Logo Studenta

TUAESC001-2016

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS 
CARRERA DE CHEFS 
 
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN 
GESTIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. 
 
TEMA: FORTALECIMIENTO HISTÓRICO CULTURAL DE LA GASTRONOMÍA 
DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. 
 
AUTOR: Aguaguiña Moposita Leonardo Ismael 
ASESOR: Arq. Fernando Bolívar Calderón Calderón Ms.C 
 
Ambato, Enero 2015
 
 
 
 
 
 
CERTIFICACIÓN 
 
En calidad de asesor del presente trabajo de investigación, certifico que la tesis 
cuyo tema es, “FORTALECIMIENTO HISTORICO CULTURAL DE LA 
GASTRONOMÍA DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO, PROVINCIA DE 
TUNGURAHUA”, previo a la obtención del título de Ingeniero en Gestión de 
Alimentos y Bebidas, fue elaborado por el Señor Aguaguiña Moposita Leonardo 
Ismael, bajo mi tutoría y dirección, cumpliendo con los requisitos metodológicos y 
científicos que la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” 
exige, por lo tanto, autorizo su presentación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUDITORIA 
 
Ante las autoridades de la Universidad Regional Autónoma de los Andes 
“Uniandes”, declaro que la tesis que presento con el tema; “FORTALECIMIENTO 
HISTORICO CULTURAL DE LA GASTRONOMÍA DEL CANTÓN SAN PEDRO 
DE PELILEO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, previo a la obtención del título de 
Ingeniero en Gestión de Alimentos y Bebidas, es auténtica y original y que los 
derechos de autoría corresponde a la Universidad Regional Autónoma de los 
Andes “UNIANDES”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco principalmente al Todo Poderoso que nos ha permitido terminar 
nuestra carrera, ya que hoy termina un nuevo ciclo de estudio y vemos plasmada 
en realidad el ideal de llegar a ser seres útiles en la sociedad y a la familia, es la 
ocasión propicia para dejar perennizada en forma general el agradecimiento a mi 
Madre quien con su comprensión en incomparable sacrificio me ha ayudado y 
alentado a lo largo de mi carrera. A Mis maestros quienes con sus diarias 
enseñanzas nos encaminaron por un horizonte de ilusiones y esperanzas. 
 
Gracias a todos que forman parte de la familia UNIANDES por los que me 
enseñaron en las diversas áreas en estos años de estudio que con esfuerzo y 
dedicación se puede lograr siempre sus objetivos. 
 
 
 
Leonardo Aguaguiña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
Con amor dedico este trabajo de tesis principalmente a Dios por ser mi guía 
incondicional por estar siempre a mi lado en cada paso y toma de decisiones, ya 
que sin él nada de esto hubiera sido posible. 
 
Con el alma rebosante de gratitud y cariño dedico este trabajo de tesis a mi madre 
quien de una u otra manera me brindaron el apoyo incondicional que necesite 
para salir adelante, a mis hermanos y a toda mi familia por su cariño y apoyo 
incondicional, por haber sido los pilares para poder culminar mi ideal profesional. 
 
 
 
 
Leonardo Aguaguiña 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
 
 
El presente Trabajo de tesis ha sido realizado con el objeto de fortalecer a través 
del diseño de una guía gastronómica en el Cantón San Pedro de Pelileo para 
buscar la forma de satisfacer y apreciar la idea de consumir la comida típica del 
cantón, y de analizar factores implicados en la historia y cultura de cada plato, así 
mismo como en la elaboración y comercialización que se obtiene en el Cantón. 
 
La propuesta está guiada en primer lugar hacia el fortalecimiento Histórico – 
Cultural, Gastronómico de ayudar al desarrollo del Turismo del Cantón San Pedro 
de Pelileo, donde los turistas nacionales y extranjeros obtengan un conocimiento 
a través de imágenes, recetas e ingredientes propios del cantón, para 
potencializar el consumo de la comida típica. 
 
El trabajo de tesis presenta una investigación cuantitativa y cualitativa, la misma 
que recoger información, analiza y relaciona los datos que muestra las verdaderas 
incidencias sobre la deficiencia de conocimientos acerca de la historia – cultural 
de la gastronomía del Cantón San Pedro de Pelileo, por su poco interés y 
difusión, por lo cual se acoplan las líneas de investigación siguientes como; 
innovación y desarrollo de preparación de alimentos. 
 
Además se planteó la elaboración de una guía sobre de la historia – cultural de la 
gastronomía del Cantón San Pedro de Pelileo, para fortalecer el conocimiento de 
la gente así como el desarrollo Turístico del Cantón. 
 
 
EXECUTVE SUMMARY 
 
 
This thesis work has been done in order to strengthen through the design of a 
restaurant guide in San Pedro de Pelileo Canton to find a way to meet and 
appreciate the idea of consuming the typical food of the canton, and to analyze 
factors involved in the history and culture of each dish, and the same as in the 
processing and marketing obtained in Canton. 
 
The proposal is guided first to the Historic Rescue - Cultural, Gastronomic tourism 
development help the Canton San Pedro de Pelileo, where national and foreign 
tourists obtain knowledge through images, recipes and ingredients typical of 
Canton, to potentiate the consumption of local food. 
 
The thesis presents a quantitative and qualitative research, the same as collecting 
information, analyzes and related data showing the true incidence of deficiency of 
knowledge about history - culture of gastronomy Canton San Pedro de Pelileo, for 
their and diffusion little interest, whereby these lines are coupled as research; 
innovation and development of food preparation. 
 
Besides developing a guide history arose - cultural cuisine of Canton San Pedro 
de Pelileo, to strengthen the knowledge of the people and the Tourism 
Development Canton. 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
CERTIFICACIÓ 
DECLARACIÓN DE AUDITORIA 
AGRADECIMIENTO 
DEDICATORIA 
RESUMEN EJECUTIVO 
EXECUTVE SUMMARY 
ÍNDICE DE TABLAS 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 
SITUACIÓN PROBLÉMICA ............................................................................................... 7 
PROBLEMA CIENTÍFICO .................................................................................................. 7 
OBJETO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 7 
CAMPO DE ACCIÓN ........................................................................................................ 7 
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 7 
OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................... 7 
OBJETIVO ESPECÍFICOS .................................................................................................. 8 
IDEA A DEFENDER .......................................................................................................... 8 
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 8 
VARIABLE INDEPENDIENTE................................................................................ 8 
VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................... 8 
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 9 
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 9 
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................... 9 
1.2 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ............................................................................... 9 
1.3DISEÑO TEÓRICO .................................................................................................... 10 
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 63 
MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................ 63 
2.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 63 
2.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 63 
2.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 64 
 
 
2.4 MÉTODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................. 66 
2.5 ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA ENCUESTA........................................................... 67 
2.6 CONCLUSIONES PARCIALES .................................................................................... 76 
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 77 
MARCO PROPOSITIVO .............................................................................................. 77 
3.1 TITULO DE LA PROPUESTA...................................................................................... 77 
3.2 OBJETIVO DE LA PROPUESTA .................................................................................. 77 
3.3 JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA.......................................................................... 77 
3.4 PALABRAS CLAVES DE LA PROPUESTA .................................................................... 78 
3.5 ESQUEMA DE LA PROPUESTA ................................................................................. 80 
3.6 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................ 81 
3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 105 
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 106 
LINCOGRAFÍA ............................................................................................................. 110 
ANEXOS ..................................................................................................................... 113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Tablas 
 
Tabla N° 1. Vitaminas: Tipos, localización, funciones y carencia………………………….……….…27 
Tabla N° 2. Minerales: Características, ubicación, necesidad y trastorno que producen su falta...29 
Tabla N° 3. Fusiones de la alimentación……………………………………….………………….….....31 
Tabla N° 4. Factores de la Alimentación…………………………………………...……………….…...32 
Tabla N° 5. Parroquias de Tungurahua y sus nombres primitivos……………………………….…...35 
Tabla N° 7. Población de San Pedro de Pelileo……………….……….….……………………………44 
Tabla N° 8. La Gastronomía como identidad Cultural del Cantón San Pedro de Pelileo…….……67 
Tabla N° 9. Origen, historia y significado de cada plato tradicional al Cantón Pelileo…...………..68 
Tabla N° 10. Programa que ayude al rescate histórico – cultural de la gastronomía del Cantón 
San Pedro de Pelileo....................................................................................................................…69 
Tabla N° 11. Importancia del rescatar el histórico – cultural de la gastronomía del Cantón San 
Pedro de Pelileo..................……………………………………………………………………………….70 
Tabla N° 12. Platos típicos que pertenecen al cantón Pelileo……………………………....………..71 
Tabla N° 13. Comida que consume la generación actual…………………………………….……….72 
Tabla N° 14. La gastronomía típica que posee el Cantón Beneficiaria al desarrollo Turístico de 
San Pedro de Pelileo………………………..……..……………………………………………………….73 
Tabla N° 15. El turismo gastronómico tiene gran importancia en el Cantón Pelileo…….………....74 
Tabla N° 16. Mantuviera la Cultura Gastronómica en nuestro Cantón……….........................……75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de Gráficos 
 
Gráfico N° 1. La Gastronomía como identidad Cultural del Cantón San Pedro de Pelileo…….…67 
Gráfico N° 2. Origen, historia y significado de cada plato tradicional al Cantón Pelileo…………..68 
Gráfico N° 3. Programa que ayude al rescate histórico – cultural de la gastronomía del Cantón 
San Pedro de Pelileo....................................................................................................................…69 
Gráfico N° 4. Importancia del rescatar el histórico – cultural de la gastronomía del Cantón San 
Pedro de Pelileo…………………………………………………………………………………………….70 
Gráfico N° 5. Platos típicos que pertenecen al cantón Pelileo…………………………..….………..71 
Gráfico N° 6. Comida que consume la generación actual………………………..…………….…….72 
Gráfico N° 7. La gastronomía típica que posee el Cantón Beneficiaria al desarrollo Turístico de 
San Pedro de Pelileo………………………………………………………………………………………73 
Gráfico N° 8. El turismo gastronómico tiene gran importancia en el Cantón Pelileo…..………….74 
Gráfico N° 9. Mantuviera la Cultura Gastronómica en nuestro Cantón……………….……………75 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Según el Objetivo 3 del Plan del Buen Vivir, relaciona en mejorar la calidad de 
Vida de la Población es un reto amplio que demanda la consolidación de los 
logros alcanzados en los últimos seis años y medio, mediante el fortalecimiento 
de políticas intersectoriales y la consolidación del Sistema Nacional de Inclusión y 
Equidad Social. 
 
