Logo Studenta

Asesoría administrativa y contable semilla empresarial unidades d

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ASESORIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE SEMILLA EMPRESARIAL 
UNIDADES DE NEGOCIO 
PICADOS DE VERDURA RODRÍGUEZ 
Y 
COMERCIALIZADORA DONDE FELA 
 
 
 
 
 
ASTRID VIVIANA AMAYA LEÓN 
CODIGO 17052000 
 
CLAUDIA PATRICIA VERA LÓPEZ 
CODIGO 11031424 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y 
CONTADURIA PÚBLICA 
BOGOTÁ, 2014 
 
 2 
 
ASESORIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE SEMILLA EMPRESARIAL 
UNIDADES DE NEGOCIO 
PICADOS DE VERDURA RODRÍGUEZ 
Y 
COMERCIALIZADORA DONDE FELA 
 
 
 
 
Viviana Amaya León 
Claudia Patricia Vera López 
 
 
 
Modalidad de Grado: Proyección Social 
Informe Final 
 
 
Director Trabajo de Grado 
Jorge Quiroz 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
Facultad De Ciencias Administrativas Y Contables 
Programa De Administración De Empresas y Contaduría Pública 
Bogotá, 2014 
 
 3 
 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASESORIA ADMINISTRATIVA Y CONTABLE SEMILLA EMPRESARIAL 
UNIDADES DE NEGOCIO 
PICADOS DE VERDURA RODRÍGUEZ 
Y 
COMERCIALIZADORA DONDE FELA 
 
 
 
 5 
 
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10 
1 MACRO VARIABLES ..................................................................................... 12 
1.1 BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO .............................................................. 12 
1.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ..................................................... 12 
1.1.2 CONDICIONES GENERALES ..................................................... 12 
1.2 SOCIOECONÓMICAS ............................................................................. 21 
1.2.1 SECTORES PRODUCTIVOS ....................................................... 21 
1.2.2 PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO .................. 23 
1.2.3 VINCULACIÓN DE CADA SECTOR A LAS DINÁMICAS DEL 
MERCADO ................................................................................................ 24 
1.2.4 CUANTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO26 
1.2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS BLANDAS Y DURAS. . 27 
1.3 POLÍTICO-INSTITUCIONALES ............................................................... 28 
1.3.1 INSTITUCIONES DEL ESTADO CON PRESENCIA EN EL 
TERRITORIO Y LOS SERVICIOS O FUNCIONES QUE CADA UNA DE 
ELLAS OFRECE ....................................................................................... 28 
1.3.2 SINÉRGIAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLAS EN LA 
PRÁCTICA. ............................................................................................... 28 
1.3.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE LOS 
PROBLEMAS ............................................................................................ 28 
1.3.4 ENTIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS O INTERNACIONALES QUE 
HAN OFRECIDO U OFRECEN APOYO Y MONTOS DE LOS RECURSOS 
OBTENIDOS. ............................................................................................ 29 
 
 6 
 
1.4 SIMBÓLICO CULTURALES .................................................................... 29 
1.5 ANÁLISIS D.O.F.A. .................................................................................. 30 
1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 31 
FUENTES TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE 
INFORMACIÓN ......................................................................................... 32 
2. INFORME DE SEGUIMIENTO .......................................................................... 33 
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 33 
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................ 34 
2.3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 34 
2.4. OBJETIVOS ............................................................................................... 34 
2.5 MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 35 
2.5.1 TEMA ............................................................................................... 35 
2.5.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................. 35 
2.5.3 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS ............................................ 35 
2.5.4 CONSUMO DE VERDURAS EN LAS LOCALIDADES DEL SUR DE 
BOGOTÁ. .................................................................................................. 37 
2.5.5 COMENTARIOS .............................................................................. 37 
3. RESULTADOS DEL PROYECTO - INFORME FINAL ...................................... 39 
3.1. OBJETIVO .................................................................................................. 39 
3.2. ALCANCE ................................................................................................... 39 
3.3. CUERPO DEL DOCUMENTO .................................................................... 40 
3.4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ASESORÍA ............................. 41 
3.4.1UNIDAD DE NEGOCIO 1 .......................................................................... 41 
 
 7 
 
3.4.2. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIO .................................. 41 
3.4.3. MISIÓN ........................................................................................... 43 
3.4.4. VISIÓN ............................................................................................ 43 
3.4.5. OBJETIVOS UNIDAD DE NEGOCIO ............................................. 43 
3.4.6. PROPUESTA DE VALOR ............................................................... 43 
3.4.7. CRECIMIENTO ............................................................................... 43 
3.4.8. ESTRATEGIA ................................................................................. 45 
3.4.9. EQUIPO UNIDAD DE NEGOCIO .................................................... 46 
3.4.10. ESTUDIO DE MERCADO ............................................................. 46 
3.4.11. ETIQUETA .................................................................................... 46 
3.5.1. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIO .................................. 47 
3.5.3. VISIÓN ............................................................................................ 48 
3.5.4. OBJETIVO UNIDAD DE NEGOCIO ................................................ 48 
3.5.5. PROPUESTA DE VALOR ............................................................... 49 
3.5.6. CRECIMIENTO ............................................................................... 49 
3.5.7. ESTRATEGIA ................................................................................. 51 
3.5.8. EQUIPO UNIDAD DE NEGOCIO .................................................... 51 
3.5.9. POBLACIÓN OBJETIVO................................................................. 51 
4. MARCO LEGAL ................................................................................................ 52 
5. CONCLUSIONES.............................................................................................. 56 
6. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 58 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 59 
 
 
 8 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Instituciones prestadoras de servicios de salud……….………………..…13 
Tabla 2. Instituciones prestadoras de servicios de salud, 2006…….……….……..14 
Tabla 3. Números de establecimientos educativos…...…………………...…….…..15 
Tabla 4. Números de establecimientos educativos por tipo……………...…….…..15 
Tabla 5. Dotación de recursos en Bogotá y Bosa……………………….…………...19Tabla 6. Presupuesto Semanal – Picados de Verduras Rodríguez……...…...……45 
Tabla 7. Ejecución del presupuesto – Picados de Verdura Rodríguez...……...…..45 
Tabla 8. Presupuesto Semanal – Comercializadora donde Fela………......………45 
Tabla 9. Ejecución del presupuesto – Comercializadora donde Fela……………...45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1. Ubicación Geográfica Localidad de Kennedy........................................13 
Figura 2. Ubicación Geográfica Localidad de Bosa………………...…..……....….14 
Figura 3. Figura 3. Consumo de alimentos en Bogotá…..…….…………..…….…26 
Figura 4. Producto Terminado - PICADO DE VERDURAS RODRÍGUE…….......45 
Figura 5. Producto Terminado - PICADO DE VERDURAS RODRÍGUEZ…...…..45 
Figura 6. Informe de Ventas y Compras - PICADO DE VERDURAS 
RODRÍGUEZ……………………………………………………………………...……..46 
Figura 7. Logo Etiqueta PICADO DE VERDURAS RODRÍGUEZ………...………46 
Figura 8. Elementos entregados a la COMERCIALIZADORA DONDE FELA......47 
Figura 9. Elementos entregados a la COMERCIALIZADORA DONDE FELA......48 
Figura 10. Informe de Ventas y Compras-COMERCIALIZADORA DONDE 
FELA………………………………………………………………………………………51 
Figura 11. Logo Comercializadora Donde Fela………………..……...….……….....51 
 
