniciales del
proceso de
producción
68%
Sectores de
manufacturas
(excluido el del
automóvil)
23%
Sectores de
servicios
40%
Sectores
primarios
5%
Fuente: Base de datos de indicadores sobre las cadenas de valor mundiales de la UIBE.
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
23
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Otros
 Miembros
China
Estados Unidos
 de América
Alemania
Japón
Países Bajos
Francia
Hong Kong,
China
Reino Unido
Corea,
 República de
Italia
Canadá
México
Bélgica
India
Singapur2,0
2,1
2,3
2,4
2,4
2,7
3,0
2,9
3,4
3,2
3,2
11,5
34,9
11,1
7,3
3,8
30% 
China, los 
Estados Unidos 
y Alemania 
representan el 
30% del comercio 
mundial de 
mercancías.
Miembros de la OMC
Gráfico 2.21
Participación de los Miembros de la OMC en el comercio mundial de 
mercancías, 2017
(Porcentaje)
Nota: El comercio de mercancías corresponde al promedio de las exportaciones y las importaciones.
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
Los Miembros de la OMC representaron el 98% del 
comercio mundial de mercancías en 2017, frente al 
88% en 1995.
Miembros de la OMC y observadores, 2017
Miembros Observadores Otros
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
Nota: Los colores y las fronteras no implican, por parte de la OMC, juicio alguno sobre la condición jurídica o las fronteras de 
ningún territorio.
Examen estadístico del comercio mundial 2018
24
Nota: Incluye importantes reexportaciones o importaciones para la reexportación.
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
 0 - 125 
 125 - 250
 250 - 500
 > 500
Miles de millones de dólares EE.UU.
Economías según la magnitud del comercio de mercancías, 2017
52% 
Las 10 principales 
economías 
comerciantes 
de mercancías 
representan algo 
más de la mitad del 
total mundial.
44%
La participación 
de las economías 
en desarrollo 
en el comercio 
mundial de 
mercancías fue 
del 44% en 2017.
17,43 billones de 
dólares EE.UU.
Las exportaciones de mercancías de 
los Miembros de la OMC totalizaron 
17,43 billones de dólares EE.UU. en 2017.
Comercio mundial: mapas mundiales
Cuadro II | Aspectos destacados del comercio mundial en 2017
25
 0 - 10 
 10 - 25
 25 - 50
 > 50
Miles de millones de dólares EE.UU.
Economías según la magnitud del comercio de servicios comerciales, 2017
34% 
La participación 
de las economías 
en desarrollo en el 
comercio mundial 
de servicios 
comerciales fue 
del 34% en 2017.
53% 
Las 10 principales 
economías 
comerciantes 
de servicios 
comerciales 
representaron 
más de la mitad 
del total mundial 
en 2017.
5,19 billones de 
dólares EE.UU.
Las exportaciones de servicios comerciales 
de los Miembros de la OMC totalizaron 
5,19 billones de dólares EE.UU. en 2017.
Fuente: Estimaciones de la OMC, la UNCTAD y el ITC.
Tendencias más recientes 
del comercio mundial, 
2017-2018
Capítulo III
Tendencias generales y motores del comercio en 2017 28
Comercio y producción mundiales a principios de 2018 37
Las exportaciones mundiales 
de mercancías aumentaron de 
16,03 billones de $EE.UU. en 2016 a 
17,73 billones de $EE.UU. en 2017, debido 
en parte al aumento de los precios de los 
productos básicos.
17,73 
billones
$EE.UU. 
Las exportaciones mundiales de 
servicios comerciales aumentaron un 
8% en 2017, a 5,28 billones de $EE.UU. 
El crecimiento de los servicios fue similar 
al de las exportaciones de productos 
manufacturados.
5,28 
billones
$EE.UU. 
El comercio mundial de mercancías 
aumentó un 4,7% en términos de volumen 
en 2017, impulsado por una creciente 
demanda de importaciones en todo 
el mundo.
4,7%
Asia aportó la mayor contribución 
al crecimiento del comercio en 
términos de volumen en 2017, con un 
crecimiento del 8%.
8%
Examen estadístico del comercio mundial 2018
28
Tendencias generales y motores del 
comercio en 2017
Mayor crecimiento del comercio mundial 
desde 2011
El comercio mundial registró en 2017 su 
mayor tasa de crecimiento en seis años, tanto 
en términos de volumen como de valor. El 
volumen del comercio de mercancías, medido 
por el promedio de las exportaciones y las 
importaciones, creció en un 4,7%, lo que 
supone el primer incremento anual superior al 
3,0% desde 2011. El valor en dólares de las 
exportaciones de mercancías aumentó en un 
11%, a 17,731 billones de dólares EE.UU., 
mientras que las exportaciones de servicios 
comerciales se incrementaron en un 8%, a 
5,28 billones de dólares EE.UU.
El crecimiento del comercio de mercancías 
en 2017 fue muy pronunciado con respecto 
a 2016, año en el que el volumen del 
comercio aumentó tan solo un 1,8%, el 
menor incremento registrado desde la crisis 
financiera de 2008. El fuerte crecimiento del 
volumen del comercio en 2017 era atribuible 
principalmente a factores cíclicos, ya que el 
crecimiento mundial del PIB a tipos de cambio 
del mercado alcanzó el 3,0%, frente al 2,3% el 
año anterior. Esta actividad económica estuvo 
impulsada por el incremento del gasto de 
inversión, en particular en los Estados Unidos, 
y por el aumento del consumo, especialmente 
en el Japón. Mientras tanto, China y la Unión 
Europea mantuvieron una tasa de crecimiento 
sostenida, lo que proporcionó una base sólida 
para la demanda mundial.
El crecimiento del volumen del comercio 
fue sólido en 2017, pese a las tensiones 
comerciales. Durante el primer semestre 
de 2018, esas tensiones se tradujeron en la 
aplicación de una serie de medidas restrictivas 
del comercio, que abarcaban una amplia 
gama de bienes y grandes economías. Queda 
por ver cómo afectarán estas medidas al 
comercio en 2018, pero existe el riesgo de 
que desencadenen un ciclo de retorsiones 
que podría perturbar el comercio y el 
crecimiento mundiales.
1 Incluye importantes reexportaciones o importaciones para la 
reexportación.
Retorno a la norma histórica para el 
crecimiento del volumen del comercio de 
mercancías
Tradicionalmente, el volumen del comercio 
mundial de mercancías ha aumentado a un ritmo 
aproximadamente 1,5 veces más rápido que el 
PIB real mundial a tipos de cambio del mercado. 