Además en el Objetivo 5 del Plan del Buen Vivir en Construir espacios de 
encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la 
plurinacionalidad y la interculturalidad. El compromiso del Estado es promover 
políticas que aseguren las condiciones para la expresión igualitaria de la 
diversidad. La construcción de una identidad nacional en la diversidad requiere la 
constante circulación de los elementos simbólicos que nos representan: las 
memorias colectivas e individuales y el patrimonio cultural tangible e intangible. 
 
“La primera definición de fortalecimiento en el diccionario de la real academia de 
la lengua española es acción y efecto de fortalecer. Otro significado de 
fortalecimiento en el diccionario es cosa que hace fuerte un sitio o una población; 
Fortalecimiento es también fortaleza”. http://lexicoon.org/es/fortalecimiento 
 
“La cultura es el conjunto de rasgos espirituales, materiales, intelectuales y 
afectivos distintivos, que caracterizan una sociedad o un grupo social. La cultura 
incluye no sólo las artes y las letras sino también formas de vida, los derechos 
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las 
creencias”. MORALES CAMPOS Estela, (2010). 
 
“El uso de la palabra cultura fue variando a lo largo de los siglos. En latín 
hablando en Roma significaba inicialmente “cultivo de tierra”, y luego, por 
extensión metafóricamente, “cultivo de las especies humanas”. Desde el siglo 
XVII, el uso de la palabra cultura cabía entonces todo lo que tuviera que ver con la 
filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además se entendía la cualidad de ser 
 
2 
 
“culto” no tanto como un rango social sino como individual. Por eso podía 
hablarse de, por ejemplo, un hombre “culto” o “inculto” según hubiera desarrollado 
sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente”. Aida 
Maribel Chanaluisa (2013). 
 
“Cultura en Ecuador es inmensamente bello por sus accidentes naturales, tuvo un 
gran desarrollo cultural debido a la actividad cumplida por hombres y mujeres en 
diferentes etapas de su historia. Todo esto se debió a su maravilloso entorno, sus 
paisajes repercutieron en la personalidad de sus hombres y mujeres en el pasado; 
no olvidemos que medio físico, ejerce poderosainfluencia en el desenvolvimiento 
de los seres humanos; pues, rodeados de una naturaleza hermosa, hombre y 
mujeres de nuestro país actuaron con gran originalidad y plasmaron en realidad 
todo su sentimiento”. ORTÍZ MIRANDA Jorge, (2014). 
 
“Los antecedentes de la gastronomía surgen con la evolución del hombre, por la 
necesidad de alimentarse, en donde basaban su supervivencia ingiriendo plantas, 
frutos y semillas. En proteínas las obtenían de los huesos de las aves, cuando a 
la distancia veían como otros animales más grandes devoraban a otros, fue 
cuando el hombre se volvió cazador y dio inicios a la persecución en la obtención 
de carne para su mejor fuente proteica”. WUTH Heinz, (2014). 
 
El mismo autor sostiene que las primeras sazones en los alimentos fueron 
otorgadas por el agua de mar, ya que el hombre primitivo lavaba sus 
recolecciones como frutas y carne para retirar exceso de tierra, fue cuando 
descubrieron el agradable sabor salino y el inicio de mezclar otros alimentos con 
hierbas para dar un sabor más agradable a la comida. 
 
“Con el descubrimiento del fuego, el hombre descubrió la cocción, por lo que 
carnes, pescados y frutos eran sometidos a las llamas para darles aquel gusto 
cocido y ahumado muy apetecido”. WUTH Heinz, (2014). 
 
 
3 
 
“Hoy en día hay muchas y diversas tendencias gastronómicas que podemos 
observar en los diferentes continentes. Dado que el público acepta 
progresivamente degustar cada cultura gastronómica en donde encuentra una 
fuerte tendencia mundial basada en la exploración, el conocimiento y 
acercamiento a los distintos estilos de cocina de cada país”. MARTÍNEZ MONZÓ 
Javier, (2011). 
 
“En Latinoamérica paso por varios siglos de colisión entre diferentes pueblos, 
culturas indígenas tribales, conquistadores europeos, esclavos de África y del 
Caribe, y una inmigración muy compleja, han producido una fabulosa profusión de 
sabores”. LUARD, Elisabeth (2005). 
 
Luard, Elisabeth sostiene que Latinoamérica refiere a comidas típicas, bebidas y 
estilos de cocina comunes a muchos de los países y culturas de América Latina 
es una región muy diversa de la tierra que tiene diferentes cocinas, que varían de 
un país a otro. Algunos elementos típicos de la cocina latinoamericana incluyen 
maíz, a base de platos y diversas salsas, además de otros condimentos. 
 
“Estas especias son generalmente los que dan las cocinas de América Latina un 
sabor distinto y, sin embargo, cada país de América Latina tiende a utilizar una 
especia diferente y aquellos que comparten las especias tienden a utilizar en 
cantidades diferentes. Por lo tanto, esto da lugar a una gran variedad en toda la 
tierra”. LUARD, Elisabeth (2005). 
 
“La Gastronomía Latinoamericana es propia de cada pueblo nacida de sus 
productos, su tradición y sus orígenes culturales. Y es que la cocina 
latinoamericana no es más que el resultado lógico de esa mezcla de elementos 
étnicos, culturales, sociales que es nuestro continente. Mezcla de vivencias, de 
costumbres, de gustos y productos que generan lo que vienen a ser nuestros 
fogones: una verdadera explosión de color y sabor”. 
 
 
4 
 
“En Latinoamérica cada pueblo posee sus propias características culinarias. Unas 
provenientes de la era precolombina y otras traídas por los conquistadores, los 
colonizadores, los emigrantes. Cocina de una tierra que fascina, donde sus 
elementos comunes no uniforman las propuestas de sus mesas tan celebradas”. 
 
“Latinoamérica donde los ingredientes de sus platillos salen lógicamente de esas 
materias primas, de esas producciones naturales de cada lugar. Así encontramos 
la gastronomía que se explaya en el uso de los mariscos del Pacífico y del 
Atlántico, las carnes de las grandes pampas y llanuras, las frutas y hortalizas de 
los ricos campos de labranza, la exuberancia y riqueza de las tierras tropicales”. 
 
“Si tomamos algún producto al azar, digamos el plátano o la patata (Papa) hay 
que verlos protagonizando maravillas gastronómicas en los fogones de Perú, 
Ecuador, Colombia y Venezuela”. (http://www.dfxhsd.com/latina.html). 
 
Tomando la tesis de Roberto Castro C. (2004) “gastronomía ecuatoriana se 
refiere que Ecuador, es un diminuto país ubicado al norte de América del Sur, es 
sin duda una de las naciones con una riquísima y abundante cultura gastronómica 
a nivel mundial. Esto en parte se debe a su influencia aborigen en la confección 
de alimentos y al aporte dado por los conquistadores españoles para dar como 
resultado lo que hoy conocemos como “Cocina Criolla”” Roberto Castro C. (2004). 
 
“Nuestro país tiene la biodiversidad como una de sus principales fortalezas: 
cantidad de especies animales y vegetales registradas alcanzan cotas altísimas. 
Como es sabido a ello contribuye la variedad de ambientes, desde la selva 
tropical hasta el páramo andino. Al mismo tiempo, nuestra sociedad se precia de 
su condición de multicultural: a los pueblos originarios se unieron los europeos, 
los africanos, y los asiáticos. Todos trajeron sus aportes genéticos y culturales, 
entre ellos los relacionados con la alimentación. Por eso nuestra concina nacional 
goza de una variedad desproporcionada en relación con el tamaño del país”. 
FREIRE Carlos, DR., (2012), Pág. 2 - 239. 
 
 
5 
 
“Tungurahua es uno de los lugares mágicos de la serranía ecuatoriana. En ellas 
habitan cuatro pueblos indígenas: Chibuleo, Kisapincha, Salasaka y Tomabela, 
todos ellos con ciertas diferencias entre sí, pero comparten una filosofía común 
enmarcados en el respeto y el amor a la Pacha Mama. La variedad de suelos 
permite que Tungurahua cuente con una producción agrícola diversificada y 
abundante, especialmente de tubérculos, hortalizas y frutas”. Ministerio de 
Turismo del Ecuador (2012), Pág. 5 – 111. 
 
“Tungurahua es una provincia que está situada en la región interandina del 
Ecuador. Toma el nombre de la formación volcánica que abraza, cuya etimología 
no se sabe el significado exacto; pero es importante conocer que no es palabra 
kichwa, sino que pertenece a la lengua de esta nacionalidad indígena. De acuerdo 
con el libro “El sabor de la Memoria” del historiador baneño, Julio Pazos, asegura 
que: “La cocina de los habitantes andinos del siglo XVI se mantuvo inalterada en 
gran medida a que a ella se incorporaron los alimentos introducidos por los 
españoles tanto vegetales como cárnicos. Estos últimos fueron cerdos, ovejas, 
conejos y gallinas” Ministerio de Turismo”. (Guía gastronómica de Tungurahua) 
(2006). Pág. 5 – 111. 
 
“Los pueblos se mantuvieron con maíz, frejol, frutas, tubérculos y raíces. El maíz 
tostado en tiesto, el choclo, el mote y las diversas chichas figuraron en sus 
comidas. El sango dejo paso a las coladas de harina de haba, alverja y cebada”. 
 
“Papas con cáscara, mellocos, ocas, fréjoles cocidos y aliñados con sal, se 
ofrecían después de las mingas y de las obligaciones de las mitas. El caldo y el 
cuy asado, con su acompañamiento de papas cocidas figuran entre platos para 
ocasiones especiales. El ají natural o molido con las que condimentó todos los 
alimentos. A esta cocina se incorporan la cebolla, la col y la manteca de cerdo. 
Ministerio de Turismo”. (Guía gastronómica de Tungurahua) (2006), Pág. 5 – 111. 
 
 
6 
 
“San Pedro de Pelileo ubicado en la Región Central del Ecuador a 18 km de la 
Ciudad de Ambato. La palabra Pelileo, tiene diferentes significados como "Laguna 
grande", "Cacique poderoso", "Fuerte como el rayo"”. 
 
