Logo Studenta

UA-MED-PDI-009-2023

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
CARRERA DE MEDICINA 
PROYECTO DE INVESTIGACION PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO 
DE MEDICO- CIRUJANO 
TEMA: 
INCIDENCIA DE LA DERMATITIS DEL PAÑAL EN PACIENTES QUE ACUDEN 
AL SERVICIO DE PEDIATRIA EN EL HOSPITAL GENERAL ALFREDO 
NOBOA MONTENEGRO PERIODO SEPTIEMBRE 2022- FEBRERO 2023. 
 
AUTOR: LUNA GARCES FREDDY SEBASTIAN 
TUTORES: DRA. AVENDAÑO CASTRO LAURA PAOLA, MCS 
 DR. ARROYO ZUMARRAGA DANIEL ALEJANDRO, MCS 
 
AMBATO – ECUADOR 
2023 
 
 
CERTIFICACIÓN: 
Quienes suscriben legalmente, CERTIFICAMOS QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado 
por el Sr. FREDDY SEBASTIAN LUNA GARCES, estudiante de la carrera de MEDICINA, 
Facultad de CIENCIAS MEDICAS con el tema: Incidencia de la dermatitis del pañal en 
pacientes que acuden al servicio de pediatría en el hospital general Alfredo Noboa 
Montenegro periodo septiembre 2022- febrero 2023 ha sido prolijamente revisado y cumple 
con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente de la Universidad Regional Autónoma 
de Los Andes -UNIANDES-, por lo que aprobamos su presentación. 
 
Ambato, 16 de junio del 2023 
 
 
 
 
Dra. Avendaño Castro Laura Paola, Mg. 
TUTORA 
 
 
 
 
 
 
Dr. Arroyo Zumarraga Daniel Alejandro, Mg. 
TUTOR 
 
 
Firmado electrónicamente por:
DANIEL ALEJANDRO 
ARROYO ZUMARRAGA
Firmado electrónicamente por:
LAURA PAOLA 
AVENDANO CASTRO
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD 
 
Yo, LUNA GARCES FREDDY SEBASTIAN, estudiante de la carrera de MEDICINA, Facultad 
de CIENCIAS MEDICAS, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de 
investigación, previo a la obtención del título de MEDICO-CIRUJANO son absolutamente 
originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva 
responsabilidad. 
 
 
Ambato, 16 de junio del 2023 
 
 
 
Luna Garces Freddy Sebastian 
C.C.1805205661 
AUTOR 
 
Firmado electrónicamente por:
FREDDY SEBASTIAN 
LUNA GARCES
DERECHOS DEL AUTOR 
 
 
Yo, DR. LUNA GARCES FREDDY SEBASTIAN declaro que conozco y acepto la disposición 
constante en el literal d) del Art. 97 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de Los 
Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está 
constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, 
proyectos profesionales y consultaría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella. 
 
 
Ambato, 16 de Junio del 2023 
 
 
 
Luna Garces Freddy Sebastian 
C.C.1805205661 
AUTOR 
 
Firmado electrónicamente por:
FREDDY SEBASTIAN 
LUNA GARCES
DEDICATORIA 
 
Dedico el presente trabajo, esfuerzo y dedicación al pilar fundamental mediante el cual he 
podido seguir creciendo, y que sin aquella persona nunca hubiese logrado ni un tercio de lo 
que he conseguido y conseguiré; a pesar de las tantas decepciones y preocupaciones que le 
he provocado, a pesar de que nunca he estado cerca de ser el hijo que se merece, siempre 
estaré eternamente agradecido por todo lo que ha hecho por mí, no me va a alcanzar ni la 
vida ni el tiempo ni las palabras para expresar todo el inconmensurable cariño y admiración 
que le tengo Dra. Lida Carmelina Garces Gordon. 
 
AGRADECIMIENTO 
“La diferencia entre un maestro y un mentor es que un mentor está interesado en 
nuestra alma.” 
Robert A. Johnson 
 
Agradezco a Dios por darme salud y vida para permitirme llegar a este escaño de mi vida, a 
mis maestros y profesores que tuve a lo largo de mi formación personal y profesional, en 
especial a mis tutores Dra. Paola Avendaño y Dr. Daniel Arroyo, quienes me guiaron para 
poder culminar con éxito mi formación. 
 
RESUMEN: 
La incidencia de los principales factores asociados al padecimiento de la dermatitis es un 
tema de gran relevancia sobre todo en grupos etarios pediátricos los cuales son abordados en 
el presente estudio. 
Materiales y método: Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, no experimental, 
el cual tuvo un universo de 188 pacientes pediátricos con una muestra de 65 pacientes, con 
un DS 95%. Resultados: El grupo etario donde se manifestó en mayor porcentaje la dermatitis 
del pañal fue entre 1 a 12 meses (46.15%); el 40% de los pacientes pediátricos presentaron 
desnutrición grado 1 y el 13.85% grado 2. El 81.54 % presentaron una enfermedad conjunta 
siendo las enfermedades de origen gastrointestinal de mayor prevalencia con 44.61%. En 
relación con las complicaciones presentadas el 81.53% no presento ningún tipo de 
complicación. El sitio anatómico en donde se presentó con mayor frecuencia fue en la zona 
convexa con 64.61%. En relación con la terapéutica se tuvo que el manejo en el 80% de los 
casos fue tratamiento conservador (tópico). 
Conclusiones: Existe una estrecha relación entre la dermatitis del pañal y las enfermedades 
gastrointestinales, las cuales debido a una detección y tratamiento oportuno no presentaron 
complicaciones. La resolución del cuadro de dermatitis del pañal es un aspecto que exige 
trabajo estrecho del cuidador con el personal de salud ya que ayudara a que el paciente 
pediátrico tenga una buena calidad de vida y evitemos su dolor. 
 
Palabras clave: Dermatitis del pañal, dermatitis irritativa, productos de barrera, calidad de 
vida. 
 
ABSTRACT: 
The incidence of the main factors associated with suffering from dermatitis is a highly 
relevant issue, especially in pediatric age groups, which are addressed in this study. 
Materials and method: It is a descriptive, observational, cross-sectional, non-experimental 
study, which had a universe of 188 pediatric patients with a sample of 65 patients. Results: 
The age group where diaper rash manifested in the highest percentage was between 1 and 12 
months (46.15%); 40% of the pediatric patients presented grade 1 malnutrition and 13.85% 
grade 2. 81.54% presented a joint disease, being the diseases of gastrointestinal origin the 
most prevalence with 44.61%. In relation to the complications presented, 81.53% did not 
present any type of complication; 32.30% of pediatric patients were hospitalized in a time 
between 2 to 4 days. The anatomical site where it occurred most frequently was in the convex 
zone with 64.61%. The place where more cases were detected was emergency with 41.53%. 
In relation to the therapeutic, it was found that the management in 80% of the cases was 
conservative treatment (topical). 
Conclusions: There is a close relationship between diaper rash and gastrointestinal diseases, 
which due to early detection and treatment did not present complications. The resolution of 
the diaper dermatitis picture is an aspect that requires close work by the caregiver with the 
health personnel since it will help the pediatric patient have a good quality of life and avoid 
their pain. 
 
Keywords: Diaper rash, irritant dermatitis, products, barrier. 
 
INDICE 
 
APROBACION DE LOS TUTORES DEL TRABAJO DE TITULACION 
DECLARACION DE AUTENTICIDAD 
DERECHOS DE AUTOR 
DEDICATORIA 
AGRADECIMIENTOS 
RESUMEN 
ABSTRACT 
INTRODUCCION: ................................................................................................................. 1 
Antecedentes de la investigación: ....................................................................................... 3 
Planteamiento del problema ................................................................................................ 3 
Identificación de la línea de investigación: ......................................................................... 4 
OBJETIVOS: ...................................................................................................................... 4 
Idea Por Defender: .............................................................................................................. 4 
Capítulo1: Fundamentación teórica. ...................................................................................... 5 
1.1. Dermatitis del Pañal. .................................................................................................... 5 
1.2. Factores de riesgo: ........................................................................................................ 6 
1.3. Manifestaciones clínicas: ............................................................................................. 6 
1.4 Clasificación .................................................................................................................. 8 
1.5 Complicaciones ............................................................................................................. 9 
1.6 Diagnóstico diferencial ................................................................................................. 9 
1.7 Prevención ................................................................................................................... 10 
1.8 Manejo integral de pacientes con dermatitis del pañal. .............................................. 12 
1.9 Manejo de la dermatitis irritativa del pañal ................................................................. 15 
Capítulo 2: DISEÑO METODOLOGICO ............................................................................ 17 
2.1 Modalidad de la investigación: ................................................................................... 17 
2.2 Diseño de la investigación: ......................................................................................... 17 
2.3 Tipo y nivel de investigación: ..................................................................................... 17 
2.4 Métodos, técnicas e instrumentos: ......................................................................... 18 
2.5 Población y muestra: ................................................................................................... 18 
2.6 Recolección de datos: .................................................................................................. 18 
2.7 Análisis de datos: ........................................................................................................ 19 
2.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: ........................................................................... 20 
2.8.1 Tabla 1. Grupo etario en el que se presenta la dermatitis del pañal en pacientes 
pediátricos atendidos en el Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. ..................... 20 
2.8.2 Tabla 2. Grado de desnutrición de pacientes con diagnóstico de dermatitis del pañal 
atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. . 21 
2.8.3 Tabla 3.1 Enfermedad conjunta en pacientes con diagnóstico de dermatitis del 
pañal atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa 
Montenegro. ...................................................................................................................... 22 
2.8.4 Tabla 4. Complicaciones asociadas al diagnóstico de dermatitis del pañal en 
pacientes pediátricos atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo 
Noboa Montenegro. ........................................................................................................... 24 
2.8.5 Tabla 5. Tiempo de hospitalización de pacientes pediátricos con diagnóstico de 
dermatitis del pañal atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo 
Noboa Montenegro. ........................................................................................................... 25 
2.8.6 Tabla 6. Topografía del lugar de presentación de dermatitis del pañal en pacientes 
pediátricos atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa 
Montenegro. ...................................................................................................................... 26 
2.8.7 Tabla 7. Detección de la dermatitis del pañal de pacientes pediátricos atendidos en 
el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. ...................... 27 
2.8.8 Tabla 8. Tratamientos seguidos en pacientes pediátricos con diagnóstico de 
dermatitis del pañal atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo 
Noboa Montenegro. ........................................................................................................... 28 
2.9 DISCUSIÓN: .................................................................................................................. 29 
Capitulo III: PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA: ......................................... 32 
3.1 Objetivos: .................................................................................................................... 32 
3.2 Elementos: ................................................................................................................... 32 
3.3 Aplicación: .................................................................................................................. 32 
4. CONCLUSIONES: ........................................................................................................... 33 
5. RECOMENDACIONES: .................................................................................................. 34 
6. BIBLIOGRAFIA 
7. ANEXOS 
1 
 