 10 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La Iglesia Cristiana Manantial es una comunidad dedicada a la predicación y 
expansión del evangelio a lo largo y ancho de toda Colombia, fundamentada en los 
principios bíblicos de restauración social y familiar; los miembros de ésta Iglesia 
conforman el Ministerio ONG Pasión y Vida cuyo propósito es la restauración de la 
sociedad en todos los ámbitos. 
La fundación cuenta con varios proyectos entre los que se encuentran las semillas 
empresariales o unidades de negocio como llaman a cada uno de estos proyectos 
y a los cuales se les proporciona colaboración en implementos de trabajo o materias 
primas para brindar la oportunidad de realizar un proceso productivo a sus 
integrantes y familias. 
Se desea implementar una asesoría a las unidades de negocio en proyecto de 
desarrollo y para esto se tiene un convenio con la ONG Pasión y Vida el cual financia 
proyectos a personas que forman parte de la comunidad en su plan de 
emprendimiento. 
Fueron seleccionadas dos de las unidades de negocio de la fundación, sus nombres 
son PICADOS DE VERDURA RODRÍGUEZ su emprendedor es el señor RAÚL 
RODRÍGUEZ y la COMERCIALIZADORA DONDE FELA su emprendedor es el 
señor HUMBERTO RODRÍGUEZ. 
La Unidad de Negocio Picados de Verdura Rodríguez está conformada por dos 
personas, don Raúl es quien se encarga de la mano de obra (organizar la verdura, 
limpiarla, picarla, pesarla y empacarla); por otra parte la señora Martha proporciona 
el espacio físico (su casa) y de las ventas directas del producto en un espacio en la 
calle ubicado cerca al Éxito del barrio Bachué de lunes a viernes de 10:00 am hasta 
las 5:00 pm aproximadamente, aprovechando la hora de preparación de los 
almuerzos y en la tarde para la preparación de la comida. 
 
 11 
 
Así mismo la Comercializadora donde Fela, está conformada por el señor Humberto 
y su esposa la señora Felisa, inicialmente tienen programado comercializar 
(comprar para vender productos boyacenses) arepas, almojábanas y yucos; 
también preparan jugos de fruta natural y más adelante serán ellos mismos quienes 
se encarguen de producir para cubrir la demanda de los productos a los clientes 
que se vayan capturando en la medida del crecimiento del negocio. 
 
Este proyecto nos permite ofrecer asesoría en las áreas administrativa y 
contable para las unidades de negocio, así mismo implementar estrategias para 
brindar soluciones a las necesidades organizacionales sugiriendo acciones que 
impacten en el desarrollo de sus actividades a corto plazo. 
 
La metodología inicia con un diagnóstico a cada unidad de negocio mediante una 
encuesta exploratoria que conlleva a una matriz DOFA, continua con sugerir 
acciones de mejora según el diagnóstico realizado, posteriormente sigue con un 
acompañamiento para la implementación de las sugerencias y finaliza con un 
seguimiento a corto plazo para conocer la aceptación por parte de cada 
emprendedor a la asesoría realizada. 
 
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente es importante la participación de 
un administrador de empresas y un contador para el desarrollo de las asesorías 
dado el conocimiento integral que se puede ofrecer en cada una de las unidades de 
negocio. 
 
 
 
 
 
 
 12 
 
CAPITULO I 
 
1 MACRO VARIABLES 
1.1 BIOFÍSICAS DEL TERRITORIO 
1.1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 
PICADOS DE VERDURA RODRÍGUEZ se encuentra ubicada en la calle 42 F sur 
No. 72 8 – 38 Conjunto Residencial La Alejandra Etapa 5 casa 159 barrio Boíta en 
la localidad de Kennedy, su infraestructura física se constituye de un espacio entre 
la cocina y la sala de la casa para almacenar la verdura y elaboración del producto 
para su posterior venta en un espacio en la calle ubicado cerca al Éxito del barrio 
Bachué; la materia prima inicialmente fue suministrada por la ONG PASION Y VIDA. 
 
COMERCIALIZADORA DONDE FELA se encuentra ubicada en la Calle 53 No. 10 
– 12 barrio La Despensa ubicado en la localidad de Bosa, Su infraestructura física 
está dispuesta en la casa de propiedad el señor Humberto Rodríguez quien aún no 
ha iniciado el proceso de producción y venta de Arroz con leche, arepas, 
almojábanas y jugos; cuenta con insumos proporcionados por la ONG PASION Y 
VIDA como una estufa de dos puestos, olla grande, molino manual y un exprimidor 
de naranja. 
1.1.2 CONDICIONES GENERALES 
A. UBICACIÓN Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS 
PICADOS DE VERDURA RODRÍGUEZ se encuentra ubicada en la calle 42 F sur 
No. 72 8 – 38 Conjunto Residencial La Alejandra Etapa 5 casa 159 barrio Boíta en 
la localidad de Kennedy. 
 
 
 13 
 
Figura 1 Ubicación Geográfica Localidad de Kennedy. 
 
Nota: Fuente: Conociendo la localidad de Kennedy - SPD 2009: pág. 14. 
 
La localidad de Kennedy se ubica en el sector sur occidente de la ciudad y limita, al 
norte, con la localidad de Fontibón; al sur, con las localidades de Bosa y Tunjuelito; 
al oriente, con el municipio de Mosquera, y al occidente, con la localidad de Puente 
Aranda. Kennedy tiene una extensión total de 3.859 ha., de las cuales 389 están 
clasificadas como suelo protegido. La localidad de Kennedy no presenta suelo rural. 
La Hidrografía de la localidad de Kennedy presenta un territorio plano conformado 
por depósitos aluviales del río Bogotá en su costado occidental, el río Fucha ubicado 
en su costado norte y el río Tunjuelo por su costado sur; presentando varios 
humedales como La Vaca, el Burro y Techo. La presencia de barrios en condiciones 
subnormales, es causante de graves riesgos para la población, en especial cuando 
están asentados sobre humedales rellenos o sobre las rondas de los cuerpos de 
agua. 
 
 14 
 
En relación con los usos actuales del suelo, la localidad de Kennedy presenta como 
uso principal el residencial; y dos sectores importantes de uso comercial como es 
Corabastos y Américas, que se conformaron como centralidades a través del plan 
de ordenamiento territorial; este uso comercial ha generado contaminación auditiva 
principalmente. 
COMERCIALIZADORA DONDE FELA se encuentra ubicada en la Calle 53 No. 10 
– 12 barrio La Despensa ubicado en la localidad de Bosa. 
Figura 2 Ubicación Geográfica Localidad de Bosa. 
 
Nota: Fuente: Conociendo la localidad de Bosa - SPD 2009: pág. 12. 
 
Bosa se ubica en la periferia sur de la ciudad, y presenta un territorio plano 
formado por depósitos aluviales del río Bogotá y el río Tunjuelo; la cuenca del río 
Tunjuelo constituye el espacio ambiental contenedor de cerca de dos millones y 
medio de personas de bajos ingresos. Por otra parte, la cuenca del Tunjuelo ha sido 
receptora de los usos que generan un mayor impactoambiental: el relleno sanitario, 
 
 15 
 
la explotación minera en ladera y en el valle aluvial del Tunjuelo, las curtiembres en 
la zona de San Benito. 
Esta zona se constituye en la zona de mayor exclusión de la ciudad y explicativa de 
las condiciones de segregación socio espacial. La parte occidental, correspondiente 
a la zona plana y parte baja de la cuenca del río Tunjuelo, presenta un amplio 
desarrollo y crecimiento en la localidad de Bosa, con amenazas sobre el humedal 
de Tibanica. En Bosa, Bogotá aún dispone de territorios para urbanizar, donde 
Metrovivienda ha desarrollado varios planes parciales. 
 
