Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Mercado
INDICE
INTRODUCCIÓN 1
1.- CONCEPTOS
1.1.- Mercado de Capital 2
1.2.- Mercado Primario 3
1.3.- Mercado Secundario 3
2.- OFERTA PÚBLICA DE VALORES 4
3.- DERECHOS DE TANTEO 5
4.- DERECHOS DE PRIORIDAD 6
4.1.- Condiciones de la Oferta 8
4.2.- Valor de los Derechos8
4.3.- Éxito de la Oferta 9
5.- REGLAMENTO DE LAS OFERTAS DE VALORES 11
6.- COLOCACIONES PRIVADAS 15
CONCLUSIÓN 16
BIBLIOGRAFÍA 18
INTRODUCCIÓN
El mercado de capitales es un elemento fundamental para el crecimiento económico de un
país. Por una parte, ofrece a los inversores individuales e institucionales diversos tipos de
títulos valores para diversificar sus inversiones ajustándose a sus preferencias de riesgo y
rendimiento esperado, y, por la otra, permite a las empresas y al Estado obtener fondos del
público con la finalidad de financiar sus actividades económicas y sociales, lo cual se
traduce en mayor producción de bienes y servicios, generación de empleos, y en general,
en bienestar económico y social. Saber a qué se refiere y en que beneficia a los países, en
este caso Venezuela es muy importante en el sentido financiero y es uno de los puntos a
tratar en el siguiente trabajo.
Otro de los puntos a tratar es sobre el mercado primario y secundario, las transacciones
financieras tienen lugar en mercados financieros tanto primarios como secundarios y existen
tanto para valores, como también para mercados primarios para nuevas emisiones de
acciones y bonos de corporaciones que no pertenecen al gobierno.
Entre los otros puntos podemos encontrar la oferta pública de valores, los derechos de
tanteo, el derecho de prioridad, las condiciones de la oferta y el éxito de ellas, así como el
valor de los derechos, las colocaciones privadas y el Reglamento de la oferta de valores,
todos puntos y temas muy importantes de conocer los cuales están relacionados con la
actividad financiera del país.
1.- CONCEPTOS
1.1.- Mercado de Capital
Es un tipo de mercado financiero en el que se realizan la compra-venta de títulos
(principalmente las "acciones"), representativos de los activos financieros de las empresas
cotizadas en bolsa. Se puede decir que constituye un mecanismo de ahorro e inversión para
los inversionistas. Es decir, está constituido por el conjunto de transacciones que realizan
los oferentes y demandantes de fondos, donde se compran y se venden activos financieros
entre los distintos participantes (las familias, las empresas y los gobiernos). Los
participantes que proveen fondos se denominan unidades superavitarias, mientras que
aquellos que entran al mercado para obtener fondos se denominan unidades deficitarias.
Las empresas y el gobierno central suelen ser unidades deficitarias, mientras que las
familias generalmente son unidades superavitarias.
Los mercados financieros facilitan el flujo de fondos de las unidades superavitarias a
las deficitarias. Aquel en el cual fluyen los fondos de corto plazo (instrumentos con períodos
de madurez menores a un año) se conoce como mercado monetario, mientras que el que
facilita el flujo de fondos a largo plazo se conoce como mercado de capitales.
Los títulos-valores que cuentan con un período de madurez inferior a un año o
instrumentos del mercado monetario (cuentas de ahorro y depósitos a plazo y bonos con
vencimientos menores a un año) generalmente poseen niveles de liquidez mayores a los de
los instrumentos del mercado de capitales (acciones y bonos con vencimientos superiores a
un año). Sin embargo, estos últimos ofrecen mayores rendimientos esperados a los
inversionistas.
Sus Principales Características
El inversionista al comprar los títulos (acciones) se convierte en socio de la empresa en
parte proporcional a lo invertido.
Existe mayor riesgo al invertir que es un mercado de altos rendimientos variables, en otras
palabras, porque hay mucha volatilidad de precios.
No existe garantía de beneficios.
No existe un plazo definido, cada quien elige cuando comprar y cuando vender los títulos.
Existe mucha liquidez, es decir, es relativamente fácil la compra-venta de los títulos.