“La ciudad de Pelileo fue fundada por Don Antonio Clavijo en el año 1570; y fue 
declarada cantón el 22 de julio de 1860. Esta ciudad fue reconstruida después del 
terremoto 1949, en el asentamiento actual”. (http://www.pelileo.gob.ec/). 
 
“En cuando a la gastronomía la variedad es extensa. Se destaca sobre todo el 
sabor de sus afamadas fritadas, tamales, empanadas de tiesto, cuyes asados, 
hornado y la ancestralbebida tzawar mishki en Salasaka.” Ministerio de Turismo 
(Guía gastronómica de Tungurahua) (2006). Pág. 75 – 111 
 
“La American Medical Association define a la nutrición como la “ciencia de los 
alimentos; los nutrientes y las sustancias que componen; su acción, su interacción 
y equilibrio en relación con la salud y la enfermedad; así como los procesos a 
través de los que el organismo ingiere, digiere, absorbe, transporta, utiliza y 
excreta los alimentos.” La comida provee de los nutrientes que se utiliza como 
fuentes de energías y materia prima para el mantenimiento de todas las celulaas 
del cuerpo.”Byrd, Carol; MOE, Gaile; BESHGETOOR, Donna; BERNING, 
Jacqueline, (2009). 
 
“La alimentación es la acción y el efecto de alimentarse, según lo define la real 
academia española. Esta es una palabra que proveniente del latín “alimentum” 
que quiere decir alimento. La alimentación es la acción por la cual se proporciona 
o suministra alimentos al organismo, esto incluye la selección de alimentos, 
preparación o cocción y su ingestión; alimentos que proporcionan sustancias que 
llamamos nutrientes y vitaminas, que se necesitan para poder mantener una 
buena salud y prevenir enfermedades”. http://conceptodefinicion.de/alimentacion/ 
 
 
7 
 
SITUACIÓN PROBLÉMICA 
 
En la ciudad de Pelileo el problema es el desconocimiento histórico cultural en la 
gastronomía del Cantón Pelileo, provincia de Tungurahua, se ha identificado que 
la población desconoce la gastronomía de su tierra su origen y su elaboración. 
Además el desinterés por parte de las autoridades cantonales, el mismo que ha 
sido provocado por la inadecuada gestión por parte de los dirigentes parroquiales, 
por el limitado apoyo de la población hacia los mismos. por lo cual se pretende 
que la cultura gastronómica sea conocida no solo por los habitantes locales, 
también en los turistas visitantes, puesto que esto es beneficioso para el 
desarrollo turístico del Cantón Pelileo, ya que abre oportunidades de conocer las 
costumbres alimentarias que nuestro cantón ofrece, probar las recetas e incluso 
de alimentarse de forma sana y controlada. 
 
PROBLEMA CIENTÍFICO 
 
Cómo afecta el desconocimiento Histórico Cultural de la Gastronomía al 
desarrollo de los servicios gastronómicos del Cantón Pelileo. 
 
OBJETO DE INVESTIGACIÓN 
Fortalecimiento y Difusión de la Gastronomía en el Cantón Pelileo. 
 
CAMPO DE ACCIÓN 
Difusión y Promoción de la Gastronomía en el Cantón San Pedro de Pelileo. 
 
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 
Gastronomía y Cultura 
 
OBJETIVO GENERAL 
Realizar un plan de Fortalecimiento cultural de la gastronomía del Cantón Pelileo, 
para potencializar el consumo de la comida típica y mejorar los ingresos 
económicos de los servidores gastronómicos del Cantón Pelileo. 
 
8 
 
OBJETIVO ESPECÍFICOS 
 
 Fundamentar a través de las referentes teóricas, históricas, culturales y 
gastronómicas de la cocina tradicional del Cantón San Pedro de Pelileo. 
 Realizar un diagnóstico en la cuidad de Pelileo acerca del consumo de la 
comida típica del Cantón Pelileo. 
 Identificar los componentes de la guía de Fortalecimiento de la gastronomía 
del Cantón San Pedro de Pelileo, como propuesta de la Investigación. 
 
IDEA A DEFENDER 
 
Si se toma en cuenta la deficiencia de conocimiento sobre la historia 
gastronómica cultural del Cantón San Pedro de Pelileo, será factible un Realizar 
un Plan de Fortalecimiento cultural de la gastronomía del Cantón Pelileo, para 
potencializar el consumo de la comida típica. 
 
VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Variable Independiente 
Fortalecimiento Histórico cultural Gastronómico. 
 
Variable dependiente 
Platos típicos del Cantón San Pedro de Pelileo. 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
 
1.1 Antecedentes de la Investigación 
 
Revisando los trabajos investigativos en el CEDIC de la Universidad Regional 
Autónoma de los Andes “UNIANDES”/ Ambato, se ha visto que existe un trabajo 
análogo a la presente investigación cuyo tema es “RESCATE DE LA RIQUEZA 
HISTÓRICO-CULTURAL DEL PUEBLO SALASAKA PARA EL 
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO” elaboro por la Señorita 
Johana Abigail Maigua Guamán, también se ha observado la tesis 
”GASTRONOMIA CULTURAL Y TRADICIONAL DEL CANTÓN MOCHA, 
PROVINCIA DE TUNGURAHUA” del Sr. Fernando Mauricio Barreno Paredes. 
 
Se ha observado en la Universidad de las Américas “UDLA”, la Universidad 
Tecnológica Equinoccial “UTE” y en la biblioteca de la Universidad Técnica de 
Ambato “UTA”, no se encontró tesis alguna que contenga similitudes con el tema 
propuesto en la presenta entrega. 
 
Teniendo en cuenta estas premisas y una vez verificado la existencia de 
información suficiente en libros, manuales y recetarios, podemos deducir que los 
mismos nos ayudaran a resolver el problema, y solventar la investigación del 
presente trabajo. 
 
1.2 Fundamentación Científica 
 
Para desarrollar la presente investigación se hace necesario introducir términos y 
conceptos técnicos del campo gastronómico y nutricional de los componentes que 
contribuyen una ayuda para la investigación, es decir términos y conceptos como; 
Cultura – Fortalecimiento, Cultura, Rescate Cultural, Difusión Cultural, 
Gastronomía, Nutrición, Alimentación, Alimento, Calidad Alimentaria y 
 
10 
 
principalmente las especificaciones del Trabajo (Tungurahua, San Pedro de 
Pelileo). 
 
1.3 Diseño teórico 
 
1.3.1 FORTALECIMIENTO 
 
“Se trata de un conjunto de actividades de asistencia técnica, capacitación, 
adquisiciones, actividades de difusión y comunicación, y re funcionalización del 
espacio físicos tendientes a fortalecer la capacidad de gestión y asistencia a las 
Jóvenes Empresas y Emprendedores”. http://www.industria.gob.ar/pacc-
emprendedores/instituciones-planes-de-fortalecimiento/ 
 
1.3.1.1 Definición 
 
“La primera definición de fortalecimiento en el diccionario de la real academia de 
la lengua española es acción y efecto de fortalecer. Otro significado de 
fortalecimiento en el diccionario es cosa que hace fuerte un sitio o una población; 
Fortalecimiento es también fortaleza”. http://lexicoon.org/es/fortalecimiento 
 
1.3.2 CULTURA – FORTALECIMIENTO 
 
“La cultura son todas las creencias, ritos, leyendas, costumbres, saberes 
ancestrales, etc., que comparte un grupo de personas de una comunidad, sector 
social o región. Es a través de la cultura que nosotros damos sentido al mundo en 
general, donde las interpretaciones de hechos tienen un sentido que nosotros 
comprendemos y compartimos”. 
 
“Cada cultura construye formas particulares de celebración pública como 
carnavales, fiestas patronales, corralejas, etc. La cultura influye en detalles tan 
significativos como el vestuario, el idioma o la manera de hablar. La comida, por 
ejemplo, cambia según regiones, territorios y costumbres, y en nuestro país hay 
 
11 
 
una gran variedad de platos típicos dependiendo de las regiones. Igualmente, la 
música que nos gusta depende de nuestras afinidades culturales.” GÓMEZ, 
Oscar, (2002), “Memoria, Identidad y Cultura para el Fortalecimiento 
Organizativo”, Bogotá, Colombia. Pág. 15 – 45. 
 
El autor Gómez Oscar manifiesta que la cultura contribuye las celebraciones 
públicas como el carnaval, fiestas patronales, entre otras celebraciones, en la cual 
proviene de las creencias, ritos, leyendas que comparte una comunidad, ya que la 
cultura da sentido al mundo con la vestimenta, el idioma, su gastronomía, su 
música, donde las interpretaciones de hechos tienen un sentido que nosotros 
comprendemos y compartimos. 
 
1.3.2.1 Identidad Colectiva 
 
Según (GÓMEZ, Oscar, en su libro “Memoria, Identidad y Cultura para el 
Fortalecimiento Organizativo”, la cultura y la identidad son elementos que 
contribuyen a la conformación y al fortalecimiento de las comunidades, donde son 
recursos con que cuentanlas propias comunidades y sectores para fortalecer los 
procesos de reconstrucción y restablecimiento. 
 
1.3.2.2 Cultura e Identidad 
 
“La identidad cultural es el sentimiento de un grupo o de un individuo, en la 
medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura. 
Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo 
humano del resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de 
elementos que permiten a este grupo autodefinirse como tal”. GUTIÉRREZ 
VINTIMILLA Leliz Danilo con el tema “Fortalecimiento de la identidad shuar a 
través del proyecto curricular institucional del colegio de bachillerato Macas”, Año 
2013, Quito – Ecuador. Citando a “KOTTAK, Conrad, (2000), La antropología 
cultural, espejo para la humanidad, Madrid, España, Pág. 109”. 
 
12 
 
La cultura e identidad son los sentimientos que una persona que tiene para 
identificarse de otra persona como miembro de un pueblo, lo cual nos permite 
distinguir cada cultura de la sociedad por medio de sus tradiciones y 
especialmente por la vestimenta y la forma de hablar. 
 
1.3.2.3 El arte en la identidad Cultural 
 
“La verdadera función del arte es editar a la naturaleza haciéndola coherente y 
hermosa. El artista es una especie de apasionado corrector de pruebas que tacha 
con lápiz sus errores para luego convertirlos en una sublime belleza. Tan 
equivocado es cerrar las puertas de las tradiciones de nuestros pueblos, como 
despreciar lo propio y avergonzarse de la tierra que nos vio nacer”. 
 
