Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DEL ISTMO 
FACULTAD DE EDUCACIÓN 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 
 
 
 
 
 
GUÍA METODOLÓGICA DEL CURSO GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 
POR REGIONES DE LA ESCUELA TALLER DE HOTELERÍA ZUNIL 
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL 
Y LA VIRTUD DEL PATRIOTISMO 
 
 
 
 
 
 
 
IRMA HILIANA CIFUENTES PAUL DE RAMÍREZ 
 
 
 
Guatemala, 06 de diciembre 2,012 
 
 
 
UNIVERSIDAD DEL ISTMO 
FACULTAD DE EDUCACION 
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN 
 
 
GUÍA METODOLÓGICA DEL CURSO GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 
POR REGIONES DE LA ESCUELA TALLER DE HOTELERÍA ZUNIL 
PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD NACIONAL 
Y LA VIRTUD DEL PATRIOTISMO 
 
 
TRABAJO DE GRADUACIÓN 
PRESENTADO AL HONORABLE CONSEJO DIRECTIVO 
DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN 
 
 
POR 
Irma Hiliana Cifuentes Paul de Ramírez 
 
AL CONFERÍRSELE EL TÍTULO DE 
 
LICENCIADA EN EDUCACIÓN 
 
 
 
Guatemala, 6 de diciembre 2,012 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
A DIOS Por ser luz en mi camino y permitirme lograr una 
meta propuesta. 
 
 
 
 
A Universidad del Istmo 
 
 
 
 
 
A Facultad de Educación Por la excelencia en el desarrollo de transmisión 
de conocimientos para permitirme ser una mejor 
persona. 
 
 
 
 
A mi familia Por su comprensión y ayuda incondicional. 
 
 
 
 
 
A Escuela Taller de Hotelería Zunil 
 
 
 
 
 
A mi asesora Licda. Lucrecia Rivera 
 de Méndez. 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
ANTECEDENTES 
JUSTIFICACIÓN 
RESUMEN 
 Página 
1. MARCO CONTEXTUAL 
1.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL 
 1.1.1 Filosofía (Misión, Visión, Objetivos) 1 
 1.1.2 Organigrama de la Escuela Taller de Hotelería Zunil 3 
1.2 CONTEXTO PERSONAL 4 
1.3 SITUACIÓN-PROBLEMA 4 
 1.3.1 Casos 5 
 1.3.2 Datos 5 
1.4 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 6 
1.5 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 7 
1.6 PREGUNTA-INVESTIGACIÓN 7 
2. MARCO TEÓRICO 
2.1 INTRODUCIÓN 8 
2.2 LAS ALUMNAS DE LA ESCUELA DE TALLER DE HOTELERIA ZUNIL 
 DESDE UNA VISIÓN ANTROPOLOGICA 9 
 2.2.1. La persona humana desde su perspectiva antropológica y ética 11 
 2.2.2. Modelo educativo integral de persona 11 
 2.2.3. Consideraciones sobre el Perfil de la alumna egresada y de las 
 Instructoras de la Escuela Zunil 13 
 
 
2.3. IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 16 
 2.3.1. La Gastronomía Guatemalteca 16 
 2.3.2. Regiones turísticas y gastronómicas de Guatemala 19 
 2.3.3. Competencias del curso de Gastronomía Guatemalteca 22 
 2.3.4. Valorar las tradiciones, la unión familiar y el amor patrio 
 a través del curso de Gastronomía Guatemalteca en la 
 Escuela taller de Hotelería Zunil 24 
2.4. MÉTODOS Y TENDENCIAS DE OTROS PAÍSES PARA MOTIVAR 
A LOS JÓVENES A COCINAR SU GASTRONOMÍA Y SU RELACIÓN 
CON GUATEMALA 27 
 2.4.1. Cultura Gastronómica de México 28 
 2.4.2. Cultura Gastronómica de Perú 29 
 2.4.3. Cultura Gastronómica de España 29 
 2.4.4. Cultura Gastronómica de Colombia 30 
 2.4.5. Cultura Gastronómica de Ecuador 31 
 2.4.6 Propuestas de planificación educativa por varios autores 
 en el diseño del curso de Gastronomía Guatemalteca por regiones 32 
 2.4.7. Diferentes propuestas para la planificación de una guía 
 metodológica, implementando planes de clase para escuelas 
 culinarias. 35 
 
 a) Fases para formular los planes didácticos 36 
 b) Selección y organización de los contenidos 36 
 c) Selección de técnicas de enseñanza 37 
 d) Selección y organización de actividades 38 
 e) Selección y organización de los recursos auxiliares 38 
 f) Selección y organización de los instrumentos de evaluación 39 
 g) Elaboración de planes didácticos 39 
 
 
 
2.5. HALLAZGOS DEL MARCO TEÓRICO 40 
 
2.6.PROPUESTA DE SOLUCIÓN: GUÍA METODOLÓGICA DEL CURSO 
GASTRONOMÍA GUATEMALTECA POR REGIONES DE LA 
ESCUELA TALLER DE HOTELERÍA ZUNIL PARA EL FORTALECIMIENTO 
DE LA IDENTIDAD NACIONAL Y LA VIRTUD DEL PATRIOTISMO 42 
2.7. REQUISITOS DE LAS INVESTIGACIONES 47 
2.8. REQUISITO DE INGRESO A CLASES 47 
2.9. BIBLIOGRAFIA 48 
2.10. HIPÓTESIS 63 
 
3. MARCO METODOLÓGICO 63 
3.1. METODOLOGÍA 63 
 3.1.1. Población y muestra 63 
 3.1.2. Diseño Metodológico 63 
 3.1.3. Instrumentos 64 
 3.1.4. Procesamiento de datos 65 
3.2. NOTAS DE CAMPO / ANECDOTARIO 65 
3.3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 67 
3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 4.1. CONCLUSIONES 76 
 4.2. RECOMENDACIONES 77 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79
 
ANEXO: Encuesta 82
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE ILUSTRACIONES 
 
 
 
ORGANIGRAMA 
 
Organigrama No.1: Escuela taller de Hotelería Zunil 3 
 
 
 
ESQUEMA 
 
Esquema No.1: La integración de los saberes esenciales 34 
 
 
 
TABLAS 
 
Tabla No.1: Resultados de la encuesta para determinar el problema 6
 
 
Tabla No.2: Resultados de la encuesta sobre cultura gastronómica 74 
 
 
 
 
 
GRÁFICAS 
 
Gráfica No. 1: ¿Conoce cómo preparar el plato típico de su departamento? 67 
 
Gráfica No. 2: ¿Conoce cómo preparar el plato típico de otro departamento 
 de Guatemala? 68 
 
Gráfica No.3: ¿Ha compartido en familia el plato típico de su departamento? 69 
 
Gráfica No. 4 ¿Colabora con su familia en la preparación de platos 
típicos de su región? 70 
 
Gráfica No. 5 ¿Conoce cuales son los ingredientes más usados en los recados 
o salsas guatemaltecas? 71 
 
Gráfica No. 6 ¿Considera que su familia aprecia la Gastronomía Guatemalteca? 72 
 
Gráfica No.7 ¿Conoce cómo preparar alguna bebida típica Guatemalteca? 73 
 
 
ANTECEDENTES 
A nivel nacional varias escuelas culinarias están abriendo espacios para rescatar los 
saberes y valores culturales de la Gastronomía Guatemalteca e incluirlos al Sistema 
Educativo Nacional, para reivindicar la cultura de los pueblos indígenas. 
 
Gracias a grandes luchas y sacrificios realizados por instituciones y el pueblo maya, 
se ha logrado que el Estado guatemalteco reconozca legal y políticamente la necesidad de 
reivindicar desde el campo educativo la cultura propia de los pueblos que coexisten en el 
país, sin embargo Marla Lisset Muj García en su tesis “El arte culinario del maíz desde la 
cosmovisión de la cultura maya y su inclusión en elcurrículum de la carrera de Magisterio 
de Educación para el Hogar” considera que, “en la actualidad se ha perdido gran parte de 
este arte culinario y si no se rescatan las distintas formas de cocinar se está renunciando a 
un valor ancestral. Por lo mismo es urgente que los establecimientos educativos promuevan 
las prácticas culinarias ancestrales pues en la actualidad se les da prioridad a prácticas que 
a culturalizan a las alumnas en vez de fortalecer su identidad; en otras palabras se le asigna 
gran valor a otras preparaciones y se desvaloriza lo propio. Con esto no se quiere decir que 
la alumna no tenga derecho a conocer otras prácticas culinarias. Simplemente que no debe 
olvidar lo que su pueblo ha conservado de generación en generación”1 
 
 Bianchi Barreda, en su tesis “Licenciatura en la enseñanza de la Historia del Arte en 
Guatemala como medio para valorar la identidad guatemalteca y su patrimonio cultural” 
propone, la apertura de una Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad del Istmo, que 
permitirá ampliar la cobertura de personas que desean estudiar una carrera formal con una 
titulación específica, brindándoles las disciplinas de estudio necesarias para el desarrollo de 
su profesión con una educación personalizada, y con amplia formación en valores, que les 
permita de esta forma valorar el patrimonio cultural de Guatemala y su identidad.2 
 
Ávalos González, en su tesis propone el material docente para el curso de 
Gastronomía Guatemalteca a nivel universitario que se imparte en la Licenciatura de 
Estudios Hoteleros en la Universidad del Istmo, a manera de formar profesionales en 
 
1
 MUJ GARCIA, Marla Lisset. Tesis El arte culinario del maíz desde la cosmovisión de la cultura maya y su 
inclusión en el currículum de la carrera de Magisterio de Educación para el Hogar. Pág. 11 
2
 BIANCHI BARREDA, Aldo Federico. Tesis Licenciatura en la enseñanza de la Historia del Arte en Guatemala 
como medio para valorar la identidad guatemalteca y su patrimonio cultural. Pág.5 
Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, con alto nivel científico, práctico y 
tecnológico para fomentar la investigación en el estudiante.3 
 
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de orientar a las alumnas a 
mejorar el aprecio por la historia cultural gastronómica, desarrollar la virtud del patriotismo, 
compartir en familia y motivar a las nuevas generaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
 , ÁVALOS GONZALEZ, Karla Elizabeth. Tesis: Material docente para el curso de Gastronomía. Guatemalteca. 
pág. 147 
JUSTIFICACIÓN 
La gastronomía es parte de la cultura social, la expresión y significado de la vida 
cotidiana de un pueblo, simboliza su manera de ver el mundo y las relaciones con sus 
habitantes. Guatemala, como país multiétnico y multicultural, cuenta con una riquísima y 
variada tradición gastronómica, la cual forma parte de su cultura pero no todos los 
guatemaltecos son conocedores de ella. 
 
