Logo Studenta

TRAUMA OBSTÉTRICO RESUMEN 2022

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

KAREN ANDREA MORALES C. 
TRAUMA OBSTÉTRICO 
GENERALIDADES 
• Sinonimia: Trauma de parto, Trauma obstétrico o Lesión de parto. 
• Provocado por: Fuerzas mecánicas (Compresión y tracción) sobre el feto durante el parto. 
• Ocurren: Antenatalmente, Intraparto o durante maniobras de reanimación. 
• La incidencia es inversamente proporcional a la edad y peso al nacimiento. 
• Factores que >riesgo de traumatismo 
o Maternas: Primiparidad, talla baja, anomalías pélvicas. 
o Parto: Parto prolongado o muy rápido, oligoamnios, presentación anormal (nalgas, 
transversa), malposición fetal (asinclitismo), distocia de hombros, parto 
instrumental (ventosa, fórceps, espátulas), versión-extracción. 
o Feto: Inmadurez, tamaño y presentación al nacimiento (Prematuridad o ↓ peso, 
macrosomía, macrocefalia y anomalías fetales). 
o Las lesiones son más comunes en las presentaciones anormales, como la pélvica, de 
cara, en las presentaciones compuestas, en la desproporción cefalopélvica y con 
trabajo de parto prolongado. 
• El mecanismo de producción de las fracturas y parálisis de nervios periféricos son las 
maniobras efectuadas durante la extracción de productos con distocias. La fractura mas 
frecuente es la de clavícula y la parálisis mas común es la del nervio facial. 
• Las fracturas son lesiones cuyos mecanismos de producción son las maniobras efectuadas 
durante la extracción del producto con alguna distocia, como en las presentaciones 
anómalas, sufrimiento fetal que requiere extracción rápida, maniobra de Kristeller, 
versiones internas, presión o tracción excesiva del obstetra sobre los huesos afectados, esto 
durante la extracción del producto en el momento del parto, o las versiones en las 
presentaciones anómalas. 
 
TIPOS DE LESION 
• Cabeza y cuello 
o Caput succedáneum: Colección serosanguinolenta subcutánea y extraperióstica. 
▪ Tiene bordes mal definidos. 
▪ Acompañado de edema. 
▪ Se extiende cruzando las líneas de sutura. 
▪ Puede haber equimosis y hematomas. 
▪ DX: Exploración clínica. 
▪ TX: Ninguno, en pocos días se resuelve. 
▪ *En un pretermino extremo se puede presentar en todo el cuerpo. 
o Cefalohematoma: Hemorragia traumática subperióstica que afecta al parietal. 
▪ Raro en los RN < 36 semanas. 
▪ Es unilateral. 
▪ Sus márgenes no rebasan los límites de las suturas. 
▪ Notorios hasta hrs o días después del parto. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
▪ La piel de zona afectada no se ve dañada. 
▪ Puede provocar una fractura lineal. 
▪ DX: Clínico, NO hacer punción!!! 
▪ TX: Ninguno, la resolución llega por si sola en 1-2 meses (Calcificación 
residual en ocasiones). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o Hematoma subgalea: Hemorragia del espacio entre periostio y galea aponeurótica 
▪ Es la ↓frecuente. 
▪ Formación de colección extensa de sangre (zona superciliar-occipucio), 
puede abarcar orejas. 
▪ A veces difuso y crecimiento lento. 
▪ Puede provocar shock hipovolémico, cuando crece muy rápido. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
▪ Deja hematomas residuales. 
▪ DX: 
▪ TX: No hay uno especifico. 
▪ Complicaciones: Anemia con hipotensión e Hiperbilirrubinemia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o Fracturas craneales. 
▪ Lineales y Parietales. 
• Mayormente Asintomáticas 
• TX: Ninguno en específico. Se debe considerar riesgo de contusión 
cerebral y roturas vasculares con la posibilidad de hemorragias a 
nivel subcutáneo o intracraneal = Estudio de imagen. 
▪ Deprimidas 
• Debido a partos con fórceps. 
• TX: Se reponen de forma espontanea en unos meses. Pero si el 
hundimiento es PROFUNDO se debe hacer levamiento quirúrgico. 
o Fracturas faciales o mandibulares. 
▪ ↓ frecuentes. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
▪ Clínica: Asimetría facial, Equimosis-edema local y Crepitación. 
▪ TX: Cirugía plástica o consulta con el otorrinolaringólogo. 
• Si afecta seno/oído medio dar AB. 
▪ Complicación: Deformidades craneofaciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
o Lesiones oculares. 
▪ Incluye: Hemorragias retinianas y subconjuntivales, Equimosis palpebrales. 
▪ TX: Ninguno, se resuelven de forma espontánea en 24- 48 horas sin 
secuelas. 
▪ Consulta con oftalmólogo. 
o Dislocación del septo cartilaginoso nasal de su lugar en el vómer. 
▪ Desviación de la punta de la nariz hacia un lado. 
▪ Causa: Apoyo intrauterino forzado de la pirámide nasal en fetos 
comprimidos (oligoamnios, presentaciones anómalas) o colisión con 
relieves de la pelvis materna (sínfisis púbica o promontorio sacro) durante 
el descenso y rotación por el canal del parto. 
▪ TX: Reponer el septo en su lugar, para evitar una desviación permanente. 
o Lesión del esternocleidomastoideo → Tortícolis congénito 
▪ Es por malposición intrauterina. 
▪ Si se trata de un hematoma por estiramiento y 
ruptura de fibras (hematoma de la vaina) la masa 
puede ser palpable al nacer o tardar de 1 a 4 
semanas en ser evidente. 
▪ Luego evolucionará a la fibrosis y al acortamiento 
por retracción. 
▪ TX: Fisioterapia, algunos requieren cirugía. 
 