La relación entre crecimiento del comercio y 
crecimiento del PIB (la denominada «elasticidad 
del comercio con respecto a los ingresos») fue 
superior a 2,0 en el decenio de 1990, pero volvió 
a descender a 1,0 en los cinco años siguientes 
a la crisis financiera (2011-2016). Esa medida 
de la elasticidad aumentó de 0,8 en 2016 a 1,5 
en 2017, cifra próxima al promedio histórico 
(gráfico 3.1). Se prevé que el fortalecimiento del 
crecimiento del comercio con respecto al PIB 
continúe por lo menos en 2018, de no producirse 
conmociones importantes en la economía.
El crecimiento del volumen del comercio en 
2017, que fue del 4,7%, se situó cerca de la tasa 
media del 4,8% registrada desde 1990 y muy 
por encima de la media del 3,0% posterior a la 
crisis. El incremento del comercio de mercancías 
en volumen registrado el año pasado se debió en 
parte a la debilidad del comercio durante los dos 
años precedentes, lo que estableció una base 
de referencia más baja para la expansión actual. 
El hecho de que el crecimiento del comercio 
en términos de valor fuera más sólido que en 
términos de volumen refleja tanto el aumento de 
las cantidades como la subida de los precios.
Sobre la base de las proyecciones económicas 
existentes a principios de 2018, las perspectivas 
del comercio son en general positivas. Estas 
perspectivas más favorables reflejan no solo 
el incremento de la inversión y del empleo, 
sino también un aumento de la confianza 
de las empresas y los consumidores. Las 
estimaciones de crecimiento del PIB se 
revisaron al alza durante 2017, lo que explica 
en parte el hecho de que el crecimiento del 
comercio de mercancías del 4,7% para el año 
superara incluso las previsiones anteriores más 
optimistas. Sin embargo, varios riesgos a la baja 
pueden socavar fácilmente el pronóstico.
A pesar de la mejora del crecimiento del 
comercio, siguen presentes algunos factores 
Cuadro III | Tendencias más recientes del comercio mundial, 2017-2018
29
Gráfico 3.1
Relación entre crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías y 
crecimiento del PIB real mundial, 1981-2017
(Variación porcentual anual y relación)
Fuentes: Estimaciones de la OMC para el comercio; estimaciones de consenso para el PIB.
19
81
19
82
19
83
19
84
19
85
19
86
19
87
19
88
19
89
19
90
19
91
19
92
19
93
19
94
19
95
19
96
19
97
19
98
19
99
20
00
20
01
20
02
20
03
20
04
20
05
20
06
20
07
20
08
2009
20
10
20
11
20
12
20
13
20
14
20
15
20
16
20
17
-15
-12
-9
-6
-3
0
3
6
9
12
15
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0,8
1,5
0,90,9
1,8
3,4
6,1
1,4
1,6
2,1
1,8
2,52,52,62,6
3,0
2,82,8
2,4
1,5
1,71,8
1,5
1,3
1,0
2,0
1,0
0,1
-2,6
1,5
1,9
1,51,61,7
-0,2
1,01,0
Crecimiento del volumen del 
comercio mundial (izquierda)
Crecimiento del PIB 
mundial (izquierda)
Relación entre crecimiento del comercio y 
crecimiento del PIB (derecha)
1,5
Relación entre 
crecimiento del 
volumen del 
comercio mundial 
de mercancías y 
crecimiento del 
PIB mundial a 
tipos de cambio 
del mercado 
en 2017.
estructurales que han afectado al comercio 
en los últimos años, entre ellos el proceso de 
reequilibrio de la economía china, de la inversión 
(que tiene un contenido de importaciones 
muy elevado) al consumo (con un contenido 
de importaciones menor que la inversión), y 
la aminoración del ritmo de la apertura del 
comercio mundial en los últimos decenios. Ese 
reequilibrio de China podría frenar ligeramente 
las importaciones a corto plazo, pero debería 
generar un mayor crecimiento sostenible a largo 
plazo, lo que estimularía el comercio. Por otro 
lado, cabe esperar que, en ausencia de una 
mayor apertura del comercio, el crecimiento de 
los intercambios comerciales sea menor, tanto a 
corto como a largo plazo.
Incremento del volumen del comercio 
de mercancías en el segundo semestre 
de 2017
El crecimiento del volumen del comercio 
mundial de mercancías, que aumentó del 1,8% 
en 2016 al 4,7% en 2017, estuvo impulsado 
por el aumento de la demanda de importaciones 
en las distintas regiones, pero especialmente 
en Asia.
Los mayores incrementos correspondieron a las 
importaciones de las economías en desarrollo 
y las economías emergentes, que en 2017 
registraron un crecimiento del comercio del 
7,2%, tasa muy superior al 1,9% registrado en 
2016. La demanda de importaciones también 
se recuperó en las economías desarrolladas, 
aunque en menor medida, al aumentar el 
crecimiento del volumen del comercio de 
mercancías del 2,0% en 2016 al 3,1% 
en 2017.
El año pasado, las exportaciones de mercancías 
crecieron un 3,5% en las economías 
desarrolladas y un 5,7% en las economías en 
desarrollo y las economías emergentes, frente a 
un 1,1% y un 2,3%, respectivamente, en 2016 
(véase el cuadro 3.1).
En 2017, el crecimiento del volumen del 
comercio de mercancías fue mayor en las 
economías en desarrollo. Sin embargo, las 
Examen estadístico del comercio mundial 2018
30
Cuadro 3.1
Volumen del comercio de mercancías y producto interno bruto real, 2014-2017
(Variación porcentual anual)
a Promedio de las exportaciones y las importaciones.
b Comprende la Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos los Estados asociados y los antiguos Estados miembros.
c “Otras regiones” comprende África, el Oriente Medio y la CEI.
Fuentes: Estimaciones de la OMC para el comercio; estimaciones de consenso para el PIB.
2014 2015 2016 2017
Volumen del comercio mundial de mercancíasa 2,7 2,5 1,8 4,7
Exportaciones
Economías desarrolladas 2,1 2,3 1,1 3,5
Economías en desarrollo y economías emergentesb 2,7 2,4 2,3 5,7
América del Norte 4,6 0,8 0,6 4,2
América del Sur, América Central y el Caribe -2,1 1,8 1,9 2,9
Europa 1,6 2,9 1,1 3,5
Asia 4,5 1,5 2,3 6,7
Otras regionesc -1,0 5,5 2,6 2,3
Importaciones
Economías desarrolladas 3,4 4,3 2,0 3,1
Economías en desarrollo y economías emergentesb 2,4 0,6 1,9 7,2
América del Norte 4,3 5,4 0,1 4,0
América del Sur, América Central y el Caribe -2,7 -6,4 -6,8 4,0
Europa 3,0 3,7 3,1 2,5
Asia 3,7 4,0 3,5 9,6
Otras regionesc 0,5 -5,6 0,2 0,9
PIB real a tipos de cambio de mercado 2,7 2,7 2,3 3,0
Economías desarrolladas 2,0 2,3 1,6 2,3
Economías en desarrollo y economías emergentesb 4,3 3,7 3,6 4,3
América del Norte 2,6 2,7 1,5 2,4
América del Sur, América Central y el Caribe 0,9 -0,9 -2,1 1,0
Europa 2,0 2,3 1,9 2,6
Asia 4,1 4,2 4,1 4,5
Otras regionesc 2,5 1,1 2,2 2,0
exportaciones y especialmente las importaciones 
de las economías desarrolladas también 
aumentaron durante el año, en particular en el 
segundo semestre.