 Por lo general en la familia ya no se promueve, ni se consumen las comidas típicas 
de Guatemala, especialmente por falta de tiempo para prepararlas. Se viven tiempos muy 
apresurados, por lo que se da preferencia a comidas rápidas, que se han insertado en el 
país y por comodidad se han desplazado las costumbres y tradiciones guatemaltecas. Las 
nuevas generaciones no consumen la comida guatemalteca porque no han aprendido su 
valor, sus sabores y desconocen las regiones de donde provienen. 
 Hay poca difusión de la cultura gastronómica en las escuelas culinarias y 
relativamente pocos restaurantes de gastronomía guatemalteca, especialmente en la capital 
y en algunas regiones donde se sirven, asimismo hay desconocimiento del origen de las 
recetas. A los jóvenes les parece que la comida guatemalteca es anticuada y difícil de 
preparar porque en las escuelas culinarias le dan más importancia a la elaboración de 
comidas de otros países. 
 Por estas razones podría estarse dando entre los guatemaltecos un problema de falta 
de aprecio y desconocimiento en sus valores culturales y tradiciones en cuanto a su 
gastronomía. Si los padres y docentes se motivan a conocer las tradiciones gastronómicas, 
consumiendo los platos guatemaltecos, los hijos por imitación empezarán a consumirlos, 
conociendo así sus ingredientes, colores, sabores, olores y texturas. 
 De esa forma conociendo lo que se come, se hace necesario cocinarlos y por lo tanto 
se deben adquirir las competencias necesarias para su elaboración y degustación. Dada la 
importancia que todos los guatemaltecos se motiven a cocinar los platos típicos, se abordará 
el problema diseñando una adecuada programación del Curso de Gastronomía 
Guatemalteca por Regiones para lograr un proceso educativo más real y pertinente, que 
satisfaga los objetivos de la Escuela Técnica de Hotelería Zunil, incluyendo contenidos de 
significado cultural culinario y educativo pues actualmente no se contemplan, a fin de dar una 
respuesta correcta. 
De estas crisis de identidad cultural, poco aprecio y valoración a la gastronomía, falta 
de docentes preparados para desarrollar las competencias que se deben aplicar en la 
enseñanza de la cocina regional guatemalteca y la carencia de libros que motiven a las 
jóvenes a preparar la gastronomía guatemalteca, se tratará en la presente investigación. 
 
A través de una encuesta realizada a las alumnas del Diplomado en Gastronomía de 
la Escuela Taller de Hotelería Zunil, se determinó la falta de conocimiento e interés en 
cocinar los platos guatemaltecos que debería ser parte de sus tradiciones y cultura nacional. 
Por ello se les concientizará para que valoren la cocina guatemalteca y posteriormente como 
futuras instructoras la sigan transmitiendo a las nuevas generaciones a través de una 
adecuada planificación educativa. 
 
 Este trabajo de investigación pretende programar a través de una metodología 
adecuada los planes de clase, para impartir el Curso de Gastronomía guatemalteca por 
regiones, orientando a las alumnas mejorar el aprecio por la historia cultural gastronómica 
de su país y el desarrollo de virtudes, como por ejemplo la virtud del patriotismo para que 
sientan el orgullo de ser guatemaltecas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Ante la necesidad de programar el curso de Gastronomía Guatemalteca por Regiones 
en la Escuela Taller de Hotelería Zunil, en el presente trabajo de investigación se presenta el 
diseño del curso, basado en el problema de investigación que se diagnóstico en las alumnas 
que en el 2012 recibieron dicho curso, poco conocimiento que se tiene en relación a la 
cultura gastronómica de Guatemala. 
 
Este curso tiene una duración de tres meses y forma parte del pensum de estudios, 
que en forma total culmina en diez meses, del Diplomado en Gastronomía. Se inicia 
conociendo primeramente la historia de la gastronomía, reglas de higiene personal, técnicas 
de cocina básica, conocimientos nutricionales, manipulación higiénica de los alimentos, 
cocina regional guatemalteca, técnicas de cocina de otros países, así como el servicio y 
presentación de los diferentes platos en forma creativa. El curso no solamente incluyó 
contenido relacionado a la elaboración e higiene de platillos típicos guatemaltecos, además 
de ello, se tuvo presente en todo momento que las alumnas apreciaran dichos platos y que, 
de alguna manera se motivaran en la preparación de los mismos. Es evidente que, cuando 
la familia se reúne a comer, se fortalece la unidad en sus miembros, y lograr ello a través de 
la preparación de platillos típicos, fortalece la identidad y patriotismo de los guatemaltecos. 
 
Dentro del curso se pretende dar a conocer las bases de la cocina guatemalteca,conociendo las fórmulas culinarias tradicionales para que las alumnas, adquieran las 
competencias necesarias para poder cocinar, compartirlas en familia, a nivel social y laboral, 
capacitándolas para que puedan difundirla a las nuevas generaciones, promoviendo así el 
valor del patriotismo. 
 
Al mismo tiempo que se realizará la programación de los planes didácticos, se 
describirá el bloque de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, 
asegurando así una particular asistencia en el estudio individual y en la formación cultural. 
Un rasgo distintivo de la Escuela Taller de Hotelería Zunil, en su enfoque educativo es el 
desarrollo de virtudes humanas en un clima de alegría, libertad y comprensión. 
 
 
1 
 
1. MARCO CONTEXTUAL 
 
1.1. ESCUELA TALLER DE HOTELERIA ZUNIL 
 
La Escuela Taller de Hotelería Zunil es un centro técnico privado que incursionó en el 
ámbito educativo guatemalteco en el año 1994. Desde su inicio, la Escuela Zunil promovió 
cursos de capacitación dirigidos a la mujer de escasos recursos en el área de la Industria de 
la Hospitalidad, específicamente en las áreas de camarera, lavandería, planchado, mesera, 
alimentos y costura. 
 
En el año de 1,995 se impulsó el Diplomado Hotel Empresa, el cual se impartió por tres 
años y estaba dirigido a la administración de hoteles y restaurantes. A partir del año 2,000 
surgió el Diplomado en Administración de Hoteles y Restaurantes, con otros cursos libres 
relacionados en la formación integral de la mujer. 
 
La Escuela Taller de Hotelería Zunil, programa anualmente varios cursos libres y carreras 
cortas, entre los que se encuentran el Diplomado en Administración de Hoteles y 
Restaurantes, el Diplomado en Gastronomía, cursos libres dirigidos a Panadería, Repostería 
y Cocina Internacional. Tiene un equipo de instructoras y personal de planta que son los que 
hacen posible, llevar a feliz término toda la actividad educativa con que cuentan las 
instalaciones de Zunil. 
 
El empeño didáctico de Zunil, asegura una particular asistencia en el estudio individual y 
en la formación cultural. Un rasgo distintivo de su enfoque educativo es el desarrollo de 
virtudes humanas en un clima de alegría, libertad y comprensión. Dentro del máximo respeto 
a la conciencia de cada persona, las instructoras y alumnas encuentran en Zunil una visión 
cristiana de la vida. La formación doctrinal religiosa está encomendada a la Prelatura del 
Opus Dei, Institución de la Iglesia Católica. 
 
1.1.1. Filosofía Institucional 
Uno de los objetivos principales de la Escuela Taller de Hotelería Zunil es el respeto y 
valoración a la dignidad de la persona, fomentar la libertad con responsabilidad, actitud de 
espíritu de servicio y formar mujeres emprendedoras, capacitándolas en el ámbito operativo, 
en las empresas de servicios de la hospitalidad, comedores industriales, limpieza de 
2 
 
edificios, restaurantes y cafeterías, lo cual les permite competir en el mercado laboral, 
incorporarse a la vida productiva y social de nuestro país; mejorando su nivel de vida y el de 
sus familias. 
 
Otro de los objetivos es atender los requerimientos de la mujer en el nivel medio de 
educación, que desea dedicarse a funciones de asistencia en la Industria de la Hospitalidad, 
para propietarias de pequeñas empresas hoteleras o restaurantes, poniendo a disposición el 
Diplomado en Hotelería y Restaurantes, que cuenta con el pensum balanceado para que en 
un período de diez meses, permita obtener la preparación adecuada de la cursante, en las 
áreas que demandarán su eficiente desempeño. 
 
En el año 2,011 se creó el Diplomado en Gastronomía, curso libre de diez meses, en el 
cual se imparten los cursos de: Introducción a la higiene, Cocina básica, Historia de la 
gastronomía, Gastronomía Guatemalteca por regiones y Cocina Internacional, lo que permite 
que nuevas alumnas se incorporen a la escuela, para prepararse profesionalmente en el 
área de alimentos. Uno de los cursos más importantes, para apreciar la cocina guatemalteca, 
es el de Gastronomía Guatemalteca por regiones, motivo de este trabajo de investigación, 
que se programará en base al Libro Aventura Gastronómica de las 7 Regiones Turísticas de 
Guatemala1, que ha sido recomendado como texto con las últimas tendencias para cocinar y 
apreciar la cocina guatemalteca. 
 