INTRODUCCION: 
El neonato, experimenta en su piel, mecanismos de adaptación a las nuevas condiciones, lo 
que se asocia al tiempo de gestación, esta se cubre de una sustancia lipofílica, blanca, grasosa, 
denominada el vermis caseoso. Este está formado por material proteolipídico, sintetizado 
durante la vida intrauterina, una porción, en las glándulas sebáceas y queratinocitos, durante 
ante el embarazo. Sin embargo, es importante establecer las diferencias con los pretérminos, 
puesto que carecen de esta protección fisiológica, por lo que el profesional debe tener 
presente estas características, por la vulnerabilidad que representa. 
El vermix caseoso, entre sus principales funciones se destacan, la de proteger contra la 
pérdida de agua, termorregulación y sostener la estabilidad de las defensas de la piel. 
Histológicamente, el desarrollo de la epidermis se completa hacia las 34 semanas de 
embarazo. De esta manera, se calcula que la pérdida de agua aumenta en proporción con la 
falta de madurez que dificulta la función permeable de la epidermis. Estudiosos del tema, 
aseguran que es casi 15 veces mayor en prematuros nacidos alrededor de las 25 semanas, en 
comparación con aquellos a términos. Cuando esto ocurre, se producen alteraciones 
importantes y necesarias de ser identificadas tempranamente, deshidratación, irregularidades 
de temperatura o del balance hidroelectrolítico (Afsar, 2020). 
 La dermatitis del pañal se define como un proceso inflamatorio de la piel en contacto con 
el pañal, incluyendo a regiones anatómicas como cintura, genitales externos, zona glútea, 
cara interna de los muslos. Es una patología frecuente durante la infancia, presentándose 
mayormente entre los 9 y los 12 meses con una prevalencia del 7 al 50%, sin embargo, ya 
que es una patología que en no todos los casos requiere un tratamiento, su incidencia puede 
ser mayor (Torrelo, 2019). 
Fue descrita por primera vez en el año de 1886 por Jaquet, sin embargo, se iniciaron sus 
estudios en 1921 por Cooke, al haber descubierto su verdadera naturaleza, materializó las 
primeras medidas terapéuticas las cuales se basaban en medidas de tipo higiénica (Novoa, 
2022). 
Para comprender su fisiopatogenia, es importante considerar la zona del pañal y la humedad 
local persistente, que genera daños en la barrera epidérmica, haciéndola más vulnerable a las 
rozaduras y sustancias irritantes, como la orina, las heces y cierto tipo de microorganismos. 
La piel presenta un pH de 5.5 y posee microorganismos que toleran el pH de tipo ácido. 
2 
 
Por otro lado, la orinapresenta un pH de 4.6-8 y las heces un pH de 6.5-7.5, lo que provoca 
un cambio en el pH dérmico y promueve el crecimiento a través del contacto prolongado con 
la piel en la zona del pañal. El crecimiento de microorganismos como staphylococcus aureus 
y cándida albicans, potencian la sobreinfección, agravando este tipo de dermatitis. Además, 
las heces contienen sales biliares y enzimas tales como la lipasa, proteasa y ureasa, las cuales 
pueden llegar a descomponer el estrato córneo, lo que causa una elevación sustancial del pH 
convirtiéndolo en un ambiente muy acido, llegando a ser un factor de irritación importante, 
existen otros factores de riesgo para el parecimiento de la dermatitis del pañal, los cuales en 
su mayoría son causados por una exposición prolongada a la humedad. 
También se relaciona con el tipo de alimentación, los niños alimentados con leche de fórmula 
producen una mayor concentración de enzimas en las heces en comparación con aquellos, de 
lactancia materna, provocando los efectos negativos, mencionados anteriormente en la piel. 
Además, dado que la densidad dérmica de los lactantes es más delgada, tienen una mayor 
probabilidad de atravesar la barrera dérmica (Šikić, 2018). 
Novoa (Novoa, 2022) consideran la dermatitis del pañal (DP) una de las patologías con 
mayor motivo de consulta pediátrica, se calcula que represente 20% de todas las visitas y su 
frecuencia, se asocia a prácticas culturales, resultando fundamental su estudio en cuanto, a la 
prevención y tratamiento oportuno, encaminado a evitar las complicaciones derivadas de esta 
patología. 
Se frecuencia se desconoce, pero se ha estimado que entre 7 y 35% de los niños presenta esta 
dermatitis durante el tiempo en el que hacen uso del pañal. Afecta por igual a niños y niñas, 
y se describe en edades hasta los 6 - 12 meses. Se asocia a otros procesos patológicos, siendo 
3 – 4 veces mayor el riesgo de padecerle en niños con diarreas. tres o cuatro veces superior 
en los niños con diarreas. De igual manera, se ha encontrado ventajas en cuanto a aquellos 
que usan los de tipos extra-absorbentes en comparación con los de algodón, aunque existen 
detractores al respecto (Armas, 2023) 
Sin embargo, la realidad ecuatoriana, muestra otros problemas que de alguna manera suelen 
estar asociados a esta patología dermatológica infantil, entre los que se destacan, las 
desigualdades e inequidades del sistema de salud, hábitos poco saludables, exposición a 
riesgos e incremento de carga de enfermedad. 
3 
 
Por tanto, resulta inaplazable el desarrollo de estudios que identifiquen factores 
desencadenantes y prevenibles, favoreciendo la prolongación terapéutica innecesaria, uso 
inadecuado de fármacos, entre otros. Por el contrario, generar conductas positivas en la 
población encaminadas a fortalecer normas saludables de aseo e higiene personal, 
armonizando en gran medida, con el objetivo general planteado por el Ministerio de Salud 
Pública del Ecuador, en lo que se refiere a la estrategia de primera infancia, como 
proveedores en atención integral de salud. 
Antecedentes de la investigación: 
El adecuado cuidado de la piel puede potenciar la prevención de dermatitis del pañal y puede 
recuperar los daños de la piel. Muchos autores describen la microbiota de la piel, en la región 
del pañal, demostrando que resulta clave para la eliminación de esta entidad (Šikić, 2018). 
La piel constituye un órgano ampliamente dinámico el cual se encuentra en un proceso 
constante caracterizado por alteraciones y renovaciones en consecuencia a respuesta 
producidas por estímulos de origen endógenos y/o exógenos (López, 2012). 
Los trastornos relacionados con la piel son generalmente causados por agresiones continuas 
por elementos de origen externalizado la cual genera respuestas corpóreas tales como la 
perdida de lípidos epidérmicos, cambios en el pH, desequilibrio del bioma saprofito cutáneo 
y un aumento del coeficiente de fricción, con lo que se produce procesos irritativos, 
infecciones de origen fúngico o bacteriano en la zona afectada o expuesta a humedad. 
A pesar, de que los pediatras prefieren en su tratamiento el uso de cremas protectoras tópicas, 
esto puede variar teniendo en cuenta la gravedad de las lesiones o la respuesta al tratamiento 
local de primera línea (Yildiz, 2023). 
Son beneficiarios directos de esta investigación, los niños vulnerables a esta entidad descrita 
y sus familiares. Los indirectos, estarían relacionados con profesionales de la salud que 
atienden este tipo de afecciones en pacientes expuestos. 
Planteamiento del problema 
La dermatitis del pañal al ser una patología de alta prevalencia y frecuente complicación que 
conlleva a hospitalizaciones en grupos etarios pediátricos, pacientes postquirúrgicos e 
incluso se describen en adultos mayores que requieren de este tipo de ropas íntimas. 
Como se menciona anteriormente, su etiología es múltiple y muy variable, pero se asocia a 
factores tales como: la fricción, oclusión, humedad excesiva, orina y heces, siendo la edad 
4 
 
pediátrica la de mayor incidencia necesitando hospitalización en muchos de los casos. 
Problema científico: 
¿Existen relación entre factores tales como la edad, patología y tiempo de permanencia con 
el mismo pañal para el aumento de la incidencia de la dermatitis del pañal? 
 