En el gráfico 3.2 se muestran los volúmenes 
trimestrales desestacionalizados de las 
exportaciones y las importaciones de mercancías, 
por nivel de desarrollo. En las economías 
desarrolladas, el crecimiento interanual de las 
importaciones fue considerablemente mayor 
en el segundo semestre de 2017 (4,3%) que 
en el primero (2,3%), mientras que en las 
economías en desarrollo el crecimiento se redujo 
ligeramente (del 7,2% en el primer semestre 
al 6,0% en el segundo). El crecimiento del 
volumen de las exportaciones en las economías 
desarrolladas también aumentó entre el primer y 
el segundo semestre del año, del 3,4% al 4,3%, 
mientras que en las economías en desarrollo el 
crecimiento se recuperó ligeramente, y aumentó 
del 5,2% al 6,4%.
En 2017, se registró de manera general una 
recuperación del crecimiento del comercio 
de mercancías en las distintas regiones, y en 
particular en el caso de las exportaciones, 
sobre todo las de América del Norte, América 
del Sur, América Central y el Caribe, Europa 
y Asia, que registraron todas ellas un fuerte 
crecimiento. Las importaciones experimentaron 
un crecimiento interanual sostenido durante 
todo el año 2017 en Asia y América del Norte.
Cuadro III | Tendencias más recientes del comercio mundial, 2017-2018
31
Gráfico 3.2 
Exportaciones e importaciones mundiales de mercancías por nivel de 
desarrollo, 2012 T1-2017 T4
(Índice de volumen, 2012 T1 = 100)
Exportaciones Importaciones
2
01
7
T3
2
01
7
T1
2
01
6
T3
2
01
6
T1
2
01
5
T3
2
01
5
T1
2
01
4T
3
2
01
4T
1
2
01
3
T3
2
01
3
T1
2
01
2
T3
2
01
2
T1
90
110
130
2
01
7
T3
2
01
7
T1
2
01
6
T3
2
01
6
T1
2
01
5
T3
2
01
5
T1
2
01
4T
3
2
01
4T
1
2
01
3
T3
2
01
3
T1
2
01
2
T3
2
01
2
T1
90
110
130
a Comprende la Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos los Estados asociados y los antiguos Estados miembros.
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
5,2%
Crecimiento 
interanual del 
volumen de las 
exportaciones 
mundiales de 
mercancías en el 
segundo semestre 
de 2017.
Todo el 
mundo
Todo el 
mundo
Economías en desarrollo y 
economías emergentes a
Economías en desarrollo y 
economías emergentes a
Economías 
desarrolladas
Economías 
desarrolladas
Gráfico 3.3 
Exportaciones e importaciones de mercancías por regiones, 2012 T1-2017 T4
(Índice de volumen, 2012 T1 = 100)
Exportaciones Importaciones
20
17
T3
20
17
T1
20
16
T3
20
16
T1
20
15
T3
20
15
T1
20
14
T3
20
14
T1
20
13
T3
20
13
T1
20
12
T3
20
12
T1
90
110
130
20
17
T3
20
17
T1
20
16
T3
20
16
T1
20
15
T3
20
15
T1
20
14
T3
20
14
T1
20
13
T3
20
13
T1
20
12
T3
20
12
T1
90
110
130
a Se refiere a América del Sur, América Central y el Caribe.
b «Otras regiones» comprende África, el Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos los Estados 
asociados y los antiguos Estados miembros.
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD.
6,6%
Crecimiento 
interanual del 
volumen de las 
importaciones de 
mercancías de 
América del Sur, 
América Central 
y el Caribe 
en el segundo 
semestre de 2017.
América del Norte América del NorteAmérica del Sur a América del Sur aEuropa
Asia AsiaOtras regiones b Otras regiones b
A corto plazo, las exportaciones mundiales de 
mercancías crecieron más rápidamente en el 
segundo semestre de 2017. Concretamente, 
registraron un crecimiento del 4,2% durante 
el primer semestre y posteriormente del 5,2% 
en el segundo semestre, debido a un mayor 
crecimiento en la última parte del año en 
Europa (3,0% en el primer semestre y 4,7% 
en el segundo), y especialmente en América 
del Sur, América Central y el Caribe, región en 
la que el crecimiento pasó a ser positivo en el 
segundo semestre tras un crecimiento negativo 
en el primer semestre (-0,07% en el primer 
semestre y 5,1%en el segundo). Sin embargo, 
se observó una desaceleración en América del 
Norte (4,6% en el primer semestre y 2,7% en el 
segundo) en el transcurso de 2017. En lo que 
respecta a las importaciones, el crecimiento 
se aceleró en el segundo semestre del año en 
Europa (1,4% en el primer semestre y 4,1% 
en el segundo) y en América del Sur, América 
Europa
Examen estadístico del comercio mundial 2018
32
Exportaciones Importaciones
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-1
0
1
2
3
4
5
6
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
-1
0
1
2
3
4
5
6
2,9
Contribución 
de Asia al 
crecimiento 
mundial del 
volumen de las 
importaciones 
de mercancías 
en 2017.
Central y el Caribe (1,5% en el primer semestre 
y 6,6% en el segundo, véase el gráfico 3.3).
Principales contribuciones al crecimiento 
de las exportaciones y las importaciones 
por economías
Asia registró el mayor crecimiento del volumen 
del comercio de mercancías en 2017, tanto en 
el caso de las exportaciones (6,7%) como en 
el de las importaciones (9,6%), tras dos años 
de modesta expansión (véase el cuadro 3.1). 
Las exportaciones e importaciones de América 
del Norte se recuperaron considerablemente 
en 2017, al experimentar un crecimiento del 
4,2% y el 4,0%, respectivamente, después de 
haber registrado un crecimiento muy bajo en 
2016. El crecimiento de las importaciones de 
América del Sur, América Central y el Caribe 
volvió a ser positivo en 2017, con un aumento 
del 4,0%, después de tres años de pronunciados 
descensos. Entretanto, las corrientes comerciales 
europeas siguieron incrementándose a un ritmo 
moderado, con un crecimiento en 2017 del 3,5% 
en el caso de las exportaciones y del 2,5% en el 
de las importaciones.