Posteriormente cuando las alumnas ya estén preparadas y motivadas con las 
competencias adquiridas, mediante la participación en este curso, se pueda lograr la 
valoración de la cultura gastronómica a las futuras generaciones. 
a) Misión 
La Escuela Taller de Hotelería Zunil tiene como misión la formación integral para la mujer 
guatemalteca y su capacitación profesional, con respeto y valoración a la dignidad de la 
persona, fomentando la libertad con responsabilidad, actitud de espíritu de servicio y lograr 
mujeres emprendedoras. 
 
1
 DE RAMIREZ. Hiliana. Aventura Gastronómica de las 7 regiones turísticas de Guatemala. Editorial Magna 
Terra. 2,009 
 
3 
 
 
b) Visión 
Continuar siendo una institución educativa con formación integral y su capacitación 
profesional, con respeto y valoración a la dignidad de la persona, fomentando la libertad con 
responsabilidad, actitud de espíritu de servicio y lograr mujeres emprendedoras, creando 
nuevas oportunidades de desarrollo en el área de la gastronomía y hotelería. 
 
1.1.2. Organigrama de la Escuela Taller de Hotelería Zunil 
 
 En cuanto a su organización, se presenta a continuación el organigrama: 
 
Organigrama No. 1 
ESCUELA TALLER DE HOTELERÍA ZUNIL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Escuela Taller de Hotelería Zunil 
 
 
 
 
Consejo Local 
Contadora y 
Cajera 
Recepción 
Mantenimiento 
y Limpieza 
Instructoras 
Gerente 
General 
Asistente de 
Gerencia 
4 
 
1.2. CONTEXTO PERSONAL 
 
La autora de esta investigación, después de los estudios en Magisterio de Educación 
para el Hogar, continuó con una Licenciatura en Ciencias Domésticas dirigida a hoteles y 
hospitales. Seguidamente cursó un Diplomado en Formación de Chef, aplicó los cuatro 
cursos mandatarios para la Certificación Internacional como Instructora Profesional, Técnico 
en Panadería y otros cursos relacionados en el área de alimentos. 
 
La experiencia laboral y docente ha sido por treinta años impartiendo cursos y asesorías 
relacionados en el área de alimentos en diferentes empresas. En la Escuela Taller de 
Hotelería Zunil ha desempeñado el cargo de Chef Docente durante quince años, en cursos 
relacionados con alimentos como Panadería y repostería, Cocina Internacional, Cocina 
Profesional, Técnicas culinarias dulces, saladas, y Diplomado en Gastronomía. 
 
1.3. SITUACIÓN-PROBLEMA 
 
El 67% de las alumnas del Diplomado en Gastronomía de la Escuela Zunil no tienen 
conocimientos sobre la elaboración de los platos típicos guatemaltecos; se ha detectado que 
no han tenido la oportunidad de aprender a prepararlos, ya sea porque en la familia no se 
consumen o degustan ni se promueve la valoración cultural culinaria y aunque existan libros 
de autores guatemaltecos, se observa que hay una carencia en cuanto a que los libros no 
poseen una orientación didáctica adecuada; para fortalecer su identidad culinaria. 
 
Aunado a lo anterior, puede provocar el riesgo de que los libros se limiten a usarse como 
una guía sólo para elaborar recetas, sin tomar en cuenta la formación integral de la alumna 
de la Escuela Zunil desde el ámbito conceptual, procedimental y actitudinal,por lo que hay 
que resolver este problema, con un programa adecuado del Curso de Gastronomía 
Guatemalteca Regional, que contiene una formulación de planes didácticos, para que 
adquieran las competencias necesarias en la preparación de los platos, conozcan las 
costumbres y tradiciones de su país así como también adquieran valores y virtudes. 
 
Ante este contexto, es notoria, la necesidad de programar el curso con planes didácticos 
que se conviertan en la herramienta adecuada para que las instructoras puedan orientarse 
en el proceso de enseñanza aprendizaje, de la gastronomía guatemalteca por regiones. 
5 
 
1.3.1. Casos 
 
a) Caso 1: Luisa, cuando se le preguntó si conocía los platos típicos de Guatemala, 
indica que no los conoce porque lo que consideran típico en su casa es comer 
huevos, frijoles, crema, queso, plátanos fritos y tortillas, no un plato tradicional o de 
época como los que existen en la cocina regional guatemalteca. 
 
b) Caso 2: Amanda, comenta que desde pequeña su mamá la acostumbró a comer 
Kaqik, que es un plato tradicional guatemalteco porque son oriundos del municipio de 
Panzós, Alta Verapaz y combinan el plato con arroz y tamalitos blancos, acostumbran 
comerlo en reuniones y cumpleaños de su familia, pero no conocen otros platos de 
otras regiones de Guatemala. 
 
c) Caso 3: Silvia, manifiesta que no conoce los platos típicos de su país porque en su 
casa no se elabora comida guatemalteca, pero algunas veces en reuniones con su 
familia, compran tamales colorados, porque en Guatemala se tiene la costumbre de 
degustarlos los días sábados. Pero no comparte con su familia otras costumbres, por 
falta de conocimiento de las mismas. 
 
d) Caso 4: Ana María indica que desde pequeña su mamá la motivó a degustar todas 
las comidas del país en las diferentes épocas del año como Semana Santa, Navidad 
y Primero de noviembre. Sin embargo y a pesar que su mamá acostumbra preparar 
estas comidas, ahora que ella está casada no lo ha podido realizar con sus hijos, 
porque trabaja fuera de su hogar y cree que la comida guatemalteca es muy 
laboriosa. 
 
 
1.3.2. Datos 
 
 Para evidenciar la problemática presentada se realizó una encuesta en la que se 
incluyeron preguntas relacionadas con los conocimientos que tienen las estudiantes del 
curso de Gastronomía sobre los platos nacionales de los diferentes departamentos de 
Guatemala. De esta encuesta se extraen los siguientes resultados: 
 
6 
 
TABLA No.1 
RESULTADOS DE LA ENCUESTA PARA DETERMINAR EL PROBLEMA 
 
Pregunta Respuesta 
Sí 
Respuesta 
No 
¿Conoce cómo preparar el plato típico 
de su departamento? 
33% 67% 
¿Conoce cómo preparar el plato típico 
de otro departamento de Guatemala? 
57% 43% 
¿Ha compartido con su familia el plato 
típico de su departamento? 
67% 33% 
¿Colabora con su familia en la 
preparación de platos típicos de su 
región? 
40% 60% 
¿Conoce cuales son los ingredientes 
más usados en los recados y salsas 
guatemaltecas? 
53% 47% 
¿Considera que su familia aprecia la 
gastronomía guatemalteca? 
37% 63% 
¿Conoce cómo preparar alguna bebida 
típica guatemalteca? 
40% 60% 
Fuente propia: Observación: En total fueron 30 alumnas del Diplomado en Gastronomía 
encuestadas. 
 
 Es importante dar a conocer el curso de Gastronomía Guatemalteca para que todas las 
personas transmitan los valores culinarios de generación en generación y así que no se 
pierdan nuestras tradiciones. 
 
 
1.4. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
 
A través de la presentación de casos y datos se evidencia que las alumnas del 
Diplomado en Gastronomía de la Escuela Taller de Hotelería Zunil no conocen a profundidad 
la gastronomía guatemalteca, ya sea porque en el ambiente familiar ha habido poca 
orientación o motivación para prepararlos o por ignorancia en cuanto a su preparación. Se 
evidencia por ejemplo que el 67% de las estudiantes respondió que no conocen el plato 
7 
 
típico de su departamento y un 43% tampoco conocen un plato típico de otro departamento. 
Si las nuevas generaciones no llegan a conocer la gastronomía guatemalteca, puede darse 
el caso que, en las familias guatemaltecas, se vaya perdiendo el gusto por preparar platillos 
típicos, y conlleve a una pérdida de la identidad nacional, así mismo, si no se aprecia dicha 
gastronomía, se podría estar perdiendo un medio para el fortalecimiento de la virtud del 
patriotismo. 
 
1.5. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Que las alumnas del Curso de Gastronomía Guatemalteca Regional de la Escuela Taller 
de Hotelería Zunil aprecien y desarrollen las habilidades para la preparación de platillos de la 
gastronomía guatemalteca a fin de fortalecer su identidad nacional y patriotismo. 
 
1.6. PREGUNTA-INVESTIGACIÓN 
 
 ¿Cómo lograr que las alumnas del Curso de Gastronomía Guatemalteca Regional de la 
Escuela Taller de Hotelería Zunil aprecien y desarrollen las habilidades para la preparación 
de platillos de la gastronomía guatemalteca a fin de fortalecer su identidad nacional y 
patriotismo? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
 
 
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1.INTRODUCCIÓN 
 
Actualmente a la gastronomía guatemalteca se le debe dar mucha importancia, a nivel de 
escuelas culinarias, estudiantes de cocina, chefs, instructoras, cocineros y amas de casa. 
En todo curso de cocina que se imparta, debe hacerse mención sobre la importancia cultural 
gastronómica de cada país y debe evitarse que la comida de cada pueblo guatemalteco sea 
desplazada por otras tendencias. Primero hay que aprender a conocer lo propio, saborearlo 
y cocinarlo en compañía de la familia. 
 
