Logo Studenta

NOTAS. TIPOS DE TRAUMAS DURANTE EL NACIMIENTO 2023

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

KAREN ANDREA MORALES C. 
 
PUNTOS CLAVE TEMA 1: TRAUMA OBSTETRICO 
• DEFINICION: 
o Lesiones de los tejidos del RN producidas durante el parto y por las maniobras 
realizadas para su atención. 
o Cualquier lesión, eritema, abrasión, deformidad o traumatismo hipóxico y/o 
mecánico, que sufre el neonato durante el parto, desde el inicio del trabajo de parto 
hasta la ligadura del cordón umbilical. 
• FACTORES ETIOLOGICOS: 
o ↓ en vigilancia prenatal. 
o Obstétricas. 
o Macrosomía. 
o Prematurez. 
o Desproporciones feto pélvicas. 
o TDP prolongado. 
o Presentaciones anormales. 
• CLASIFICACION: 
o Piel y tejido subcutáneo: 
▪ Edema 
▪ Petequias 
▪ Equimosis 
▪ Laceraciones 
▪ Hematomas 
o Neurológicas 
▪ Parálisis facial 
▪ Parálisis frénico 
▪ Parálisis de medula espinal 
o Ósea 
▪ Moldeamiento. 
▪ Hundimiento. 
▪ Fractura de cráneo. 
▪ Fractura de huesos largos. 
o Visceral 
▪ Suprarrenal 
▪ Renal 
▪ Hígado 
▪ Bazo 
• CAPUT SUCCEDANEUM → Edema del cuero cabelludo: Acumulación de suero entre el 
periostio y la piel cabelluda, en el sitio del cráneo que estuvo en mayor contacto con el canal 
cervical durante el trabajo de parto. 
o Es ↑frecuente. 
o F.R: Primigesta o secundigesta 
o ETIOLOGÍA: Compromiso del retorno venoso de la parte presentada, al comprimirse 
prolongadamente contra el cérvix u otros tejidos de la pelvis materna. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
o CLÍNICA: Edema blando, presente desde el 
nacimiento, puede haber petequias, bordes NO 
bien definidos (NO hay límites). 
o Tamaño: Ocupa el área de >1 hueso, Abarca la zona 
de 1 sutura. 
o DX: Clínico. 
o TX: Ninguno. Autolimita en 24-72 hrs. 
o Pronostico: Bueno, NO deja secuelas. 
 
• CEFALOHEMATOMA → Colección sanguínea subperióstica de los huesos del cráneo, que 
deforma la región correspondiente. 
o Frecuente en niños de ↑peso y productos de 
primíparas. 
o ETIOLOGÍA: Ruptura de vasos sanguíneos del 
periostio, Traumatismo directo con los tejidos 
maternos o Uso de fórceps. 
o Aparición después de 24hrs-48hrs del nacimiento. 
Buscarse al 2° día de V.E.U. 
o Localización frecuente en el parietal derecho. 
o CLÍNICA: Consistencia dura o renitente, parece un 
hundimiento óseo, bordes bien definidos, NO rebasa línea de sutura del hueso. 
▪ *Si es grande/bilateral puede haber 
hiperbilirrubinemia. 
o DX: RS de cráneo, donde se ve fractura (lineal y 
NO desplazada). 
o TX: Ninguno. Vigilar complicaciones. Autolimita 
en 2-8 semanas → Evoluciona a la calcificación y 
puede reabsorberse en forma total. 
▪ NO puncionar o dar masaje en la zona = 
↑infecciones y sangrado. 
o COMPLICACIONES: Hiperbilirrubinemia, Trombocitopenia y Anemia. 
 
• HEMATOMA SUBGLEAL → Sangrado entre periostio y aponeurosis de los huesos del cráneo. 
o ETIOLOGIA: Uso de vacuum, Extracciones por fórceps. 
o Localizado a nivel del occipucio. 
o COMPLICACIONES: Hemorragia intracraneana, Fractura de cráneo y Estado de 
choque. 
 
• HEMATOMA DEL ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO 
o SINONIMIA: Tortícolis muscular o tortícolis congénita. 
o ETIOLOGIA: Partos podálicos o en aquellos en que existe hiperextensión del cuello. 
o APARECE: En la 1° semana de V.E.U. 
o CLINICA: Masa que se palpa sobre la superficie del músculo. 
o DX: RS del cuello 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
o TX: Movimientos suaves de extensión del cuello. Resolución entre 3-6 meses. 
 