“Ningún pueblo es superior a otros, todas las culturas son respetables por igual. 
Es indispensable respetar la autenticidad de cada pueblo. Todo lo que existe 
actualmente no es igual, la ciencia moderna y la sociedad se ha encargado de 
olvidar nuestras verdaderas costumbres, los países desarrollados están marcando 
nuevas culturas y desechan el valor del Arte y la Cultura de nuestra tierra”. 
“www.musicaecuatoriana/ritmosnacionales.com.html” 
 
El arte de la identidad Cultural es la belleza que un pueblo tiene por sus 
tradiciones, leyendas. Cada país tiene su pueblo que identifica el origen del cada 
país, en la cual diferencia al resto del mundo con sus artes y cultura. 
 
Las ciencias modernas y la sociedad crean nuevas culturas donde ser pierde las 
costumbres que dio vida al país y al pueblo anteriormente, nadie puede 
despreciar lo propio y avergonzarse de la tierra que nos vio nacer, porque somos 
uno, y cada tradición lo llevamos en nuestra sangre. 
 
 
 
 
 
13 
 
1.3.3 CULTURA 
 
1.3.3.1 Historia 
 
CUCHE (1999 citado en MARGULIS Mario, 2011) detecto que en los años de 
1700 cultura ya pertenecía al vocablo francés. En donde los pensadores de las 
Luces definen a la cultura como una característica distintica de la humanidad, en 
lo cual cultura es la suma de los saberes, tradiciones en donde se ha transmitido 
al transcurso de la historia. 
 
1.3.3.2 Definición 
 
(BARRERA PAZOS Julio Citando a Plutarco Naranjo (2010) Pág. 209, en su libro 
“Cocinas Regionales Andinas”); Refiriéndonos a conceptos que se llegaron a 
obtener, no existen definiciones concreta acerca de cultura, por el motivo que es 
una identidad propia de cada país identificado por su danza, teatro, música, 
pintura y alimentación, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua uno de los 
términos básicos es, el conjunto de modos de vida, costumbre, conocimientos y 
manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo. 
 
“Explicar el concepto “cultura”, no es fácil. En primer lugar por su grado de 
abstracción y por la diversidad y complejidad de los temas que abarca. Además 
hay que tener en cuenta el carácter histórico de los conceptos; en este caso, su 
contenido y su alcance han ido cambiando con el paso del tiempo y han sido 
numerosos los intentos realizados para acotar su sentido.” MARGULIS Mario 
(2011) Pág. 13 – 190. 
 
“En términos generales se considera a la cultura como el conjunto de objetos 
materiales y pensamientos, costumbre y además hábitos adquiridos por el hombre 
en cuanto miembro de una sociedad. (Cfr, Singer 1977, citado a Taylor)”. 
 
 
14 
 
“De la definición clásica de cultura, acuñada por Taylor, se puede percibir que la 
cultura se opone en cierta forma a lo “natural”, a los procesos biológicos y a todo 
aquellos donde no se observa la acción transformadora del ser humano.” 
CARRILLO María Cristina (1996) Pág. 15. 
 
El significado de la palabra cultura ha sido abarcada desde muchos años atrás 
prácticamente desde nuestros antepasados, pues a través de la misma muchos 
pueblos, países y naciones se han identificado ya sea por sus costumbres, 
tradiciones y el patrimonio que poseen, en el que se manifiesta la esencia propia 
e histórica de ser una cultura. 
 
Los hábitos pasados que se han llevado a cabo por el hombre conducen 
generalmente al significado de cultura, ya que desde millones de años el hombre 
ha sido considerado como parte de la sociedad; mismo que ha sido capaz de 
adquirir conocimientos y costumbres que se han mantenido aun en la actualidad. 
 
Por parte del autor Taylor manifiesta cierto desacuerdo con respecto a cultura y a 
lo natural del hombre, sin embargo la palabra cultura se ha mantenido en ante 
pasados y seguirá manteniéndose aun en la actualidad ya que es considerada 
como conjunto de tradiciones, costumbres propias de determinado lugar 
geográfico y por ende de la sociedad, personas y en general del ser humano. 
 
1.3.3.3 Tipos de Cultura 
 
Según (Johana Abigail Maigua Guamán en su tesis “RESCATE DE LA RIQUEZA 
HISTÓRICO – CULTURA DEL PUEBLO SALASAKA PARA EL 
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO COMUNITARIO”. Citando a “QUINTEROS, 
Juan (2006), “La Cultura”, Tacta, Perú”. Existen varios tipos de cultura como: 
 
“Cultura Tópica: es la que engloba un listado de categorías o, como bien indica 
su nombre, tópico tales como religión, sociedad, etc”. 
 
15 
 
“Cultura Histórica: aquí se entiende a la cultura como una herencia social. Indica 
la relación que una sociedad estable con su pasado”. 
“Cultura Mental: se entiende a la cultura como todos aquellos hábitos o 
costumbres que diferencian a un individuo o un conjunto de individuos del resto. 
La cultura mental es propia de cada persona, y está ligada a sus conocimientos y 
capacidades”. 
“Cultura Estructural: se entiende a la cultura como un conjunto de símbolos, 
valores, creencias y conductas reglamentadas y relacionados entre sí”. 
“Cultura Simbólica: la misma se conforma a partir de la significación arbitraria 
otorgada, comunicada y compartida por los miembros de un grupo social”. 
 
Los tipos de cultura se relacionan entre sí, pues los tipos de cultura son una 
relación con cada pueblo ya que nos permite identificarnos de los demás pueblos, 
porque cada pueblo tiene sus creencias y leyendas, donde ellos diseñan al pasar 
el tiempo su estructura su simbología y en especial una historia que contar. 
 
1.3.3.4 Cultura Alimentaria 
 
“Cada pueblo tiene su cultura alimentaria que está relacionada con los alimentos y 
sus usos. “La cultura alimentaria comprende dos aspectos fundamentales: la 
alimentación que consiste ingerir o beber alimentos para subsistir y la nutrición 
que se refiere a la incorporación a las células y tejidos de las sustancias 
necesarias para la vida,” BARRERA PAZOS Julio Citando a Plutarco Naranjo 
(2010) Pág. 209. 
 
Los pueblos generalmente conservan su cultura en varios aspectos destacando 
uno como la alimentación, sirviendo esta como fuente de energía para el hombre 
y así poder subsistir en el entorno natural. 
 
1.3.3.5 Tipos de Cultura Alimentaria 
 
Cultura Culinaria: “Está se relaciona con la cocina y el arte de guisar.” 
 
16 
 
Cultura Dietética: “Se relaciona con las dietas; la común o normal o cotidiana y 
las dietas especiales.” 
Cultura Gastronómica: “Es el arte de preparar comida apetitosa.Es también la 
afición o tendencia a comer regaladamente.” BARRERA PAZOS Julio Citando a 
Plutarco Naranjo (2010) Pág. 209. 
 
Los tipos de cultura alimentaria generalmente se relacionan entre sí, pues en las 
tres se preparan, se cocinan y se comen alimentos lo cual es servicial para el 
consumo del ser humano, de cierto es que cada cultura alimentaria tiene su 
diversidad y variedad de cómo manifestar sus alimentos ya sea en su esencia, 
estilo y arte. 
 
1.3.4 RESCATE CULTURAL 
 
1.3.4.1 Definición 
 
“Rescatar es recobrar, es recuperar lo perdido, liberar lo que estaba encerrado, 
poner de manifiesto lo que se hallado oculto. El rescate se produce a través de la 
investigación.” 
 
“Todo verdadero desarrollo cultural se nutre en buena medida de su propia 
historia, tratando de superarla.” COLOMBRES Adolfo, Pág. 19 – 184. 
 
1.3.4.2 Rescate tres tipos de investigación 
 
Según (COLOMBRES Adolfo, en su libro “Manual del Promotor Cultural”), señala 
tres tipos de investigación de rescate en la cual los numerales uno y dos hablan 
acerca de la indagación de conocimientos, arte, creencias, costumbres y 
acontecimientos del pasado y la historia, en donde la diferencia que uno no 
guarda las memoria tradicional oral, mientras el otro cuenta con la tradición oral. 
Mientras que en la tercera es la indagación de una difusión total para lograr una 
valoración profunda de los elementos culturales. 
 
17 
 
1.3.5 DIFUSIÓN CULTURAL 
 
“Fomentar el más amplio empleo posible de los medios de información 
audiovisuales para poner al alcance de amplios sectores de la población lo mejor 
del pasado y del presente, incluidas, cuando proceda, las tradiciones orales que 
dichos medios pueden, por otra parte, contribuir a recoger.” COLOMBRES Adolfo, 
Pág. 11 – 165. 
 
Difusión es el la forma de informar a la población acerca de un acontecimiento o 
echo que está sucediendo o a sucedido, a través de diferentes medios de 
comunicación. 
 
1.3.6 GASTRONOMÍA 
 
1.3.6.1 Historia 
 
“La historia de la gastronomía está estrechamente relacionado con la evolución 
del hombre. Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Los hábitos 
alimentarios del ser humano han ido variando para poder adaptarse a las 
adversidades que el medio presentaba. El tipo de alimento que el hombre ha 
tenido que ingerir para su sustento ha cambiado a través de los tiempos, porque 
se encontró obligado a comer aquello que tenía más próximo y era más fácil de 
obtener con las escasas herramientas que poseía.” MARTÍNEZ MONZÓ Javier, 
(2011). 
 
La gastronomía se allá en la edad antigua donde la necesidad de alimentarse 
lleva al hombre en busca de alimentos como: granos, frutos entre otros alimentos. 
De la misma forma nace la caza en donde cazaban todo tipo de animal para su 
alimentación. 
 
 
 
 
18 
 
1.3.6.2 Definición 
 
“Es el estudio de la relación del ser humano con su alimentación y con todo lo 
relativo a esta en su entorno ambiental, geográfico, social y cultural.” MÁRTINEZ, 
Monzó, Javier, (2011), Pág.11 – 202. 
 
“Palabra que fue aceptada por la academia de las Letras Francesas a principios 
del siglo XIX y de ahí significa ¨EL arte del bien comer y bien beber.” LÓPEZ, 
Raquel, (2007), Pág. 516 -1392). 
 