Las exportaciones de «Otras regiones» 
(que comprende África, el Oriente Medio y 
la Comunidad de Estados Independientes, 
incluidos los Estados asociados y los antiguos 
Estados miembros) registraron un crecimiento 
sostenido del 2,3% en volumen. Esto se explica 
por el hecho de que la demanda de petróleo y 
otros recursos naturales tiende a ser bastante 
estable en términos de cantidad. Por otra parte, 
las importaciones de estas regiones aumentaron 
ligeramente, un 0,9%, debido en parte a la 
subida de los precios de los productos primarios, 
que trae consigo un aumento de los ingresos 
de exportación de los países exportadores 
de recursos y permite la compra de más 
importaciones. Los precios de la energía se han 
duplicado con creces desde enero de 2016, 
pero incluso a casi 70 dólares EE.UU. por barril, 
los precios del petróleo se siguen manteniendo 
por debajo del nivel que prevaleció antes de 
mediados de 2014 (100 dólares EE.UU.).
En el gráfico 3.4 se muestra la contribución 
de las distintas regiones al crecimiento del 
volumen del comercio mundial. Con respecto 
a las exportaciones, Asia contribuyó en 2,3 
puntos porcentuales al crecimiento mundial del 
4,5% registrado en 2017, lo que representa el 
51% del aumento total. Asia también contribuyó 
en 2,9 puntos porcentuales al crecimiento 
del 4,8% registrado por las importaciones 
mundiales, es decir, el 60% del aumento total.
América del Norte también hizo sustanciales 
contribuciones positivas a las exportaciones 
e importaciones mundiales, después de 
haber aportado muy poco al crecimiento del 
Gráfico 3.4
Contribución al crecimiento del volumen del comercio mundial por regiones, 2011-2017
(Variación porcentual anual)
a «Otras regiones» comprende África, el Oriente Medio y la Comunidad de Estados Independientes (CEI), incluidos los Estados 
asociados y los antiguos Estados miembros.
b Se refiere a América del Sur, América Central y el Caribe.
Fuente: Estimaciones de la OMC y la UNCTAD, cálculos de la Secretaría de la OMC.
América del Norte América del NorteAmérica del Sur a América del Sur aEuropa Europa
Todo el 
mundo
Todo el 
mundo
Asia AsiaOtras regiones b Otras regiones b
Cuadro III | Tendencias más recientes del comercio mundial, 2017-2018
33
comercio en 2016 debido a la pérdida de 
impulso de la demanda interna y externa. 
Europa contribuyó menos al crecimiento de las 
importaciones de mercancías en 2017 que en 
2016, pero América del Sur, América Central 
y el Caribe realizaron una contribución positiva 
por primera vez desde 2013, gracias a que el 
Brasil salió de su recesión.
Factores que impulsaron el crecimiento 
del comercio en 2017 por sector
Son varios los factores que contribuyeron a la 
reactivación del comercio mundial en 2017, 
entre otros el incremento del gasto de inversión 
-que tiene una estrecha correlación con el 
comercio- y la subida de los precios de los 
productos básicos, que provocan un aumento 
de los ingresos en las economías basadas 
en la explotación de los recursos naturales y 
fomentan la inversión en el sector de la energía, 
por ejemplo en el subsector del aceite de 
esquistos en los Estados Unidos.
En el gráfico 3.5 se muestra el crecimiento 
del PIB por componentes del gasto en 
determinadas economías. En 2016, la inversión 
contribuyó negativamente al crecimiento del PIB 
en los Estados Unidos e hizo contribuciones 
insignificantes al crecimiento en el Japón y 
el Reino Unido, pero en 2017 se registró en 
los tres países un repunte de la inversión en 
diversos grados. La inversión es importante 
para el comercio porque se considera el 
componente del PIB con mayor intensidad de 
importaciones, seguida de las exportaciones, el 
consumo privado y el gasto público.
Las fluctuaciones observadas en el Reino 
Unido quizás se han debido en parte a la 
incertidumbre causada por el referéndum sobre 
la retirada de la Unión Europea. Queda por ver 
la repercusión que tendrá a largo plazo el Brexit 
en el comercio y la inversión.
En el gráfico 3.5 también se muestra que China 
prosigue el proceso de reequilibrio económico, 
de la inversión al consumo; la inversión 
representó alrededor del 32% del crecimiento 
del PIB en 2017, frente al 55% en 2013. Es 
posible que esta evolución tenga un efecto 
negativo en el crecimiento del comercio mundial, 
al importar China menos bienes de capital, pero 
hasta la fecha el proceso ha sido gradual y no ha 
perturbado mucho el comercio mundial.
Incremento del valor del comercio de 
mercancías por efecto de la subida de los 
precios de los productos básicos
Los valores en dólares de las corrientes 
comerciales internacionales están muy influidos 
por los tipos de cambio y los precios de 
los productos básicos. Tras cinco años de 
descenso o de estancamiento de los precios de 
los productos básicos, en 2017 se registró un 
aumento de los precios de la energía (+26%) y 
de los minerales y metales no ferrosos (+24%) 
-véase el gráfico 3.6-, mientras que los precios 
de importación de las materias primas agrícolas 
y los precios de los productos alimenticios y las 
bebidas permanecieron estables.
A pesar de esas subidas en dos categorías de 
productos, los niveles de precios de todos los 
productos se mantuvieron por debajo del nivel 
Gráfico 3.5
Contribuciones al crecimiento del PIB por componente del gasto en 
determinadas economías, 2012-2017
(Variación porcentual anual y puntos porcentuales)
0,0
0,5
-1,0
-0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
2012 2013 2014 2015 2016 2017
3,0
2,0
1,0
0,0
-1,0
-2,0
-3,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
36%
Porcentaje de 
la contribución 
de la inversión 
al crecimiento 
del PIB de los 
Estados Unidos 
en 2017.
Estados Unidos de América Zona del euro
Examen estadístico del comercio mundial 2018
34
60
40
80
100
120
140
160
20112010 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuentes: Cuentas nacionales trimestrales de la OCDE para todos los países excepto China; los datos relativos a China se extrajeron 
de las estadísticas de las cuentas nacionales de las Naciones Unidas para 2016 y de Economist Intelligence Unit para 2017.
35%
Porcentaje de 
la contribución 
del consumo al 
crecimiento del 
PIB del Japón 
en 2017.
-0,5
0,0
-1,5
-1,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
2,0
1,03,0
-1,0
-2,0
0,0
4,0
5,0
6,0
7,0
8,0
9,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Japón China
1,0
0,0
2,0
-2,0
-3,0
-1,0
3,0
4,0
5,0
6,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
1,0
0,0
2,0
1,5
-0,5
-1,0
0,5
2,5
3,0
3,5
4,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
República de Corea Reino Unido
Consumo privado Diferencia estadística Saldo exterior
PIBInversión bruta Gasto público
Fuente: FMI (2010-2016) y estimaciones de la OMC basadas en datos de la UNCTAD (2017).