• HEMORRAGIA DIFUSA DE CUERO CABELLUDO → Sangre debajo del cuero cabelludo del RN. 
o ETIOLOGÍA: Traumatismo obstétrico severo, Defecto de la coagulación, Defecto 
hereditario de F. de coagulación y 
Enfermedad hemorrágica 
temprana del RN. 
o Presente en las primeras 24-48hrs 
de V.E.U 
o CLÍNICA: ↑ del volumen difuso del 
cráneo, desde Frente-Región 
occipital. Coloración azul de la piel. 
▪ Puede haber ↓rápida de 
hematocrito e 
Hipovolemia. 
o DX: Clínico 
o TX: Aplicar plasma fresco 
congelado (F. Coagulación), 
aplicación IV de vitamina K y reposición de perdida sanguínea (Paquete globular). 
o Pronostico: Detectar tempranamente, o puede ser mortal. 
 
 
 
 
 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
• PETEQUIAS Y EQUIMOSIS → Hemorragia en capa superficial de la piel. 
o ETIOLOGÍA: 
▪ Dificultad del retorno venoso por compresión con los tejidos maternos 
provocando ruptura capilar y fuga sanguínea = LESION PURPURICA 
▪ Circular del cordón. 
▪ Presentación de cara. 
▪ Maniobras obstétricas energéticas. 
▪ Pretérminos extremos = ↑Fragilidad de su piel = Manchas en todo el cuerpo. 
▪ Infección sistémica. 
o CLÍNICA: Petequias aparecen en cara y cuero cabelludo. Equimosis en dorso y 
extremidades inferiores (en cara por uso de fórceps). 
▪ Hiperbilirrubinemia por resorción del sangrado. 
o DX: Estudios de laboratorio para descartar infección sistémica y defecto de 
coagulación sanguínea. 
o TX: Ninguna. Resolución espontanea 
▪ Vigilar ictericia en niño pretérmino. 
 
 
• LESION A TEJIDOS BLANDOS. 
o Lesiones más frecuentes y benignas 
o Abarca: Eritema, Abrasiones, Edema, Equimosis, 
Petequias, Hematomas, Laceraciones en la cabeza, 
cuello, tórax, espalda, glúteos; También incluye 
Hemorragias subconjuntivales y Necrosis grasa 
subcutánea. 
o ETIOLOGIA: Trabajo de parto prolongado, Retención de 
cabeza, Circular apretada de cordón o Uso de fórceps. 
Hipertrofia somática e hijos de madre diabética tienen 
desproporción cefalopélvica y anomalías de 
presentación. 
o **Necrosis grasa: Induración de la piel y tejidos 
adyacentes, tamaño 1-10 cm, irregular, no adherida a 
planos profundos que aparece entre el 2° Y 11° día de 
vida y desaparece después de unos meses y que no requiere TX. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
o **Laceración de la piel con bisturí, tijeras o con los separadores en cesárea. 
o PREVENCION: Consultas prenatales. 
o DX: Exploración y antecedentes como macrosomía, presentaciones anormales del 
producto, forma de la pelvis de la madre y de enfermedades sistemáticas que 
condicionen productos hipertróficos. 
o TX: Evitar infección y asfixia. 
o PRONOSTICO: Favorable. 
 
 
• MOLDEAMIENTO DE CRANEO 
o Se presenta en ≠ G° en los partos obtenidos en 
presentación cefálica. 
o ETIOLOGIA: Cambios de adaptación que sufren los huesos 
del cráneo del RN durante su paso en el canal del parto. 
o CLINICA: Aplastamiento de frontal y del occipital, con 
crecimiento del vértice. 
o DX: Clínico. 
o TX: Ninguno, resolución en 2-3 días. 
o PRONOSTICO: Bueno, NO hay daño neurológico residual. 
 
 
 
• FRACTURAS DE HUESOS DE CRANEO. 
o NO frecuentes → Por la maleabilidad de los 
huesos del cráneo. 
o ETIOLOGIA: Por distocia, Desproporción 
cefalopélvica que no se TX o por aplicación de 
Fórceps. 
o CLINICA: Asintomático o con Cefalohematoma 
(Puede estar asociado). 
▪ Ruptura de vasos por debajo del 
cráneo = hematoma epidural. 
o Afecta mayormente el H. Parietal. 
o DX: RS de cráneo en proyección anteroposterior y lateral. Se observa fracturas 
lineales. 
▪ Corroborar que NO haya hundimiento. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
o TX: Ninguna. Vigilancia radiológica 2 o 3 meses 
después para descartar la formación de quiste 
leptomeníngeo. 
▪ Si hay hundimiento, llamar a consulta 
con neurocirujano. 
o COMPLICACIONES: Fractura de base del 
cráneo → Hemorragia severa y choque por 
ruptura de arteria basilar. Aparece el Signo de 
Battle (equimosis a nivel de mastoides). RN 
sobreviviente con alteraciones neurológicas. 
 