1.3.6.3 Tipos de Gastronomía 
 
Gastronomía Molecular 
 
“En sentido estricto, la cocina o, mejor dicho, la gastronomía molecular es la 
relación entre la cocina y los procesos físico-químico que tiene ligar en ella. O 
sea, la aplicación de los conceptos científicos a la comprensión y al desarrollo de 
las preparaciones culinarias.” 
 
“En sentido más amplio y popularmente conocido, cocina molecular es la 
denominación de una tendencia gastronómica (en rigor, la última, y la más fashion 
y sofisticada que se conoce) que se caracteriza por someter a los alimentos o a 
los ingredientes que componen un plato a procesos capaces de transformarlos de 
manera novedosa, obteniendo resultados sorprendentes nunca antes logrado.” 
CASALINS Eduardo, (2012). 
 
“La cocina molecular es la aplicación de la ciencia a la práctica culinaria. Este 
término se debe a los científicos Hervés This y Nícholas Kurti. ARMENDÁRIZ 
SANZ, José Luis, (2013), Pág. 31 – 134. 
 
Hervés This y Nícholas Kurti se podría decir que fueron los primeros en la 
tendencia de la gastronomía molecular en donde ellos incorporaron la cocina al 
 
19 
 
laboratorio, en donde hicieron del chef un científico, donde jugaron con los 
alimentos para una creación totalmente conocida como la gastronomía molecular. 
 
Gastronomía Vegetariana 
 
“Más allá de lo que significa propiamente la gastronomía, los seguidores a la 
cocina vegetariana representa toda una cultura, una forma de vida.” 
“Es por todos reconocidos que la cocina vegetariana es sana y natural, anqué 
siempre es necesario alimentarse con conciencia de lo que se hace, ya que es 
conveniente que exista un aporte vitamínico y mineral suficiente para el normal 
comportamiento de nuestro organismo.” VV. AA., (1995), Pág. 3. 
 
Independientemente la cocina vegetariana es básica para nuestro organismo, 
nutriéndose no solo de verduras, si no de cereales, frutos secos, legumbres y 
otros tipos de alimentos para su dieta esto nos ayuda a impedir enfermedades 
como cáncer, infartos, colesterol y otras enfermedades. 
 
Gastronomía Macrobiótica 
 
“En la alimentación, la macrobiótica es una forma de cocinar, de origen japonés 
basada en la doctrina de Ekiken Kaibara, cuyo fundamento es: “Desea menos, 
come menos”.” 
 
“La cocina macrobiótica, se compone de un 50% de cereales integrales, un 30% 
entre frutas y verduras, entre un 5 y un 10% de algas, y entre un 2 y un 4% de 
semillas, o frutos secos.” JORDAN Miguel J., (2007), Pág. 680 – 1389. 
 
Según (Jordán Miguel en el 2007, en su libro Diccionario Practico de Gastronomía 
y Salud), la cocina macrobiótica está relacionado con el taoísmo “China”, doctrina 
del siglo IV, es decir el Ying y el Yang, en donde se refiere a los principios del 
equilibrio mundial, en donde el ying es lo negativo, ácido y lo femenino, mientras 
que el yang se refiere a lo positivo, a lo alcalino y masculino. 
 
20 
 
Gastronomía Fusión 
 
“Se basa en mesclar las diferentes culturas en los fogones. Se usan técnicas e 
ingredientes traídos de cualquier lugar del mundo para utilizarlos y combinarlos 
con productos de otros países diferentes o con productos autóctonos.” LÓPEZ 
Ana, CARABIAS Lorena, DÍAZ Elena, (2011), Pág. 12 – 333. 
 
Según, (DI RIENZO Víctor en su libro Comida fusión Med-Mex), la cocina función 
habla del enriquecimiento cultural de la cocina, en donde se conoce, compara y 
adopta nuevas tendencias en las creaciones de platos culinarios. 
 
Gastronomía fusión consiste en fusionar diversos ingredientes de cualquier región 
del mundo, respetando los alimentos autóctonos de cada cultura, en la cual 
permite elaborar diversos plato novedoso. 
 
Gastronomía Nacional 
 
“Es toda aquella que conlleva productos autóctonos de cada país donde se 
elabora, en esta depende de cada país ya que cada uno varían sus recetas 
nacionales, en algunos países se ha acoplado productos del exterior en especial 
en Latinoamérica y eso ha conllevado a elaborar nuevas preparaciones que hoy 
en día son nacionales siempre y cuando contenga su gran cantidad de productos 
autóctonos.” BARRENO PAREDES, Fernando Mauricio en su tesis 
(“GASTRONOMIA CULTURAL Y TRADICIONAL DEL CANTÓN MOCHA, 
PROVINCIA DE TUNGURAHUA.”, (2015)). 
 
“Es aquel que distingue todos los platillos que se encuentran identificados por las 
regiones en las que se divide el país, y se caracteriza por tener al menos cuatro 
regiones: norte sur pacífico y atlántico .Esto sin importar si es carne, pescado o 
marisco”. 
“La cocina nacional es el nivel cultural del país, también es la ciencia política y el 
derecho constitucional a través de las cualidades gastronómicasla comida 
 
21 
 
nacional se refiere a los platos tipos de cada país y las características dependen 
de donde se encuentre”. http://www.buenastareas.com/ensayos/Cocina-Nacional-
e-Internacional/3001306.html 
 
La gastronomía Nacional depende del país, diferenciados a sus diferentes recetas 
y productos autóctonos. 
 
Gastronomía Internacional 
 
“Es la introducción de nuevas culturas en la gastronomía de cada país, lo que 
también origina una mezcla de sabores, y la utilización de nuevos elementos para 
conseguir platillos mejor elaborados. La cocina también es otra forma de aprender 
una cultura. Los sabores, los olores marcan la diferencia entre uno país y otro”. 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Cocina-Nacional-e-
Internacional/3001306.html 
 
Según (Fernando Mauricio Barreno Paredes en su tesis “GASTRONOMIA 
CULTURAL Y TRADICIONAL DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DE 
TUNGURAHUA.”). “Es la que encierra la preparación de platos típicos de 
diferentes países, cada uno tiene una característica diferentes ya que cada país 
tiene productos autóctonos, estas preparaciones son realizadas en el país que no 
es original su preparación y productos.” 
 
Es la que encierra en la preparación de platos típicos de cada país, en donde 
diferencia con sus sabores, olores y productos autóctonos de la zona. 
 
Gastronomía Típica 
 
“La gastronomía típica de cada región está compuesta en base a los productos y 
materias primas que se pueden encontrar fácilmente en ese espacio geográfico”. 
http://www.definicionabc.com/general/comida-etnica.php 
 
 
22 
 
Es la gastronomía de cada país o región conformada con productos autóctonos 
de la zona. 
 
Gastronomía Tradicional 
 
“La cocina tradicional es un arte fundamentalmente social, con caracteres locales 
y tradicionales, pero la sociedad moderna ha conseguido facilitar su elaboración, 
apoyado por la fácil adquisición de materias primas que se cultivan, a veces, a 
miles de kilómetros de distancia. Es importante, en la cocina moderna, esta base 
de distintos orígenes étnicos y culturales”. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Arte_culinario 
 
“Al hornear una pieza de pan, asar una pierna de cordero o echar una 
hamburguesa sobre la parrilla, se invoca técnicas consagradas por el tiempo, 
trasmitidas de generación en generación desde los albores de la especie.” 
BARRENO PAREDES, Fernando Mauricio en su tesis (“GASTRONOMIA 
CULTURAL Y TRADICIONAL DEL CANTÓN MOCHA, PROVINCIA DE 
TUNGURAHUA.” citando a Myhrvold; Young; Bilet, (2011)). 
 
1.3.6.4 Gastronomía Ecuatoriana 
 
1.3.6.4.1 Historia 
 
“Como la mayoría de las cocinas de los diferentes países, la de Ecuador está 
formada por la influencia de otras culturas que llegaron a nuestro país en la época 
de la conquista y después durante el siglo XIX y XX. Estas culturas en cuestión 
fueron, para el siglo XVII y XVIII, la indígena que habitaba el territorio, la española 
que llegó en los viajes del descubrimiento y la africana que trajeron los iberos 
como esclavos para trabajar en las minas y los cañaverales. Para el siglo XIX 
llegaron los franceses y los ingleses, los cuales, nos enseñaron su gastronomía 
aplicada a toda clase de platillos e ingredientes .Las costumbres alimenticias, 
entre otras, de nuestros ancestros indígenas se vieron cambiadas, por un lado, a 
 
23 
 
raíz de la empresa conquistadora con la presencia de andaluces, valencianos y 
aragoneses, entre otros, quienes se impusieron sobre los guisos de la Iguana, el 
manatí o los insectos para reemplazarlos por el ganado vacuno, por nombrar sólo 
un producto y por el otro con las preparaciones y las costumbres africanas, 
especialmente en las zonas costeras. La variación en los platos y las influencias 
en las mesas ecuatorianas depende de la zona de donde provenga así como de 
los recursos naturales que dispongan, éstos pueden ser abundantes o pobres en 
una región, así mismo los climas múltiples o los desarrollos sociales desiguales 
pueden repercutir en el crecimiento de una cocina propia y marcar la diferencia”. 
ESCOBAR, Lizeth; PÉREZ Pamela, Gastronomía Ecuatoriana, (2012), pag. 16. 
 
“Durante los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX las costumbres alimenticias de los 
ecuatorianos fueron cambiando lentamente con la llegada y popularización de 
productos exclusivamente europeos; mientras se perfeccionaban y definían platos 
regionales con sus productos autóctonos combinados de técnicas europeas; el 
sincretismo cultural en la cocina se posicionó definitivamente”. MOREIRA, Diego 
Albán en su tesis (“DIFUSIÓN DE LA GASTRONOMÍA NACIONAL A TRAVES 
DEL INTERNET.”, (2006)). 
 
La Gastronomía Ecuatoriana nace de la influencia de las cocinas europeas como 
los ingleses, franceses y españoles, en donde enseñaron a nuestros indígenas su 
gastronomía aplicada a toda clase de platillos e ingredientes, en donde llegaron a 
combinarse lentamente para convertirse y definir platos regionales con productos 
autóctonos de la zona. La gastronomía ecuatoriana es la combinación de técnicas 
europeas con productos autóctonos de la zona ecuatoriana. 
 