Gráfico 3.6
Fluctuaciones de los precios internacionales de los bienes, 2010-2017
(Índice, 2010 = 100)
26%
Subida de los 
precios mundiales 
de la energía 
entre 2016 
y 2017.
Productos 
alimenticios y bebidas
EnergíaMaterias primas agrícolas Minerales y metales no ferrosos 
(excluido el petróleo crudo)
Gráfico 3.5
Contribuciones al crecimiento del PIB por componente del gasto en 
determinadas economías, 2012-2017 (continuación)
(Variación porcentual anual y puntos porcentuales)
Cuadro III | Tendencias más recientes del comercio mundial, 2017-2018
35
Aumento de los 
precios mundiales 
de la energía, 
los productos 
alimenticios, las 
materias primas y 
los metales entre 
2016 y 2017.
de 2010. Tan solo los productos alimenticios 
y las bebidas se acercaron a ese nivel (94% 
del nivel de 2010 en 2017). Los precios de la 
energía alcanzaron el 70% del nivel de 2010.
A corto plazo, a pesar de sus altibajos diarios, 
el tipo de cambio efectivo nominal del dólar 
de los Estados Unidos con respecto a una 
amplia cesta de monedas apenas experimentó 
variaciones en 2017 (con una subida de menos 
del 4%), mientras que los precios de la energía, 
los productos alimenticios, las materias primas y 
los metales aumentaron entre un 7% y un 24% 
(véase el gráfico 3.7). Esto último explica en 
parte por qué durante el año el crecimiento del 
comercio de mercancías fue mucho mayor en 
valor que en volumen.
El valor en dólares de las exportaciones mundiales 
de mercancías aumentó un 11% en 2017 y 
alcanzó 17,732 billones de dólares EE.UU. En el 
mismo período, las exportaciones mundiales de 
servicios comerciales se incrementaron en un 8% 
y alcanzaron 5,28 billones de dólares EE.UU.
El gráfico 3.8 muestra el crecimiento interanual de 
las exportaciones y las importaciones mensuales 
de mercancías de determinadas grandes 
entidades comerciantes hasta febrero de 2018. 
Los valores del comercio han crecido a un ritmo 
estable en la mayoría de los países desde 2017. 
2 Incluye importantes reexportaciones o importaciones para la 
reexportación.
China y la Unión Europea han registrado un 
aumento del crecimiento en los primeros meses 
de 2018, en tanto que la India y Corea parecen 
perder impulso. Sin embargo, esas cifras deberían 
considerarse con cautela, ya que pueden estar 
muy influidas por las fluctuaciones de los precios 
y los tipos de cambio.
El crecimiento del comercio de servicios 
comerciales se debe al crecimiento real, 
no a los tipos de cambio
En los últimos años, los tipos de cambio han 
afectado significativamente al valor y las tasas 
de crecimiento del comercio de servicios 
comerciales, particularmente en 2015, año 
en el que se produjo un descenso de las 
exportaciones mundiales del 5% y una caída 
de las exportaciones de Europa del 9%, 
debido en parte a la fuerte apreciación del 
dólar estadounidense ese año (un 11% en 
términos efectivos reales respecto de una 
amplia cesta de monedas, según el Banco 
de Pagos Internacionales, y un 20% respecto 
del euro, según la Reserva Federal de los 
Estados Unidos).
En cambio, en 2017, el crecimiento del 
comercio de servicios comerciales reflejó 
en general aumentos reales porque el dólar 
se mantuvo relativamente estable y ese año 
se apreció menos de un 4% en términos 
efectivos reales.
20
40
60
80
100
120
20
18
M
01
20
17
M
10
20
17
M
07
20
17
M
04
20
17
M
01
20
16
M
10
20
16
M
07
20
16
M
04
20
16
M
01
20
15
M
10
20
15
M
07
20
15
M
04
20
15
M
01
20
14
M
10
20
14
M
07
20
14
M
04
20
14
M
01
Gráfico 3.7
Precios de los productos primarios, enero de 2014 a febrero de 2018
(Índices, enero de 2014 = 100)
Fuente: Estadísticas del Banco Mundial sobre los precios de los productos básicos.
Nota: Los coeficientes de ponderación están basados en el valor de las exportaciones de las 
economías en desarrollo durante el período 2002-2004.
Energía MetalesProductos alimenticios Materias primas
Examen estadístico del comercio mundial 2018
36
-12
-10
-8
-6
-4
-2
0
2
4
6
8
10
12
E
ne
-1
8
O
ct
-1
7
Ju
l-1
7
A
br
-1
7
E
ne
-1
7
O
ct
-1
6
Ju
l-1
6
A
br
-1
6
E
ne
-1
6
En
e-
18
O
ct
-1
7
Ju
l-1
7
A
br
-1
7
En
e-
17
O
ct
-1
6
Ju
l-1
6
A
br
-1
6
En
e-
16
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
Gráfico 3.8
Exportaciones e importaciones de mercancías de determinadas economías, enero 
de 2016 a febrero de 2018
(Variación porcentual interanual en dólares EE.UU. corrientes)
a Se ha utilizado el promedio de los meses de enero y febrero para minimizar las distorsiones relacionadas con el año nuevo lunar.
Fuentes: Estadísticas Financieras Internacionales del FMI, Trade Data Monitor y estadísticas nacionales.
Exportaciones Importaciones
Estados Unidos de América Unión Europea (comercio extra-UE)
E
ne
-1
8
O
ct
-1
7
Ju
l-1
7
A
br
-1
7
E
ne
-1
7
O
ct
-1
6
Ju
l-1
6
A
br
-1
6
E
ne
-1
6
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
E
ne
-1
8
O
ct
-1
7
Ju
l-1
7
A
br
-1
7
E
ne
-1
7
O
ct
-1
6
Ju
l-1
6
A
br
-1
6
E
ne
-1
6
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
Japón República de Corea
E
ne
-1
8
O
ct
-1
7
Ju
l-
1
7
A
br
-1
7
E
ne
-1
7
O
ct
-1
6
Ju
l-
1
6
A
br
-1
6
E
ne
-1
6
-40
-35
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
En
e-
18
O
ct
-1
7
Ju
l-1
7
A
br
-1
7
En
e-
17
O
ct
-1
6
Ju
l-1
6
A
br
-1
6
En
e-
16
-25
-20
-15
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
Brasil Chinaa
E
ne
-1
8
O
ct
-1
7
Ju
l-
1
7
A
b
r-
1
7
E
ne
-1
7
O
ct
-1
6
Ju
l-
1
6
A
b
r-
1
6
E
ne
-1
6
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
E
ne
-1
8
O
ct
-1
7
Ju
l-
1
7
A
b
r-
1
7
E
ne
-1
7
O
ct
-1
6
Ju
l-
1
6
A
b
r-
1
6
E
ne
-1
6
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
India Federación de Rusia
Cuadro III | Tendencias más recientes del comercio mundial, 2017-2018
37
El continuo y fuerte crecimiento del 
comercio dependerá de las decisiones de 
política
Teniendo en cuenta la reciente evolución de 
las políticas comerciales, los riesgos han de 
revisarse ahora a la baja.