Identificación de la línea de investigación: 
Línea de investigación: Atención integral a la mujer y a la infancia. 
Línea secundaria: Crecimiento y desarrollo normal del niño. 
OBJETIVOS: 
Objetivo General: 
o Identificar la incidencia de los principales factores asociados con la aparición de la 
dermatitis de pañal en pacientes lactantes menores y mayores atendidos en el servicio 
de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro en el periodo 
comprendido entre septiembre del 2022 -febrero 2023. 
Objetivos Específicos 
o Determinar las principales patologías que producen dermatitis del pañal en pacientes 
lactantes menores y mayores en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo 
Noboa Montenegro en el periodo comprendido entre septiembre del 2022 -febrero 
2023. 
o Detallar las complicaciones presentadas por la dermatitis del pañal en pacientes 
lactantes menores y mayores atendidos en el servicio de pediatría del Hospital 
General Alfredo Noboa Montenegro en el periodo comprendido entre septiembre del 
2022 -febrero 2023. 
o Entender las principales características que diferencian la dermatitis del pañal con 
otras enfermedades cutáneas asociadas a la zona del pañal. 
 
Idea Por Defender: 
La aparición de la dermatitis del pañal está estrictamente relacionada a sus factores 
desencadenantes principales tales como la edad, patología de base, desnutrición infantil y 
tiempo de permanencia con el pañal las cuales son desencadenantes de complicaciones 
clínicas prevenibles y de manejo oportuno. 
5 
 
Capítulo 1: Fundamentación teórica. 
 
1.1. Dermatitis del Pañal. 
Se entiende como dermatitis del pañal, a la respuesta dermatológica, cuya principal 
característica clínica, es la inflamación, como consecuencia de exposición a irritantes como, 
orina, heces, humedad o fricción. Predomina en edades tempranas de la vida, y aunque no se 
tiene datos estadísticos certeros, su estimación es entre 7 a un 35% de los niños van a padecer 
esta patología, pero, dado los avances y estudios realizados en los últimos años su incidencia 
ha disminuido notablemente, no se encuentran marcadas diferencias entre factores como el 
sexo o etnia. 
Los bebés por tener su piel más delgada que la de los adultos, producen menos secreciones y 
justamente, esto les hace más vulnerable a lesiones irritativas, cuya principal causa, es la 
manera en que el pañal afecta directamente a la piel (Román, 2019) 
Según la gravedad, se puede presentar de forma leve, que representan el 50% de los casos, 
moderada en un 20% o grave, en el 5% de los casos.Tan solo el 25% de la población no 
estará afectada por esta patología (Torrelo, 2019). 
La aparición de la dermatitis del pañal, también se ha asociado al inicio de la dentición o 
cambio de lactancia materna exclusiva a alimentación complementaria, pero no existen 
estudios suficientes, como para demostrar que el tratamiento con antibióticos puede tener 
relación con el origen de la afección y asociarse con una sobreinfección por cándida, estas 
aseveraciones sin muchos datos que la validen. Su relación con la lactancia materna exclusiva 
es protectora, dado que niños con este tipo de alimentación suelen tener menor incidencia de 
esta, en comparación con aquellos alimentados con otro tipo de leche o alimentos. En su 
análisis, también deberá ser tomado en cuenta, las condiciones higiénicas que se mantienen 
estos niños, dado que potencia su aparición y en ocasiones agrava los síntomas. 
 
6 
 
1.2. Factores de riesgo: 
Existen factores predisponentes para esta entidad dermatológica, destacan el exceso de 
humedad y el roce de esta región. Otros a tener en cuenta, exposición prolongada a la orina 
y las heces, altas temperaturas y la humedad hacia el interior del pañal. (Farmacéuticos, 2020) 
Sus efectos, están asociados a la exposición irritante que en consecuencia modifica las 
características de la piel. Dentro de las iniciales manifestaciones, enrojecimiento, erosión y 
sangrado, muchas veces intenso dolor, que llega a descompensar al niño. 
En la era moderna, se ha intensificado el uso de pañales desechables, por sus características 
y fabricación, han reducido la morbilidad. Sin embargo, esto no sustituye la recomendación 
de cambiar los pañales antes de perder su funcionabilidad, de esta manera se evitan 
complicaciones. 
1.3. Manifestaciones clínicas: 
La dermatitis irritativa del pañal (DIP) predomina en niños con edades comprendidas en el 
periodo de lactante y preescolar, sin diferencias significativas en cuanto a sexo o raza. Resulta 
de la consecuencia, de irritación o inflamación al interactuar la no aireación, humedad 
acumulada o rozamiento por acción directa del pañal, que podría estar mezclado con orina o 
heces. 
El pañal actúa sobre hidratando y macerando del estrato corneo de la piel, lo que causa que 
las capas inferiores de la piel queden expuestas a irritantes externos. Otro punto que 
considerar es el potencial de las enzimas digestivas que se encuentran en las heces como la 
lipasa y triptasa, que potencian su accionar dado el ambiente sobre hidratado existente y 
sumado al propicio ambiente alcalino en consecuencia de la acción de bacterias saprofitas las 
cuales transforman la urea presente en la orina en amonio. 
Las manifestaciones clínicas se encuentran, como su nombre lo cita, en el área que cubre el 
pañal, los cuales comprenden genitales externos, nalgas, muslos y periné, y que, en estadios 
iniciales respeta zonas de pliegues. Al comienzo se manifestará como un leve eritema de la 
zona del pañal, con posible aparecimiento de lesiones dérmicas primarias, en específico, 
pápulas, nódulos sobreelevados, erosiones superficiales o incluso lesiones pseudoverrucosas 
7 
 
si el cuadro se vuelve crónico, en caso de recidiva de cuadro, pueden llegar a queda zonas 
hipocrómicas residuales. 
El lactante, además de las lesiones en la zona del pañal, va a presentar síntomas como llanto 
e irritabilidad al momento de realizarle aseo o de curar las lesiones dérmicas, en caso de ya 
tenerlas, las molestias pueden ser más evidentes si la zona afectada tiene una inflamación 
intensa, incluso desembocando a una posible disuria o retención urinaria; en el caso de los 
lactantes varones puede llegar a producir una balanitis aguda. Puede acompañarse de cuadros 
febriles, excepto en el caso de que exista una sobreinfección con afectación sistémica. 
Para (Sáez, 2017), el enrojecimiento es intenso, con pápulas eritematosas, edema y 
descamación en las zonas que están directamente en roce con el pañal, con frecuencia los 
glúteos, parte baja del abdomen, genitales externos, y las raíces de los muslos. Sin embargo, 
no suelen afectarse los espacios interglúteos. 
Cuando las lesiones se agravan, entonces la zona enrojecida se acompaña de síntomas, como 
irritabilidad y el prurito. hasta inflamación severa. En la presentación ligera, solo existen 
algunas pápulas eritematosas aisladas o eritema asintomático leve que se localizan en zonas 
limitadas con maceración mínima. Por su parte en la forma moderada, aparece eritema más 
extenso con maceración o erosiones superficiales y se acompaña de dolor. La forma grave se 
caracteriza por eritema extenso con una apariencia brillante, erosiones dolorosas, pápulas y 
nódulos. 
Algunas variedades menos frecuentes, en niños mayores de 6 meses, son graves y crónicas e 
incluyen la forma erosiva de Jacquet con pápulas bien demarcadas, nódulos y exulceraciones 
en sacabocados en la región perineal; el granuloma glúteo infantil con nódulos eritemato-
violáceos en pliegues inguinales, escroto, nalgas y caras mediales de los muslos y las pápulas 
y nódulos pseudoverrucosos, caracterizados por lesiones de aspecto verrucoso sobre una base 
eritematosa. 
En la dermatitis del pañal, los síntomas son episódicos, que pueden evolucionar en 2 o 3 días 
uno de éstos es leve o moderado y dura 2 a 3 días. Si persiste más de 3 días a pesar de 
tratamiento estándar frecuentemente estará colonizado por cándida. La sobreinfección está 
8 
 
dada por placas color rojo intenso, pápulas satélites, pústulas superficiales y afección de los 
pliegues. 
En otras ocasiones, la sobreinfección puede ser secundaria a: estafilococo dorado o 
estreptococo betahemolítico del grupo A, manifestándose como un impétigo secundario con 
pústulas frágiles, erosiones y costras melicéricas, o ampollas flácidas con distribución en 
collarete de escamas; o bien, como una dermatitis perianal estreptocócica con eritema 
perianal o perineal bien demarcado ocasionalmente asociado con fístulas perirrectales. 
1.4 Clasificación 
De acuerdo con la presentación clínica, (Bravo, 2020), describe la siguiente clasificación: 
o Dermatitis irritativa lateral: Presenta una placa eritematosa marcada, en forma de 
triángulo denominado eritema confluente, el cual es más extendido y exudativo 
invertido, apareciendo solo en un lado, la cual se presenta por una dermatitis irritativa 
y/o alérgica, que generalmente se debe por el contacto con el adhesivo de plástico de 
los pañales, puede también aparecer en otras zonas del pañal donde se hayan aplicado 
sustancias irritativas como geles, perfumes o sustancias antisépticas. 
o Dermatitis de zonas convexas: son aquellas que tienen lugar en zonas en contacto con 
el pañal, como las nalgas y los genitales externos. Este tipo se divide a su vez en 
eritema en W, el cual se caracteriza por dejar libre el fondo de los pliegues y eritema 
confluente, el cual es más extendido y exudativo. 
o Dermatitis irritativa perianal: Se diferencia de una dermatitis irritativa clásica puesto 
que no se causa por el contacto directo con el pañal, sino más bien por el contacto 
prolongado de la zona circundante del ano con las heces, así mismo como sustancias 
irritativas de limpieza con la región perianal y anal. 
o Dermatitis erosiva: También se le denomina como seudosifiloide de Jacquet, la cual 
presenta lesiones dérmicas como lesiones seudoverrucosas y ulceraciones 
superficiales salpicadas con patrón sacabocado. 
 