1.2.- Mercado Primario
El Mercado Primario o Mercado de Emisión es aquel mercado financiero en el que
se emiten valores negociables y en el que por tanto se transmiten los títulos por primera
vez. Los mercados de valores se dividen en mercados primarios y secundarios, separando
la fase de emisión de valores y la de su negociación posterior. Los mercados primarios son
aquellos en los que los activos financieros intercambiados son de nueva creación, los
oferentes de títulos en el mercado son las entidades necesitadas de recursos financieros y
que acuden a este mercado a emitir sus títulos, por el lado de los demandantes se
encuentran los inversores, que con excedentes de recursos financieros acuden a estos
mercados a adquirir títulos. Los títulos son emitidos en el mercado primario que sirve para la
captación de ahorro y que supone por tanto la captación de nueva financiación y
posteriormente los valores ya adquiridos se negocian en el mercado secundario que vendría
a ser un mercado de segunda mano o de reventa.
La puesta de acciones en el mercado primario supone siempre una ampliación del
capital social de una empresa. Por el contrario, las acciones del mercado secundario son
títulos valores ya existentes en la sociedad que no suponen un aumento del capital social.
Un ejemplo de mercado primario es una ampliación de capital de una empresa que
emite acciones por un determinado valor. Posteriormente estas acciones podrán ser
transmitidas en Bolsa que constituye por tanto un mercado secundario.
1.3.- Mercado Secundario
El Mercado Secundario o Mercado de Negociación es una parte del mercado
financiero de capitales dedicado a la compraventa de valores que ya han sido emitidos en
una primera oferta pública o privada, en el denominado mercado primario.
En la mayoría de los ordenamientos, el mercado secundario está compuesto por tres
submercados: las bolsas de valores, el mercado de Deuda Pública anotada en cuenta, y los
mercados oficiales de futuros y opciones.
Los títulos valores, tanto de renta fija o variable (acciones, obligaciones, etc.) son
emitidos por las empresas en el mercado primario, a través de diferentes vías. El mercado
secundario comienza su función a partir de ese momento, encargándose de las
compraventas posteriores de esos títulos entre los inversores, se comporta como mercado
de reventa, encargándose de proporcionar liquidez a los títulos. En el mercado secundario,
los títulos de valores se compran y se venden entre los distintos inversores. Por lo tanto, es
una característica importante que el mercado secundario tenga una liquidez muy alta. En su
origen, la única manera de conseguir esta liquidez era que los posibles compradores y
vendedores se reunieran en un lugar fijo con regularidad. Así es como se originaron las
bolsas de valores.
Del buen funcionamiento de los mercados secundarios depende en gran medida la
eficacia del mercado de capitales, en general, y del mercado primario de valores o de
emisión, en particular. Si el mercado secundario no existiera, los inversores se resistirían a
comprar valores mobiliarios en el mercado de emisión porque luego no podrían deshacerse
de ellos cuando necesitaran dinero o liquidez.
De no existir unos mercados secundarios de valores bien organizados, el mercado
primario sólo podría funcionar de forma precaria y las empresas no podrían obtener del
mercado financiero los capitales necesarios para la financiación de sus inversiones a largo
plazo, lo que redundaría sin remedio en un estrangulamiento de la actividad económica
general.
La existencia del mercado primario depende en gran medida del mercado
secundario, debido a que este último proporciona, además, información sobre los precios de
los instrumentos, lo que permite al inversionista y a los emisores emprender las acciones
que consideren adecuadas.
2.- OFERTA PÚBLICA DE VALORES
Una Oferta Pública de Venta (OPV) es una operación que se realiza a través del
mercado bursátil, mediantela cual un ofertante pone a la venta algún activo financiero de
una empresa o una sociedad.
La oferta pública de venta comprende la oferta pública general (la que se dirige al
público en general) y la oferta pública restringida (la que se dirige a determinados grupos
restringidos).
Procedimiento
Un inversionista interesado primero accede a la voluntad de poder comprar el activo
financiero (voluntad de compra), y posteriormente dependiendo del número suficiente de
contestaciones de compra y de las condiciones, se realizará la compraventa
correspondiente.
El vendedor puede ser la propia empresa, uno, varios o todos los accionistas
mayoritarios. Los activos financieros ofrecidos en venta pueden ser obligaciones, pagarés o
acciones. Las acciones ofrecidas pueden ser parte o la totalidad de la empresa. Los
vendedores deberán hacer presentación de un folleto donde se explican las condiciones de
la OPV, que son registradas y verificadas por el órgano regulador de la bolsa
correspondiente.
El folleto informativo se pone gratuitamente a disposición de los interesados, quienes
podrán aceptarlo o no, pero no modificarlo, y se abren los periodos de aceptación y
finalización de la OPV.
Hay dos tipos de ofertas públicas de venta de acciones:
OPV de acciones no cotizadas, son empresas que no han cotizado anteriormente y quieren
colocar por primera vez acciones de una empresa en bolsa. Como paso previo necesita una
solicitud de admisión a cotización.