• LESIONES NERVIOSAS 
o Afectación de nervios craneales. 
▪ Unilateral del par VII (facial)→ Frecuente. 
▪ Puede dejar parálisis temporal o permanente. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
o Parálisis facial periférica. 
▪ Causas: Compresión intrauterina o intraparto del 
nervio facial. 
▪ Suele asociarse a la aplicación de fórceps con 
pinzamiento del nervio contra los relieves óseos. 
▪ Es unilateral, afectando las 3 ramas: frente, ojo y boca. 
▪ En la forma completa la frente no tiene pliegues, el 
párpado no cierra y el llanto es asimétrico con 
desviación de la boca hacia el lado sano. 
▪ El pronóstico es bueno si no hay rotura de las fibras. 
▪ Mejora en 1-3 semanas. 
▪ TX: Cuidado del ojo. 
o Parálisis facial central. 
▪ Llanto asimétrico con pérdida del pliegue nasolabial pero sin afectación de 
la frente. 
▪ Causa: Afectación o agenesia del núcleo del nervio y no tiene relación con 
el trauma de parto. 
o Lesión del nervio laríngeo recurrente. 
▪ Rama del par X (vago). 
▪ Parálisis uni o bilateral de las cuerdas vocales con 
llanto ronco - áfono o estridor. 
o Afectación de nervios periféricos. 
▪ Ocurre a nivel de las raíces cervicales afectando al 
nervio frénico (C3-C4-C5) y al plexo braquial (C5-
C6-C7-C8-T1). 
▪ Causa: Por hiperextensión del cuello al tirar de la 
cabeza, cuello, brazo o tronco. 
▪ Frecuentes en los partos de nalgas y en la distocia de hombros y en niños 
grandes e hipotónicos. 
• Parálisis frénica 
 
