Logo Studenta

005-la-ciudad-apuntes-victor

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

U.D. Nº 05: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 
1 
 
1.- INTRODUCCIÓN. 
 La Revolución Neolítica no sólo supuso un cambio en los medios de producción, sino también un 
cambio en el modo de vida. El hombre, al obtener los alimentos de la agricultura y la ganadería, se hizo 
sedentario, empezó a residir en pequeños núcleos de población en los que tenía que vivir en sociedad con 
otras personas. Fue entonces cuando se repartieron los trabajos, la seguridad y el ocio. 
 La definición de ciudad (espacio urbano) podría ser la de aquel conjunto espacial, más o menos 
extenso, con una alta densidad de población, en la cual, la mayoría de sus habitantes se dedican a actividades 
relacionadas con el sector secundario y terciario. Podemos hacer esta afirmación al estudiar una serie de 
variables que van a diferenciar a los núcleos urbanos de los núcleos rurales: 
• El nº de habitantes.- Siempre es mayor en el núcleo urbano, aunque este criterio varía según los 
países. En España, se considera ciudad aquel núcleo de población superior a 10.000 habitantes. 
• Actividades económicas.- En los núcleos rurales, la mayor parte de la población trabaja en el sector 
primario, mientras que en los núcleos urbanos, las actividades económicas predominantes están 
dentro de los otros dos sectores. 
• Aspecto exterior y equipamientos.- En los núcleos urbanos predominan las viviendas dispuestas en 
edificios de varias alturas. La densidad de población es mayor. Además, suelen tener transporte 
público y otros equipamientos como hospitales, institutos, universidades, etc. 
• Influencia sobre el entorno.- Los modos de vida y las actividades económicas de un núcleo urbano 
ejercen una gran influencia sobre los habitantes del medio rural próximo (centro comercial, cines, 
equipos deportivos de importancia, etc.). 
 
2.- LA CIUDAD A LO LARGO DE LA HISTORIA. 
 La Revolución Industrial va a marcar un antes y un después en la evolución histórica del desarrollo 
de las ciudades. Anteriormente a este hecho, podemos distinguir tres fases: 
a) La ciudad en la Edad Antigua: 
• Neolítico.- Las primeras ciudades surgieron hace más de 8.000 años en Oriente Próximo 
(Mesopotamia y Egipto). Es parte de la Revolución Neolítica. 
• Grecia.- La ciudad griega destaca por la introducción de la planificación urbanística (Hipodamos de 
Mileto = plano ortogonal) y por la creación de espacios públicos (ágora, estadios o teatros). 
• Roma.- La ciudad romana, basada en la disposición de los campamentos militares, difundió el uso del 
plano ortogonal con la fundación de multitud de ciudades a lo largo del imperio, creando una 
verdadera red urbanística con centro en Roma. Pero por lo que más destacó esta cultura fue por el 
elevado grado de urbanismo que aplicaron a sus ciudades, ya que disponían de alcantarillado, agua 
corriente, edificios en altura, empedrado en las calles, etc. 
b) La ciudad en la Edad Media: 
 La caída del Imperio Romano en el s. V (476) supuso también el retroceso del fenómeno urbano. La 
sociedad se “ruralizó”. Las ciudades se abandonaron y la población se dispersó por los núcleos rurales. Las 
actividades típicamente urbanas como el comercio y la artesanía pasaron a un segundo plano. 
 A partir del s. IX en el caso de la cultura islámica y del s. XII de la cristiana, se puede apreciar un 
resurgir en la evolución de la ciudad. En ambos casos va a existir una clase social que va a impulsar de 
nuevo el comercio y la artesanía (la burguesía). La morfología de ambos tipos de ciudad va a ser muy similar, 
como corresponde a un período de continuas luchas: 
• El trazado urbano es irregular, con calles tortuosas e intrincadas. 
• Están situadas en un promontorio de fácil defensa. 
• En las dos ciudades encontramos un espacio común (plaza mayor o zoco) en el que se suelen realizar 
las transacciones comerciales. 
• La diferencia fundamental entre ambas ciudades es que en la islámica, el exterior de las casas no está 
nada decorado, la vida se hace de puertas para adentro, con un gran patio central donde solía haber una 
fuente para refrescar el ambiente, mientras que los cristianos, en función de su estatus social, así 
decoraban la fachada de sus viviendas, con escudos heráldicos e imponentes rejerías. 
c) La ciudad en la Edad Moderna: 
 Durante el Renacimiento, se van a proyectar nuevos modelos de ciudades basadas en el orden, la 
simetría y la proporción. Resurge la preocupación por el urbanismo y se planifican las calles, plazas, 
edificios públicos, etc. 
 También en este período comienza la fundación de nuevas ciudades en América, que lo harán 
siguiendo un plano ortogonal de corte clásico. 
U.D. Nº 05: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 
2 
 