9 
 
1.5 Complicaciones 
Al ser una patología que causa repercusiones evidentes en el estilo de vida, no suele 
desarrollarse hasta un estadio crónico, sin embargo, existen complicaciones asociadas a 
sobreinfecciones, generalmente causadas por cándida albicans o por bacterias como el 
estafilococo o estreptococo, el cual puede transformarse en impétigo, el cual tiene la 
capacidad de diseminarse. 
La candidiasis cuando actúa como sobreinfecciónde la DIP se va a presentar formando 
grandes placas rojas brillantes de bordes no regulares con descamación, puede también 
presentarse con lesiones vesiculo-pustulosas las cuales al romperse conforman superficies 
maceradas y exudativas. Si se llegase a utilizar excesivamente corticoides en el caso de la 
dermatitis del pañal con sobreinfección por cándida albicans puede dar lugar a un granuloma 
infantil de glúteo, el cual se conforma por lesiones nodulares purpúricas que se localizan en 
superficies convexas. 
1.6 Diagnóstico diferencial 
Para realizar un adecuado diagnóstico diferencial se debe tomar en cuenta diferentes 
patologías que inciden en la zona del pañal, que tengan que ver con la misma patología, 
agravadas por uso de pañal o independiente de su empleo. Entre las principales encontramos 
a la dermatitis alérgica por contacto la cual se diferencia de la dermatitis del pañal porque al 
momento de suprimir el alergeno causante mejora o desaparece la erupción en la piel, así 
mismo también encontramos a la milaria la cual se caracteriza por la distribución en pliegues 
con lo cual el eritema se manifiesta en otros lugares del cuerpo además de la zona del pañal. 
La dermatitis seborreica es otra patología que se debe tomar en cuenta para su diagnóstico 
diferencial, dado que esta se presenta con lesiones típicas de placas amarillentas, pero, su 
aparición suele ser en el cuero cabelludo, cara y otros lugares corporales. Entre otras 
enfermedades con las cuales podemos hacer un diagnóstico diferencial tenemos: 
o Psoriasis: Caracterizada por presentar antecedentes familiares de la enfermedad y 
nula respuesta a tratamiento con corticoides tópicos leves. 
10 
 
o Dermatitis atópica: Diferenciada principalmente por la presencia de placas de atopia 
en otras partes del cuerpo. 
o Vitíligo: Suele presentarse en el rostro, mano, codos, rodillas, entre otras. 
o Acrodermatitis enteropatica: Generalmente presenta antecedentes de deficiencia de 
minerales, así como su presencia de lesione en distintas partes del cuerpo. 
o Hemangiomas: Presenta afectaciones dérmicas más profundas. 
o Enfermedad ampollosa crónica benigna infantil: Presenta lesiones en más zonas 
corporales. 
o Escabiosis: Presencia de lesiones en distintas partes del cuerpo, haber tenido contacto 
con personas afectadas. 
o Sífilis congénita: Debe presentar antecedentes de madre gestante con sífilis. 
o Infección por el virus coxsackie: Cuadro que se manifiesta con fiebre, con presencia 
de lesiones en la boca, manos y pies. 
o Herpes simple: Debe existir antecedentes maternos de herpes y prueba positiva de 
herpes en el paciente. 
o Dermatitis perianal estreptocócica: Debuta con dolor y alza térmica. 
1.7 Prevención 
Los principales enfoques en que se debe observar al DIP deben ser en la prevención como al 
tratamiento sintomático de las lesiones dérmicas o sistémicas que se hayan presentado. 
En el primer enfoque se debe concientizar y educar a los padres sobre cómo cuidar la piel del 
niño haciendo énfasis en la piel en el área del pañal. No existe formalmente una guía sobre 
la prevención de la dermatitis del pañal, dado esto, la consejería se basa en reducir el tiempo 
de exposición de la piel a las heces y orina; los elementos esenciales para una adecuada 
prevención de la DIP son: aplicación regular de productos protectores en la piel, adecuada 
higiene de la zona del pañal, buena práctica con el propio pañal. 
11 
 
En el momento de que se vaya a realizar el baño del lactante se debe prestar principal atención 
en regiones corporales como la cara, cuello, pliegues y el área del pañal; la frecuencia con la 
que se debe realizar el baño puede variar dependiendo de la cultura local, sin embargo, en 
nuestra sociedad se recomienda el baño diario, de preferencia no exceder esa frecuencia ya 
que se ha demostrado que el baño por dos ocasiones reseca en exceso la piel haciéndola 
vulnerable a sufrir dermatitis del pañal, un aseo adecuado no debe superar más allá de 5 a 10 
minutos con agua a temperatura adecuada (alrededor de 37 grados centígrados), si se llega a 
superar esta temperatura o prolongar en exceso el baño la piel sufre repercusiones que la 
hacen más predisponente a la DIP. 
En lo que se refiere al cuidado del área del pañal siempre debe permanecer seca, si llegase a 
mojarse debe secarse con una toalla suave, evitando la fricción excesiva; los productos que 
se deben emplear para el cuidado y limpieza del bebe deben ir de acuerdo a los demás 
cuidados, por tanto se recomiendan: lo productos deben ser de preferencia líquidos, sin 
componentes de detergente o lociones, de pH neutro o levemente acido, con esto 
conseguimos que no se altere las propiedades acidas de la piel con su función antimicrobiana. 
Como se ha expuesto hay muchos factore que predisponen a la aparición de la dermatitis del 
pañal, pero sin duda, uno de los más importantes por abordar es el pañal en sí, ya que, de 
este, su calidad y frecuencia de cambio marcara la frecuencia de aparición. 
Los pañales, existen de diferentes presentaciones, calidades y marcas, pero, con fines 
prácticos se realizó una comparación de los pañales reusables con los pañales desechables, 
mostrando una gran ventaja los desechables sobre los reusables, ya que estos permiten 
mantener la piel más seca y con valores fisiológicos de pH. La predilección del público por 
el uso de pañales desechables ha hecho que se vaya investigando mayores innovaciones en 
tecnología de ergonomía, accesibilidad y absorbencia, por lo que se recomienda el uso de 
pañales desechables realizados con polímeros de amplia permeabilidad, lo cual va a mantener 
seco el pañal, además que, presentan materiales transpirables, lo cual permite una adecuada 
aireación de la piel aun en climas tropicales, además de que los emolientes evitan roces 
innecesarios con el pañal, los cuales en suma con las anteriores ventajas presentadas por los 
pañales actuales. Cabe resaltar la importancia que tiene elegir la talla adecuada de pañal para 
12 
 
de esta manera prevenir pañales muy ajustados, no obteniendo la ergonomía del bebe para 
que pueda movilizarse de manera adecuada. 
La frecuencia del cambio de los pañales es fundamental para prevenir la aparición de esta 
patología, la recomendación general es realizar el cambio de pañal posterior a que él bebe 
realice una micción o deposición, se ha observado una disminución considerable del 
aparecimiento de la dermatitis del pañal cuando se han realizado más de 8 cambios al día, sin 
depender de la calidad del pañal, claro que, la periodicidad del cambio de pañales va a estar 
sujeta también a la edad del niño; si ya son repetidos los episodios de dermatitis del pañal en 
un niño es incluso recomendable dejar sin pañal al bebe dejando la piel al aire. 
Los productos protectores con función de barrera es uno de los puntos fundamentales para el 
manejo de la dermatitis del pañal, en este contexto, es merecido mencionar que, alrededor 
del 50% de casos de dermatitis en el primer año de vida, son leves, con lo que, al aplicar la 
barrera de protección en cada cambio de pañal se consigue detener la progresión de la 
enfermedad a estadios más graves (lesiones ulcerosas o exudativas), además que actúa como 
método preventivo ya que evita el prolongado contacto con agentes irritantes. 
Existen características estructurales y funcionales que se deben tener en cuenta referente a 
los lactantes menores, puesto que, al no ser capaces de soportar factores exógenos irritantes 
como los lactantes mayores, las fórmulas de barrera deben ser hipoalergénicas y altamente 
tolerables, sin excipientes innecesarios, conservantes, perfumes o cualquier agregado que no 
tenga que ver con la funcionalidad. 
1.8 Manejo integral de pacientes con dermatitis del pañal. 
Sáez en su estudio realizado en el 2017, indica que deberán tenerse en cuenta, cuidados 
generalesde la piel haciendo énfasis en la zona de contacto con el pañal que se utiliza. Es 
muy importante, su cambio frecuente y la higiene estricta, más aún si el contacto es 
prolongado, con heces y orina. No logrado lo anterior, deberá garantizarse airear la zona 
expuesta. Se sugiere, además, que esta higienización se realice con suavidad, agua tibia y de 
ser posible, el uso de productos que contengan pH fisiológico. 
13 
 