• Lesiones Oseas → Se asocian a distocia de hombros y a partos de nalgas incluso sin 
maniobras especiales. 
o Clavícula. 
▪ La más frecuente. 
▪ El neonato puede presentar 
“pseudo parálisis” del brazo 
correspondiente, con reflejo de 
Moro asimétrico y crepitación a la 
palpación. 
▪ A veces el tacto es doloroso y 
permite apreciar la alteración de la 
forma de la clavícula. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
▪ Las fracturas en “tallo verde” o incompletas pueden no afectar la motilidad 
y pasar desapercibidas. 
▪ A los 7 días hay un callo hipertrófico que puede ser el primer signo de 
fractura en los casos sin síntomas iniciales. 
▪ El pronóstico es muy bueno curándose completamente incluso las que 
presentan desviaciones importantes de los fragmentos. 
▪ No suelen requerir tratamiento, pero se recomienda cuidado al cambiar de 
ropa al niño para evitar el dolor (empezar por el brazo afectado). 
▪ En ocasiones se recomienda cierta inmovilización fijando la manga al pijama 
y puede requerirse el tratamiento del dolor. 
o Huesos largos. 
▪ Menos frecuentes. 
▪ Falta de motilidad de un brazo o de 
una pierna pueden ser los primeros 
signos de fracturas de húmero o 
fémur. 
▪ La inflamación local y el dolor a la 
movilización pasiva completan el 
cuadro. 
▪ Se deben tratar inmediatamente. 
▪ Las de húmero, pueden tratarse con buen resultado inmovilizando el brazo 
con vendaje pegado al tórax o con férula durante 2 a 4 semanas. En las de 
▪ fémurse suele realizar tracción-suspensión en lecho de escayola de ambas 
▪ extremidades (aunque la fractura sea unilateral) que se mantendrá unas 4 
semanas. 
▪ Es recomendable el tratamiento del dolor. La consolidación suele 
acompañarse de un callo ostensible. 
▪ El pronóstico de las fracturas de las extremidades es generalmente muy 
bueno. 
• Lesiones intraabdominales 
o Hepática. 
▪ Niños grandes y/o a partos de nalgas. 
▪ Pueden jugar papel las maniobras forzadas de reanimación. 
▪ Las roturas hepáticas suelen “sellarse” por la cápsula de Glisson 
determinando la aparición de un hematoma subcapsular. 
▪ Puede haber clínica generalmente entre el 1º y el 3er día con anemia 
variable e ictericia por reabsorción del hematoma. 
▪ En ocasiones hay decaimiento, palidez, toman mal, tienen taquipnea y 
taquicardia. 
▪ Si la cápsula se rompe la clínica suele ser más severa, pudiendo producirse 
anemia aguda, shock e incluso la muerte del paciente 
o Hemorragia esplénica. 
▪ Menos frecuentes. 
KAREN ANDREA MORALES C. 
▪ TX: Reponer el volumen, corregir los posibles trastornos de coagulación, 
pudiendo ser precisa la laparotomía para suturar las roturas viscerales. 
o Hemorragia suprarrenal. 
▪ Puede pasar desapercibida y observarse más adelante por la calcificación 
secundaria. 
▪ El 90% son unilaterales y el 75% del lado derecho. 
▪ DX: Clínica, palpación de un riñón desplazado hacia abajo. La ecografía 
permite precisar la masa suprarrenal con contenido hemático. Pueden 
presentar ictericia por reabsorción. Debe realizarse seguimiento. 
▪ Rara vez se requieren transfusiones o cirugía por hemorragia severa. 
▪ En casos excepcionales se ha precisado tratamiento hormonal por 
insuficiencia suprarrenal consecutiva. 
• Lesiones de tejidos blandos 
o Cortes de profundidad variable: 
▪ Por un bisturí durante una cesárea, que pueden 
precisar sutura. 
o Marcas que se ocasionan por la monitorización fetal. 
 
• NOTAS FINALES 
o Las marcas más comunes como consecuencia de las fuerzas del parto sobre el feto 
son las petequias y equimosis. Su importancia es detectar cuadros de coagulopatía 
o vasculitis. 
o Suelen recuperarse con rapidez. En todo caso pueden colaborar a la producción de 
una ictericia por sobrecarga.