• FRACTURAS DE HUESOS LARGOS 
o Los afectados: ↑Humero (En su 1/3 medio) y 
Fémur. 
o A veces se asocia a la fractura de clavícula. 
o ETIOLOGIA: Distocia de hombro y maniobras 
bruscas para extracción. 
o La mayoría son en tallo verde. 
o CUADRO CLINICO: Difícil que exista crepitación. 
▪ Fractura completa: Deformidad de la 
extremidad afectada con angulación o 
cabalgamiento, disminución en la 
movilidad, reflejo de Moro asimétrico. 
o DX: clínica y confirmación radiológica → Callo óseo. 
o TX: Inmovilizacion del miembro afectadopor 2-4 semanas. Recuperación completa 
y sin secuelas. 
▪ Puede ser necesario el uso de férulas de yeso o tracciones. 
 
• FRACTURA DE CLAVICULA → La más frecuente. 
o Etiología: Maniobras bruscas, distocias (de 
hombros) y presentación pélvica compuesta con 
extensión del brazo. 
o Mayormente es en tallo verde = ASINTOMATICA 
o Callo óseo: 7º día de vida = Aparece SINTOMAS → 
Movilidad limitada de una de las extremidades 
superiores (puede estar asociada a parálisis braquial 
ipsilateral), reflejo de Moro asimétrico, hiporreflexia 
osteotendinosa en ese miembro. 
o Fractura completa = Crepitación. 
o DX: Clínico→ Palpación de clavículas. 
o TX: Inmovilización del brazo con el codo flexionado y el brazo en aducción, fijando 
el brazo con la ropa del niño durante cerca de 10 días. 
 
• TRAUMATISMOS DEL NERVIO PERIFERICO 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
o ETIOLOGIA: Tracción excesiva de las raíces nerviosas (A nivel cervical) o Lesión 
directa sobre el nervio periférico. Maniobras que producen elongación, compresión 
o ruptura de los plexos nerviosos correspondientes. 
 
o Lesión de NERVIO FACIAL (Parálisis del nervio) 
▪ Es la ↑frecuente de lesiones neurológicas = 
0.75% de RN a término. 
▪ ETIOLOGIA: Desproporción cefalopélvica 
(descenso de la cabeza a nivel del sacro) o 
Aplicación de fórceps: comprimiendo el trayecto 
del facial a la salida del agujero estilo-mastoideo. 
▪ CLINICA: Unilateral, Incapacidad para cerrar el 
ojo del lado afectado; Desviación de la comisura 
bucal con el llanto, hacia el lado sano; Dificultad 
para la succión y Borramiento del surco 
nasolabial del lado de la lesión. 
• Manifestaciones clínicas se presentan 
hacia el lado sano (que no tiene lesión del nervio facial), debido a 
que estos al tener mayor fuerza y tono pues jalaran a los del lado 
afectado. 
▪ DX: Durante el llanto la fisura palpebral queda abierta del lado afectado. 
▪ TX: Protección del ojo afectado mediante humidificación de la córnea 
afectada con gotas de metilcelulosa cada 2-4 horas. 
• Resolución ocurre en la 1° semana y recuperación completa tarda 
varios meses. 
• Si persiste > 10 días, consultar neurólogo. 
 
o Lesión al PLEXO BRAQUIAL 
▪ ↑ en PX macrosómicos, con distocia de hombro, presentación pélvica con 
dificultad para la extracción de la cabeza o con 
antecedente de sedación materna. 
▪ CLINICA → Existen 2 variedades: 
• Parálisis de P.B superior / ERB-Duchenne. 
o ↑frecuente. 
o Lesión proximal unilateral→ 
Raíces C5 y C6. 
o Afecta movimiento de hombro y 
brazo SIN afectar la mano. 
o Brazo afectado con rotación 
interna, el antebrazo en 
extensión y pronación y la mano 
en flexión. 
o Reflejo moro: Asimétrico. NO responde brazo afectado, 
pero si hay extensión de la mano 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
• Parálisis de P.B inferior / Klumpke 
o Lesión distal → Raíces C7, C8 Y 
T1. 
▪ Compromiso de T1 = Sx 
Claude-Bernard-Horner 
→ Enoftalmo, miosis y ↓ 
de la apertura palpebral, 
del lado afectado. 
o Se asocia mucho a la lesión del 
P.B superior. 
o Afecta movilidad de mano y 
antebrazo. Existe flexión de la muñeca, los dedos semi-
abiertos e incapacidad para la prensión. 
o Reflejo de moro: Movimiento de brazo y hombro es 
normal, mano Está En Flexión. 
▪ TX: Inmovilización del miembro afectado, férula y después de 7 días 
movilización pasiva y frecuente para evitar contracturas y atrofias. 
• Recuperación suele ser completa a los 3-6 meses 
 