La elección del pañal es otro elemento a tener en cuenta, algunas investigaciones aseguran 
que aquellos que cuentan con el centro de celulosa, presentan mejor calidad que los de tela, 
así como los absorbentes en gel, aún mejores, por tanto, los pañales con liberación de 
formulaciones por contacto son superiores a aquéllos que no las liberan (Sáez, 2017) . 
Al ser tratadas, son utilizadas soluciones de barrera, que bloquean el contacto de los irritantes 
químicos y la humedad con la piel, disminuyendo la fricción, lo que debe realizarse ante cada 
cambio de pañal. Las pastas y los ungüentos son mejores barreras que las cremas y lociones, 
que son pobremente adherentes, mínimamente oclusivas, y pueden contener fragancias y 
conservadores (Molinero, 2018) 
La mayor parte de las preparaciones de barrera contienen petrolato, óxido de cinc, o ambos. 
Algunos contienen lanolina, parafina o dimeticona. El sucralfato también actúa como una 
barrera física contra los irritantes y tiene actividad antibacteriana. Se ha reportado que la 
aplicación tópica de sucralfato es útil en el tratamiento de formas graves o recidivantes. 
Los antisépticos no deben ser considerados apropiados como fórmula de barrera, ya que los 
microorganismos saprofitos pueden alterarse lo cual favorecería el riesgo de infecciones 
subsecuentes, así como los antifúngicos los cuales solo están indicados en una sobreinfección 
por cándida. La barrera adecuada también debe ser capaz de mantener un nivel óptimo de 
hidratación para lograr efecto protector de larga duración, por lo cual no debe formar una 
fórmula oclusiva total, se debe tener salida de vapor desde el interior, mientras se mantiene 
la impermeabilidad del exterior (R Campbell, 2018). 
Las fórmulas de agua en aceite presentan un contenido de lípidos superior al 50% lo cual 
ayuda a no necesitar conservantes, a diferencia de las cremas o lociones al contener mayor 
cantidad de agua genera una barrera efectiva, pero requiere el uso de conservantes; las 
fórmulas de agua y aceite contienen en sus compuestos excipientes como la vaselina, parafina 
liquida, lanolina, o ceras. 
En la actualidad no se recomienda el uso de polvos en la dermatitis del pañal ya que no 
presenta ninguna acción beneficiosa, al contrario, puede generar depósitos en la zona de 
aplicaciones lo que podría llegar a causar granulomas. 
14 
 
Las fórmulas como pastas con un contenido de polvo superior al 10%, generan una capa de 
color blanquecino, presentando una desventaja con otras pomadas ya que no se puede 
observar la evolución de la lesión por lo que se desaconseja su aplicación diaria de forma 
previsoria. 
Las de barrera óptimas incluyen ingredientes para mantener la buena hidratación como el 
dexpantenol al 5%, el cual presenta doble acción, hidratante y regeneradora, o la vitamina A, 
los cuales presentan buen manejo preventivo, incluso en neonatos prematuros. 
En el tratamiento de la dermatitis del pañal, cuando existe tórpida evolución, se debe 
considerar el uso de esteroides y antibacterianos tópicos, antimicóticos con leche materna. 
Para el uso de esteroides tópicos, deben ser considerados como segunda alternativa para tratar 
la inflamación persistente, en dosis de muy baja potencia como la hidrocortisona al 1%, cada 
12 horas o cada día y por un tiempo máximo de 7 días. No se puede combinar con 
antimicrobianos o antimicóticos, ya que estos generan una oclusión del área ayuda a que se 
realice una absorción sistémica lo cual puede llevar a generar síndrome de Cushing de 
carácter iatrogénico (C.S Palomera, 2018). 
Otra pauta terapéutica son los agentes antimicóticos, como el ketoconazol o nistatina los 
cuales son efectivos para el tratamiento de infecciones micóticas relacionadas subsedañas 
con la DPI, siempre tomando en cuenta los efectos adversos ocasionados como irritación, 
prurito y ardor. 
La leche materna posee propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, equivalentes al 
tratamiento tópico con hidrocortisona al 1%, para que el cuadro de dermatitis ceda después 
de 7 días de tratamiento ininterrumpido. (Riera Caro A, 2019). 
La Guía del cuidado de la piel sana del recién nacido y del lactante menor, (Victoria, 2020), 
incluye en su contenido los cuidados a tener en cuenta para prevenir estas alteraciones de la 
piel en niños, afirma que su aparición ocurre en los tiempos previos al control de los 
esfínteres, donde las acciones preventivas son decisivas. También recomienda el uso de 
cremas protectoras, pañal superabsorbente, los cuales reduce la humedad a nivel de la piel. 
Insiste en la necesaria atención a las investigaciones referentes al tema. 
15 
 
1.9 Manejo de la dermatitis irritativa del pañal 
(Aguado, 2020), elaboraron un instrumento de evaluación del riesgo y gravedad de las 
lesiones del área del pañal en el lactante, denominado RDIC-lac (Riesgo de deterioro de la 
integridad cutánea del lactante) reúne los aportes de profesionales de la salud, para asegurar 
resultados en el desempeño. Incluye los siguientes elementos a tener en cuenta: 
1.9.1 Higiene de la piel 
La frecuencia superior a 2 baños al día puede resecar la piel y predisponer a lesiones en piel. 
Los baños deben ser cortos, duración no más de 5-10 minutos y agua templada en torno a 37-
37,5ºC. Realizar una adecuada higienización de la zona y asegurarse que este seca, lo que se 
hará de forma delicada dada las características de la piel, delicada orientado, delante hacia 
atrás y evitando la fricción excesiva. Los productos se recomiendan que sean de tipo líquido, 
sin detergentes ni perfumes y con un pH neutro o ligeramente ácido. Como alternativa, se 
puede utilizar toallas sin alcohol ni perfumes para la limpieza de la zona del pañal. 
1.9.2 Pañales 
Es recomendable el uso de pañales desechables ya que su uso se ha asociado a una reducción 
de la incidencia y gravedad de la DIP, además de mantener la piel seca y con valores más 
fisiológicos de pH. Entre las características de estos pañales destaca su gran capacidad de 
absorción por la presencia de polímeros extra absorbentes en forma de gel y su 
transpirabilidad que mejora las condiciones micro climáticas. 
Seleccionar la talla correcta, para que no queden demasiado ajustados, logrando adaptarse al 
bebe. Se cambiará atendiendo a la edad y tomando como referencia los tiempos posteriores 
a defecación y micción. 
1.9.3 Productos protectores y efecto barrera 
Estos evitan el contacto de los irritantes químicos, como las heces o la orina y la humedad 
con la piel y minimizar la fricción. Deberán aplicarse posterior a los cambios de pañal y 
preferiblemente en las noches. Las cremas y los ungüentos son mejores barreras que las 
cremas y lociones, que son pobremente adherentes, mínimamente oclusivas y pueden 
16 
 
contener fragancias y conservantes para evitar el crecimiento bacteriano. Se aplicará una capa 
gruesa y evitar su adherencia al pañal. Las fórmulas deben ser hipoalergénicas y de alta 
tolerabilidad, sin ingredientes innecesarios y/o potencialmente sensibilizantes como 
perfumes, conservantes o antisépticos. 
1.9.4 Esteroides tópicos 
En cuanto a los fármacos, su uso se justifica para disminuir la inflamación persistente. Deben 
ser exclusivamente de baja potencia (hidrocortisona al 1%), aplicados uno o máximo dos 
veces al día y por un tiempo no mayor a 7 días. Están contraindicados esteroides tópicos de 
alta potencia o ultrapotentes porque pueden producir atrofia cutánea, supresión adrenal ysíndrome de Cushing iatrogénico, 
1.9.10 Agentes antimicóticos 
Cuando se tiene la certeza de que es la cándida, el agente etiológico, el tratamiento de 
dermatitis irritativa del pañal con sobreinfección por cándida. Entre los efectos adversos se 
incluye irritación, prurito y ardor. 
1.9.11 Antibióticos tópicos 
Si se demuestra etiología bacteriana, dado una sobreinfección, es aconsejable aplicar 
mupirocina tópica 2 veces al día durante 5 o 7 días. Si hubiese dermatitis perianal 
estreptocócica, se recomienda administrar antibióticos orales. 
 
17 
 
Capítulo 2: DISEÑO METODOLÓGICO: 
 
2.1 Modalidad de la investigación: 
Es un estudio descriptivo, observacional, transversal, no experimental. 
2.2 Diseño de la investigación: 
2.2.1 Estudio no experimental: Dado que no se manipulará las variables, sino más bien 
se analizará su confluencia en la disposición del aparecimiento de la patología 
descrita. 
2.2.2 Estudio descriptivo: Siendo varios los factores que influyen en la aparición de la 
patología anteriormente mencionada es necesario describirlas para mejorar el 
entendimiento en general del presente estudio. 
2.2.3 Estudio observacional: según la intervención se desarrollará un estudio 
observacional, pues no tendrá intervención del investigador, o sea, no implicará 
manipulación experimental, se obtendrán los datos a partir de la información dada 
por la historia clínica del paciente. 
2.2.4 Estudio transversal: Según las ocasiones en que se mide la variable, será un estudio 
transversal, debido a que la investigación se hará en la anamnesis, con evaluación del 
instrumento de evaluación de los factores socio – demográficos para la recolección 
de los datos. 
 
2.3 Tipo y nivel de investigación: 
La investigación tuvo una modalidad de índole cuali-cuantitativo, ya que se basará en el 
entendimiento efectivo de los aspectos teórico-clínicos esenciales de la dermatitis irritativa 
del pañal, como una patología de distribución general en la población hospitalizada y su alta 
incidencia en la edad pediátrica, además de sus factores predisponentes. Se considera un 
estudio cuantitativo ya que se recopila información en consideración con las variables 
previamente descritas, además de que se realizó la revisión de historias clínicas, utilizando 
como instrumento la ficha de recolección de datos. 
 