El mayor recurso a medidas de política 
comercial restrictivas y la incertidumbre 
que estas causan entre las empresas 
y los consumidores podrían dar lugar a 
ciclos de retorsiones que tendrían graves 
consecuencias en el comercio y la producción 
mundiales. Un endurecimiento más rápido 
de la política monetaria por los bancos 
centrales podría provocar fluctuaciones de 
los tipos de cambio y de las corrientes de 
capital que podrían igualmente perturbar las 
corrientes comerciales.
Por otro lado, las reformas estructurales y 
una política fiscal más expansionista podrían 
dar lugar a una aceleración del crecimiento 
económico y el comercio a corto plazo. 
El hecho de que todas las regiones estén 
experimentando aumentos del comercio 
y la producción al mismo tiempo podría 
hacer también que la recuperación fuera 
Comercio y producción mundiales a 
principios de 2018
95
100
105
110
115
120
125
130
135
E
ne
 2
01
2
E
ne
 2
01
3
Ju
l 2
01
2
E
ne
 2
01
4
Ju
l 2
01
3
E
ne
 2
01
5
Ju
l 2
01
4
E
ne
 2
01
6
Ju
l 2
01
5
E
ne
 2
01
7
Ju
l 2
01
6
E
ne
 2
01
8 
Ju
l 2
01
7
Fuente: Leibniz Institute for Economic Research (RWI) e Institute of Shipping Economics and Logistics (ISL).
Gráfico 3.9
Evolución del índice del tráfico de contenedores de RWI/ISL, enero de 2012 - 
febrero de 2018
(Índices, 2010 = 100)
Valor initiale Desestacionalizado
7%
Crecimiento 
interanual 
del tráfico de 
contenedores en 
febrero de 2018.
más autososteniday que aumentaran las 
probabilidades de obtener resultados positivos.
Señales de signo distinto del tráfico 
de contenedores y de los pedidos de 
exportación mensuales
Algunos indicadores adelantados del comercio 
de mercancías han seguido registrando 
una tendencia general positiva en el primer 
trimestre de 2018, mientras que otros 
muestran ahora una tendencia negativa. 
Por ejemplo, un índice del tráfico portuario 
de contenedores se aproximó en febrero a 
su nivel más alto jamás registrado (véase 
el gráfico 3.9), lo que parece indicar un 
fuerte crecimiento del comercio, al menos 
hasta febrero.
Por otro lado, un indicador de los pedidos 
de exportación a nivel mundial derivado de 
los índices de gestores de compras cayó 
en marzo a 51,8, su nivel más bajo desde 
diciembre de 2016. Un valor superior a 
50 es aún señal de expansión, aunque el 
reciente debilitamiento podría atribuirse a la 
intensificación de la retórica anticomercio 
(véase el gráfico 3.10). Los pedidos de 
exportación son un buen indicador para 
pronosticar a corto plazo el crecimiento del 
Examen estadístico del comercio mundial 2018
38
E
ne
-1
0
E
ne
-1
8
S
ep
-1
7
M
ay
-1
7
E
ne
-1
7
S
ep
-1
6
M
ay
-1
6
E
ne
-1
6
S
ep
-1
5
M
ay
-1
5
E
ne
-1
5
S
ep
-1
4
M
ay
-1
4
E
ne
-1
4
S
ep
-1
3
M
ay
-1
3
E
ne
-1
3
S
ep
-1
2
M
ay
-1
2
E
ne
-1
2
S
ep
-1
1
M
ay
-1
1
E
ne
-1
1
S
ep
-1
0
M
ay
-1
0
40
45
50
55
60
Gráfico 3.10
Índice mundial de gestores de compras para los nuevos 
pedidos de exportación, enero de 2010 - marzo de 2018
(Índice, base = 50)
51,8
Valor del índice 
de nuevos 
pedidos de 
exportación en 
marzo de 2018 
(frente a 54,1 
en enero).
Nota: Los valores superiores a 50 indican expansión, en tanto que los inferiores a 50 denotan contracción.
Fuente: IHS Markit.
volumen del comercio de mercancías, ya que 
preceden aproximadamente un trimestre a las 
cifras del comercio mundial.
Repercusión de una mayor incertidumbre 
en la inversión y la recuperación del 
comercio
Otro riesgo potencial importante es que se 
produzca una subida imprevista de la inflación 
en uno o varios países, lo que podría llevar 
a las autoridades monetarias a aumentar 
los tipos de interés precipitadamente y 
causaría una desaceleración del crecimiento 
económico, con consecuencias negativas 
para el comercio. La Reserva Federal de los 
Estados Unidos ya está elevando los tipos de 
interés a niveles más próximos a los históricos, 
en tanto que el Banco Central Europeo 
avanza hacia la eliminación gradual de sus 
propias medidas de estímulo. Los analistas 
económicos cuentan en general con que las 
autoridades monetarias logren gestionar esas 
dificultades, pero, al haber menos margen de 
maniobra, podría manifestarse cierta volatilidad 
financiera si cambian las circunstancias.
El mayor nivel de incertidumbre en relación 
con las políticas se puede observar en el 
gráfico 3.11, que muestra un índice basado 
en la frecuencia con que aparecen en 
artículos de prensa frases relacionadas con 
la incertidumbre económica. Están abarcados 
todos los tipos de políticas, incluidas las 
políticas monetaria, fiscal y comercial.
En particular, las inversiones previstas podrían 
aplazarse o reducirse debido al aumento de la 
incertidumbre económica. Esto es importante 
porque las inversiones están fuertemente 
correlacionadas con el comercio mundial 
debido a su alto contenido de importaciones. 
Todavía puede evitarse una escalada de las 
medidas de retorsión si las negociaciones 
logran mitigar las tensiones, lo que no 
está garantizado.
Cuadro III | Tendencias más recientes del comercio mundial, 2017-2018
39
50
100
150
200
250
300
350
E
ne
-2
01
8
E
ne
-2
01
7
E
ne
-2
01
6
E
ne
-2
01
5
E
ne
-2
01
4
E
ne
-2
01
3
E
ne
-2
01
2
E
ne
-2
01
1
E
ne
-2
01
0
E
ne
-2
00
9
E
ne
-2
00
8
E
ne
-2
00
7
E
ne
-2
00
6
E
ne
-2
00
5
Gráfico 3.11
Incertidumbre en relación con las políticas económicas a nivel mundial, enero 
de 2005 - marzo de 2018
(Índice, promedio de 1997-2015 = 100)
Fuente: PolicyUncertainty.com.