 En el Barroco, durante los ss. XVII y XVIII, el aspecto de la ciudad, sobre todo de la capital de la 
nación, es asunto de Estado, puesto que debe reflejar el poder de ese país. En esta época se embellecen el 
París de Luis XIV, el Madrid de los Borbones y la Roma de los Papas. 
 A partir de la Revolución Industrial se van a producir una serie de cambios en el aspecto y en la 
concepción de las ciudades. 
 En ellas se van a instalar las nuevas fábricas, que van a suponer un foco de atracción de población 
importante, población que se concentrará en barrios obreros. Éstos, situados a las afueras, cerca de las 
fábricas, presentaban unas condiciones de vida muy precarias, por el hacinamiento de sus habitantes y la 
falta de higiene. Mientras, en el centro de la ciudad, se van a instalar las, también novedosas, estaciones de 
ferrocarril, símbolo del progreso. 
 Todo esto va a conllevar un progresivo deterioro de medio ambiente y de la calidad de vida de las 
clases dirigentes que se tuvieron que preocupar en buscar soluciones., naciendo así lo que se conoce como 
planificación urbana. 
 Se derrumban gran cantidad de barrios de gente humilde para construir los barrios de los burgueses, 
los ensanches, siguiendo un plano ortogonal, con viviendas de mayor calidad y más confortables. En este 
sentido, debemos destacar la labor de algunos urbanistas que cambiaron la fisonomía de algunas ciudades 
europeas y americanas: 
□ Haussmann.- Demolió gran parte del París medieval durante el reinado de Napoleón III para construir 
amplias avenida rectas, y flanqueadas por imponentes edificios. El centro estaba en el Arco del Triunfo 
de Napoleón. Tuvo en cuenta el aumento en la circulación de carros así como la iluminación de las calles. 
□ Arturo Soria.- En su proyecto de ciudad lineal para Madrid, ésta estaría formada por una calle de 50 
metros de ancho, por la que discurrirían los medios de transporte (tranvía) y, bajo tierra, los principales 
servicios (agua, alcantarillado, luz). Esta calle estaría dotada también de edificios comunitarios, 
comercios y servicios públicos. La densidad de población sería baja, y las viviendas, unifamiliares, con 
huerta y jardín, se situarían a ambos lados de la calle central. El proyecto, que preveía una ciudad de 50 
Km. de longitud, se quedó limitado a un tramo inicial de unos 5 Km., construidos entre 1894 y 1936. 
□ Fourier.- Presentó la idea de Falansterio, gran edificio que permitía cobijar y trabajar en régimen 
comunitario a 1.620 personas. 
□ Howard.- Tenía como idea principal la ciudad-jardín. Concibió el urbanismo como un conjunto de 
constelaciones de ciudades en torno a una ciudad central de 58.000 hab. y otras satélites de 32.000 hab., 
unidas entre sí y formando espacios de ocupación poco densos y con viviendas unifamiliares. 
□ Escuela de Bauhaus.- Fundada por Walter Gropius, paradigma del funcionalismo, fue aplicada en los 
barrios obreros nuevos de las ciudades alemanas, que se constituían por filas de bloques, en los que se 
repite la orientación y formas arquitectónicas que se defiende a ultranza por consideraciones funcionales, 
higiénicas y estéticas. 
 
 Tras la II Guerra Mundial ycon el despegue económico, se procedió a descongestionar las 
aglomeraciones urbanas con la creación o potenciación de nuevos núcleos urbanos denominados ciudades 
satélites o dormitorio donde la población reside, aunque trabaja en la ciudad. 
 Actualmente, el crecimiento acelerado de la población y el desarrollo de los medios de transporte, 
han provocado un proceso de urbanización a escala mundial. Se han superado los límites de la ciudad 
tradicional, dando lugar a grandes áreas urbanas de diferentes dimensiones: 
• Área metropolitana.- Formada por una ciudad central (metrópoli) y otros núcleos urbanos menores 
comunicados entre sí. Pueden rebasar los límites administrativos de una sola ciudad, aunque es la ciudad 
central la que concentra los servicios (Madrid). 
• Megalópolis.- Está compuesta por varias áreas metropolitanas juntas. 
 