 
18 
 
2.4 Métodos, técnicas e instrumentos: 
 
2.4.1 Métodos del nivel teórico del conocimiento: 
2.4.1.1 Método Inductivo – Deductivo: En esta investigación se obtendrá información por 
las observaciones individuales de los expedientes médicos de cada paciente que forme parte 
del estudio. 
 
2.5 Población y muestra: 
La población estuvo determinada por 188 pacientes diagnosticados con dermatitis del pañal, 
cifra obtenida mediante una revisión en la base de datos del departamento de admisión del 
hospital general “Alfredo Noboa Montenegro”. Al considerar la población se realizó la 
selección de la muestra utilizando la fórmula para poblaciones finitas (menos de 100000 
elementos) comenzando por el tamaño de la población (N) fue de 188, habiendo establecido 
el nivel de confianza (Z) del estudio en 95%, el porcentaje de la población que reúne las 
características de interés para el estudio (P) fue del 90%, el porcentaje de la población que 
no reúne las características para el estudio (Q) fue del 10% y finalmente el error con el que 
se trabajó fue del 8% dando como resultado 42 casos clínicos, sin embargo y con la finalidad 
de que el estudio tenga un porcentaje considerable en cuanto confiabilidad se aumentó el 
número de muestra a 65 pacientes, con lo que el margen de error disminuye y al ser un 
numero moderado de casos se pudo desarrollar el trabajo sin contratiempos ni 
desabastecimiento de recursos. La unidad de análisis elegida fue la historia clínica del 
paciente. 
 
2.6 Recolección de datos: 
La técnica empleada es el análisis de documentación clínica, revisión sistemática de historias 
clínicas. Se realizó la búsqueda de historias clínicas de pacientes con diagnóstico de 
dermatitis del pañal, así también mediante el empleo de la ficha observacional se recabó la 
información necesaria para la consolidación de datos. 
 
 
19 
 
2.6.1 Instrumentos de investigación: 
Los instrumentos utilizados fueron la ficha de recolección de datos (instrumento cuantitativo) 
el cual consta de dos componentes: 
2.6.1.1 Formulario de recolección de datos: El cual permite recopilar información general 
de índole y uso epidemiológico (edad, sexo, antecedentes personales, familiares). 
2.6.1.2 Revisión de historias clínicas: Se hizo énfasis en los datos de índole clínica (signos 
y síntomas, enfermedades de base y asociadas, índice de nutrición, tratamiento farmacológico 
y no farmacológico recibido). 
 
2.7 Análisis de datos: 
El análisis de datos se realizó con el Programa de Microsoft Excel® versión 365, programa 
validado para la estadística a nivel de investigaciones, el análisis se realizará en base a los 
resultados de la recolección de la muestra. 
 
20 
 
2.8 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: 
 
Tabla 1. Grupo etario en el que se presenta la dermatitis del pañal en pacientes 
pediátricos atendidos en el Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Entre 28 a 29 Días 0 0% 
Entre 1 mes a 12 meses 30 46.15% 
Entre 13 meses a 23 meses 28 43.08% 
Entre 2 años a 5 años. 7 10.77% 
Mayor de 5 años. 0 0% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos 
Elaboración: Luna S. (2023) 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe mayor porcentaje de incidencia en el grupo etario 
comprendido entre 1 mes y 12 meses con un 46.15% (30), seguido del grupo entre 13 meses 
a 23 meses con 43.07% (28) y finalmente con menor porcentaje de incidencia las edades que 
oscilan entre 2 a 5 años con 10.77% que corresponde a 7 pacientes. 
 
 
21 
 
Tabla 2. Grado de desnutrición de pacientes con diagnóstico de dermatitis del pañal 
atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Grado I 26 40% 
Grado II 9 13.85% 
Grado III 0 0% 
No presenta desnutrición 30 46.15% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos que no 
presentan desnutrición cifrado en el 46.15% (30), seguido de pacientes que presentaron 
desnutrición infantil grado I con el 40% (26) y finalmente el 13.85% (9) los cuales 
presentaron desnutrición infantil grado II. 
 
22 
 
 
Tabla 3.1 Enfermedad conjunta en pacientes con diagnóstico de dermatitis del pañal 
atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Si 53 81.54% 
No 12 18.46% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos que si 
tuvieron una enfermedad asociada o conjunta con el diagnostico de dermatitis del pañal 
presentando un 81.54% (53) y en contraste existió un 18.46% (12) de pacientes que no 
presentaban otra enfermedad además de la dermatitis del pañal. 
 
 
23 
 
Tabla 3.2 Tipo de enfermedad conjunta en pacientes con diagnóstico de dermatitis del 
pañal atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa 
Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Enfermedades diarreicas o gastrointestinales. 29 44.61% 
Enfermedades dérmicas (excluyente de la dermatitis del 
pañal)12 18.47% 
Enfermedades respiratorias. 14 21.53% 
Otro tipo de enfermedades. 10 15.39% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos que 
presentaban enfermedades gastrointestinales conjuntas con un 44.61% (29), seguida de 
enfermedades de carácter respiratorio con 21.53% (14), le continua las enfermedades de 
origen dérmico con un 18.47 % (12), la siguiente categoría en orden descendente es la que 
engloba otro tipo de enfermedades que no estén previamente descritas las cuales representan 
el 15.39% (10). 
 
24 
 
Tabla 4. Complicaciones asociadas al diagnóstico de dermatitis del pañal en pacientes 
pediátricos atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa 
Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Infecciones cutáneas 12 18.47% 
Perdida de la superficie de continuidad dérmica 0 0% 
Escaras 0 0% 
Ulceras 0 0% 
Otro tipo de complicaciones 0 0% 
No presenta complicaciones 53 81.53% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos que no 
presentaron complicaciones asociadas a la dermatitis del pañal representando un 81.53% 
(53), mientras que 12 pacientes que corresponde al 18,47% presentó alguna infección cutánea 
asociada. 
 
25 
 
 
Tabla 5. Tiempo de hospitalización de pacientes pediátricos con diagnóstico de 
dermatitis del pañal atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo 
Noboa Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Menor a 48 horas 10 15.39% 
De 2 a 4 días 21 32.30% 
De 5 a 7 días 17 26.15% 
Más de 7 días 5 7.70% 
No amerito hospitalización. 12 18.46% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos que 
permanecieron hospitalizados en un rango comprendido entre 2 a 4 días con 32.30% (21) del 
total, el 26,15% de los pacientes estuvieron ingresados entre 5 a 7 días; 12 (18,46%) de ellos 
no requirió de hospitalización, y el 7,70% (5) requirieron más de 7 días de hospitalización. 
 
26 
 
 
Tabla 6. Topografía del lugar de presentación de dermatitis del pañal en pacientes 
pediátricos atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa 
Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Zona convexa 42 64.61% 
En W 23 35.39% 
Erosiva 0 0% 
Otro tipo 0 0% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos que 
presentan una dermatitis de tipo convexa representando el 64.61% (42) de casos mientras 
que el tipo en W representa el 35.39% (23) de casos, siendo estos los dos únicos tipos que se 
identificaron. 
 
27 
 
 
Tabla 7. Detección de la dermatitis del pañal de pacientes pediátricos atendidos en el 
servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Consulta Externa 20 30.77% 
Emergencia 27 41.53% 
Durante la hospitalización 18 27.70% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos que fueron 
diagnosticados con dermatitis del pañal en atenciones de emergencia con 41.53% (27), 
seguido de atenciones de consulta externa constituyendo el 30.77% (20) de casos, finalmente 
se encuentra el diagnostico durante la hospitalización siendo del 27.70% (18) de los casos 
totales. 
 
28 
 
 
Tabla 8. Tratamientos seguidos en pacientes pediátricos con diagnóstico de dermatitis 
del pañal atendidos en el servicio de pediatría del Hospital General Alfredo Noboa 
Montenegro. 
 
Categoría Frecuencia Porcentaje 
Tratamiento tópico conservador. 52 80% 
Tratamiento antifúngico. 7 10.77% 
Tratamiento antibiótico. 1 1.53% 
Tratamiento combinado 5 7.70% 
TOTAL 65 100% 
Fuente: Ficha de recolección de datos. 
Elaboración: Luna S. (2023) 
Interpretación: 
Se encontró que de los 65 pacientes en los que se realizó el estudio en el “Hospital General 
Alfredo Noboa Montenegro” existe un mayor porcentaje de pacientes pediátricos a los cuales 
se optó por una terapia conservadora el 80% (52) de casos, esta es seguida por la terapia 
basada en tratamiento antifúngico con el 10.77% (7), posterior a ello continua los 
tratamientos combinados con el 7.70% (5) y finalmente el tratamiento antibiótico siendo este 
el 1.53% (1) de casos. 
 
29 
 
 
2.9 DISCUSIÓN: 
 
En el presente trabajo que lleva por título incidencia de la dermatitis del pañal en pacientes 
que acuden al servicio de pediatría en el hospital general Alfredo Noboa Montenegro periodo 
septiembre 2022-febrero 2023, se obtuvo los siguientes resultados: 
En cuanto a los grupos etarios en las que se presenta con mayor incidencia la dermatitis del 
pañal se observó que existe una mayor prevalencia de la enfermedad en el rango de edad 
comprendido entre 1 a 12 meses constituyendo el 46.15% del total de casos, es seguida a su 
vez por las edades comprendidas entre 13 a 23 meses con el 43.08%, resultado que concuerda 
con la cifra presentada en el estudio realizado por Novoa M. y colaboradores en el 2022 
realizado en el hospital universitario infantil de San José ubicado en Colombia, en el cual 
sitúan la mayor incidencia de la dermatitis del pañal en el periodo comprendido entre los 9 y 
24 meses. 
 