 150
Valor del índice 
de incertidumbre 
en relación con 
las políticas en 
marzo de 2018 
(promedio a largo 
plazo = 100). 
Bienes y servicios: 
¿qué se comercia?
Capítulo IV
Comercio de mercancías 42
Comercio de servicios comerciales 48
Cadenas de valor mundiales 62
Comercio digital 65
4141
837.000 
millones
de $EE.UU.
En 2017, las exportaciones mundiales de 
mercancías aumentaron un 11%.
Aumento de las exportaciones 
mundiales de servicios comerciales 
en 2017. 
En 2017, las exportaciones de 
productos agropecuarios aumentaron 
un 9%.
Exportaciones de viajes de África 
en 2017.
La proporción de valor añadido de las economías no 
pertenecientes a la UE en las exportaciones del sector 
del automóvil de la UE aumentó 7 puntos porcentuales: 
del 14,8% en 2000 al 21,8% en 2014.
Aumento de las exportaciones 
mundiales de cargos por el uso de la 
propiedad intelectual n.i.o.p. en 2017.
Aumento de las exportaciones de 
servicios de transporte en 2017. 
Los viajes y otros servicios comerciales 
se incrementaron en un 8%.
En 2017, las exportaciones de 
combustibles y productos de las 
industrias extractivas registraron el 
mayor crecimiento y aumentaron un 28%.
En 2017, la Unión Europea fue el mayor exportador 
de productos manufacturados, (4,67 billones de $EE.
UU.), seguida de China (2,32 billones de $EE.UU.) 
y los Estados Unidos (1,13 billones de $EE.UU.).
Ventas de las filiales extranjeras con participación 
mayoritaria (comercio de servicios) en China en 
2016 (FATS entrantes).
En 2017, los precios de los productos 
primarios, como productos alimenticios 
y bebidas, materias primas agrícolas, 
energía, minerales y metales no 
ferrosos, aumentaron un promedio 
del 17%. Sin embargo, los precios 
mundiales de todos los productos 
básicos se mantuvieron por debajo 
de su valor de 2010. 
11%
8%
9%
25%
7 puntos porcentuales
10%
9%
28%
4,67 
billones
de $EE.UU.
17%
Examen estadístico del comercio mundial 2018
42
2% Hierro y acero
12% Productos químicos
11% Máquinas de oficina y equipo 
para telecomunicaciones
9% Automóviles
4% Prendas de vestir y textiles
32% Otras manufacturas
Productos
agropecuarios
10%
Manufacturas
70%
Combustibles y
productos de las
industrias extractivas
15%
Otros productos/sin
especificar
5%
Los combustibles y los productos de las 
industrias extractivas registran el mayor 
crecimiento
Después de haber disminuido en 2015 y 
2016, el valor de las exportaciones mundiales 
de mercancías aumentó un 11% en 2017, 
debido principalmente a un aumento de las 
exportaciones de combustibles y productos de 
las industrias extractivas del 28%.
Las exportaciones de productos agropecuarios 
aumentaron un 9%, en tanto que las de 
productos manufacturados crecieron un 8%. 
La parte correspondiente a los combustibles y 
los productos de las industrias extractivas en 
las exportaciones mundiales aumentó al 15%, 
frente al 13% en 2016 (véase el gráfico 4.1).
Pese a los incrementos registrados en todos 
los grandes grupos de productos, el valor de 
las exportaciones de mercancías se mantuvo 
por debajo de los niveles de 2014.
Indonesia registra el mayor incremento 
de las exportaciones de productos 
agropecuarios
En 2017 los seis principales exportadores 
de productos agropecuarios fueron los 
mismos que en 2016: la Unión Europea, los 
Estados Unidos, el Brasil, China, el Canadá e 
Comercio de mercancías
Gráfico 4.1
Exportaciones mundiales de mercancías, por grandes grupos de 
productos, 2017
(Porcentaje)
 15%
Parte 
correspondiente a 
los combustibles 
y los productos 
de las industrias 
extractivas en las 
exportaciones 
mundiales de 
mercancías.
Fuente: Estimaciones de la OMC.
Indonesia. Tailandia pasó del octavo al séptimo 
puesto. La Argentina bajó del séptimo al 
décimo puesto, en tanto que Australia pasó del 
décimo al octavo puesto. La India se mantuvo 
en el noveno puesto.Salvo la Argentina (-4%), los 10 exportadores 
principales de productos agropecuarios 
registraron tasas de crecimiento positivas 
en 2017 (véase el gráfico 4.2), de entre el 
5% (China y los Estados Unidos) y el 24% 
(Indonesia). El incremento de Indonesia 
se debió principalmente al aumento de las 
exportaciones de grasas y aceites animales o 
vegetales y productos de caucho.
Las exportaciones de los 10 principales 
exportadores de estos productos 
representaron más del 73% de las 
exportaciones mundiales de productos 
agropecuarios en 2017.
Aumentan las exportaciones de 
combustibles y productos de las industrias 
extractivas de los principales exportadores
En 2017, los 10 principales exportadores de 
combustibles y productos de las industrias 
extractivas registraron un incremento de las 
exportaciones de entre el 11% (Federación 
de Rusia) y el 43% (Iraq) (véanse el gráfico 
4.3 y el cuadro A16). Este aumento se debió 
Cuadro IV | Bienes y servicios: ¿qué se comercia?
43
Miles de
 millones
 de
 $EE.UU.
100
200
300
400
500
600
700
A
rg
en
tin
a
In
di
a
A
us
tr
al
ia
Ta
ila
nd
ia
In
do
ne
si
a
C
an
ad
á
C
hi
na
B
ra
si
l
E
st
ad
os
U
ni
do
s
U
ni
ón
 E
ur
op
ea
 (2
8)
-4
1617
18
24
39 36404349
677988
170
647
14
6
55
8 
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
Productos
agropecuarios
elaborados
44%
Productos agropecuarios
semielaborados
27%
Productos hortícolas
13%
Productos
primarios a
granel
16%
Exportaciones (miles de 
millones de $EE.UU.)
Variación porcentual anual
Gráfico 4.2
Los 10 principales exportadores de productos agropecuarios, 2017
(Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual)
73%
Parte 
correspondiente a 
los 10 principales 
exportadores en 
las exportaciones 
mundiales 
de productos 
agropecuarios 
en 2017.
Fuente: Estimaciones de la OMC.
Corresponde a los productos elaborados la 
mayor proporción del comercio de productos 
agropecuarios
• Los productos agropecuarios elaborados, como 
el chocolate y el café elaborado, representan 
tradicionalmente la mayor proporción de 
las exportaciones mundiales de productos 
agropecuarios (44% en 2016).