1.3.6.4.2 Definición 
 
“La gastronomía ecuatoriana se ve enriquecida por las diferentes regiones 
naturales que forman el país: la costa, la sierra, las Islas Galápagos y la región 
oriental. Por este motivo, los platos principales, así como los postres se preparan 
con una amplia gama de ingredientes, desde pescados y mariscos, hasta carnes, 
 
24 
 
frutas y hierbas aromáticas. Los propios nativos de Ecuador se refieren a sus 
platos típicos como comida criolla”. http://www.viajejet.com/comida-tipica-de-
ecuador/ 
 
“Es una cocina donde predomina la variedad de ingredientes, debe tenerse en 
cuenta que Ecuador tiene acceso a tres diferentes tipos de recursos culinarios, el 
pescado por las costas del Océano Pacífico así como las islas Galápagos, 
segundo a los Andes y por último la selva Amazónica. La cocina gira en torno a 
estas tres fuentes de ingredientes, haciendo que las personas y las etnias de la 
zona puedan elaborar diversos platos autóctonos”. CASTRO GUERRERO, Jairo 
Vicente, “Investigación de la Cultura Gastronómica del Cantón Arenillas, 
Provincia de el Oro para el Fortalecimiento del Sector Turístico, 2010” citando 
Sánchez, P. La Gastronomía del Ecuador. 2009. mar (citada mayo 2007). 
 
“Además, se caracteriza por una gran variedad de sabores y aromas los cuales se 
funden en un elemento esencial llamado calidad. Esta cocina es una mezcla entre 
la tradición de sus antiguos pobladores y las culturas que con el paso de los 
tiempos ha ido haciéndose un hueco en el territorio de este país. Son muchas las 
variedades y las diversas especias que llevan todos los platos ecuatorianos ya 
que sus habitantes suelen condimentar sus comidas con cilandro, laurel, ají, 
canela, albahaca, orégano.” CASTRO GUERRERO, Jairo Vicente, “Investigación 
de la Cultura Gastronómica del Cantón Arenillas, Provincia de el Oro para el 
Fortalecimiento del Sector Turístico, 2010” citando Núñez, J. Historia y Geografía 
de la Casa de la Cultura Ecuatoriana 2009, abril (citada febrero 2006). 
 
El Ecuador tiene una comida autentica y mestiza, la gastronomía de ecuador tiene 
una tradición de siglos tiene una riquísima, abundante y variada cultura 
gastronómica, ya que Ecuador con sus regiones naturales posee una riqueza de 
productos nativos, ya que predomina la variedad de ingrediente, donde se 
caracteriza por su variedad de sabores y aromas, haciendo que las personas de 
la zona puedan elaborar sus platos autóctonos. 
 
 
25 
 
1.3.7 NUTRICIÓN 
 
1.3.7.1 Definición 
 
“La American Medical Association define a la nutrición como la “ciencia de los 
alimentos; los nutrientes y las sustancias que componen; su acción, su interacción 
y equilibrio en relación con la salud y la enfermedad; así como los procesos a 
través de los que el organismo ingiere, digiere, absorbe,transporta, utiliza y 
excreta los alimentos.” La comida provee de los nutrientes que se utiliza como 
fuentes de energías y materia prima para el mantenimiento de todas las celulaas 
del cuerpo.”Byrd, Carol; MOE, Gaile; BESHGETOOR, Donna; BERNING, 
Jacqueline, (2009). 
 
“La nutrición es el proceso de incorporación y utilización de las sustancias 
alimenticias absorbidas durante el proceso digestivo. Según la OMS 
(Organización Mundial de la Salud), se puede definir la nutrición como “el conjunto 
de procesos mediante el cual los seres vivos incorporan, modifican y eliminan 
sustancias procedentes del exterior.”” MÁRTINEZ, Monzó, Javier, (2011). Pág.82- 
202. 
 
1.3.7.2 Proteínas 
 
“Las proteínas son los elementos estructurales del organismo, son elementos 
irremplazables para la construcción de células y tejidos.” BARNAT, J, (1987). 
 
“Igual que los carbohidratos y las grasas, las proteínas están compuestas de los 
elementos carbono, oxigeno e hidrogeno, además que contienen nitrógeno, son 
componentes esenciales de la sangre, las membranas celulares y las enzimas.” 
WORD, Low, Gordon, (2004), Pág. 9. 
 
 
 
 
26 
 
1.3.7.3 Tipos de Proteínas 
 
Proteína Animal.- “Las Proteínas animales son de mejor calidad porque proviene 
de células o tejidos más parecidos a los de la especia humana que las de células 
vegetales. Las proteínas animales son asimiladas hasta en un 80%, el resto es 
eliminado.” 
 
Proteínas Vegetales.- “Las proteínas vegetales nuestro organismo aprovecha 
solo entre un 40% y 50%.” BARRERA PAZOS Julio Citando a Plutarco Naranjo 
(2010), Pág. 2010. 
 
1.3.7.4 Vitaminas 
 
“Las vitaminas son sustancias orgánicas que nuestro organismo necesita en 
cantidades muy pequeñas y que en general no las puede sintetizar. Obtenemos 
las vitaminas, básicamente y en condiciones normales a través de los alimentos 
por medio de la nutrición.” VIDAL, García, Eulalia, (2009), Pág. 22. 
 
“Las Vitaminas intervienen como biocatalizador dentro del organismo, actuando 
como sustancias reguladoras en los procesos metabólicos. No suelen ser 
sintetizadas por el organismo, por lo que es necesario ingerirlas desde el exterior 
a tomar los alimentos.” 
 
1.3.7.5 Tipos de Vitaminas 
 
Vitaminas Liposolubles.- “Son todas aquellas que solo son solubles en grasas. 
Concretamente, son las siguiente:” 
 A o Retinol. 
 D o Calciferol. 
 E o Tocoferoles. 
 K o Filoquinona. 
 
27 
 
Vitaminas Hidrosolubles.- “Que son las solubles en agua.” 
 B1 o Tiamina. 
 B2 o Riboflavina. 
 B3 o Niacina. 
 B6 o Piridoxina. 
 PP o Nicotinamida. 
 Ácido pantoténico. 
 Ácido Fólico. 
 B12 o Cianocobalina. 
 C o Ácido Ascórbico. 
MÁRTINEZ, Monzó, Javier, (2011), Pág. 105 – 202. 
 
Tabla N° 1. Vitaminas: Tipos, localización, funciones y carencia. 
Vitaminas 
Localización Interviene 
Trastornos o 
Alteraciones Letra Nombre 
A Retinol. 
Pescados magros 
leche y derivados 
yema de huevo 
hígado animal como 
provitaminas en: 
- Zanahoria. 
- Pimiento. 
- Tomate. 
- Huevos. 
- Dermis. 
- Visión. 
- Epidérmicas. 
- Falta de visón. 
D Calciferol. 
Pescados magros 
como provitamina 
en: 
- Hortalizas. 
Metabolismo del: 
- Calcio. 
- Fosforo. 
Crecimiento óseo. 
- Raquitismo. 
- Descalcificación. 
- Osteomalacia. 
E Tocoferoles. 
- Verduras. 
- Legumbres. 
- Huevos. 
- Aceites vegetales. 
- Reproducción. 
- Dermatitis. 
- Anemia macrocítica. 
K Filoquinona. 
- Verduras. 
- Aceites Vegetales. 
- Hígado de cerdo. 
- Protombina, es decir, en 
la coagulación de sangre. 
- Hemorragias. 
- Retraso de la 
coagulación sanguínea. 
B1 Tiamina. 
- Cereales Integrales. 
- Patatas. 
- Legumbres. 
- Verduras 
- Sistema nervioso. 
- Metabolismo de hidratos 
de carbono. 
- Fatiga. 
- Estreñimiento. 
- Aneorexia. 
- Alternaciones 
nerviosas. 
B2 Riboflavina. 
- Cereales Integrales. 
- Huevos. 
- Verduras. 
- Leche 
- Respiración celular 
- Cornea. 
- Lesiones de córnea. 
- Pelilosis 
- Glositis. 
- Cicatrizaciones. 
B6 Piridoxina. - Carnes. - Reacciones Metabólicas. - Cálculos Renales. 
 
28 
 
- Patatas. 
- Semillas. 
- Vísceras. 
- Leguminosas 
- Convulsiones. 
- Anemia. 
B12 Cianocobalamina. 
-Vegetales. 
- Huevos. 
- Leche. 
- Vísceras. 
- Maduración de células 
epiteliales medula ósea. 
- Metabolismo de 
principios inmediatos. 
ANEMIA: 
- Perniciosa. 
- Macrocítica. 
- Esprue. 
PP Nicotinamida. 
- Riñones. 
- Carne. 
- Hígado. 
- Respiración celular de los 
tejidos. 
- Metabolismo de 
principios inmediatos. 
- Pelagra. 
C 
Acido 
L- Ascoribico. 
- Cítricos. 
- Verduras. 
- Frutas. 
- Patatas. 
- Hígado. 
- Formación Ligamentos. 
- Tejido Conjuntivo. 
- Metabolismo Hidratos de 
Carbono. 
- Pigmentación Cabello y 
piel. 
- Cansancio. 
- Astenia. 
- Escorburto. 
- Encías Sangrientas. 
Fuente: Javier Cerra (1993). Curso de Servicios Hoteleros. Gastronomía Española. 
 
1.3.7.6 Minerales 
 
“Junto a las vitaminas, los minerales forman parte del grupo de los 
micronutrientes. Los mismos que nos ayudan a la formación de la estructura ósea, 
interviene en la secreción de determinadas hormonas, controla el buen 
funcionamiento del corazón y otras funciones que son indispensables en el ser 
humano,” VIDAL, García, Eulalia, (2009), Pág. 47. 
 
“Son sustancias inorgánicas muy simples desde el punto de vista en su 
estructura, que existen como grupos de uno o más de los mismos átomos. Son 
fundamenta es para el funcionamiento del sistema nervioso.” WORD, Low, 
Gordon, (2004), Pág. 10. 
 
“Como las vitamina y el agua, los minerales so nutrientes reguladores, es decir, 
necesarios para regular determinadas funciones orgánicas. Sin embargo, a 
diferencia de las vitaminas, algunos de los minerales tiene además una función 
plástica, ya que forman parte de la estructura de muchos tejidos, como los huesos 
y dientes.” MÁRTINEZ, Monzó, Javier, (2011), Pág. 107 – 202 
 
 
29 
 
Tabla N° 2. Minerales: Características, ubicación, necesidad y trastorno que 
producen su falta. 
Minerales Ubicación Participa 
Alteraciones o 
Trastornos 
Calcio 
- Leche y derivados. 
- Hortalizas 
- Cereales (Sin 
Descascarillar). 
- Coagulación Sanguínea. 
- Crecimiento. 
- Ritmo cardiaco. 
- Actividad neuromuscular. 
- Permeabilidad capilar. 
- Activador enzimático. 
 