3.- LAS CIUDADES EN EL MUNDO. 
Al hilo de lo que vamos estudiando hasta ahora, es de suponer que el fenómeno urbano no es 
homogéneo en todo el mundo, pues comenzó antes en los países industrializados y progresa con más fuerza 
en los países subdesarrollados. La ciudad actual tiene como principales características: 
a) La trama urbana se ha adaptado a las exigencias del automóvil, con la creación de vías rápidas y la 
construcción de aparcamientos. 
b) Los centros urbanos han experimentado una pérdida de población que se ha trasladado a la periferia, 
siendo ocupado este espacio por actividades terciarias. 
c) El crecimiento urbano ha superado los límites de la ciudad tradicional y ha dado lugar a grandes áreas 
urbanas. 
U.D. Nº 05: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 
3 
 
d) Las dimensiones alcanzadas por las ciudades actuales plantean problemas de aprovisionamiento, 
contaminación, residuos, etc. 
 
Podemos diferenciar la ciudad de los países desarrollados de la de los subdesarrollados. Así: 
 
3.1.- La ciudad en los países desarrollados. 
 Se caracteriza por ser el núcleo de las actividades terciarias y por la necesidad de descongestionar el 
centro urbano, lo que ha favorecido el traslado de las fábricas a la periferia. El desarrollo de los medios de 
transporte ha permitido desplazar la función residencial del centro de la ciudad hacia las áreas suburbanas o 
periféricas. Por otra parte, se potencian planes urbanos que, además de posibilitar un crecimiento racional de 
la ciudad, una mejor distribución de los servicios y una mayor calidad del entorno, fomenten la convivencia 
entre los ciudadanos. Se pueden distinguir entre el modelo europeo y el norteamericano: 
 
CIUDAD EUROPEA CIUDAD NORTEAMERICANA 
CASCO ANTIGUO CENTRO URBANO 
• Plano irregular. 
• Edificaciones de poca altura. 
• Degradado y ausencia de confort. 
• Población envejecida. 
• Rehabilitación de algunas viviendas. 
• Plano ortogonal. 
• Edificios de gran altura (rascacielos). 
• Dos zonas: 
- CBD (actividad financiera y comercial). 
- Barrios de apartamentos ocupados por clases 
sociales menos favorecidas. 
ENSANCHES ZONA INDUSTRIAL 
• Plano ortogonal y edificación en altura. 
• Zona de viviendas burguesas, grandes almacenes 
y centros de negocios. 
• En espacios bien comunicados, junto al 
ferrocarril, autopistas y aeropuertos. 
BARRIOS INDUSTRIALES ZONAS RESIDENCIALES EN PERIFERIA 
• Tanto en el ensanche como en el extrarradio y 
periferia, separados por grandes avenidas. Las 
viviendas obreras se localizan en las 
proximidades de las vías de comunicación y las 
fábricas. 
• Viviendas unifamiliares con jardín. 
• Algunos centros de ocio y consumo. 
• Principal medio de transporte: el automóvil. 
ZONA PERIURBANA AMPLIAS ZONAS VERDES 
• Se absorben los núcleos rurales próximos, donde 
surgen dos tipos de viviendas: barrios 
residenciales de clases sociales acomodadas y 
barrios de clases sociales con menor poder 
adquisitivo. 
• Parques, áreas universitarias e instalaciones 
deportivas. 
 
3.2.- La ciudad en los países subdesarrollados: 
 El proceso actual de urbanización de estos países es muy importante, no sólo como consecuencia del 
gran crecimiento demográfico, sino también porque la ciudad sigue siendo el foco de atracción de la 
población procedente del campo en busca de mejores condiciones de vida. 
 Las características más destacadas de estas ciudades son: 
a) El crecimiento urbano históricamente no estuvo originado por un desarrollo industrial, sino, en algunos 
casos, por la política de colonización de los países desarrollados. 
b) Los contrastes en el paisaje urbano son muy acusados: junto a barrios suntuosos de amplias avenidas, se 
aglomeran asentamientos de población que carecen de los más mínimos servicios. 
c) En las ciudades de estos países se concentran todos los sectores económicos: agricultura, artesanía, 
industria y servicios. Este último sector engloba, además, a un gran número de personas dedicadas al 
servicio doméstico. 
d) Su estructura urbana se compone de un centro antiguo, donde se conserva la parte monumental; una 
zona comercial y administrativa, muy modernizada; barrios residenciales de clases sociales altas, con 
todos los equipamientos y servicios; y barrios de chabolas, sin ningún tipo de servicios. 
 Los principales problemas que se detectan en estas ciudades derivan del desequilibrio existente entre 
los elevados índices de población y los escasos recursos económicos, la ausencia de planificación y la 
incapacidad de la ciudad por adaptarse al cambio. 
U.D. Nº 05: LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN 
4 
 