Varios estudiosos han calificado la Gastronomía como una de las principales 
características que identifican la cultura de los pueblos. George Armelagos describió la 
relación entre cultura y cocina al establecer que la comida es un elemento esencial de las 
interacciones sociales cotidianas y ocupan un lugar principal en la mayor parte de los 
acontecimientos sociales y familiares.2 
 
Según Villar Anleu, en su libro “La cocina Popular Guatemalteca”, describe que: “...la 
alimentación es fundamentalmente un fenómeno social, y como tal puede estudiarse desde 
distintas perspectivas, sin embargo expone el valor simbólico de las comidas por una parte, 
la historia social, el desarrollo de las comunidades humanas que las producen y consumen, 
constituye parte esencial de los saberes populares”3. 
 
Dada la importancia que todos los guatemaltecos conozcan los platos nacionales y como 
se ha visto anteriormente algunas de las alumnas del Diplomado en Gastronomía de la 
 
2
 ARMELAGOS, George and Peter Farb. Consuming Passions: The anthropology of eating. Editorial 
Boston.Houghton Mifflin. 1980. Pág. 279 
3
VILLAR ANLEU, Luis. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2,012. Pág. 11 
 
 
 
https://www.google.com.gt/search?hl=es&tbo=d&biw=1366&bih=650&nfpr=1&q=ARMELAGOS,+George+and+Peter+Farb.+Consuming+Passions:+the+antropology+of+eating.+Editorial+Boston.Houghton+Mifflin.+1980.+P%C3%A1g.+279&sa=X&ei=1mS9UObFHonY9ASFnYHADg&ved=0CCsQvgUoAQ
https://www.google.com.gt/search?hl=es&tbo=d&biw=1366&bih=650&nfpr=1&q=ARMELAGOS,+George+and+Peter+Farb.+Consuming+Passions:+the+antropology+of+eating.+Editorial+Boston.Houghton+Mifflin.+1980.+P%C3%A1g.+279&sa=X&ei=1mS9UObFHonY9ASFnYHADg&ved=0CCsQvgUoAQ
9 
 
Escuela Taller de Hotelería Zunil no cuentan con esa orientación, ya sea por falta de 
información familiar, motivación o tiempo en prepararlas, se ha visto la necesidad de diseñar 
el Curso de Gastronomía Guatemalteca Regional con una metodología que permita orientar 
adecuadamente la preparación de platillos típicos guatemaltecos, incentivar a vivir la virtud 
del patriotismo, tratar que las tradiciones y costumbres de Guatemala, en cuanto a 
gastronomía,no se pierdan y cuenten con las bases necesarias para su valoración. 
 
 Por estas razones, es importante responder a la pregunta-investigación que se planteó en 
el marco contextual: ¿Cómo lograr que las alumnas del curso de Gastronomía Guatemalteca 
Regional de la Escuela Taller de Hotelería Zunil aprecien y desarrollen las habilidades para 
la preparación de platillos de la gastronomía guatemalteca a fin de fortalecer su identidad 
nacional y patriotismo? 
 
En una primera parte, la atención se centra en el sujeto de nuestro estudio, siendo las 
alumnas del curso de Gastronomía Guatemalteca Regional, para que puedan motivarse a 
cocinar y valorar la cocina guatemalteca. 
 
En la segunda parte, se analiza la importancia de la clase de Gastronomía Guatemalteca 
regional así como en la formación integral de las alumnas, para despertar en ellas el valor 
cultural que representa, y fomentar la virtud del patriotismo. 
 
En la tercera parte se conocen las técnicas de aprendizaje de la gastronomía en otros 
países y en Guatemala, resaltando en importancia la elaboración de recetarios, donde se 
indican los diferentes platos que se pueden cocinar y en base a uno de los libros 
guatemaltecos se realizará la programación. Por último, se propone el diseño metodológico 
del curso a través de la formulación de planes didácticos, para poder cocinar con alegría, 
entusiasmo y aprender hacer la obra bien hecha. 
 
A continuación se presenta el modelo educativo de la Escuela Taller de Hotelería Zunil 
para las alumnas del Diplomado en Gastronomía, así como se describirá el empeño y 
asistencia individual que asegura su formación integral como seres humanos. 
 
 
10 
 
2.2. LAS ALUMNAS DE LA ESCUELA TALLER DE HOTELERÍA ZUNIL DESDE UNA 
VISIÓN ANTROPOLÓGICA 
 En el lenguaje cotidiano, la palabra persona hace referencia a un ser con poder de 
raciocinio que posee conciencia sobre sí mismo y que cuenta con su propia identidad. Según 
García Amilburú en su libro “Aprendiendo a ser humanos”, el ser humano es un ser social, 
histórico, encarnado de una realidad y es allí en donde se manifiesta como ser de 
posibilidades. Abarca la realidad físico-química, más lo espiritual.4 
 
La persona humana goza de un carácter singular que la convierte en un ser único e 
irrepetible; por esto mismo, goza de unas cualidades que la constituyen la definen y la 
distinguen. Definir el ser humano constituye tener en cuenta las distintas cualidades que en 
él se destacan. 
 
La persona humana es un subsistente en el orden del espíritu, tiene una profunda 
interioridad, es auto consciente, libre y puede auto determinarse, goza de una corporalidad, 
posee dimensiones que le caracterizan la coexistencia, la alteridad y la comunicabilidad, y su 
dimensión trascendente, la libertad como elemento fundamental y la dignidad como valor 
absoluto del ser humano. 
 
El ser humano es un ser social por naturaleza, trascendente e irrepetible, se diferencia de 
los animales por su inteligencia y razón, los animales tienen reacciones instintivas que los 
obligan a hacer ciertas cosas y les impide hacer otras. Los seres humanos por el contrario 
viven conforme a reglas y normas, por tal razón, dentro del máximo respeto a la conciencia 
de cada persona, las alumnas encuentran en la Escuela Taller de Hotelería Zunil, una visión 
cristiana de la vida, donde se les valora su dignidad, se les fomenta la libertad con 
responsabilidad; para lograr mujeres emprendedoras con espíritu de servicio. 
 
 
 
 
 
 
 
4
 GARCÍA AMILBURU, María. Aprendiendo a ser humanos, una antropología de la educación. España: Ediciones 
Universidad de Navarra, EUNSA, 1997.p 73 
11 
 
 
 
 
 
2.2.1. La persona humana desde su perspectiva antropológica y ética 
 
La autora Wurmser Ordóñez define a la persona humana desde su perspectiva 
antropológica y ética como un ser corpóreo-espiritual, libre, capaz de conocer la verdad, de 
querer el bien, de marcarse sus propios fines, de amar y ser amado”5. 
 
En la conferencia titulada “La persona llamada a la excelencia”, impartida por el 
licenciado Darwin Coronado en la Universidad del Istmo, se expone que la persona humana 
es un ser creado a imagen y semejanza de su creador, compuesto de un cuerpo material 
mortal y de un alma espiritual inmortal, ya que se manifiesta a través de la inteligencia y 
voluntad.6 El licenciado Darwin Coronado, continúa exponiendo que la felicidad es un estado 
de armonía o plenitud interior, reflejo-subjetiva de la recta ordenación de la vida hacia su 
verdadero fin que es Dios. 
 
Para realizar su plenitud, las alumnas de la Escuela Taller de Hotelería Zunil han de 
encontrar un horizonte hacia el que orienten su crecimiento personal y como en este caso se 
les está motivando a cultivar, apreciar, amar a la patria y valorar la cultura nacional, deberán 
ayudarse con la información necesaria para conocer su país e interesarse por cocinar su 
gastronomía, valorarla y proyectarla a los demás. 
 
2.2.2. Modelo educativo integral de persona. 
 
 El empeño didáctico personal e integral de la Escuela Taller de Hotelería Zunil, asegura 
una particular asistencia en el estudio individual y en la formación cultural, pretendiendo 
cambios en cuanto a la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje. Un rasgo distintivo 
 
5
 WURMSER, Jacqueline. Logo-aprendizaje y el Método Gota. Impreso en Guatemala por Imprenta Gutenberg. 
Primera Edición.2, 008. Pág.31 
 
6
 Conferencia “La persona llamada a la excelencia”, Impartida en la Universidad del Istmo, 2,011 
 
12 
 
de su enfoque educativo es el desarrollo de virtudes humanas en un clima de alegría, 
libertad y comprensión. 
 
 “El Logo-aprendizaje y el Método Gota propone una respuesta psicopedagógica, cuya 
fórmula es ayudar al educando a saber, pensar y amar”,7 esto se logra a través de la 
implementación de herramientas y estrategias, tales como pensamiento crítico, solución de 
problemas, trabajo en equipo, comunicación oral y escrita8, si con las alumnas se logra 
aplicar esta estrategia, lo trasladará a su familia y transformará su ambiente profesional, 
social y cívico. 
 
 En los apuntes sobre la Educación Personalizada de la licenciada Wurmser, guardan 
mucha relación las propuestas que hace el autor García Hoz en el libro “Tras las huellas del 
Beato José María Escrivá de Balaguer”9. Si nos ubicamos en una escuela taller educativa, 
de mejora personal integral se debe incluir la competencia necesaria, de la acción educativa 
en la educación personalizada, que ayuda al estudiante para que sea capaz de formular y 
realizar su proyecto personal de vida, tarea que tiene su fundamento en la libertad, como 
capacidad de decidir, de proyectar su actividad y realizar su forma de vida. 
 
 Esta propuesta lleva a la unidad de vida que propone García Hoz, donde une la felicidad 
y la alegría que es el fin de la educación, capacitarlo para crecer como persona, con una 
dignidad de singularidad, autonomía y apertura para alcanzar la felicidad. En cuanto al fin de 
la educación personalizada se tiene en cuenta que esta se basa en la persona. Como en 
el hombre el principio de la actividad es la persona, la tendencia fundamental de su vida se 
orienta a la realización de los actos propiamente personales de conocer y conocerse, 
pensar, valorar, decidir y obrar en el uso de su conciencia y su libertad. 
 