Bosa registra un total de 508 hectáreas de suelo protegido, que corresponde al 
21,2% sobre el total del suelo de esta localidad que corresponde a 2.394 hectáreas. 
La UPZ Tintal Sur figura con la mayor área protegida con 270 ha., pues allí se ubica 
parte del río Bogotá y su ronda, parte del río Tunjuelo y su ronda, la planta de 
tratamiento Tunjuelo y el parque El Recreo, le sigue la UPZ El Porvenir con 119 ha., 
que corresponde al río Bogotá y su ronda y el canal de Cundinamarca; le sigue la 
UPZ Bosa Central con 72 ha., que corresponde a gran parte del río Tunjuelo y su 
ronda, el parque Chico Sur y el humedal Tibanica. En la UPZ Bosa Occidental se 
ubica el río Tunjuelo y sus alrededores. 
 
B. CONDICIONES DE VIVIENDA 
Para 2011 en la localidad de Kennedy hay 276.800 viviendas y 288.293 hogares, 
lo que representa el 13,18% de los hogares y de las viviendas de Bogotá. El tamaño 
promedio del hogar en la localidad es de 3,54 personas, mayor al de la ciudad, que 
en promedio es de 3,4 personas por hogar. De las 276.800 viviendas, el 62,4% son 
apartamentos y el 36% casas. El restante 1,56% se dividen en cuartos en 
inquilinato, cuartos en otro tipo de estructura y otro tipo de viviendas. La 
participación de casas dentro del total de viviendas está en el promedio del distrito 
 
 16 
 
(36,3%), lo que explicaría el Índice de Propiedad Horizontal (IPH) medio de la 
localidad. (Diagnóstico Localidad De Kennedy - Sector Hábitat, 2009: pág. 6). 
La localidad de Bosa tiene 122.785 viviendas, las cuales representan el 6,2% del 
total de Bogotá. Por estrato socioeconómico se tiene que del total de viviendas de 
Bosa para el 2009, el 87,6% se encuentran en el estrato bajo, el 8,9% en el bajo-
bajo, el 2,9% en el medio-bajo y el 0,6% clasificado sin estrato. 
La principal concentración de las viviendas de la localidad de Bosa por UPZ es la 
siguiente: El Apogeo en el estrato bajo (61,1%) y medio-bajo (36,8%), Bosa 
Occidental en el bajo (96,5%), Bosa Central en el bajo (99,3%), El Porvenir en bajo-
bajo (56,4%) y bajo (43,0%) y Tintal Sur en el estrato bajo (92,2%). 
 
C. SERVICIOS PÚBLICOS 
Para el caso de la localidad de Kennedy cuenta con cubrimiento casi total de todos 
los servicios públicos domiciliarios, la cobertura de energía eléctrica, acueducto, 
alcantarillado sanitario y aseo es del 100%, mientras que la de alcantarillado pluvial 
es del 97%. Por su parte, la de gas natural es del 93% y finalmente la de telefonía 
fija llega al 83%22. (Diagnóstico Localidad De Kennedy - Sector Hábitat, 2009: pág. 
12). 
Servicios públicos y entorno en la localidad de Bosa cuenta con cubrimiento casi 
total de todos los servicios públicos domiciliarios, la cobertura de energía eléctrica, 
acueducto y aseo es del 100%, mientras que la de alcantarillado sanitario es del 99) 
y de alcantarillado pluvial del 95%. Por su parte, el gas natural llega al 93 % y la 
telefonía fija al 86%21. 
 
D. VÍAS 
Kennedy es una localidad que cuenta con importantes rutas de acceso que integran 
a la ciudad con la localidad y la región, su infraestructura vial equivale a 1.634 Km. 
 
 17 
 
carril vía41, por lo que ocupa el primer puesto entre las localidades de Bogotá, 
seguida en extensión por Suba y Engativá. Los proyectos de infraestructura urbana, 
como se mencionó anteriormente, son los que tienen un impacto directo sobre la 
productividad como: la inversión pública en infraestructura y el espacio público. Para 
contextualizar éste dato veremos el inventario de la malla vial más importante de la 
localidad. 
La malla vial de Bosa, de acuerdo con la Línea de Base Calidad de vida 2007, se 
encuentra en mal estado en un 59%, ocupando el penúltimo lugar con respecto a 
las otras localidades del Distrito. Este dato tiene coherencia frente a las necesidades 
que los habitantes locales manifiestan. La comunidad siente vulnerado el derecho 
a la movilidad por las vías sin pavimentar, por la ausencia de vías de acceso a 
sectores de la UPZ occidental, la ausencia de señalización y la baja cobertura de 
las rutas alimentadoras del Sistema de Transporte Transmilenio. Actualmente se 
observa el incremento del uso de “Bici Taxis” como servicio de transporte en el que 
trabaja informalmente alguna parte de la población local y que la comunidad utiliza 
por la facilidad en el acceso a sus lugares de destino. 
 
E. SECTOR INDUSTRIAL 
Kennedy en el plano de la actividad de servicios se muestra los resultados de los 
establecimientos económicos, según escala de personas ocupadas en el mes 
anterior al censo, por UPZ. En éste se observa que el mayor número de unidades 
económicas se encuentran en el rango de 1 a 10 empleados, sobresaliendo las UPZ 
de Gran Britalia con el 98,3%, Calandaima, Corabastos, Timiza y Tintal Norte con 
más del 97,0% de sus establecimientos. Las UPZ de Kennedy Central, Américas, 
Bavaria y Patio Bonito, se caracterizan por tener más del 4,0% de sus unidades 
económicas en escala de 11 a 50 empleados. 
En la localidad de Bosa De los 17.460 establecimientos económicos censados en 
el 2005, el 48,8% a comercio siendo la tercera localidad con mayor proporción de 
 
 18 
 
establecimientos dedicados a esta actividad, únicamente superada por los Mártires 
58,3% y Ciudad Bolívar 49,7%; el 31,5% se dedican a servicios y el 9,9% a industria. 
Gráfica 18. Bosa. Distribución de los establecimientos según actividad económica. 
2005. (DANE – Censo General 2005. Cálculos SDP – SIEE – DICE). 
 
F. SECTOR SERVICIOS. 
Las unidades de planeamiento zonal donde esta actividad ocupa el primer lugar 
para esta actividad son: Apogeo, Bosa Central y Bosa Occidental. 
 
G. SECTOR COMERCIO. 
Las unidades de planeamiento zonal en que predominan para la actividad de 
comercio son: Tintal Sur, El Porvenir y Bosa Central. 
 
H. HOSPITALES 
Como se registra en el cuadro siguiente, en la localidad de Kennedy se localizan 
33 equipamientos de salud, las Unidades Primarias de Atención –UPA- son las 
entidades con más sedes en la localidad, con seis, seguidas de los Centros de 
Atención Médica Inmediata CAMI con cuatro sedes. 
 
En esta localidad también se localizan 854 instituciones privadas prestadoras de 
servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y 
odontológicos y centros de salud, entre otros. Las UPZ Kennedy Central y Américas 
concentran la mayor cantidad de instituciones privadas prestadoras de salud –IPS-
, con 347 y 194, respectivamente. 
 
 19 
 
Tabla 1 Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas por UPZ, Kennedy, 2006 
 
Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos de Salud, Bogotá D. C., 
2011: Pag. 39 
 
Como se registra en el cuadro siguiente, en la localidad de Bosa se localizan 27 
equipamientos de salud, que corresponden a un Centro de Atención Ambulatoria –
CAA-, un Centro de Atención Médica Inmediata –CAMI-, un Hospital, una institución 
de salud de nivel I, una institución de Salud de nivel II, siete Unidades Básicas de 
Atención –UBA- y catorce Unidades Primarias de Atención –UPA-. 
 