o Parálisis DIAFRAGMATICA 
▪ No es común, suele ser DX por descarte. 
▪ Lesión a nivel de C3, C4 y C5 y Compromiso de N. FRENICO 
▪ Se acompaña de Lesión del PLEXO BRAQUIAL. 
▪ Es más común la afección del lado derecho. 
▪ Aparición: En el periodo inmediato al nacimiento. 
▪ ETIOLOGIA: Post cirugía, 
▪ CLINICA: Insuficiencia respiratoria (MOD-GRAVE) que no mejora a menos 
que tenga intubación, taquipnea, cianosis, ↓ del ruido respiratorio y 
movilidad del lado afectado y respiración paradójica. 
▪ DX: 
• Fluoroscopia de tórax y US → Movimiento paradójico del diafragma 
con descenso del lado sano en la inspiración y elevación del 
hemidiafragma afectado (no se mueve adecuadamente. Porque no 
tiene una buena contractibilidad). 
• RS de tórax → Elevación del hemidiafragma afectado. 
▪ TX: Tratar la dificultad respiratoria (Ventilación mecánica). 
• Recuperación a los 6-12 meses. 
• Plicatura de diafragma afectado → A veces. 
• **estimulación eléctrica o hacer una plicatura del diafragma + 
fisioterapia y apoyo/ejercicios de ventilación. 
▪ Puede condicionar infecciones, por la falta de movimiento lo que provoca 
el acumulo de secreciones. 
▪ Pueden desarrollar neumonías 
 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
o Lesiones MEDULARES 
▪ ETIOLOGIA: Partos pélvicos con retención de 
cabeza última, en la que se ejerce tracción 
fuerte en sentido lateral y una hiperextensión 
del raquis. 
▪ Baja incidencia. 
▪ Presentación: Fracturas de vértebras y lesión 
medular de diverso G° (edema, hemorragia, 
sección medular total). 
▪ CLINICA: Parálisis flácida con pérdida de 
sensibilidad por debajo del nivel de la lesión; 
Priapismo y Distensión vesical por vejiga 
neurogénica. 
▪ TX: Consulta inmediata con neurocirujano. 
• RN sobreviviente presenta secuelas: Parálisis transitorias o 
Paraplejía permanente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• HEMORRAGIA DE ORGANOS INTRAABDOMINALES. 
o ↓ Frecuentes. 
o F. Riesgo: Prematurez, Postmadurez, Trastornos 
de la coagulación, Partos traumáticos 
(podálicos), Maniobras violentas de reanimación 
neonatal (cardiaca), neonatos con 
hepatomegalia previa (eritroblastosis fetal, SX de 
Beckwith-Wiedemann) o esplenomegalia 
antenatal. 
o ETIOLOGIA: Maniobras de extracción. 
o Órganos ↑AFECTADOS: Riñón, Suprarrenal. 
o Afectación de hígado por: Compresión 
abdominal extrema (maniobras de extracción en 
parto pélvico). 
KAREN ANDREA MORALES C. 
 
o CLINICA: Masa palpable sobre el órgano afectado, perdida sanguínea importante, 
distensión abdominal, hepato y/o esplenomegalia, etc. 
▪ Trauma renal → Hematuria 
▪ Hiperbilirrubinemia → Por resorción 
sanguínea. 
▪ Pérdida de sangre brusca (↑Hígado) = 
Estado de choque hipovolémico (palidez, 
taquicardia, taquipnea). 
o DX: RS de abdomen → Datos de líquido libre. 
Confirmación con US. 
o TX: Reposición sanguínea, Manejo del problema 
hemodinámica y Valoración inmediata por cirugía 
para la reparación quirúrgica de la víscera. 
▪ En caso de lesión grave a HIGADO o 
BAZO→ Paratomia exploratoria. 
 
o HEMORRAGIA DE SUPRERRENALES 
▪ Presente en neonatos de pretérmino y en RN hipertróficos. 
▪ ETIOLOGIA: Presentación pélvica y Partos distócicos. 
▪ CLINICA: Choque o letargia, Rechazo a la V.O, Ictericia, Respiración 
irregular, Distermia, Hipoglucemia; Se palpa masa en el flanco, Coloración 
azulada en la zona de piel correspondiente. 
▪ DX: US, antecedentes y datos clínicos. 
▪ TX: Conservador, NO quirúrgico. Consiste en administrar corticosteroides, 
glucosa y corregir la anemia. 
▪ PRONOSTICO: Bueno. Deben ser vigilados posteriormente por el riesgo de 
insuficiencia suprarrenal.