 El conocimiento y la decisión (inteligencia y voluntad) se mueven con una intencionalidad 
determinada hacia un fin al que se orienta y que da unidad y razón de ser a los actos 
humanos. La educación personalizada se apoya en la consideración del ser humano como 
 
7
 WURMSER, Jacqueline. Logo-aprendizaje y el MétodoGota. Impreso en Guatemala por Imprenta Gutenberg 
.Primera Edición.2, 008. Pág.25 
8
 Seminario-taller sobre Estrategias para la enseñanza de la lectura en educación media y universitaria, impartido 
por la Licda. Evelyn de Molina en Universidad del Istmo, mayo 2,012 
 
13 
 
persona y no simplemente como un organismo que reacciona ante los estímulos del medio 
sino principalmente como un ser escudriñador y activo que explora y cambia el mundo que 
le rodea. 
 En Tras la huellas…, García Hoz da las bases humanas para una educación 
sobrenatural, tareas fundamentales de la educación y también se propone la educación 
personalizada, que en la medida que el hombre tiene conciencia de participar en el bien, 
surge la alegría que en su sentido absoluto es la felicidad. Así mismo entre los muchos 
valores que se pueden fomentar en las alumnas, también figura la laboriosidad del trabajo en 
primera línea, con el esfuerzo, logrando así alargar la acción de las energías humanas, que 
es el gran medio para educar la voluntad.10 
 
 En conclusión podemos decir que con las bases que propone García Hoz, unido a la 
Educación Personalizada, ayudar a la alumna a saber, pensar y valorar su cultura 
gastronómica, en la medida que las instructoras pidan a sus alumnas que hagan bien lo que 
deben hacer, están entrando en el campo de la técnica, de la estética y de la moral para 
procurar que sus alumnas se ayuden unas a otras, fortaleciendo su identidad como persona 
y concretamente la solidaridad y el patriotismo. 
 
2.2.3. Consideraciones sobre el perfil de la alumna egresada y de las Instructoras de 
la Escuela Zunil. 
 
 La Escuela Taller de Hotelería Zunil plantea el perfil de sus egresadas, que responda a 
las exigencias actuales de su formación cultural, fortalecer su identidad como persona, 
desarrollando la puesta en práctica de las virtudes humanas y que estén preparadas y 
capacitadas integralmente para desempeñar eficazmente su trabajo con espíritu de servicio. 
Otro aspecto importante de la persona y digno de ser considerado es la capacidad de vivir la 
alegría y entusiasmo por el trabajo bien hecho.11 
 
 
9
 GARCIA HOZ, Víctor. Tras las huellas del Beato José María Escrivá de Balaguer. España: Ediciones 
Rialp.1997. 
 
10
 Ibíd. P. 93 
11
 WURMSER, Jacqueline. Logo-aprendizaje y el Método Gota. Impreso en Guatemala por Imprenta Gutenberg. 
Primera Edición.2, 008. P.37 
 
14 
 
 El Sistema de la Obra Bien Hecha, ha de reflejarse en la elaboración de cada trabajo, de 
cada plato presentado, con los cuidadosos detalles para que se vea bien a la vista, tenga la 
textura adecuada y su sabor, olor, y color atraiga al comensal. El esfuerzo personal de cada 
estudiante es la condición subjetiva, con la que ha de responder a las exigencias de 
cualquier aprendizaje y con su conducta demuestre el espíritu de servicio y laboriosidad 
necesarios. La aspiración universal hacia el bien es el punto de unión, al cual convergen 
todos los actos verdaderamente educativos. 
 
 Por lo tanto la enseñanza completa ha de entrar necesariamente en el mundo de los 
valores. Y justamente en la realización de esos valores se corona la enseñanza y la 
enseñanza misma se ve fortalecida. Donde hay fortalecimiento de virtudes, la influencia 
ética de un aprendizaje adquiere caracteres más claros y significativos. 
 
 Para lograrlo, también las instructoras en el área de gastronomía guatemalteca deben 
tener como obligación, crear conciencia en las alumnas sobre las costumbres gastronómicas 
del país y enseñar a cocinar de una forma fácil, amena y con la sazón que caracterizan los 
sabores guatemaltecos, asimismo es relevante continuar transmitiendo estas tradiciones de 
generación en generación, ya que además de su riqueza cultural, la alimentación siempre 
será el centro de las reuniones familiares.12 
 
 Los aspectos que definen el perfil de las Instructoras de la Escuela Taller de Hotelería 
Zunil son fomentar la formación de personas que amen la verdad, con respeto y valoración a 
la dignidad de la persona, con actitudes y espíritu de servicio. Vivir el respeto hacia los 
demás, fomentando una coherencia y unidad de vida cristiana, formando ciudadanas libres, 
responsables, solidarias y tolerantes. 
 
 Asimismo, como Instructoras también se debe aprender que la tolerancia no es más que 
el respeto a uno mismo y a su prójimo; aprender a aceptarnos como somos, en el momento y 
situación en la que nos encontremos. La tolerancia nos permite tener una mente abierta, una 
buena actitud, libertad de elección y sobre todo responsabilidad al elegir nuestros actos, ser 
 
12
 DE RAMIREZ, Hiliana. “Aventura Gastronómica de las 7 regiones turísticas”. Editorial Magna Terra. 
Guatemala. 2,009, Pág. 8 
 
15 
 
tolerante es reconocer el valor de la vida y aprender a convivir con valores alrededor de 
todas las personas con quienes compartimos conocimientos.13 
 Las instructoras o docentes deben ser más humanas, estar conscientes de conocer a sus 
alumnas, observar su comportamiento, ayudarlas a mejorar en sus debilidades, darles un 
trato justo, conociendo sus limitaciones y ayudándoles a crecer como personas, 
transmitiendo valores como el respeto, tolerancia, solidaridad y justicia para que se motiven 
a construir una vida más feliz. En base a estos planteamientos, el perfil que define a las 
alumnas de la Escuela Taller de Hotelería Zunil, es el siguiente: 
a) Respetar y valorar la dignidad de la persona. 
b) Vivir las virtudes humanas de prudencia, fortaleza, justicia y templanza. 
c) Formarse recto criterio para vivir con coherencia e incidir en la sociedad. 
d) Analizar y evaluar su propio trabajo, con responsabilidad. 
e) Conocer y valorar la importancia cultural de la gastronomía de su país. 
f) Generar nuevas ideas, desarrollando la creatividad. 
g) Aplicar los estudios actuales y difundir a las nuevas generaciones el amor por la 
gastronomía de su país. 
h) Desarrollar la virtud del patriotismo, emprendimiento e iniciativa. 
i) Amar el trabajo con afán de servir a los demás con espíritu de servicio. 
j) Dar importancia a la calidad por hacer el trabajo bien hecho. 
k) Compartir con su familia los nuevos conocimientos gastronómicos, para que 
alrededor de una mesa se puedan degustar con alegría los platos elaborados. 
l) Desarrollar la laboriosidad y descubrir que el trabajo y el estudio son medios para 
perfeccionarse y aportar al bien común. 
m) Buscar y amar la verdad. 
 
13
 AGUILO, Alfonso. La tolerancia (Madrid ,España: Ediciones Palabra, S.A., 2002), pág.209 
 
 
16 
 
n) Mantener buenas relaciones interpersonales, liderazgo y trabajo en equipo para 
una adecuada convivencia. 
 
 
 
2.3.IMPORTANCIA DEL CURSO DE GASTRONOMÍA GUATEMALTECA 
 
2.3.1. La Gastronomía Guatemalteca 
 
La Gastronomía es el estudio de la relación entre cultura y alimento. En cuanto a la 
Gastronomía de Guatemala, ésta se caracteriza por la fusión de dos grandes culturas. La 
llegada de los españoles a Guatemala en el siglo XVI marcó el nacimiento de una centenaria 
tradición culinaria mestiza.14 A menudo se piensa erróneamente que el término gastronomía 
únicamente tiene relación con el arte de cocinar los platillos en torno a una mesa, las 
imágenes que llegan a la mente son sobre variedad de sabores, de texturas y de aromas. 
Uno de los principales atractivos de la cocina guatemalteca, es precisamente su colorido, 
que refleja la riqueza de las frutas, hortalizas, legumbres y especias que crecen en el suelo 
del país. 
 
 La gastronomía es parte de la cultura socialde los pueblos, ya que existen comidas que 
se preparan para determinadas festividades, como los alimentos que se preparan para la 
feria patronal que se celebra el 15 de agosto en conmemoración de la Virgen de la Asunción, 
las fiestas patrias, el fiambre del 1 de noviembre, los tamales de navidad, los buñuelos para 
el día de la Virgen de Guadalupe, las empanadas de leche y diversos tipos de pescados para 
Semana Santa, etc. Por lo tanto, se puede afirmar que cada grupo étnico posee comidas y 
bebidas especiales, así como cada región, departamento o municipio tiene platillos que los 
distinguen15. 
 
14
 NAVAS, Claudia. “Gastronomía en Guatemala”. Artículo del 21 de enero del 2009. Disponible en internet: 
http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-platillos-bebidas-guatemala/gastronomia-en-guatemala.shtml 
15
 DE RAMIREZ, Hiliana. “Aventura Gastronómica de las 7 regiones turísticas”. Editorial Magna Terra. 
Guatemala. 2,009, Pág. 8 
 
17 
 
 
 En cuanto a su difusión y valoración, se debe tomar conciencia en el rescate de la 
gastronomía guatemalteca, ya que se ha ido perdiendo porque los guatemaltecos desde 
niños no se les han dado a conocer los platos nacionales, ya sea por falta de tiempo, interés 
o desconocimiento en la elaboración de las diferentes recetas. 
 