Tabla 2 Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas por UPZ, BOSA, 2006 
 
Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestrosy Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos de Salud, Decreto 318 del 
2006, Bogotá D. C. 
 
En esta localidad también se localizan 207 instituciones privadas prestadoras de 
servicios de salud que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y 
 
 20 
 
odontológicos y centros de salud, entre otros. La UPZ Bosa Central registra la mayor 
cantidad de IPS con 140, le sigue Bosa Occidental con 49. 
 
I. SERVICIO EDUCATIVO 
De acuerdo con la información suministrada por el plan maestro de equipamientos 
de educación, en Bosa se localizan 43 colegios oficiales; en lo que refiere a UPZ, 
Bosa Central concentra el mayor número de establecimientos educativos oficiales, 
con 24, le siguen la UPZ Bosa Occidental con 12. Las UPZ Apogeo y El Porvenir 
tienen 3 colegios oficiales, cada una, y la UPZ Tintal Sur sólo presenta un colegio 
oficial. En la localidad se ubican, además, 135 colegios no oficiales. 
 
Tabla 3 Bosa. Número de establecimientos educativos por tipo según UPZ 
 
Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de Equipamientos Educativos, Decreto 
449 del 2006, Bogotá D. C. 
 
De acuerdo con la información suministrada por el plan maestro de equipamientos 
de educación, en Kennedy se localizan 72 colegios oficiales; en lo que refiere a 
UPZ, Kennedy Central concentra el mayor número de establecimientos educativos 
oficiales, con 18, le siguen las UPZ Patio Bonito con 13 y Carvajal con 11; La UPZ 
Gran Britalia presenta 7, la UPZ Américas registra 3, las UPZ Corabastos y Bavaria 
cuentan con 2 establecimientos educativos oficiales cada una y las UPZ Tintal Norte 
y Calandaima no cuentan con establecimientos educativos oficiales. 
 
 21 
 
 
Tabla 4 Bosa. Número de establecimientos educativos por tipo según UPZ
Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Plan Maestro de Equipamientos Educativos, Decreto 449 
del 2006, Bogotá D. C. Inventario previo de los equipamientos de educación superior, Bogotá D. C., 2009. 
 
1.2 SOCIOECONÓMICAS 
1.2.1 SECTORES PRODUCTIVOS 
A. LOCALIDAD DE KENNEDY 
En Kennedy se localizan 15.196 de las empresas metalmecánica, y las 
exportaciones agrícolas de Bogotá (7%). La estructura empresarial de la 
representan el 2% restante. localidad se concentra en el sector servicios (76%), 
industria (19%) y construcción (3%). En el 2005 se liquidaron 114 empresas, 4% 
del total de las liquidadas en Bogotá. La mayor En la localidad hay una alta 
presencia de concentración se presentó en el sector de las microempresarios. Del 
total de empresas microempresas (94%) y pequeñas empresas (15.196), 14.089 
son microempresas que (6%) y el mayor valor liquidado se registró en las 
representaron el 92.7% de la localidad y el 8 % de micro (58%) y pequeñas 
empresas (42%). Bogotá. 
 En la localidad Kennedy se identificaron 8.264 Los sectores económicos más 
importantes de la posibles empresas que pueden articularse a las localidad Kennedy 
son: comercio (44% de las cadenas productivas de Productos alimen- empresas), 
industria (19%), servicios inmo- ticios, Construcción e Ingeniería Civil, Textil y 
 
 22 
 
biliarios, empresariales y de alquiler (8,1%), Confección, transporte, 
almacenamiento y comunicaciones (8%), hoteles y restaurantes (7%). La mayor 
parte de los recursos de la localidad se destinaron al área de infraestructura (40%), 
El 75% de las empresas de la localidad Kennedy principalmente para la adecuación 
de las vías fueron personas naturales y el 25% personas locales. jurídicas. 
 La Cámara de Comercio de Bogotá ha realizado El 5% de las empresas de la 
localidad Kennedy los siguientes programas en la localidad: Zonas realizan 
operaciones de comercio exterior y sólo Seguras, estudios e investigaciones, red 
local el 1% registró actividades de exportación. Los empresarial, Centro Hábitat 
Urbano, Cámara productos exportados de la localidad son: móvil local, Agenda 
cultural, Centro de infor- productos industriales (98%), especialmente mación 
empresarial (CIEB), Conciliación alimentos, metálicas básicas, textiles y comunitaria 
y Apoyo empresarial. 
 
B. LOCALIDAD DE BOSA 
La interrelación entre los diferentes sectores productivos permite la conformación 
de cadenas productivas entre los pequeños, medianos y grandes productores que 
se integram a ellas e incrementan sus niveles de producción y productividad, 
mediante la utilización de economías de escala. La política de promoción de 
cadenas productivas se basa en la existencia de un grupo de pequeños productores 
que dispone de recursos y que a través de la integración de eslabones de valor 
podrán generar mayor valor agregado a su producción y tener acceso a la 
tecnología, crédito, mercados, que les permita incrementar su productividad. 
Proyectos estratégicos para el desarrollo económico local: 
Son los proyectos estratégicos para el desarrollo económico local, que adelantan 
diferentes entidades privadas y públicas en la localidad de Bosa: 
 
 Proyectos de infraestructura 
 
 23 
 
 Operaciones estratégicas 
 Planes de inversión pública 
 Asesoría en Gestión empresarial 
 Información sobre mercados y logistica comercial 
 Centros de capacitación laboral 
 
Tabla 5 Dotación de recursos en Bogotá y Bosa 
Factor Variable Bosa Bogotá 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dotación de 
recursos 
 
 
 
Localización 
Suroccidente de Bogotá. 
2.395 hectáreas. 
0 hectáreas de suelo rural. 
476 hectáreas de suelo de expansión. 
330 barrios. 
 
Capital del país. 
85.871 hectáreas. 
43.785 hectáreas de suelo rural. 
3.776 hectáreas de suelo de expansión. 
2.3443 barrios. 
Estratificación4 
1,0% de los predios son de estrato 0. 
5,6% de los predios son de estrato 1. 
87,8% de los predios son de estrato 2. 
5,5% de los predios son de estrato 3. 
2% de los predios son de estrato 0. 
7% de los predios son de estrato 1. 
29% de los predios son de estrato 2. 
38% de los predios son de estrato 3. 
Uso del suelo 42,4% es suelo para uso residencial. 
0,5% es suelo para usos de comercio y servicios. 
48% es suelo para uso residencial. 
7% es suelo para usos de comercio y servicios. 
 
 
 
 
 
 
Ordenamiento 
urbano 
5 UPZ. 
4 UPZ reglamentadas. 
1 UPZ sin reglamentar. 
2 UPZ residencial con urbanización incompleta. 
1 UPZ residencial consolidado. 
2 UPZ desarrollo 
245 parques 
1126 UPZ. 
85 UPZ reglamentadas. 
27 UPZ sin reglamentar. 
32 UPZ residencial con urbanización incompleta. 
28 UPZ residencial consolidado. 
10 UPZ desarrollo 
5.113 parques7. 
Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá 
1.2.2 PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO ECONÓMICO 
 
Localidades Kennedy y Bosa 
El equipo de territorio Emprende de La Secretaría de Desarrollo Económico, inició 
la campaña de visita a nuevos emprendedores en la Localidad de Kennedy, dando 
como resultado 1463 emprendimientos identificados, de los cuales serán 
intervenidos para su viabilización de créditos 780, que pertenecen a las upz de 
 
 24 
 
Corabastos con 187 emprendimiento, UPZ Patio Bonito con 409 y Upz Gran Britalia 
184. 
Territorio de Occidente contará con un CDEI -Centro de Desarrollo Económico 
Interlocal-, ubicado en la Avenida carrera 80 número 43-43 sur, las localidades 
beneficiadas son: Bosa, Fontibón, Puente Aranda y Kennedy. 
 