Hierro 
- Hígado. 
- Huevos. 
- Carnes. 
- Riñones. 
- Legumbres. 
- Frutos Secos. 
- Cereales. 
- Moluscos. 
- Formación hemoglobina. 
- Formación de algunas 
encimas. 
- Fermentos de la 
respiración celular. 
- Anemia ferropénica. 
Fosforo 
- Carnes. 
- Huevos. 
- Leche. 
- Legumbres. 
- Hortalizas. 
- Factor de crecimiento. 
- Formación de partes de 
las estructuras orgánicas 
“DNA y RNA”. 
- Deficiencia y anomalías 
de crecimiento. 
Flúor 
- Agua. 
- Té. 
- Pescados. 
- Acción poco analizada. 
- Precipita la caries. 
- Anomalías en uñas. 
Yodo 
- Mariscos. 
- Vegetales. 
- Pescados. 
- Carnes. 
- Pan. 
- En la composición de 
hormonas tiroideas. 
- Bocio. 
Potasio 
- Vegetales. 
- Ciertas frutas. 
- En la excitabilidad 
muscular. 
- Mantiene el equilibrio de 
los líquidos orgánicos 
celulares. 
 
Sodio 
- Cloruro sódico. 
- Por lo general en la 
mayoría de los 
alimentos. 
- Mantiene la presión 
osmótica vascular y 
extracelular. 
 
Fuente: Javier Cerra (1993). Curso de Servicios Hoteleros. Gastronomía Española. 
 
1.3.7.7 Hidratos de Carbono 
 
“Los hidratos de carbonos son azúcares y almidones que se encuentran en los 
alimentos que ingeridos, los mismos que son desdoblados en el intestino y se 
 
30 
 
convierten en glucosa. La sangre absorbe esta glucosa y la usa como energía.” 
DIEHL, Hans, (2003), Pág. 56. 
 
“La presencia de hidratos de carbono en la dieta es esencial para cubrir las 
necesidades energéticas. Hay dos modalidades de hidratos de carbono; los 
complejos, como los que se encuentran en los cereales; y los simples como el 
azúcar.” LÓPEZ, Nomdedeu, Consuelo, (2005), Pág. 5. 
 
1.3.7.8 Lípidos“Los lípidos principalmente grasas y aceites están compuestos de los elementos 
carbono e hidrogeno; contienen menos átomos de oxígeno que los carbohidratos. 
Los lípidos no son saludables en agua, pero pueden disolverse en algunos 
disolventes orgánicos.” WORD, Low, Gordon, (2004), Pág. 8. 
“Definimos los lípidos como un grupo heterogéneo de moléculas complejas que 
tienen como característica común ser insolubles en el agua y por lo contrario ser 
solvente en orgánico. En ellos incluimos las grasas y al hacer referencia a estos 
hablamos de ácidos grasos.” VÁZQUEZ, Cleotilde, DE COS, Ana, LÓPEZ, 
Consuelo, (2005), pág. 18. 
 
 “Muchas personas todavía ve los alimentos ricos en grasas como algo poco 
saludable y que hacen engordar. Esto es un error grave pues hay grasas de 
muchas clases y con propiedades muy distintas. Las grasa ayudas en la 
absorción de importantes nutrientes.” WATSON, House, Donald, (2008) 
 
1.3.8 ALIMENTACIÓN 
 
1.3.8.1 Definición 
 
“La alimentación es una acción voluntaria y consiente, que consiste en 
proporcionar al cuerpo esa serie de productos nutritivos que, contenidos en los 
alimentos, son necesarios para la nutrición. Es decir, es la forma y manera de 
 
31 
 
proporcionar al organismo los alimentos que le son indispensables.” MÁRTINEZ, 
Monzó, Javier, Pág. 14 – 157. 
 
La alimentación es la ingestión de alimentos que un ser vivo necesita, con el 
objeto de satisfacer y cubrir los valores nutritivos que el cuerpo necesita. 
 
1.3.8.2 Funciones y factores de la alimentación 
 
MÁRTINEZ Monzó Javier, en su libro “Nutrición y Dietética” define varias 
funciones que cumple la alimentación, al mismo que cumplen factores que 
influyen en los ámbitos alimenticios. 
 
 
Tabla N° 3. Fusiones de la alimentación. 
 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia: Leonardo Aguaguiña 
 
 
 
 
 
Calma el hambre y su 
apetito. 
Proporcionar los 
nutrientes necesarios para 
el cuerpo. 
Mantiene la salud, 
recuperando el estado de 
salud perdido. 
Contribuye un 
componente socio-cultural 
y una significación familiar. 
 
32 
 
Tabla N° 4. Factores de la Alimentación. 
 
 
 
Fuente: Elaboración propia: Leonardo Aguaguiña 
 
1.3.9 ALIMENTO 
 
1.3.9.1 Definición 
 
“Sustancia elaborada, semielaborada o en bruto, que se destina al consumo 
humano, incluidas las bebidas, chicle y cualesquiera otras sustancias que se 
utilicen en la elaboración, preparación o tratamiento de “alimentos”.” Organización 
Mundial de la Salud – Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y 
la Alimentación, (2007), Pág. 2 – 33. 
 
“Material de origen agrícola o industrial cuyo consumo sirve para cubrir las 
necesidades nutritivas. La alimentación humana está constituida tanto por 
alimentos brutos como por productos alimentarios elaborados.” ADRIAN Jean, 
FRANGNE Régine, Pág. 16 – 317. 
Disponibilidad de alimento. 
Factores sociales. 
Factores 
religiosos. 
Avances 
tecnológicos. 
Modas 
aliementarias. 
Factores 
económicos. 
 
33 
 
El alimento es fundamental para la supervivencia del ser vivo, al mismo tiempo 
ofrece nutriente al cuerpo, para evitar cualquier tipo de enfermedades. 
 
1.3.10 CALIDAD ALIMENTARIA 
 
1.3.10.1 Definición 
 
“Se define como la aptitud de un alimento para satisfacer con un marguen de 
seguridad las necesidades nutritivas y energéticas necesarias para el 
consumidor.” POZUELO Talavera Juan, PÉREZ Pérez Miguel Ángel, (2007). 
 
Según (SERRA Antonio Juan y BUGUEÑO Graciela en su libro “Gestión de 
Calidad en las PYMES Agroalimentarias”), definen a la calidad alimentaria de 
muchas formas: es el grado de pureza de un alimento, también es el nivel de 
aceptabilidad, seguridad y nutrición del alimento, en donde va dirigido al 
consumidor, garantizado una calidad óptima del producto. SERRA Antonio Juan, 
BUGUEÑO Graciela, Pág. 27 – 457. 
 
1.4 ESPECIFICACIONES DEL TRABAJO 
 
1.4.1 TUNGURAHUA 
 
1.4.1.1 Historia 
 
“Antes de la conquista de los españoles, las tierras que conforman esta provincia 
estuvieron habitadas por los altivos Hambatus, pueblo independiente que a su vez 
estaba dividido en cuatro tribus: Quisapinchas, Yzambas, Guachis y Píllaros; y 
aunque no existieron en su territorio ciudades muy populosas, éste se caracterizó 
por su riqueza agrícola y la benignidad de su clima.” 
 
“Instaurada la República del Ecuador, al dictarse las primeras leyes de división 
territorial formó parte -desde el 10 de octubre de 1851- de la provincia de León 
 
34 
 
(Cotopaxi), jurisdicción a la que perteneció hasta el 3 de julio de 1860 en que fue 
creada la provincia de Ambato, que finalmente fue constituida como provincia del 
Tungurahua el 29 de mayo de 1861, durante el primer gobierno del Dr. Gabriel 
García Moreno”. 
 
“Tiene una extensión aproximada de 3.200 km2 y limita con las provincias de 
Cotopaxi por el norte, Chimborazo y Morona-Santiago por el sur, Napo y Pastaza 
por el este y Bolívar por el oeste”. 
 
“Su capital es la ciudad de Ambato y está integrada por los cantones Ambato, 
Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro 
y Tisaleo (Capote Bajo)”. 
 
“Su topografía es muy variada y en ella se destacan importantes elevaciones 
como el Igualata (4.430 m), el Cerro Hermoso (4.571 m), el Carihuairazo (5.020 
m), el Sagoatoa (4.153 m) y el volcán que le da su nombre a la provincia: el 
Tungurahua (5.016 m). Sus tierras son muy ricas y aptas para la agricultura y la 
ganadería.” 
“El eje hidrográfico de la provincia es el río Patate, complementado por otros 
como el Ambato, el Verde, el Topo, el Chico y varios más que riegan sus campos, 
la mayoría de ellos dedicados al cultivo de manzanas, peras, reinaclaudias, 
duraznos, guaytambos, uvas, moras, caña de azúcar y gran variedad de granos y 
legumbres”. AVILÉS PINO Efrén, (2014). 
 
1.4.1.2 Prehistoria de la Provincia de Tungurahua. 
 
En años antiguos habitaban tribus indígenas que formaban estados como los 
Llacta-cunga, Ambato y Mocha situados en la Provincia de Tungurahua y en parte 
en Cotopaxi. En donde los Llacta-cunga, pertenecían tribus como los Pilahuines, 
Pansaleos, Cusubamba y Milliambatos. En Ambato tribus como los Huapantes, 
Pillaros, Quisapinchas, Izambas y Hambatos. Mientras en Mocha las tribus eran 
los Mochas, Pachanlicas, Patates, Pelileos y Queros. 
 
35 
 
“Rastreando el origen verdadero de nuestros antepasados, dimos con el estudio 
del erudito historiógrafo Don Jacinto Jijón y Caamaño, que lo dedicara a la obra 
“Riobamba e el Centenario de la Republica”, estudio del cual publicamos un 
resumen que abarca hasta el Sexto periodo que lo denomina de Huavalac. Nos 
ha parecido interesante por cuanto Hambato ha estado ligado al Reino de Puruhá, 
cuando éste se unió con el Reino de Quito.” CASTILLO Jácome Julio, Pág. 72 – 
195. 
 