 Valorar el rico patrimonio intangible que la sociedad guatemalteca ha ido formando y 
acumulando poco a poco en su conciencia colectiva, el imaginario social capaz de 
expresarse, por medio de hechos culturales que marcan lo social, material y espiritual.16 Lo 
anterior confirma que, todos los guatemaltecos deben luchar porque sus tradiciones no se 
pierdan, las instructoras y docentes tienen la obligación de crear conciencia en la población 
guatemalteca sobre las costumbres gastronómicas del país y enseñar a las alumnas a 
cocinar su gastronomía de una forma fácil, amena y con la sazón que la caracteriza. 
 
 Asimismo es de relevancia continuar transmitiendo estas tradiciones de generación en 
generación, ya que además de su riqueza cultural, la alimentación siempre será el centro de 
las reuniones familiares, uniendo a padres e hijos por lo que es importante conocerlas, 
cultivarlas, mantenerlas y exponerlas al mundo17. Resultado de su importancia es el interés 
que algunos escritores y productores le han puesto al tema de rescatar esas recetas 
milenarias aun conservadas por las abuelas. 
 
 A través de una entrevista que le hiciera en el 2011 la periodista de Prensa Libre, Ingrid 
Reyes, al Presidente de la Gremial de Restaurantes y uno de los miembros organizadores 
del Congreso de Restaurantes que se organiza anualmente en Guatemala, señor Salvador 
Contreras, dentro del marco de la Feria Alimentaria, él explica que la identidad de los 
guatemaltecos también se manifiesta por su gastronomía y una diversidad de recetas solo se 
conocen por medio de la tradición oral y la práctica, así que es importante llevarla a otros 
niveles para que se convierta en parte del patrimonio cultural.18 
 
 
16
 VILLAR ANLEU, Luis. Editorial Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 2,012. Pág. 56 
 
17
DE RAMIREZ, Hiliana. “Aventura Gastronómica de las 7 regiones turísticas”. Editorial Magna Terra. Guatemala. 
2,009. Pág. 8 
 
18
 Prensa Libre, Suplemento Vamos de compras, Artículo Embajadores del Sabor. 
18 
 
El pensamiento del señor Contreras se une al de otros empresarios y conocedores del 
tema culinario, quienes desean que la cocina guatemalteca entre en un punto crucial de 
cambio y que la diversidad de los platillos se convierta en destinos turísticos. Dentro del 
mismo Suplemento de Prensa Libre comenta el licenciado Raúl Palma, Director de la carrera 
de Administración de Hoteles y Restaurantes de la Universidad Rafael Landívar, que para 
lograrlo se necesita la unión de los segmentos interesados, entender de dónde viene cada 
una de las tradiciones y los ingredientes, transmitiendo este conocimiento a los jóvenes que 
se forman en las escuelas culinarias y universidades. 
 
El licenciado Palma insiste en estudiar la experiencia de otros países que ya tienen esta 
dinámica culinaria. Por ejemplo Francia, la cuna para los amantes de la cocina y la buena 
mesa, tiene una sociedad internacional llamada La Chaine des Rotisseurs, la cual fue creada 
desde 1248 durante el reino de Luis IX. Actualmente reúne a más de 80 países que tratan 
de preservar las tradiciones y placeres gastronómicos, entre los que se encuentran España, 
Ecuador y México. 
 
 El Chef Luis Eduardo Castillo, ganador del Tenedor de Oro 2011, expresa la necesidad 
de investigar los diferentes ingredientes de la cocina chapina, seguir con las tradiciones y, 
por qué no atreverse a fusionar los sabores para descubrir nuevas opciones, comentando 
que esta fórmula le ha resultado bien, ya que con ella ha ganado una serie de concursos, 
incluida su Medalla de oro en el mundial de cocina de Luxemburgo el año pasado. 
 
 El historiador Miguel Álvarez, cronista de la ciudad, explica que la comida de Guatemala 
es mestiza, cíclica y ritual: cuando vinieron los españoles hubo una revolución gastronómica, 
ocasionada por la riqueza de América, Europa y Asia; hay temporadas en donde la cultura 
manda a cocinar platillos especiales, como en Semana Santa, Navidad y día de los difuntos. 
Además, se produce una riqueza de recetas únicas para festejar las fiestas patronales. Esa 
fusión de ingredientes mestizos han dado como resultado el surgimiento de platillos propios 
de las comunidades y reconocidos como patrimonio cultural, a la fecha se han registrado 
cuatro platos: el pepián, el mole de plátano, el jocón y el kaq’ik. 
 
 En Guatemala también se cultiva una variedad de ingredientes mesoamericanos como el 
maíz, frijol, cacao, calabazas, vainilla, achiote, apasote y chiles. Con muchos de estos 
ingredientes se suelen preparar platillos propios de las regiones, agrega el Historiador Miguel 
19 
 
Álvarez. Por lo tanto no hay que perder de vista los platillos que se cocinan en cada 
comunidad, atreverse a saber cómo hacerlos para que la tradición continúe y viajar por el 
interior debería ser un deber para los guatemaltecos de toda la república para no negarle al 
paladar esas riquezas culinarias. 
 
 En la actualidad se están rescatando recetas milenarias que incluyen ingredientes propios 
de las comunidades, un ejemplo de su evidencia es el trabajo que están haciendo los chefs y 
Eduardo González y Mirciny Moliviatis en su programa El sabor de mi Tierra, dirigido por Ana 
Carlos. Ellos han recorrido las siete regiones del país para descubrir esos secretos 
culinarios, cocinando con las expertas de la localidad y, a la vez, escogen algunos de esos 
ingredientes de las comunidades para experimentar y proponer nuevas recetas. 
 
 En las regiones o destinos turísticos, también influyen las temporadas climatológicas, ya 
que, según el tipo de producto que cultivan y cosechan, depende su gastronomía la cual 
reúne una gran variedad de expresiones culturales y en ella se encuentran entretejidas, la 
historia de la sociedad de un pueblo, a través de la transmisión y preservación de su 
identidad. La mejor forma de disfrutar Guatemala, es preparando sus diferentes platillos, así 
como también estar informado sobre aspectos importantes del país, conociendo y visitando 
los departamentos, municipios y aldeas. Saborear los platos típicos que caracterizan a todas 
las regiones, diferenciando los sabores, olores y colores. 
 
2.3.2. Regiones turísticas y gastronómicas de Guatemala 
 
 Actualmente cada región cuenta con su propia gastronomía, aprovechando los recursos, 
el suelo que posee y adaptando cada comida, a las posibilidades de producción que tiene 
cada lugar. Los ingredientesque utiliza cada región para su alimentación, son generalmente 
los que más se cultivan en la misma. Es importante mencionar que cada región tiene unos 
platillos que la caracterizan y aunque sean muy parecidas las preparaciones, siempre se 
distinguen unos de otros. 
 
 Por información del Instituto Guatemalteco de Turismo –INGUAT- en Guatemala se 
determinan siete zonas imprescindibles de conocer, las cuales se llaman “Regiones 
Turísticas gastronómicas”: cada una de ellas constituye una porción del territorio con 
características comunes y a la vez diferentes de las otras zonas por lo que es importante 
20 
 
visitar cada una de ellas, para conocer su riqueza gastronómica y folklore.19 Para recorrer las 
Regiones Turísticas se necesita desplazarse de las ciudades para ir al encuentro de la 
naturaleza, del hombre que allí habita desde hace dos mil años y del tiempo (pasado y 
presente) de la gran civilización Maya. 
 
 Los ingredientes que utiliza cada región para su alimentación, son generalmente los que 
más se cultivan en la misma. Es importante mencionar que cada región tiene unos platillos 
que la caracterizan y aunque sean muy parecidas las preparaciones, siempre se distinguen 
unos de otros, a continuación se mencionan los ingredientes más predominantes por región. 
 
a) Guatemala Moderna y Colonial: en la ciudad de Guatemala y Sacatepéquez 
predominan el tomate que es proveniente de América, importante en la preparación 
de los recados que se utilizan para elaborar los diferentes tamales negros y 
colorados. Otros de los ingredientes que se usan en esta región son el frijol piloy, 
utilizado para la piloyada antigüeña, el ajonjolí que también se une a los recados, la 
piña y la canela para elaborar deliciosos ponches y el tradicional fresco de súchiles, 
que incluye cáscara de piña, rapadura, pimienta gorda, clavos de olor y jengibre. La 
pepitoria semilla importante que suele tostarse y luego molerse para preparar el plato 
patrimonio cultural intangible de la nación, como lo es el pepián. 
 
b) Altiplano Cultura Maya Viva: en esta región se cultivan las legumbres de casi todo el 
país, además de ajos, especias y granos básicos. Las legumbres son alimentos muy 
importantes por su aporte de vitaminas y se acostumbra prepararlas en sopas y 
caldos típicos como es el caldo de gallina, cocido de res y puliques. El maíz, es 
fundamental para el sustento diario de los guatemaltecos, preparar atoles y las 
diferentes clases de tamalitos y tortillas.20 La papa, abundante en esta región, es 
empleada para degustarla en caldos, sopas y guisos de las comunidades del 
occidente del país y es utilizada para los famosos paches quetzaltecos. El trigo, 
 
19
 Revista Turística del Instituto Guatemalteco de Turismo, mayo 2,009. Pág. 23 
 
20
DE RAMIREZ, Hiliana. Aventura Gastronómica de las 7 Regiones Turísticas. Editorial Magna Terra. 2,009. 
Página 50. 
 
 
 
21 
 
ingrediente importante en la elaboración del pan dormido, tortas, pan de yemas y las 
shecas de Quetzaltenango. 
 