En referencia al grado de desnutrición que presentaron los pacientes con diagnóstico de 
dermatitis del pañal se obtuvo que el 40% presentaron desnutrición grado I y el 13,85% 
presentaron desnutrición grado II; este hallazgo se relaciona con el encontrado en el estudio 
realizado por Abisaad J. y Gutiérrez C. en 2012 en el hospital general de Medellín, hogar 
infantil santa Ana y dulce hogar los cuales dieron como resultado que el 60,5% de los 
participantes presentaron desnutrición grado I y el 27,3% desnutrición grado II. 
 
Sobre la enfermedad conjunto de pacientes con diagnóstico de dermatitis del pañal atendidos 
en el servicio de pediatría se obtuvo como resultado que el 81.54% de los pacientes 
presentaron una patología conjunta, siendo las enfermedades gastrointestinales las cuales 
ocupan el primer sitial con un 44.61%lo cual concuerda con lo establecido por Zambrano E. 
y colaboradores en su publicación sobre la dermatitis del pañal avalada por asociación 
española de pediatría en 2012 quienes indican que la prevalencia de la dermatitis del pañal 
tiene una tendencia 3 a 4 veces mayor en pacientes con enfermedades diarreicas. 
 
30 
 
En el caso de las complicaciones de la dermatitis del pañal en pacientes pediátricos se observó 
que tan solo el 18.47% de casos presentaron complicaciones en específico infecciones 
cutáneas, las cuales coinciden con el estudio realizado por Aviña J. en el 2001 en el hospital 
de la zona 14 en Guadalajara, México en el cual el 13% de pacientes presentaron 
complicaciones leves siendo estas el eritema lineal y la descamación superficial. 
 
Por cuanto corresponde al tiempo de hospitalización se evidencia que la mayor parte de 
pacientes ameritaron hospitalización en un lapso de 2 a 4 díasconstituyendo el 32.30%, sin 
embargo, por lo que muestra la tabla número 4 no se evidencia complicaciones relacionadas 
al tiempo de hospitalización excepto por los 12 casos descritos anteriormente de infecciones 
cutáneas, que en 5 ocasiones conllevaron, además de un tratamiento combinado, como lo 
describe la tabla 8, un tiempo de hospitalización superior a 7 días. Dado que no se encontró 
un estudio relacionado a este tópico los datos presentados constituyen la primera recopilación 
informativa. 
 
La topografía de la dermatitis que presentaron los pacientes pediátricos seleccionados para 
el presente estudio fue en zona convexa, con 64.61% de casos y en W con 35.39%, la cual 
coincide con el estudio descrito por Novoa M. y colaboradores en el 2022 realizado en el 
hospital universitario infantil de San José ubicado en Colombia, los cuales la describen con 
50% de frecuencia a la dermatitis de zona convexa y 33.67% a la zona en W. 
 
En el tipo de atención donde se realizó el diagnostico de dermatitis del pañal teniendo mayor 
prevalencia diagnostica realizada en atenciones de tipo emergente constituyendo el 41.53%, 
continuada por atenciones realizadas en consulta externa con 30.77% y finalmente las 
atenciones durante la hospitalización que constituye el 27.70%. La importancia y relevancia 
de los datos recopilados se asocia el tipo de atención que recibió el paciente lo cual nos 
orienta a que la dermatitis fue un hallazgo casual en evaluación física por otra enfermedad, 
caso que se presenta en emergencia, o fue un hallazgo dirigido y único como es el caso de 
consulta externa, o a su vez puede constituir un hallazgo evolutivo como en el caso de la 
hospitalización lo cual, como se pudo observar si presenta datos estadísticos lo que ayuda a 
corroborar que el tiempo de hospitalización realmente influye en el aparecimiento de la 
31 
 
dermatitis del pañal, además de que, al no presentarse estudios previos referentes a este tema 
en específico constituye un hallazgo. 
 
Finalmente el tratamiento que se siguió para tratar la dermatitis del pañal, como dato general 
cabe destacar que el tratamiento fue iniciado en el servicio de pediatría en todos los casos, 
sin embargo, no se concluyó o finalizo en el establecimiento de salud, ya que se trató de 
manera ambulatoria después de la resolución del cuadro clínico que amerito la atención 
medica principal, también se consideró la posible recidiva de la patología por riesgo de 
fracaso terapéutico sin embargo no se evidenció datos de reingresos o nuevas atenciones por 
dermatitis del pañal . Los datos recopilados evidencian que el 81.53% de pacientes 
únicamente ameritaron tratamiento tópico conservador en base a productos de zinc, ya que 
estos presentan una adecuada efectividad en estadios leves, como lo describe Sogorb M. en 
su estudio sobre el abordaje del tratamiento terapéutico y farmacológico de la dermatitis del 
pañal publicado en 2019 quien asevera que las cremas a base de zinc y vaselina proporcionan 
una adecuada barrera de protección contra la humedad y sustancias irritantes como la orina 
y heces fecales. 
 
32 
 
Capitulo III: PROPUESTA DE SOLUCION AL PROBLEMA: 
 
Durante la realización del presente estudio se evidencio como nudo crítico el cual denotaba 
la prevalencia de la dermatitis del pañal en pacientes con enfermedades diarreicas o 
gastrointestinales con cuidados en higiene integral deficientes las cuales son causadas por 
una falta de información sustancial sobre el tema, con lo que se plantea establecer una 
estrategia de capacitación a los cuidadores de pacientes pediátricos con tendencia o riesgo a 
padecer dermatitis del pañal y a cuidadores en general que utilicen los servicios de pediatría 
del Hospital General Alfredo Noboa Montenegro como medida preventiva, para lo cual se 
realizara la entrega de trípticos informativos con el nombre: “Dermatitis del pañal, ¿qué es?” 
 
3.1 Objetivos: 
3.1.1Entregar trípticos informativos acerca de la dermatitis del pañal a los usuarios del 
servicio de pediatría del hospital general Alfredo Noboa Montenegro. 
3.1.2 Impartir charlas acerca de la dermatitis del pañal a los cuidadores de los pacientes 
hospitalizados en el servicio de pediatría del hospital Alfredo Noboa Montenegro. 
3.2 Elementos: Trípticos informativos, carteles acordes al tema tratado. 
La finalidad sobre la propuesta es impartir la información entendible y simple acerca de la 
dermatitis del pañal, su concepto, factores de riesgo, formas de presentación, cuidados 
integrales y consejería sobre cómo prevenir esta patología, con lo que al conseguir un 
acercamiento de carácter informativo reduce la desinformación acerca de la patología con lo 
que se resuelve la principal problemática encontrada. 
3.3 Aplicación: Se propone la realización de charlas una vez por semana con previa consulta 
sobre cuantos pacientes tienen el diagnostico de dermatitis del pañal, además de la entrega 
de trípticos a todos los cuidadores presentes en la charla y en el servicio de hospitalización. 
 
33 
 
4. CONCLUSIONES: 
 
En el presente trabajo se consiguió cumplir con el objetivo general puesto que se identificó 
la incidencia de los principales factores asociados a la aparición de la dermatitis de pañal en 
pacientes lactantes menores y mayores en el servicio de pediatría del hospital general Alfredo 
Noboa Montenegro en el periodo comprendido entre septiembre del 2022- febrero 2023. Se 
obtuvo que la edad donde hubo mayor aparecimiento de casos de dermatitis del pañal fue 
entre 1 mes y 12 meses constituyendo el 46.15%, en los casos clínicos seleccionados para 
este estudio se constató que la preexistencia de una patología estuvo estrechamente 
relacionado con el advenimiento de la dermatitis de pañal siendo del 81.54% , en cuanto a la 
desnutrición presenta una ligera tendencia a la predisposición del aparecimiento de dermatitis 
del pañal en pacientes con desnutrición grado I y II constituyendo 53.85% y finalmente el 
tiempo transcurrido con el mismo pañal en el cual observamos que previo a la atención 
medica se realizaba un cambio cuando se evidenciaban eliminaciones fisiológicas con 80% 
del total. 
• Se determinó que las principales patologías que produjeron la dermatitis del pañal 
fueron las de origen diarreico y gastrointestinal presentando un 44.61%, continuadas 
por las enfermedades de tipo dérmica con 18.47%. 
• Se entendió las principales características que diferencian la dermatitis del pañal con 
otras enfermedades cutáneas asociadas a la zona de pañal la cual es que se va a 
manifestar exclusivamente en el área de colocación de pañal sin embargo respeta 
zonas de pliegues. 
 
34 
 
5. RECOMENDACIONES: 
 
• Dar a conocer los resultados de la presenta investigación al personal de salud que 
ejerce sus funciones en el Hospital General Alfredo Noboa Montenegro. 
• Indicar la importancia al personal de salud del Hospital General Alfredo Noboa 
Montenegro sobre el diagnóstico de la dermatitis del pañal haciendo alusión a sus 
factores predisponentes. 
• Incentivar las investigaciones acerca de las patologías dérmicas prevalentes en la 
infancia, destacando su prevención y tratamiento oportuno. 
• Incentivar a brindar charlas informativas dadas por el personal de salud dirigida hacia 
a los cuidadores de los pacientes pediátricos sobre temas acorde a la patología que 
presenta el paciente. 
• Proponer la implementación de charlas educativas sobre higiene y sanidad básica 
dirigidas hacia los niños durante su espacio académico intrahospitalario. 
 