Proximidad a las Localidades 
En la instalación del gobierno zonal en Kennedy, el Alcalde Mayor Gustavo Petro 
en compañía de todo su gabinete destacó las prioridades en esta localidad, por su 
parte Carlos Simancas explicó la labor de la Secretaría durante estos 45 días “la 
Secretaría de Desarrollo Económico hará presencia en la Localidad de Kennedy, 
con los distintos programas y proyectos de su portafolio de servicios; 
emprendimientos,mercados campesinos, seguridad alimentaria y ruedas de 
empleabilidad en el marco de la Política de Trabajo digno y decente entre otros”. 
(Dorado, 2013). 
 
1.2.3 VINCULACIÓN DE CADA SECTOR A LAS DINÁMICAS DEL 
MERCADO 
 
Verduras en la localidad de Kennedy 
Importancia del consumo de frutas y verduras: 
En una dieta saludable deberian incluirse frutas y verduras, debido a que son fuente 
primaria de minerales, antoxidantes, de algunos nutrientes escenciales, de fibra 
dietaria y de fitoquimicos que pueden reducir el riesgo de enfermedades crónicas. 
Tendencias del consumo de frutas y verduras 
 
 25 
 
El consumo de frutas y verduras involucra el análisis de múltiples factores, uno de 
ellos es el cambio alimentario, que en las últimas decadas se ha producido 
principalmente en los entornos urbanos, y que ha alterado cambios en los estilos de 
vida, y los hábitos alimentarios de las personas. Los principales factores que 
influyen en estos nuevos patrones del consumo son: 
Los ingresos, los precios de los alimentos, los cambios sociodemograficos, la 
incorporación de servicios en la alimentación, la publicidad, las preferencias 
individuales y las creencias, tradicionales culturales, así como factores geograficos 
y ambientales. 
Comercialización de Frutas y Verduras 
El abastecimiento de frutas y verduras en Colombia está constituido por el volumén 
total de alimentos que ingresan al circuito económico de estudio, para atender la 
demanda de los consumidores, la cual se suple con la oferta local y las 
importaciones que provienen tanto de otras regiones del pais, como de otros paises. 
Grafica No. 5 Modelo de comercialización 
 
 26 
 
Al analizar las verduras que más se consumen en el pais se encuentra que el tomate 
es la verdura más incluida en la dieta de las personas sin embargo la cantidad de 
gramos consumida es baja: 
Figura 3. Consumo de alimentos en Bogotá 
 
 
Analisis con respecto a Picado de Verduras RODRÍGUEZ: 
Los productos manejados en el proyecto con picado de verduras Rodríguez: 
 Zanahoría 46% 
 Arveja verde 20% 
 habichuela 18% 
se oberba que de los tres productos utilizados en Picado de Verdutras Rodríguez el 
producto que tiene mayor demanda es la zanahoria con un 46% de consumo y el 
producto con menor demanda es la abuchuela con un 18% de consumo. 
1.2.4 CUANTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DEL TALENTO HUMANO 
Picado de verduras Rodríguez: 
La persona encargada es el señor Raul Rodríguez quien es bachiller, es soltero y 
trabaja con su hermana, los dos son personas emprendedoras con visión de 
 
 27 
 
negocio y ganas de salir adelante.Se brindan un apoyo mutuo el cual es trasmitido 
al negocio. 
Comercializadora donde Fela: 
Las personas involucradas y beneficiarios del proyecto son una pareja de esposos 
quienes se encuentran en la busqueda del producto estrella, ya que ellos tienen una 
variedad de conocimientos con respecto a alimentos y con las pruebas les ha ido 
muy bien. 
 
1.2.5 DESCRIPCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS BLANDAS Y DURAS. 
Picado de Verduras Rodríguez: 
El señor Raul Rodríguez cuenta con el conocimiento del negocio, el conocimiento 
del mercado, la demanda y la oferta, además es el quien realiza la labor de comprar 
los insumos para la preparación del producto, y su hermana es quien se encarga de 
realizar las ventas. 
En estos momentos no se cuenta con tecnología ya que las únicas herramientas 
utilizadas son las verduras un cuchillo y el empaque donde va la verdura, se tiene 
planeado de comprar una maquina para picado de verdura mas adelante. 
 
Comercializadora donde Fela: 
El señor Humberto Rodríguez junto con su esposa son expertos en la preparación 
de postres, jugos, almojábanas, arepas y demás, también cuentan con un curso de 
emprendimiento empresarial dictado por los egresados de la Universidad de la 
Salle, y un curso de manipulación de alimentos, también conocen muy bien el 
mercado. Y a pesar que no han iniciado labores con unas muestras de prueba ya 
tienen muchos clientes. 
 
 
 28 
 
El señor Humberto cuenta con una olla grande y una estufa pequeña, para lo 
cual se está investigando para identificar si es lo que necesitan para su 
producción debido a que no se tiene aún la claridad de cuál va a ser su 
especialidad. 
1.3 POLÍTICO-INSTITUCIONALES 
1.3.1 INSTITUCIONES DEL ESTADO CON PRESENCIA EN EL 
TERRITORIO Y LOS SERVICIOS O FUNCIONES QUE CADA UNA DE 
ELLAS OFRECE 
En este momento las unidades de negocio no tienen relaciones con el Estado, sin 
embargo, existe un convenio con la Iglesia Manantial la cual apoya a las dos 
unidades de negocio. 
1.3.2 SINÉRGIAS QUE SE ESTABLECEN ENTRE ELLAS EN LA 
PRÁCTICA. 
En cuanto a las sinérgias establecidas con la unidad de negocio, en este momento 
no hay ningún tipo de sinergia entre ellas. 
 
1.3.3 CAPACIDAD DE GESTIÓN PARA LA SOLUCIÓN DE LOS 
PROBLEMAS 
En información obtenida por las Unidades de Negocio PICADOS DE VERDURA 
RODRÍGUEZ Y COMERCIALIZADORA DONDE FELA, aún no se han 
implementado estrategias para la solución de los problemas que surgen a diario 
o posibles eventualidades. Esta situación se presenta por una notable ausencia de 
planificación. 
 
 29 
 
1.3.4 ENTIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS O INTERNACIONALES QUE 
HAN OFRECIDO U OFRECEN APOYO Y MONTOS DE LOS 
RECURSOS OBTENIDOS. 
En este momento las PICADOS DE VERDURA RODRÍGUEZ Y 
COMERCIALIZADORA DONDE FELA solo cuentan con el apoyo de la Iglesia 
Manantial. 
 
1.4 SIMBÓLICO CULTURALES 
Los dos proyectos Picados de verdura Rodríguez y Comercializadora donde Fela 
no generan impactos ambientales, o sociales en sus localidades, debido a que aún 
no manejan tecnologías que puedan ocasionar daños en el medio ambiente, 
tampoco los desperdicios. 
Picados de verduras Rodríguez y Comercializadora donde Fela están generando un 
impacto positivo en sus localidades debido a que son productos con un alto grado 
de limpieza, son productos que se deberían incluir en la alimentación no solo de las 
personas que viven en estas localidades, sino también de todo el territorio 
Colombiano. Son productos que no cuentan con Contraindicaciones o que sean 
perjudiciales para la salud, exceptuando recomendaciones médicas especiales. 
 