c) Petén, Aventura Maya: en esta región el pueblo petenero tiene por tradición sus 
propias recetas a base de maíz, como son los bollos (así son llamados los tamales de 
masa). Utilizan también el maíz negro que es básico para preparar el atol ixpazá, que 
incluye canela, panela o azúcar y una pizca de sal. En este departamento cultivan 
los hongos tzinquinché, ingrediente necesario para la elaboración del relleno de las 
empanadas que llevan su nombre. Otro de los platillos tradicionales que se degusta 
en esta región es la receta de frijoles negros con costilla de cerdo y un escabeche de 
costilla acompañada de chiles jalapeños, cebollas, tomillo, laurel, verduras y vinagre. 
 
d) Izabal, un Caribe verde: Dentro de sus cultivos más importantes se encuentra el coco, 
con este fruto se prepara el tradicional pan de coco, propio de las comunidades 
garífunas. El banano y el plátano verde son utilizados para elaborar la receta de fulita 
que es un preparado de fritura de banano mezclado con carne de algún marisco. 
 
e) Paraíso natural, Alta y Baja Verapaz: Dentro de esta región se cultiva el zamat, que 
sus hojas frescas son indispensables para darle ese sabor característico al kaq’ik. El 
chile cobanero que es básico para darle el toque picante a los caldos y a otras 
preparaciones que se consumen en estos pueblos. Las semillas de achiote se 
ocupan como condimento y colorante para preparar caldos, salsas y guisos. 
 
f) Oriente Místico y Natural: En esta región se cultiva el loroco, que produce flores 
comestibles con un sabor muy característico, es utilizado en la preparación de 
empanadas con quesillo o requesón, caldos y tamales. El miltomate también es muy 
utilizado para preparar el iguashte, el cual se mezcla con pepitoria, tomate, cebolla, 
ajo y chile zambo. Asimismo los lácteos artesanales como la crema y el queso en la 
región, son aprovechados en quesadillas de arroz y en preparaciones de aves con 
crema y loroco. 
 
g) Pacífico exótico y diverso: Los pescados y mariscos son parte importante de esta 
región en la preparación de caldos, así como el tomate, cebolla, yerbabuena, limón, 
apio y cilantro para los tradicionales cebiches. Otro de los ingredientes que se 
cultivan es el chipilín, aprovechado para caldos, tamalitos y frijoles. Asimismo el 
coco, utilizando su agua y carnaza para elaborar cocadas y refrescos. 
22 
 
 
 
 
2.3.3. Competencias del Curso de Gastronomía Guatemalteca 
 
 Se entiende por competencias, los resultados de los aprendizajes, conjunto de 
habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores que interactúan y constituyen un 
medio para el desarrollo y formación integral de las alumnas.21 Según el Currículo Nacional 
Base, la competencia es la capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para 
afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos.22 
 
 La educación basada en competencias se fundamenta en un currículum apoyado en las 
competencias de manera integral y en la resolución de problemas. Utiliza recursos que 
simulen la vida real: análisis y resolución de problemas, que aborda de manera integral; 
trabajo cooperativo o por grupos, como se trabajará en los planes didácticos que orientarán 
el diseño del Curso Gastronomía guatemalteca regional, que será impartido a las alumnas de 
la Escuela Zunil. 
 
 Cuando el alumno aprende, se identifica con lo que produce y se motiva a transmitirlo y 
vivirlo con los demás, en este caso será su entorno familiar, laboral y social, ya que si hace 
bien su trabajo entra al campo de la técnica, de la estética y la moral, compartiendo 
mutuamente con sus compañeros los valores, las virtudes sociales y concretamente el 
patriotismo y la solidaridad.23 
 
 Bajo la orientación de las Instructoras, se debe reconocer la necesidad de estimular en 
las alumnas el aprendizaje en el sentido más obvio, es decir, la adquisición de determinados 
conocimientos y destrezas, pero la tarea de una instructora va más allá de los aprendizajes 
concretos, si reconoce la necesidad de éstos, se hace cargo también de que tras estos 
aprendizajes, las estudiantes deben ser capaces de llegar a un conocimiento profundo de la 
 
21
 WURMSER, Jacqueline. Logo-aprendizaje y el Método Gota. Impreso en Guatemala por Imprenta Gutenberg. 
Primera Edición.2, 008. Pág.59 
 
 
22
 Currículo Nacional Base. Segundo ciclo. Componentes del currículo. Pág. 15 
23
 WURMSER, Jacqueline. Logo-aprendizaje y el Método Gota. Impreso en Guatemala por Imprenta Gutenberg 
Primera Edición.2, 008. Pág.59 
 
23 
 
realidad nacional, de su cultura, su gastronomía, patriotismo, civismo y resolver losproblemas que la vida le plantea.24 
 
 En las alumnas, se tienen que formar nuevas educadoras: porque toda persona, en 
definitiva, está destinada a educar de algún modo a otros, en el ámbito familiar, profesional y 
social; para que puedan valorar, apreciar, cultivar y trascender su cultura gastronómica a las 
nuevas generaciones.25 
 
 El concepto de competencia pone el acento en los resultados del aprendizaje, en lo que la 
alumna es capaz de hacer al término de un proceso educativo, los procedimientos que le 
permitirán continuar aprendiendo de manera autónoma, con las prácticas de cocinar su 
gastronomía, que de manera permanente tendrá que continuar ya sea compartiendo con su 
familia, laboralmente y socialmente a lo largo de su vida.26 
 
 En el enfoque por competencias, que retoma elementos importantes del constructivismo, 
la función del docente es la de facilitador y se vuelve clave en el proceso de aprendizaje, las 
competencias no se enseñan, sino que se propicia su desarrollo a partir del ejemplo y la 
práctica. Por ello la función del facilitador es el de una persona que promueve y apoya a las 
estudiantes para que tiendan puentes entre los contenidos que se abordan en el aula y las 
actividades que pueden realizar fuera de ella, con el fin de reforzar la adquisición de 
experiencias que propicien las competencias.27 Su trabajo demuestra que esta metodología 
mejora aspectos como la colaboración y el trabajo en equipo, el establecimiento de vínculos 
afectivos o la comunicación entre sujetos. 
 
 Cuando las alumnas logren adquirir las competencias donde se identifican los 
componentes importantes de un todo para la trasmisión de conocimientos, podrán valorar, 
aplicar y proponer soluciones de manera creativa a los problemas que se pudieran plantear 
en el desarrollo del curso de Gastronomía guatemalteca por regiones, del cual conoceremos 
su importancia a continuación. 
 
24
 GARCIA HOZ, Víctor. Pedagogía Visible y Educación Invisible. Una Nueva formación humana. Ediciones Rialp, 
S.A. Madrid.1987. Pág.50-51 
25
 CARDONA, Carlos Ética del quehacer educativo. Ediciones Rialp. S.A. Madrid, primera edición 1,990. Pág.70 
26
 WURMSER, Jacqueline .Filosofía de la Educación. Impreso en Talleres de Imprenta Gutenberg. 9 de enero 
2,012. Guatemala C.A. Pág.145 
27
 RAMIREZ APAEZ, Marisa. Sugerencias didácticas para el desarrollo de competencias en secundaria .México. 
Trillas, 2005 (reim.2006) Pág.21 
24 
 
 
2.3.4. Valorar las tradiciones, la unión familiar y el amor patrio a través del Curso de 
Gastronomía Guatemalteca en la Escuela Taller de Hotelería Zunil 
 
 Para educar el amor al patriotismo es importante que los guatemaltecos orgullosos de su 
país puedan desarrollar la virtud del patriotismo, descubran las maravillas de los pueblos que 
conforman las regiones o destinos para enamorarse de la naturaleza que impera en cada 
uno de ellos y así promoverlos para que sean visitados por amigos y familiares. Guatemala 
es uno de los cinco países que integran el Mundo Maya, donde los mayas hace más de dos 
mil años, crearon una de las grandes civilizaciones antiguas; de las que quedaron 
importantes vestigios arqueológicos y un gran número de comunidades indígenas.28 
 
 De acuerdo con David Isaac en su libro “La Educación de las Virtudes Humanas y su 
evaluación”, define la virtud del patriotismo afirmando que todo habitante de un país: 
“Reconoce lo que la patria le ha dado y le da... Le tributa el honor y servicio debidos, 
reforzando y defendiendo el conjunto de valores que representa, teniendo a la vez por suyos 
los afanes nobles de cada país”29. La patria asegura al individuo las condiciones 
indispensables para su desarrollo intelectual, moral, social y económico. Por lo tanto la 
persona necesita reconocer lo que su patria le ha dado y lo que le da, para luego actuar 
justamente con ella. Inicialmente el patriotismo hace referencia a las relaciones personales 
de cada individuo con su patria. Solamente después, tiene sentido la defensa y la 
protección de los valores que representa frente a influencias perjudiciales ajenas.30 
 
 La virtud del patriotismo es aquella que nos lleva a rendirle amor, honor y respeto a la 
patria que nos ha visto nacer a la vez de poder desarrollarnos plenamente. Pero este hábito 
necesita, inicialmente, de una base afectiva que se puede desarrollar durante toda la vida, 
aunque de un modo especial en la niñez. 
 
 El sentimiento patriótico se forma a partir del afecto y las vivencias familiares que se han 
experimentado en el lugar de nacimiento, el entorno de una casa, la comida en los primeros 
años de vida, que poco a poco va extendiéndose hacia estructuras más amplias y complejas 
como los municipios, departamentos y regiones del país. La estrategia, en este sentido, 
 
28
 Ibíd. P. 24 
29
 ISAACS, David. La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación. Minos III Milenio Editores. p 443. 
30
 Ibíd. Página 444 
 
25 
 
consistirá en buscar los medios para .que las alumnas de la Escuela Técnica de Hotelería 
Zunil vayan aprendiendo cuáles son los valores específicos de su entorno inmediato. Esto 
ayudará a las alumnas a sentirse unidas a las compañeras que viven estas mismas 
experiencias, por ejemplo, ¿quién no tiene recuerdos de su niñez, cuando alrededor de una 
mesa se compartieron alimentos y su sabor y olor son inolvidables? 
 