OPV de acciones cotizadas, son empresas que ya cotizan y uno o más accionistas
mayoritarios se quieren desprender de ellas.
Las OPV son el mecanismo utilizado normalmente por un gobierno para privatizar
sus empresas.
Junto a la OPV coexiste la OPS (oferta pública de suscripción), que consiste en
ampliar capital y emitir nuevas acciones antes de venderlas en bolsa. Es decir, la sociedad u
empresa mantiene su estructura de accionistas, pero da entrada a nuevos a través de la
colocación en bolsa.
3.- DERECHOS DE TANTEO
El derecho de tanteo es la capacidad de una persona de exigir a otra, con relación a la
compraventa de un bien concreto, que se lo venda a él por el precio que ya tenía acordado
con un tercero. El derecho de tanteo puede nacer por una obligación legal o contractual,
siendo una de los casos más frecuentes el derecho de tanteo sobre el inmueble arrendado
Es un derecho de adquisición preferente cuyo titular está facultado para adquirir, con
preferencia a cualquier otra persona, una vivienda que va a ser enajenada por su propietario
a un tercero por el mismo precio que ese tercero abonaría. El propietario está obligado a
comunicar al titular del derecho de tanteo su intención de vender así como las condiciones
en las que quiere hacerlo.
Por tanteo entendemos la facultad que tiene el arrendatario de adquirir la vivienda, en el
caso de que el arrendador tenga intención de venderla. Para poder el arrendatario ejercitar
este derecho es necesario que el arrendador haya comunicado fehacientemente la decisión
de vender dicha vivienda, el precio y las demás condiciones esenciales de la transmisión.
Esta decisión de venta por parte del arrendador ha de ser un proyecto de venta definitivo, y
no quedarse en una mera intención o promesa de venta. El arrendatario tiene de plazo para
ejercitar este derecho 30 días naturales desde el día siguiente a la comunicación realizada
por el arrendador. Los efectos de la notificación caducan los 180 días naturales siguientes a
la misma, pudiendo tras este periodo, el arrendador iniciar de nuevo la propuesta de venta.
Por ejemplo si un arrendador desea vender la vivienda, el arrendatario tiene el derecho
preferente de compra frente a cualquier otro comprador.
4.- DERECHOS DE PRIORIDAD
Es un reconocimiento que el IMPI hace de la fecha de presentación de una solicitud
extranjera, como fecha de presentación de una solicitud nacional, en el campo de las
patentes, el derecho de prioridad ha sido establecido por el Convenio de París firmado en
1883. Por este documento firmado, el Convenio de París para la Protección de la
Propiedad- Industrial puede ser un delito federal hacia el derecho de prioridad. Para ejercer
este derecho, se debe reclamar en la solicitud nacional, indicando fecha, país de origen, y si
se conoce, el número de la solicitud extranjera. La marca debe ser idéntica y se aplicará
para productos y servicios coincidentes. Se tienen 6 meses para reclamar este derecho. La
fecha de depósito o presentación de la solicitud extranjera, no está comprendido en el plazo
de los 6 meses.
Según el artículo 5 de dicho Convenio, quien hubiere depositado regularmente una
solicitud de patente de invención en alguno de los países de la Unión, o su causahabiente,
gozará, para efectuar el depósito en los otros países, de un derecho de prioridad, durante
un plazo de doce meses.
El derecho de prioridad permite de evitar la invalidación de la patente posterior por
hechos ocurridos en el intervalo entre la fecha de solicitud de la patente anterior y la de la
patente posterior (período de prioridad).
En otras palabras, los países miembros de la Unión de París se comprometen a
considerar la solicitud posterior cómo si hubiera sido depositada en la fecha anterior.
Un ejemplo permite entender las ventajas de tal sistema: un inventor "P" deposita el
primero de enero una solicitud de patente P1 en su país A. El mismo año, otra persona "M"
deposita el primero de septiembre una solicitud de patente M1 para la misma invención en
un país B. En forma independiente, el inventor y la otra persona publican la invención (en
una revista, conferencia, en Internet...) en octubre. Todavía el mismo año, el 15 de
diciembre P deposita una solicitud de patente P2 en el país B prevaliéndose de la prioridad
de P1. El derecho de prioridad significa que ni la solicitud M1, ni tampoco las divulgaciones
de octubre pueden ser utilizadas para invalidar P2 en el país B.