 
 30 
 
1.5 ANÁLISIS D.O.F.A. 
 
 
PICADOS DE 
VERDURA 
RODRIGUEZ 
FORTALEZAS DEBILIDADES 
La unidad de negocio tiene precios 
competitivos en el mercado. 
La actividad comercial se desarrolla en 
un puesto ambulante en el barrio Bachué 
cerca al Éxito, bastante retirado del lugar 
de fabricación que es en barrio Boíta 
Cuenta con clientes fijos debido a la 
ubicación del punto de fábrica (conjunto 
residencial) 
El emprendimiento no cuenta con 
información financiera y contable. 
Los paquetes de picado de verdura son 
de buena calidad y frescos. 
En el momento la unidad no cuenta con 
una maquina especializada para picado 
de verdura lo que facilitaría y agilizaría la 
producción del producto. 
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO 
Implementar nuevos productos para 
atender la necesidad que tienen los 
clientes en la facilidad que proporciona 
tener el producto listo para la 
preparación. ( Ejemplo: ensaladas, 
fruta separada de la cascara, incluir en 
el picado maíz) 
1. Comercializar el producto en algunas 
tiendas ya posicionadas. 
2. Iniciar el empaque y venta de fruta 
lista para preparar jugo y las ensaladas 
dar diversidad al negocio y para 
aumentar utilidades. 
3. Elaborar un Brochure como 
herramienta y carta de presentación 
para la unidad de negocio. 
1. Instalar la unidad de negocio en un 
local para contar con espacios definidos 
de producción y venta. 
2. Implementar un registro sencillo de 
informaciónfinanciera. 
Debido a que es un alimento, siempre 
va a tener demanda. 
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA 
La competencia en el sector 
1. Realizar una campaña de Publicidad 
visual con volantes para aumentar las 
ventas y dar a conocer los productos 
ofrecidos en la Unidad de Negocio 
1. Reducir la competencia a partir del 
mejoramiento de la imagen y apariencia 
física del producto. 2. 
Promover por medio de un curso de 
manipulación de alimentos la 
bioseguridad en la unidad de Negocio. 
No contar con un espacio propio para 
preparar el producto y distribuirlo (local) 
No tener capacitación específica en 
manipulación de alimentos 
 
 31 
 
1.6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
P
I
C
A
D
O
S
 
D
E
 
V
E
R
D
U
R
A
 
R
O
D
R
I
G
U
E
Z
 
Estrategia Obtenida 
de la DOFA
Area a la cual 
pertenece (Macro-
Producción, 
Mercadeo, 
Financiera, Talento 
Humano)
Objetivo 
(quese 
quiere lograr 
con las 
esrtategia)
Meta 
(cuantifique 
el impacto 
que desea 
lograr con la 
esrategia, 
osea 
cuantifique 
el objetivo)
Indicador 
(como mide 
si la 
estrategia 
logra el 
impacto 
deseado)
No de la 
Actividad a 
Desarrollar
Actividad a Desarrollar (orden 
cronologico)
Producto de la Actividad
Fecha de 
Inicio de la 
Actividad
Fecha de Fin 
Actividad
Respons
able
1
Buscar otros lugares donde se 
puedan vender sus productos.
Lista de posibles 
ubicaciones del negocio 
entre semana.
05/04/2014 31/05/2014
Viviana y 
Claudia
2 Gestionar citas.
Agendamiento de citas 
para verificar lugares.
05/04/2014 31/05/2014
Viviana y 
Claudia
3 Puesta en marcha. Aumento en ventas. 05/04/2014 31/05/2014 Raúl
1
Buscar centros educativos 
donde capacitensobre la 
elaboracion de pulpa de fruta.
Lista de posibles centros 
educativos donde 
capacitensobre la 
elaboracion de pulpa de 
fruta.
07/04/2014 02/05/2014
Viviana y 
Claudia
2 Gestionar citas.
Agendamiento de citas 
para inscripcion del 
Emprendedor y su 
colaboradora.
07/04/2014 02/05/2014
Viviana y 
Claudia
3 Puesta en marcha.
Empaque directo de fruta 
lista para consumir
07/04/2014 02/05/2014 Raúl
1
Listado de los productos 
ofrecidos en la unidad de 
negocio
Borrador y diseño del 
Brochure y volantes para 
dar a conocer los 
productos
07/04/2014 05/05/2014
Viviana y 
Claudia
2
Cotizacion Diseño e impresión 
de los Brochure y carta de 
presentacion para los futuros 
clientes
Listado de cotizaciones 
con el costo.
07/04/2014 05/05/2014
Viviana y 
Claudia
3 Puesta en marcha.
Impresión final de los 
Brochure
07/04/2014 05/05/2014 Raúl
1
Buscar locales que se 
acomoden a las necesidades 
del negocio
Lista de posibles locales 07/04/2014 05/05/2014
Viviana y 
Claudia
2 Gestionar precios.
Lista de cotizaciones para 
la instalación de 
PICADOS DE VERDURA 
RODRIGUEZ en un 
establecimiento.
07/04/2014 05/05/2014
Viviana y 
Claudia
3 Puesta en marcha. Arrendar el Local 07/04/2014 05/05/2014 Raúl
1
Brindar capacitacion en temas 
de registros contables.
Diapositivas. 19/04/2014 03/05/2014
Viviana y 
Claudia
2 Puesta en marcha.
Llevar libro de registro 
diario de movimientos.
19/04/2014 03/05/2014 Raúl
1
Hacer un listado de los 
productos que se ofrecen.
Imágenes y lista de 
productos que se 
venderan.
14/04/2014 17/05/2014
Viviana y 
Claudia
2 Gestionar precios.
Lista de Cotizaciones 
para la impresión de un 
pendón.
14/04/2014 17/05/2014
Viviana y 
Claudia
3 Puesta en marcha.
Compra de un pendon e 
instalacón.
14/04/2014 17/05/2014 Raúl
1
Diseño y Elaboración de una 
etiqueta para cada producto con 
especificaciones de ley
Lista de actividades a 
realizar en la mejora de la 
imagen del producto
14/04/2014 17/05/2014
Viviana y 
Claudia
2 Puesta en marcha.
Mejoramiento de la 
imagen fisica del 
producto
14/04/2014 17/05/2014 Raúl
1
Buscar lugares donde se pueda 
tomar el curso en manipulacion 
de alimentos
Lista de posibles sitios 
para asistir a la 
capacitación.
14/04/2014 17/05/2014
Viviana y 
Claudia
2 Gestionar la inscripcion
Fecha y hora para asistir 
al curso
14/04/2014 17/05/2014
Viviana y 
Claudia
3 Puesta en marcha.
Certificacion del curso 
para los integrantes de la 
unidad de Negocio
14/04/2014 17/05/2014 Raúl
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
 
D
A
1.Reducir la 
competencia a partir 
del mejoramiento de 
la imagen y 
apariencia fisica del 
producto. 
Mercadeo
Reducir la 
competencia 
y mejora de 
la imagen
Aumentar en 
un 4% sus 
ingresos.
Ventas F - 
Ventas 
A/Ventas A
2. Promover por 
medio de un curso de 
manipulacion de 
alimentos la 
bioseguridad en la 
unidad de Negocio.
Talento Humano
Concientizar 
a las 
personas 
que 
manipulan el 
producto de 
los riesgos 
de 
contaminacio
n en los 
alimentos
Ventas F - 
Ventas 
A/Ventas A
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
 