La historia sobre el Reino Puruhá, es una verdad que se aproxima a la historia de 
los pueblos que lo componían, y algunos que aun en la actualidad existen en la 
Provincia de Tungurahua, en donde en la antigüedad se ha podido publicar. 
 
1.4.1.3 Las parroquias de Tungurahua y sus nombres primitivos 
Según (CASTILLO Jácome Julio, Pág. 110, 113 - 195, del libro la “Historia de la 
Provincia de Tungurahua”, Volumen 2), cada parroquia contaba con sus nombres 
primitivos en donde en la mayoría de sus nombres se mencionan en la actualidad. 
 
Tabla N°5. Parroquias de Tungurahua y sus nombres primitivos. 
Las parroquias de Tungurahua y sus nombres primitivos 
# Nombres Primitivos Nombres Actuales 
1 Ambatillo Ambatillo 
2 Chizalata Atahualpa 
3 Mundugleo Augusto N. Martinez 
4 Capote Cevallos 
5 Huachi Huachi Chico 
6 Huachi Huachi Grande 
7 Izamba Izamba 
8 Pataló Juan Benigno Vela 
9 Mocha Mocha 
10 Alobamba Montalvo 
11 Pasa Pasa 
 
36 
 
12 Picaygua Picaygua 
13 Pilahuín Pilahuín 
14 Quiero Quero 
15 Quisapincha Quisapincha 
16 Pinllo San Bartolomé17 Pasa San Fernando 
18 Tutura Totoras 
19 Chisaleo, Ticallo Tisaleo 
20 Ipo Baños 
21 Pelileo Pelileo 
22 Pachanlica Benítez 
23 Tontapi Bolívar 
24 Cotaló Cotaló 
25 Chiquicha Chiquicha 
26 Rumichaca El Rosario 
27 Huambaló Huambaló 
28 Poapug Los Andes 
29 Patate Patate 
30 Patatiurcu Sucre 
31 Píllaro Píllaro 
32 Rumipamba Emilio María Terán 
33 Chumaquí García Moreno 
34 Chalata Marcos Espinel 
35 Patzocula Presidente Urvina 
36 Yatzil San Andrés 
37 Poaló San José de Poaló 
Fuente: Investigaciones realizadas por Alfredo Costales, en los campos de la Toponimia y la Antroponimia, en 
base de leyendas, tradiciones y documentos sobre padroncillos de indios, etc. 
 
 
 
 
37 
 
1.4.1.4 Agricultura 
 
“La zona rural de Tungurahua posee grandes extensiones agrícolas, y estos 
productos son usados principalmente para el consumo nacional. Los principales 
cultivos son: trigo, cebada, maíz, papas, avena, tomates y cebolla.” 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tungurahua, (17 agosto 2014) 
 
“La agricultura constituye la actividad de mayor relevancia en la economía de la 
provincia, pues concentra en esta actividad a un 40% de la población 
económicamente activa y además, cerca del 50% de las tierras se destinan a la 
actividad agropecuaria. La variedad de suelos permite que Tungurahua cuente 
con una producción agrícola diversificada y abundante especialmente de 
tubérculos, raíces, hortalizas y frutas. 
”http://www.explored.com.ec/ecuador/continue/tung3.htm (1999). 
 
La provincia de Tungurahua cuenta con un suelo en donde se puede aprovechar 
las bondades que la pacha mama ofrece, en la cual se puede cultivar diversos 
productos agrícolas. 
 
1.4.1.5 Industria 
 
“De calzado, cuero, confecciones, textil, vestido, muebles, productos químicos, 
alimentos y bebidas. la metalmecánica y además el turismo rural que es lo más 
significativo con, las diversa culturas indígenas que encontramos como los 
salasacas, pilahuinas, chibuleos, quisapinchas, tambolomas, santa rosas, los de 
san Fernando de pasa y los de ambatillo”. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tungurahua. 
 
1.4.1.6 Geografía de la Provincia de Tungurahua 
 
“Al Norte: partiendo de los páramos de Angamarca, una línea que sigue al Norte 
hasta el Quillaurco, allí una línea al Este que pasa por el Sagatoa, luego en la 
 
38 
 
forma más arbitraria corta la sección de Cunchibamba y sigue hasta el Cutuchi, 
por éste aguas arribas hasta encontrar la desembocadura del Yanayacu o 
Guapante; por el éste agua arriba hasta encontrarse con el río Gingui o Talata, en 
Cumbijín; de allí una línea hasta el río Iyuglla, comienzos de Arajuno, de allí una 
línea hasta el río Cutzatagua, luego el arroyo Chalguayacu; de allí una línea hasta 
el Cerro Cotourco, por éste hasta el Cerro Jorobado y de ahí al río Umi, que 
deseboca en el Curaray.” 
 
“Por el Oriente; las estribaciones de la Cordillera de los Llanganates, luego la 
Quebrada Carlota desde su origen hasta la desembocadura en el Pastaza, por 
éste aguas abajo hasta encontrar la desembocadura del rio Encantado y por él, 
hasta sus orígenes en los Cerros Negros y Paramos de Minza.” 
 
“Al Sur los límites son: Comenzando en los Paramos de Minza, de allí una línea 
que divide al Volcán Tungurahua, la Quebrada Mandur, hasta su desembocadura 
en el Chambo, sigue aguas arriba hasta encontrar la desembocadura de la 
Quebrada Romerillos; luego toma la Quebrada Santo Domingo y por ella hasta las 
faldas en el Sur del Mulmul; el limite sigue por la Quebrada Sabañag; de ahí al 
Igualata, la Oreja del Diablo y sigue por los páramos de Mochapata, luego sigue 
por la parte Sur del Carihuairazo y por fin toma el Rio Colorado.” 
 
“En el Oriente; desde los páramos de Angamarca, una línea por las cumbres, 
sigue por los Páramos del Casaguala y luego la Quebrada de Llangahua.” 
CASTILLO Jácome Julio, Pág. 14 – 198. 
 
1.4.1.7 Limites 
 
“Al Norte: Provincias de Cotopaxi y Napo 
Al Sur: Provincias de Chimborazo y de Morona Santiago 
Al Este: Provincias de Napo y de Pastaza 
Al Oeste: Provincias de Cotopaxi y de Bolívar” 
 
39 
 
http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/conozca-el-ecuador-provincia-de-
tungurahua-31750.html (09/Febrero/1994). 
 
 
Fuente: Wikipedia: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Tungurahua#mediaviewer/File:Cantones_de_Tungurahua.png 
 
 
1.4.1.8 Símbolos de la Provincia de Tungurahua 
 
Según (CASTILLO Jácome Julio en su libro “Historia de la Provincia de 
Tungurahua”), que la provincia de Tungurahua carecía de Bandera, Himno y 
Escudo. En lo cual afirma que tienen un significado en los valores físicos y 
humanos del pueblo. En la cual en H. Consejo Provincial, la máxima Institución 
dicta, La ordenanza de oficialización de Escudo, Himno y Banderas provinciales; 
“Art. 1°.- Declárase que el Escudo Provinciales de Tungurahua es y será el que se 
ha ostentado hasta hoy, proyectado en 1791 por el doctor Juan José Boniche y 
Luna, constituido así: es el superior el Tungurahua en ignición, en el segundo un 
rio con tres piedras en sentido transversal sobresalientes que indican el paso del 
Topo; y en el tercero, un árbol de canela en medio de dos cornucopias con frutos 
y flores tropicales todo lo cual tiene por base una llave simbólica que abre las 
puertas de la región encantada.” 
 
 
40 
 
“Art. 2°.- Declárese asimismo que el Himno Provincial de Tungurahua, música del 
Profesor Pedro Inga Véles y letra del doctor Rodrigo Pachano, es el Himno oficial 
de la Provincia de Tungurahua”. 
 
“Art 3°.- se declara que el rojo y verde son los colores provinciales y su bandera 
compuesta de estos en la siguiente forma: dos franjas trasversales superior e 
inferior rojas y una en medio de color verde aceituna, todas del mismo ancho, 
debido llevar el escudo bordado en su centro para las que usen las instituciones 
públicas”. CASTILLO Jácome Julio, Págs. 195. 
 
1.4.2 SAN PEDRO DE PELILEO 
 
Los datos recogidos para la información del Cantón San pedro de Pelileo son 
pertenecientes a la Tesis de MARJORIE PATRICIA GUAMBA TOLEDO y el 
auspicio del ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEL CANTON PELILEO con el tema 
“Plan de desarrollo turístico para el Cantón San Pedro de Pelileo, Provincia de 
Tungurahua”, Año 2007, Quito - Ecuador. 
 
1.4.2.1 Aspectos Historias 
 
Primeros habitantes 
 
Los primeros habitantes del cantón San Pedro de Pelileo fueron puninoides que 
subieron por el río Pastaza a través de baños y que se integraron a la cultura 
Panzaleo, por esta razón la palabra Pelileo que viene de la lengua Chibcha PILLU 
que quiere decir tierra y LEO que quiere decir arena lo que significa que 
etimológicamente la palabra PELILEO quiere decir “Tierra de los Arenales”. 
 
En tiempos de los incas fueron traídos grupos de origen Aymará considerados 
mitimaes traídos desde Bolivia, lugares que los incas conquistaron y 
probablemente se desplazaron a la gente hacia el pie de la montaña Teligote, en 
la provincia de Tungurahua. 
 
41 
 
La Época Colonial 
 
El asentamiento de Pelileo fue fundada por Antonio Clavijo en 1570 ya que hasta 
esta ese año los indígenas vivían en pequeños pueblos dispersos, luego se crea 
la primera parroquia del cantón conocida como San Pedro de Pelileo la cual fue 
destruida por el terremoto que se produjo en 1797 que acabo con el pueblo y la 
mayoría de sus archivos, fue refundada en ese mismo año por el Corregidor de 
Ambato Bernardo Darquea, lo que dio lugar a su resurgimiento por la bondad de 
la naturaleza. Atlas de los cantones de Tungurahua citado en MARJORIE 
PATRICIA GUAMBA TOLEDO (2007) 
 
La Época Republicana 
 
En 1860, al erguirse la Provincia de Tungurahua, Pelileo se hizo cantón de la 
nueva provincia el 22 de julio de ese año. La llegada del ferrocarril Curaray que 
debía avanzar hacia el Oriente de acuerdo al proyecto de Eloy Alfaro, fue que 
debía avanzar el Oriente de acuerdo