En la carrera hacia las patentes, gozar del derecho de prioridad significa, a partir de
la fecha del primer depósito, tener un plazo de un año para solicitar patentes en otros
países con la certeza de conservar la fecha del primer depósito, protegiéndose por si la
invención fuera publicada y/o descubierta por otros durante este plazo. Este plazo permite al
inventor de tener tiempo para traducir la solicitud de patente en los idiomas del los otros
países, y de evitar gastos inútiles por si su invención no fuera tan interesante.
El Tratado de Cooperación en materia de patentes firmado en Washington en 1970
representa un desarrollo del principio del derecho de prioridad, dando al inventor un plazo
de 30 meses (la fase internacional) antes de elegir los países donde pedirá protección por
patente.
4.1.- Condiciones de la Oferta
La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las empresas están dispuestas a producir
a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien en
cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales.
1. El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor
será la cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo,
cuánto más barato sea, menor será su oferta.
2. Los costes de producción, que a su vez dependen de:
Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la
diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales,
disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta
para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con
él también lo haría la oferta.
La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales
para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.
3. Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes
expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas.
Cuanto mayor sean las expectativas, mayor será la oferta porparte de las empresas.
4.2.- Valor de los Derechos
Un valor representa derechos parciales de propietario sobre cierta sociedad
(«acciones»), o algún título de crédito u obligación, con características y derechos
estandarizados (cada valor de una emisión dada tiene el mismo monto nominal, el derecho
al mismo tipo de dividendos, cotizado sobre la misma línea en la bolsa, etcétera).
Se trata de un documento mercantil en el que está incorporado un derecho privado
patrimonial, por lo que el ejercicio del derecho está vinculado jurídicamente a la posesión
del derecho. Es también un documento de contenido crediticio en el que se incorpora un
derecho literal y autónomo.
4.3.- Éxito de la Oferta
Los factores que hacen que las ofertas comerciales puedan ser efectivas y exitosas son:
1. Momento en el que llega la oferta al usuario. Impactar al cliente en el momento
adecuado facilita la redención de la oferta comercial. Es mucho más sencillo poder utilizar
un vale descuento para un café a las 10 de la mañana cuando pasas delante del bar que si
lo has visto en una revista la noche anterior, lo que obliga a actuar de una forma más
previsora, recortando el cupón descuento y guardándolo para utilizarlo en otro momento. La
comunicación realizada en un momento equivocado puede provocar reacciones negativas
en los consumidores e incluso rencor hacia la marca (Barnejee & Dholakia, 2008).
2. Confianza en la marca/establecimiento. Si el consumidor se fía de la marca que
promociona y la valora, tiene más posibilidades de hacer efectiva la oferta, ya que el freno
que supone probar un nuevo producto o servicio obliga a realizar una oferta superior u otra
ventaja adicional para venderlo. Los consumidores que demuestran preferencias por una
marca son menos sensibles a las ofertas que aquellos que tienen preferencias moderadas
por la misma marca (Ortmeyer, Lattin & Montgomery, 1991) y las marcas más preferidas
tienen redenciones superiores que aquellas que lo son menos (Bawa & Shoemaker, 1987).
3. Creatividad de la oferta. La gran cantidad de comunicación que llega a un
consumidor a través de todos los canales con los que interactúa y que le pueden impactar
son tantas que si con creatividad no se logra captar su atención será imposible comenzar el
proceso de compra. En este sentido, la variable funciona igual que para la comunicación
publicitaria. Tal y como afirman Kondo, Jian & Shahriar (2008), la impresión de un correo y
si será abierto o no por el destinatario dependerá principalmente de la línea del asunto; por
este motivo, las palabras clave son el nombre de la tienda, los descuentos y los cupones
como palabras a destacar en el asunto.
4. Facilidad de Redención. Cuanto más complicamos la vida a los consumidores,
obviamente, más difícil será obtener una respuesta positiva. Ofertas en las que para
acceder al premio deben seguirse varios pasos (recoger pruebas de compra, introducirlas
en un sobre, enviarlas por correo…) dificultan las posibilidades de que un cliente cumpla
todos los pasos y requisitos solicitados para conseguir la oferta promocional (Banerjee &
Yancey, 2010).
5. Bondad de la base de datos. En las ofertas push, la fiabilidad y actualización de la
base de datos es un elemento básico, ya que perder impactos por falta de depuración de la
BBDD o impactar a un cliente objetivo que pertenece a otro segmento provoca, además de
una bajada de la redención, malestar por parte de estos usuarios. A una mayor
actualización e información disponible en la base de datos, más posibilidades de respetar a
los consumidores, segme