• Los productos semielaborados, como las 
tortas oleaginosas o los aceites vegetales, 
representaron el 27% de las exportaciones.
• Los productos primarios a granel (por ejemplo, 
trigo y granos de café) representaron el 16% de 
las exportaciones en 2016.
• La proporción más pequeña correspondió a 
los productos hortícolas (por ejemplo, tomates, 
bananos, flores cortadas), que representaron el 
13% de las exportaciones.
El comercio de productos elaborados está muy 
concentrado, y la mayor participación en las 
exportaciones mundiales corresponde a un número 
relativamente pequeño de economías exportadoras 
(como la Unión Europea y los Estados Unidos). 
En 2016, los países de ingreso alto representaron 
casi el 80% de todas las exportaciones de 
productos agropecuarios elaborados.
1 Excluidos los productos pesqueros.
Fuente: Estimaciones de la OMC basadas en la Base de Datos COMTRADE 
de las Naciones Unidas.
Recuadro 4.1
Exportaciones mundiales de productos 
agropecuarios1, 2016
(Porcentaje)
Examen estadístico del comercio mundial 2018
44
Ira
q 
a
C
hi
na
N
or
ue
ga
E
m
ira
to
s
 Á
ra
be
s
U
ni
do
s 
a
A
us
tr
al
ia
A
ra
bi
a
 S
au
di
ta
,
R
ei
no
 d
e 
la
 a
E
st
ad
os
U
ni
do
s
Fe
de
ra
ci
ón
 d
e 
R
us
ia
U
ni
ón
 E
ur
op
ea
 (2
8)
%
5
10
15
20
25
30
35
40
45
43
24
22
25
30
34
39
Miles de
 millones
 de
 $EE.UU.
100
200
300
400
500
600
C
an
ad
á
626365
113
145
170177
196
480
67
24
27
11
Exportaciones (miles de millones de $EE.UU.) Variación porcentual anual
principalmente al incremento de los precios 
(los precios de la energía subieron un 26% 
en 2017). Sin embargo, las exportaciones 
de estas grandes economías comerciantes 
se mantuvieron por debajo de los niveles 
registrados en 2014.
Los seis principales exportadores (la Unión 
Europea, la Federación de Rusia, los Estados 
Unidos, la Arabia Saudita, Australia y el 
Canadá) siguieron ocupando el mismo lugar 
en la clasificación, pero los Emiratos Árabes 
Unidos superaron a Noruega y se situaron en 
el séptimo puesto. China se mantuvo en el 
noveno puesto, seguida del Iraq, en el décimo 
puesto. Qatar ha dejado de estar entre los 10 
principales exportadores.
Más del 80% de las exportaciones de 
productos manufacturados corresponden 
a los 10 principales exportadores
La Unión Europea siguió siendo el principal 
exportador de productos manufacturados; el 
valor de sus exportaciones ascendió en 2017 
a 4,67 billones de dólares EE.UU. (un aumento 
Gráfico 4.3
Los 10 principales exportadores de combustibles y productos de las industrias 
extractivas, 2017
(Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual)
39%
Participación 
de los Estados 
Unidos en las 
exportaciones 
mundiales de 
combustibles 
y productos de 
las industrias 
extractivas 
en 2017.
del 9%) (véanse el gráfico 4.4 y el cuadro 
A17). Su participación en las exportaciones 
mundiales de productos manufacturados fue 
de casi el 39%.
Las exportaciones de China ascendieron a 
2,13 billones de dólares EE.UU. (+8%) y 
representaron un 18% de las exportaciones 
mundiales. El puesto siguiente correspondió 
a los Estados Unidos, cuya participación fue 
del 9% (1,13 billones de dólares EE.UU., 
+4%). El Japón ocupó el cuarto puesto. La 
República de Corea (quinto) y Hong Kong, 
China (sexto) intercambiaron sus puestos en 
la clasificación. Los otros cuatro exportadores 
principales (a saber, México, Singapur, el Taipei 
Chino y el Canadá) se mantuvieron en los 
mismos puestos.
El mayor aumento de las exportaciones de 
productos manufacturados correspondió a 
la República de Corea (15%) y el menor, al 
Canadá (1%).
En 2017, los 10 principales exportadores de 
productos manufacturados representaron el 
84% del total mundial.
La República de Corea registra el mayor 
incremento de las exportaciones de 
productos químicos
En 2017, con excepción del Canadá (-4%), 
los 10 principales exportadores registraron 
un aumento del valor de las exportaciones de 
productos químicos de entre el 4% (Suiza) y el 
17% (República de Corea) (véanse el gráfico 
a Incluye las estimaciones de la Secretaría.
Fuente: Estimaciones de la OMC.
Cuadro IV | Bienes y servicios: ¿qué se comercia?
45
%
2
4
6
8
10
12
14
16
Miles de
 millones
 de
 $EE.UU.
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
C
an
ad
á
Ta
ip
ei
 C
hi
no
S
in
ga
pu
r
M
éx
ic
o
H
on
g 
K
on
g,
 C
hi
na
C
or
ea
,
R
ep
úb
lic
a 
de
Ja
pó
n
E
st
ad
os
U
ni
do
s
C
hi
na
 a
U
ni
ón
 E
ur
op
ea
 (2
8)
1
206
269277333
477511604
2132
4668
1126
5
77
9
15
7
4
8
9
Miles de
 millones
 de
 $EE.UU.
200
400
600
800
1000
1200
C
an
ad
á
Ta
ip
ei
 C
hi
no
In
di
a
S
in
ga
pu
r
C
or
ea
,
R
ep
úb
lic
a 
de
Ja
pó
n
S
ui
za
C
hi
na
 a
E
st
ad
os
U
ni
do
s
U
ni
ón
 E
ur
op
ea
 (2
8)
%
-5
0
5
10
15
20
-4
1111
9
17
11
4
16
5
9
333441507071100
142
206
972
Exportaciones (miles de millones de $EE.UU.)
Exportaciones (miles de millones de $EE.UU.)
Variación porcentual anual
Variación porcentual anual
Gráfico 4.4
Los 10 principales exportadores de productos manufacturados, 2017
(Miles de millones de dólares EE.UU. y variación porcentual anual)
a Incluye importantes envíos realizados a través de zonas de procesamiento para la exportación.
Fuente: Estimaciones de la OMC.
 15%
Aumento de las 
exportaciones 
de productos 
manufacturados 
de la República 
de Corea en 2017.
4.5 y el cuadro A19). El orden de los 10 
principales exportadores se mantuvo invariable, 
excepto en el caso del Taipei Chino, que 
ascendió al noveno puesto, y en el del Canadá, 
que descendió al décimo puesto.
En 2017, la Unión Europea representó casi la 
mitad (49%) de las exportaciones mundiales 
de productos químicos, seguida por