D
O
1. Iinstalar la unidad 
de negocio en un 
local para contar con 
espacios definidos 
de producción y venta. 
Logística
Aumentar la 
cantidad de 
clientes y 
prestar un 
mejor 
servicio.
Aumentar en 
un 5% sus 
ingresos.
Ventas F - 
Ventas 
A/Ventas A
2. Implementar un 
registro sencillo de 
informacion.
Contabilidad
Llevar un 
registro 
contable que 
permita 
verifificar el 
estado de 
perdidas o 
ganancias.
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
 
F
A
1. Realizar una 
campaña de 
Publicidad visual con 
volantes para 
aumentar las ventas y 
dar a conocer los 
productos ofrecidos 
en la Unidad de 
Negocio
Publicidad
Aumentar los 
ingresos y 
dar a conocer 
los productos 
ofrecidos.
Aumentar en 
un 4% sus 
ingresos.
Aumentar en 
un 1% sus 
ingresos.
Aumentar en 
un 20% sus 
ingresos.
Ventas F - 
Ventas 
A/Ventas A
3. Elaborar un 
Brochure como 
herramienta y carta 
de presentacion para 
la unidad de negocio.
Mercadeo
Aumentar 
ingresos por 
medio de la 
venta de 
nuevos 
productos.
Aumentar en 
un 10% sus 
ingresos.
Ventas F - 
Ventas 
A/Ventas A
Ventas F - 
Ventas 
A/Ventas A
E
S
T
R
A
T
E
G
I
A
S
 
F
O
1. Comercializar el 
producto en algunas 
tiendas ya 
posicionadas.
Mercadeo
Aumentar 
ingresos por 
medio de la 
venta del 
producto a un 
distribuidor 
mas no al 
cliente final.
Aumentar en 
un 10% sus 
ingresos.
Ventas F - 
Ventas 
A/Ventas A
2.Iniciar el empaque y 
venta de fruta lista 
para preparar jugo y 
las ensaladas dar 
diversidad al negocio 
y para aumentar 
utilidades.
Producción
Aumentar 
ingresos por 
medio del 
empaque de 
nuevos 
productos.
 
 32 
 
FUENTES TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE 
INFORMACIÓN 
Fuentes Primarias 
Entrevista 
Esta técnica permite de acuerdo a Bernal (2006) “establecer un contacto directo con 
las personas que se consideren fuente de información” (p.177), para poder cumplir 
con los objetivos propuestos. 
Observación Directa 
Nos reunimos los días sábados y domingos eventualmente acompañando al señor 
Raúl y al señor Humberto para identificar las características que nos permitan la 
formulación del problema para cada unidad de negocio, teniendo en cuenta que el 
señor Raúl lleva escaso mes y medio en la producción y venta del picado de verdura 
y el señor Humberto aún no ha iniciado su etapa productiva. 
 
 
 33 
 
 
CAPITULO II 
 
2. INFORME DE SEGUIMIENTO 
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Una de las principales preocupaciones de la Fundación Pasión y Vida es el 
desempleo, para nadie es un secreto que si no se tiene un buen nivel educativo, de 
capacitación o experiencia es muy complicado poder llegar a calificar a un empleo 
que ofrezca una remuneración que permita brindar una buena calidad de vida. 
Basándose en lo anterior la fundación proporciona implementos para trabajar y/o 
materias primas que brindan una oportunidad de desarrollo a personas que buscan 
tener un ingreso económico y tienenla motivación necesaria para poner a andar 
este tipo de proyectos. 
El emprendimiento va de la mano de algunos conocimientos básicos que la 
fundación en convenio con la Universidad de la Salle pretenden brindar a las 
semillas empresariales favorecidas. 
El señor Raúl y el señor Humberto (líderes de cada una de las semillas), son 
personas que por primera vez tienen una oportunidad de negocio, el señor 
Humberto cuenta con su educación de primaria y el señor Raúl cuenta con una 
educación Básica de Bachiller, mediante la entrevista realizada, se pudo observar 
que no tienen claro los conceptos básicos: empresa, negocio, Utilidad, estado de 
resultados, balances, impuestos, presupuestos, gastos identificación tributaria, 
planeación e inventario. Por lo cual es importante un acompañamiento para explicar 
y poner en práctica los conceptos básicos contables y los que debe tener en cuenta 
al momento del inicio de su negocio. 
Es claro resaltar su interés por iniciar con su unidad de negocio y sus ganas de 
crecer, y aprender todo lo concerniente a formar una empresa. 
 
 34 
 
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Cómo contribuir hacia un adecuado manejo administrativo y financiero a partir de 
la asesoría administrativa y contable a las unidades de negocio picados de verdura 
Rodríguez Y comercializadora Donde Fela? 
 
2.3. JUSTIFICACIÓN 
La asociación entre la Universidad de la Salle y la Fundación Pasión y Vida, 
pretende ofrecer oportunidades de desarrollo a las personas que fueron favorecidas 
como semillas empresariales y así brindar conocimientos administrativos y 
contables, para el desarrollo exitoso de las unidades de negocio. 
El señor Raúl y el señor Humberto tienen el interés de poner en marcha su unidad 
de negocio como respuesta a la necesidad de obtener ingresos, pero siendo 
consientes solo con sus habilidades no lograran el desarrollo y sostenimiento 
esperado para un buen negocio. 
Para ello las unidades fueron visitadas y asesoradas durante los fines de semana. 
2.4. OBJETIVOS 
2.4.1 OBJETIVO GENERAL 
Orientar a las unidades de negocio para su desarrollo y crecimiento empresarial, 
proporcionando herramientas que les brinden conocimientos básicos 
administrativos y contables, para facilitar la toma de decisiones y generar la 
obtención de beneficios económicos. 
2.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
2.4.2.1. Guiar a las unidades de negocio para iniciar una correcta participación en 
el mercado del cual hacen parte y lograr que se posicionen en el mercado, de tal 
forma que el producto sea objeto de interés y credibilidad. 
 
 35 
 
2.4.2.2. Generar instancias de capacitación y cooperación con las unidades de 
negocio para su desarrollo comercial, viabilizando la formación y consolidación en 
las áreas administrativa y contable. 
2.4.2.3. Presentar una propuesta de imagen para la presentación de los productos. 
 
2.5 MARCO TEÓRICO 
2.5.1 TEMA 
Asesoría administrativa y contable semilla empresarial, unidad de negocio 
Picados de Verdura Rodríguez y Comercializadora donde Fela. 
 
2.5.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Problema de Investigación: Manejo administrativo y financiero para las unidades de 
negocio Picados de Verdura Rodríguez y Comercializadora donde Fela. En este 
trabajo de Asesoría se busca, capacitar, instruir, y llevar de la mano estas dos 
semillas y que alcancen sus propósitos de desarrollo y crecimiento en el mercado 
en el que se desempeña cada una. 
 
2.5.3 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS 
 
Se entiende por empresa, a la asociación o agrupación de personas dedicadas a 
realizar obras materiales, negocios o proyectos de importancia, concurriendo de 
manera común a los gastos que origina y participando de las ventajas que reporte 
la empresa. 
 