 Los valores que se pueden vivir a nivel patria pueden englobarse en lo que se podría 
titular “el bien común”. Este “bien común” requiere del trabajo bien hecho con 
responsabilidad de todos sus miembros, la lucha para conseguir una sociedad justa, la paz y 
el respeto por la misma tierra, las instituciones, costumbres, gastronomía, historia y logros 
que existen31. 
 
 Se ha visto cómo las alumnas pueden aprender de su patria mediante las referencias a su 
historia, su lengua, su cultura, tradiciones, su gastronomía, etc. El sentirse parte de ese 
patrimonio común supone primero, conocerlo, luego saber explicarlo y transferirlo a los 
demás. En este sentido, la misión de las instructoras o docentes es la de buscar los medios 
para que las alumnas se encuentren con el patrimonio común, explicando las distintas 
regiones, conociendo las tradiciones, cocinando y degustando la gastronomía de Guatemala. 
 
 La formación de las alumnas no debe quedarse solo en la adquisición de conocimientos y 
no solo es tarea de las docentes, la familia también debe estar involucrada para que juntos 
puedan llegarse a unificar criterios en la formación de hábitos, que luego con actos 
repetitivos llegarán a las virtudes, educando la voluntad y la inteligencia para ser mejores 
personas. 
 
 Construir la armonía familiar, educar las tradiciones, es una tarea de todos los miembros 
de una familia, es una construcción extraordinaria de la cultura, del espíritu, y una institución 
social de primer orden. En el hogar encuentra y expresa el ser humano su interioridad. La 
familia es el lugar natural y socialmente imprescindible en el que se desarrolla la interioridad 
y se saca impulso para todas las tareas. Se intenta poner de manifiesto algo de la enorme 
trascendencia de la familia para la vida individual y para la sociedad. 
 
 
31
 Ibíd. Página 447. 
 
26 
 
El concepto de familia incluye tres funciones básicas: la intimidad y la educación, que son 
como el alma de la familia, y la economía, que viene a ser su cuerpo. La intimidad es lo que 
centra al hombre y el clima adecuado para la educación es la familia, ya que en su ámbito se 
produce el diálogo.32 Las responsabilidades concretas de las alumnas en la escuela y la 
familia, son elementos que han de utilizarsede manera constante para mejorar el carácter, 
decisiones propias de las alumnas que fortalezcan su voluntad y lleguen a ser responsables 
de sus actos con libertad. 
 
 También es importante el ambiente en el que se ha de llevar a cabo el quehacer 
educativo, que facilite las tareas, que las alumnas estén a gusto, que sea cómodo, que 
estimule y facilite la actividad, porque dependiendo de todos estos factores se estimula y 
refuerza la sensación de bienestar; dando como resultado una interacción y comunicación 
cordial. 
 
 Otro elemento importante es el orden, desde un trabajo bien hecho, elaborado con 
espíritu de servicio, su eficacia se amplía cuando con él servimos y ayudamos a los demás 
sin egoísmo, se debe estimular en las alumnas, la perfección del trabajo, es decir la obra 
bien hecha, con mayor énfasis que cualquier otro pensamiento pedagógico. Por otra parte, 
se puede educar a las alumnas para que cuiden adecuadamente la misma tierra en que 
viven, para que sean guardianes de sus recursos. Asimismo puede considerarse como 
patriotismo el deber de la persona en preocuparse por el bien común de todos, sentirse 
responsable en su tiempo libre para cuidar y atender lo referente a su país, para sentirse 
orgullosa de él. 
 
 Por lo tanto las instructoras de la Escuela Taller de Hotelería Zunil deben buscar los 
medios para que las alumnas se encuentren con el patrimonio común, aconsejando visitas a 
museos, motivándolas a leer libros adecuados que hablen de su historia, de su gastronomía, 
de civismo, etc. Asimismo, motivarlas en días de descanso, a que viajen en familia visitando 
las distintas regiones de su país, degustar su gastronomía y conocer sus tradiciones. 
 
 Tomando en cuenta el concepto anterior de educación del patriotismo, se puede citar que 
uno de los fines que persigue la Escuela Taller de Hotelería Zunil es procurar una educación 
 
 
32
 ISAACS, David. La Educación de las Virtudes Humanas y su Evaluación. Minos III Milenio Editores. p 445 
27 
 
integral y personalizada en sus alumnas, para lograr que cada alumna alcance el máximo 
desarrollo posible a su capacidad y actitudes, formando su propio criterio y consiguiendo la 
madurez y conocimientos necesarios para adoptar sus decisiones libremente y con 
responsabilidad para transmitir su cultura gastronómica. 
 
 Según la licenciada Isabel de Palomino, en su exposición de la Conferencia Sociología de 
la Educación, dictada en la Universidad del Istmo el 29 de julio de 2,011 explica que: “El 
hombre llega al mundo en un núcleo familiar, social y cultural, en el que va creciendo y en el 
que se desarrolla como persona”. El principal objetivo de la Sociología es la conducta del 
hombre normal y corriente, predice y controla el comportamiento humano en sociedad y 
valorando, la identidad de los pueblos con su gastronomía se forman mejores ciudadanos. 
 
 La familia es fuente de educación y formación y es aquí donde, desde los primeros años 
de vida del niño se debe influir en ir conociendo los diferentes platos típicos de cada 
región, departamento y municipio de Guatemala.33 A continuación conoceremos los 
métodos, tendencias y estrategias de otros países para motivar a sus habitantes a cocinar 
su gastronomía y con ello fortalecer la identidad nacional y patriotismo. 
2.4. MÉTODOS Y TENDENCIAS DE OTROS PAISES PARA MOTIVAR A LOS JÓVENES 
A COCINAR SU GASTRONOMÍA Y SU RELACIÓN CON GUATEMALA 
La gastronomía se debe entender como una actividad interdisciplinaria. Si bien se 
observa se descubrirá que alrededor del alimento puede existir arte, estética, pintura con 
colores vegetales, música como la marimba, y valores como el agradar a los demás y 
compartir con la familia. Por lo tanto, la gastronomía, no sólo tiene relación con la comida, 
sino que también con las distintas culturas que existen en la tierra, ya que, está 
inexorablemente vinculada, a la cultura de un país. Lo que indica que cada país posee sus 
propios recursos e ingredientes que los distinguen. Es así que se habla de la gastronomía 
francesa, italiana, china, mexicana, peruana, etc. 
 Las distintas gastronomías, se han ido popularizando, con el correr de los años, debido 
no sólo a que sus inmigrantes las han introducido por todo el mundo, sino que también por 
 
 
33
 De Ramírez Hiliana, Cocinando en Familia mi Gastronomía Guatemalteca, Editorial Magna Terra. 2,011. Pág.2 
 
28 
 
su excelencia en la preparación de diversos platos que han logrado imponerse, en los 
distintos paladares nacionales. 
En la mayoría de países motivan a sus habitantes a cocinar su gastronomía por medio de 
recetarios, programas de televisión, festivales y concursos gastronómicos con el fin de 
facilitarles la información pertinente para que aprecien su cultura culinaria. Los chefs que 
sienten pasión por la gastronomía de su país, se motivan a investigar las diferentes culturas 
y por lo regular escriben libros para dar a conocer su cultura gastronómica para que 
trascienda a todo el mundo. 
2.4.1. Cultura Gastronómica de México 
 El chef mexicano Roberto Santibáñez en su libro Truly Mexican, destaca los ingredientes 
y técnicas esenciales de la cocina mexicana, adaptándolos para una preparación fácil en 
casa34. Santibáñez confiesa que fue una misión personal lo que le motivó la escritura de 
este segundo libro que tiene como objetivo educar a la gente en cuanto a las características 
distintivas de la cocina mexicana. No se trata entonces de un recorrido regional de la diversa 
cocina mexicana, sino una exposición práctica de sus elementos esenciales. 
 Fueron estos retos que enfrentó el conocido chef cuando asumió el puesto de director 
culinario del famoso restaurante Rosa Mexicano de Nueva York, donde estaba a cargo de 
entrenar al equipo de cocina. Al darse cuenta de que existía ese vacío en cuanto a técnica, 
Santibáñez pensó que los aficionados a la cocina en casa experimentarían lo mismo al 
intentar preparar platos típicos mexicanos. De ahí nació la idea de escribir su libro Truly 
Mexican y según él, en EEUU el método estándar de enseñar la cocina mexicana es el 
regional. 
 Por eso en este libro Santibáñez se propuso partir de un modelo distinto, basado en los 
elementos en común y no en las diferencias regionales. “Mi país tiene un maravilloso 
 
34
 El diario La Opinión, de Los Ángeles el 21 de mayo del 2,011, comenta sobre libro de Roberto Santibáñez, 
“Truly Mexican”. 
29 
 
pasado, lleno de una diversidad cultural fantástica, una diversidad geográfica gigantesca”, lo 
cual se manifiesta en su cocina regional, expresó.35 
2.4.2. Cultura Gastronómica de Perú 
 En Perú impulsan la gastronomía peruana por medio de festivales, en los cuales motivan 
a sus habitantes a concursar con trabajos audiovisuales. Recientemente la Facultad de 
Ciencias de Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, 
organizó el II Festival Nacional de gastronomía y Comunicaciones “Provocarte 2,011” con la 
finalidad de impulsar la investigación, promoción y conservación de la cocina peruana. 
 Como parte de las actividades de este festival, se realizará el II Concurso Nacional de 
Video sobre Gastronomía Peruana, que busca reconocer los mejores trabajos audiovisuales 
realizados por alumnos de la carrera de Comunicación de universidades e institutos del país, 
así como por profesionales que trabajan en los distintos medios locales que hayan 
transmitido un reportaje o documental sobre gastronomía entre