6. BIBLIOGRAFIA: 
1. Armas, A. (2023). Dermatitis del pañal. Academia Mexicana de Pediatría, 
https://pediatradelacademia.com/2021/08/24/dermatitis-del-panal/. 
2. Bravo, N. (2020). Cuidados de enfermería en la dermatitis irritativa de pañal. 
Revista Electrónica de Portales Médicos., https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/cuidados-de-enfermeria-en-la-dermatitis-irritativa-de-panal/. 
3. C.S Palomera, S. C. (2018). Candidiasis superficiales. Guia APE, https://www.guia-
abe.es/temas-clinicos-candidiasis-superficiales. 
4. Molinero, M. (2018). Lesiones ulcerosas en sacabocados en la región del pañal. 
Sanidad Militar, https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-
85712019000100050. 
5. Novoa, P. G. (2022). Una mirada a las dermatosis de pañal. Rev Asoc Colomb 
Dermatol, 
https://revista.asocolderma.org.co/index.php/asocolderma/article/view/1694. 
6. R Campbell, L. P. (2018). Candida infections in children. Uptodate. GuiaABE, 
http://www.uptodate.com/contents/candidiasis-in-children. 
7. Román, T. P. (2019). Dermatitis del pañal y trastornos relacionados. Pediatr 
Integral, https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xx03/01/n3-
151-158_TomasPozo.pdf. 
8. Sáez, M. O. (2017). Abordaje clínico y manejo integral de la dermatitis irritativa por 
pañal. Acta Pediatr Mex, https://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-
2017/apm176i.pdf. 
9. Šikić, M. P. (2018). Diagnóstico y manejo de la dermatitis del pañal en bebés con 
énfasis en la microbiota cutánea en el área del pañal. RevistaInternacional de 
Dermatologia, https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28986935/. 
10. Torrelo, A. C. (2019). Dermatitis irritativa del pañal: revisión bibliográfica. 
Matronas Prof. , https://s3-eu-south-
 
2.ionoscloud.com/assetsedmayo/articles/pntyX6ZrN6XAfRcLAgZSWI5HC1yl6rT
ClrYn5YMA.pdf. 
11. Yildiz, I. K. (2023). Conocimientos, actitudes y enfoques terapéuticos de los 
pediatras con respecto a la dermatitis del pañal: una condición común con muchas 
prácticas diferentes. Clin Cosmet Investig Dermatol, 
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37041820/. 
12. Abisaad Janna, L. S., & Guitiérrez Yannuzzi, C. (2012). Manifestaciones cutáneas 
en niños desnutridos Medellín, Enero 1990- Junio 1991. CES Medicina, 5(2), 155–
160, https://revistas.ces.edu.co/index.php/medicina/article/view/2375 
13. Sandoval Serrano L. (2019). Manifestaciones dermatológicas en Kwashiorkor: 
reporte de caso y revisión de la literatura. revista argentina de dermatología, 
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
300X2019000100067 
14. Pozo Román T. (2016). Dermatitis del pañal y trastornos relacionados. Pediatría 
Integral 2016; XX (3): 151–158, https://www.pediatriaintegral.es/wp-
content/uploads/2016/xx03/01/n3-151-158_TomasPozo.pdf 
15. Sogorb M. (2019). Abordaje del tratamiento terapéutico y farmacológico de la 
dermatitis del pañal y dermatitis atópica en bebés. Repositorio, Universidad Miguel 
Hernández, https://hdl.handle.net/11000/7986 
16. Aviña Fierro J. (2001). Dermatitis en la zona del pañal: las barreras protectoras de 
los pañales desechables como factor causal. Revista Mexicana de pediatría, 
https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2001/sp016d.pdf 
17. Torres González A. (2016). Dermatitis del pañal por pañales desechables, ¿solución 
o problema? Revista médica electrónica de Ciego de Ávila, 
https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/540/1049 
18. Dithurbide-Hernández, M. (2021). Dermatitis sifiloide posterosiva de Sevestre-
Jacquet asociada al uso de pañales reutilizables: caso clínico. Revista Médica del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457768119010 
 
19. Reina Caro A. (2019). Uso tópico de la leche materna. SANUM Revista científico-
Sanitaria, https://revistacientificasanum.com/articulo.php?id=61 
20. Vitoria Miñama I. (2012). Trastornos cutáneos más frecuentes del recién nacido y 
del lactante. Dermatitis del pañal. Pediatría Integral; XVI (3): 195-208, 
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2012/06/Pediatria-Integral-
XVI-3.pdf 
21. Tavera M. (2007). Piel, desnutrición y enfermedad digestiva. Dermatología 
pediátrica latinoamericana: 81-92, 
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/12/1348462/2007-v5-n2-p81-92.pdf\ 
22. Larralde M. (2003). Dermatitis del pañal: otra forma de presentación clínica. 
Sociedad Argentina de pediatría, 
https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/196.pdf 
23. Suarez Sanz S. (2002). Dermatitis del pañal. Abordaje eficaz. Farmacia pediátrica, 
vol. 16, núm. 11, 52-57, https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
pdf-13041486\ 
24. Dávalos Tanaka, M. (2023). Dermatosis en el área del pañal sin respuesta a 
tratamiento convencional. ¿Sospecha de abuso sexual? Acta Pediátrica De 
México, 44(1), 23-28. https://doi.org/10.18233/APM44No1pp23-282504 
25. Zambrano Pérez E. (2012). Dermatitis del pañal. Asociación Española de Pediatría, 
137-140. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-
content/uploads/2012/02/Dermatitis-Panal-AEP.pdf 
 
 
 
 
7. ANEXOS: 
7.1 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
N.º: ________________ 
Fecha: _______________ 
Identificación del paciente: 
TEMA: INCIDENCIA DE LA DERMATITIS DEL PAÑAL EN PACIENTES QUE 
ACUDEN AL SERVICIO DE PEDIATRIA EN EL HOSPITAL GENERAL 
ALFREDO NOBOA MONTENEGRO PERIODO SEPTIEMBRE 2022- FEBRERO 
2023. 
1. Grupo etario en el que se presenta la dermatitis del pañal. 
a. Entre 28 a 29 días. 
b. Entre 1mes a 12 meses. 
c. Entre 13 meses a 23 meses. 
d. Entre 2 años a 5 años. 
e. Mas de 5 años. 
 
2. Grado de desnutrición: 
a. Grado I 
b. Grado II 
c. Grado III 
d. No presenta desnutrición. 
 
3. Enfermedad asociada o conjunta. 
a. Si 
b. No 
Si la respuesta es sí pasar a pregunta 3.1, de lo contrario seguir a pregunta 4 
 
3.1 Tipo de enfermedad conjunta: 
a. Enfermedades diarreicas o gastrointestinales. 
b. Enfermedades dérmicas (excluyente de la dermatitis del pañal). 
c. Enfermedades respiratorias. 
d. Otro tipo de enfermedades. 
 
4. Complicaciones asociadas: 
a. Infecciones cutáneas. 
b. Perdida de la continuidad dérmica. 
c. Escaras 
 
d. ulceras. 
e. No presenta complicaciones 
e. Otros (especifique cual) _______________ 
 
5. Tiempo de hospitalización: 
a. Menor a 48 horas. 
b. De 2 a 4 días. 
c. De 5 a 7 días. 
d. Mas de 7 días. 
e. No amerito hospitalización. 
 
6. Topografía de presentación de la dermatitis de pañal: 
a. Zona convexa 
b. En w. 
c. Erosiva. 
d. Otro tipo. 
e. Ninguno. 
 
7. Lugar/sitio de detección de la dermatitis del pañal: 
a. Consulta externa 
b. Durante la hospitalización. 
c. Emergencia. 
 
8. Tipo de tratamiento seguido: 
a. Tratamiento tópico conservador. 
b. Tratamiento antifúngico. 
c. Tratamiento antibiótico. 
d. Tratamientos combinados. 
 
 
7.2 TRIPTICO INFORMATIVO SOBRE LA DERMATITIS DEL PAÑAL
 
 
 
 
 
Tratamiento: 
El tratamiento va a variar dependiendo 
de la causa y tipo de dermatitis, sin 
embargo, en todos los casos va a 
requerir un cambio en medidas 
higiénicas, a continuación, listamos las 
medidas que usted puede aplicar en caso 
de que usted sospeche que su bebe tenga 
dermatitis del pañal: 
• Mantener la zona del pañal limpia y 
seca asegurándose del cambio de 
pañal cuando este mojado o sucio. 
• Enjuague los glúteos del bebe con 
agua tibia antes de realizar un cambio 
de pañal. 
• Secar los glúteos con toallas suaves y 
secas/ dejar secar al aire. 
¿Cuándo debe 
consultar a su 
médico? 
La dermatitis del pañal no suele 
presentar complicaciones si se 
atiende a tiempo, por lo que prestar 
atención a los siguientes signos de 
alarma: 
• Inflamación de la piel 
acompañada de fiebre. 
• Inflamación de la piel que ha 
aumentado de tamaño. 
• Una inflamación de la piel que no 
mejora con los días sangra, pica 
demasiado o tiene pus. 
¿Cómo prevenir la 
dermatitis del 
pañal? 
Recordemos que esta enfermedad en su 
mayoría se produce por falta de higiene 
adecuada por lo que debe: 
Cambiar el pañal en cuanto note que este 
mojado o sucio. 
No utilizar ningún tipo de sustancia o 
liquido sin previa consulta con su médico. 
 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL “ALFREDO NOBOA 
MONTENEGRO”