 
4.- MORFOLOGÍA DE LA CIUDAD. 
 La morfología urbana o forma de las ciudades, permite realizar un estudio de las mismas desde el 
punto de vista interno. Los elementos que conforman la morfología urbana son: 
a) Emplazamiento.- Es el lugar exacto donde se sitúa la ciudad topográficamente hablando (un cerro, un 
valle, una isla, junto a un río, el mar, una carretera importante, etc.). 
b) El plano.- Es la disposición de los espacios edificados y los espacios libres (calles, parques…). Puede ser 
de tres tipos: 
- Ortogonal: Las calles se cortan perpendicularmente formando ángulos rectos. Se amplía con 
facilidad, pero no se adapta a cualquier topografía y dificulta la circulación por sus calles. 
- Radiocéntico: Existencia de un punto central del que parten/llegan unas calles en sentido radial, 
cortadas por otras en forma concéntrica. Se adapta bien a la topografía del terreno, pero la 
irregularidad de las parcelas crea espacios de difícil utilización. 
- Irregular: Entramado de calles estrechas e intrincadas. Buena adaptación al terreno. Constituye 
los cascos antiguos de las ciudades, y son un foco de atracción turística. 
c) Líneas de fijación.- Son el límite máximo hasta donde se puede extender una ciudad. Pueden ser físicas 
(mares, ríos) o humanas (murallas, vías de comunicación). 
d) Tipos de edificios.- Dependiendo de cómo sean los edificios de una zona de la ciudad, podremos saber 
su antigüedad o el nivel económico de sus habitantes (viviendas unifamiliares, chabolas, casas antiguas, 
casas – bloque, etc.). 
 
5.- FUNCIONES DE LA CIUDAD. 
 Entendemos por función de una ciudad la actividad predominante en la misma. En la actualidad, los 
núcleos urbanos poseen gran diversidad de funciones. Así, tenemos: 
❖ Función comercial. 
❖ Función industrial. 
❖ Función administrativa. 
❖ Función militar. 
❖ Función cultural. 
❖ Función turística. 
❖ Función religiosa. 
❖ Función residencial. 
 
6.- REPERCUSIONES AMBIENTALES Y SOCIO-ECONÓMICAS. 
 Como consecuencia del crecimiento urbano, la ciudad tiende a perder su dimensión humana, 
generando situaciones de insolidaridad y aislamiento. Los problemas más notorios de una ciudad son: 
a) Contaminación.- Tanto atmosférica (emisión de gases contaminantes provenientes de los automóviles y 
las calefacciones), como acústica, como de acumulación de residuos sólidos urbanos, que derivan en el 
suelo, lasaguas y el medio ambiente. Todo esto hace que los gobiernos municipales destinen gran parte 
de su presupuesto a la instalación de estaciones depuradoras de aguas residuales, la recogida y el 
reciclaje de basuras o la instalación de pantallas acústicas. 
b) Abastecimiento y equipamiento.- Las ciudades son grandes consumidoras de agua y energía. Su 
abastecimiento precisa la realización de obras que permitan acercar el agua desde su origen a la ciudad. 
Para el suministro de energía, se instalan enormes transformadores eléctricos. <> También se exige la 
existencia de servicios colectivos, como colegios, hospitales, bibliotecas, transporte público, etc. así 
como parques y jardines. 
c) Vivienda.- La escasez de las mismas hace que el precio de ésta se eleve considerablemente. 
d) Transporte público.- En las grandes ciudades, su población debe desplazarse diariamente a su lugar de 
trabajo, hecho que conlleva graves problemas de tráfico. Este problema se puede resolver con la 
utilización del transporte público colectivo. 
e) Diferencias sociales.- El ritmo de vida que impone la ciudad hace que las relaciones humanas sean 
bastante impersonales, lo que puede dar lugar a situaciones de soledad. Además, muchas personas no 
disponen de los recursos económicos suficientes, por lo que tienen que vivir en condiciones precarias. 
f) Estrés.- Muchos habitantes de las ciudades no disponen de mucho tiempo libre (empleado en ir o venir 
del trabajo), lo que puede generar situaciones de estrés. 
 
7.- VENTAJAS DE VIVIR EN UNA CIUDAD. 
a) Una mejor atención sanitaria. 
b) Más posibilidades de encontrar trabajo. 
c) Posibilidad de elegir los centros de consumo. 
d) Mayor oferta en centros educativos, culturales y de ocio.