 36 
 
¿Quiénes pueden construir una empresa? La ley establece que las empresas o 
negocios pueden ser constituidas por cualquier persona y que por tal razón pueden 
ser personas naturales o personas jurídicas. 
Se entiende por persona natural, al ser humano o a la persona humana, para ser 
sujeto de derechos y obligaciones de carácter mercantil, comercial o societario, se 
requiere que tenga capacidad Jurídica. 
Personas Jurídicas, aquellas organizaciones de personas naturales o Jurídicas, que 
la ley les concede existencia legal; no tienen existencia física como la persona 
natural. Son representadas por una o más personas naturales. 
¿Qué significa formalizar una empresa? Acreditar el negocio o empresa ante 
distintas organizaciones estatales de un determinado país, conseguir identidad 
jurídica ante el estado, contar con derechos y con deberes, tanto comerciales, como 
mercantiles. 
A continuación se describen las ventajas y desventajas de la formalización de los 
negocios: 
Ventajas de ser Formal: 
Tener registrada legalmente la propiedad de una tienda, equipos o productos. 
Acceder a préstamos y créditos en los diferentes bancos, cajas o instituciones 
financieras. 
Mayor posibilidad de acceder a mayores mercados, si lo desea expandirse por más 
lugares. 
Comprar con factura y acceder a un crédito fiscal. 
Desventajas de ser Informal: 
Los productos pueden ser decomisados por la policía 
No se puede acceder a créditos ni instituciones financieras 
 
 37 
 
No existe seguridad de crecimiento o expansión empresarial, ni a corto ni a mediano 
plazo. 
El negocio no mostrara seguridad ni confianza a los clientes. 
 
2.5.4 CONSUMO DE VERDURAS EN LAS LOCALIDADES DEL SUR DE 
BOGOTÁ. 
El consumo de frutas y verduras es un asunto complejo que involucra el análisis de 
múltiples factores, uno de ellos el cambio alimentario, que se ha producido 
últimamente en entornos urbanos, pero que no son ajenos a los rurales y que ha 
alterado cambios en los estilos de vida. Desde la óptica del mercado internacional 
de frutas y verduras, se están haciendo evidentes siete tendencias que están 
exigiendo los consumidores: 1).Productos naturales, 2). Productos orgánicos, 3). 
Diferenciación de empaques y presentaciones, 4). Aporte nutricional, 5). 
Trazabilidad, 6). Certificaciones, 7). Requisitos de los compradores (uso adecuado 
de sustancias peligrosas como agroquímicos, manejo responsable de residuos, 
polución y seguridad para consumidores. 
La segunda fruta más consumida en Bogotá es la zanahoria. 
Consumo de arepas en Bogotá (Localidades del sur de Bogotá) 
 
2.5.5 COMENTARIOS 
 
Con respecto a los artículos anteriores, estamos de acuerdo en ayudar y orientar a 
las dos semillas con respecto a su evolución y desarrollo, instruirlos en un ambiente 
microempresario, con metas a corto y mediano plazo, manteniendo una visión de 
formalidad y crecimiento. 
 
 38 
 
Con los conocimientos que se han desarrollado hasta el momento, se ha logrado 
una sensibilización con respecto a la identificación tributaria, la posibilidad de tener 
un crecimiento obteniendo un financiamiento con compañías que respaldan 
personas emprendedoras (cabezas de familia, personas de bajos recursos). 
También se podría lograr una expansión y desarrollo de nuevos productos que se 
encuentren en la misma línea de negocio, los cuales son de mayor demanda en las 
localidades iniciales en las que se trabaja (Bosa y Kennedy). 
- La expansión de productos para Picados de Verduras Rodríguez, puede ser 
la pulpa de las frutas, y crecer en la mazorca y la zanahoria, ya que son los 
productos que más consumen los Bogotanos. Además de esto se ha incentivado 
con una presentación llamativa en el producto principal. 
- El inicio con Comercializadora donde Fela, se ha buscado incentivar y 
asesorar en el inicio y aprovechamiento de los recursos, buscar el producto 
principal, en el cual se va a centrar la producción y la búsqueda del mercado. 
 
 
 39 
 
 
CAPITULO III 
 
3. RESULTADOS DEL PROYECTO - INFORME FINAL 
3.1. OBJETIVO 
Para presentar el resultado del proyecto es importante destacar que la metodologíaimplementada y recomendada por la universidad permitió el avance y finalización 
de los objetivos propuestos, sin embargo los avances que se presentaron fueron 
parciales con las Unidades de Negocio asesoradas, se realizó seguimiento paso a 
paso en la estructura y proyección de cada una de ellas. 
 
La ONG Pasión y Vida en convenio con la universidad solicitó apoyo para que sus 
proyectos tuvieran un enfoque menos informal y más empresarial, un punto 
importante fue la disposición total por parte de los encargados por la ONG a cada 
unidad de negocio. 
Como resultado general cada unidad de negocio asesorada participó en el proceso 
logrando formación empresarial administrativa y contable. 
 
3.2. ALCANCE 
Se logró crear conciencia empresarial a las unidades de negocio, evidenciando que 
con una buena planeación se puede obtener resultados positivos a los objetivos 
propuestos. 
Adicional a lo anterior se logra explicar la importancia de tener la documentación 
necesaria al día, ya que la legalización en las empresas (documentación necesaria 
y declaración de impuestos) genera más oportunidades de crecimiento y una mejor 
visión hacia el futuro. 
 
 40 
 
Para lograr crecimiento se presentó un modelo de negocio acorde a los recursos 
asignados para dar inicio a las actividades de cada unidad. 
 
3.3. CUERPO DEL DOCUMENTO 
Durante la asesoría se brindó capacitación y sugerencias a las unidades de negocio 
para su desarrollo y crecimiento, así mismo se presentó a cada unidad los 
conocimientos básicos administrativos y contables, para facilitar la toma de 
decisiones y generar la obtención de beneficios económicos, los conocimientos 
básicos estudiados fueron los siguientes: 
 
3.3.1 Definición de empresa y empresario. 
3.3.2 Legalidad para cualquier tipo de negocio, conocimiento de documentación 
inicial (Registro único tributario Rut, certificado de existencia y representación legal 
o cámara de comercio. Para las dos unidades de negocio se logró obtener el 
Registro único tributario. 
3.3.3 Manejo de libros contables, definición de ingresos, costos, gastos, utilidades 
y pérdidas, para las dos unidades de negocio se elaboró un balance inicial. Se 
realizó un seguimiento constante a los registros en los libros de contabilidad. 
3.3.4 Definición de presupuesto, para las dos unidades de negocio se sensibilizo el 
tema del presupuesto, se realizó un presupuesto en valor para 8 semanas, el cual 
logro un cumplimiento del 95%. 
3.3.5 Crear conciencia de la importancia de pagar impuestos en un futuro, de tener 
los documentos al día, genera mayores oportunidades al momento de realizar 
negocios con grandes compañías, de poder obtener un crédito bancario para 
crecimiento de su negocio, compra de maquinaria o insumos. 
 
 41 
 
Se desarrolló un plan de negocio el cual tiene como objetivo poner en marcha las 
unidades de negocio. 
 
3.4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA ASESORÍA 
A continuación se incluyen los aportes realizados a cada unidad de negocio 
asesorada, teniendo en cuenta la metodología y los objetivos propuestos; se debe 
tener en cuenta que al inicio de la asesoría las unidades no contaban con ningún 
tipo de estrategia organizacional o financiera, lo que se evidencio en las primeras 
entrevistas. 
 
3.4.1 UNIDAD DE NEGOCIO 1 
Picados de Verdura Rodríguez 
 
BENEFICIARIO 
Raúl Rodríguez 
 
3.4.2. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIO 
Picados De Verdura Rodríguez es una empresa dedicada a satisfacer las 
necesidades de facilidad y practicidad en el consumo de verdura, es creada 
inicialmente con el objetivo de suministrar verdura picada para amas de casa que 
no cuentan con mucho tiempo debido a las múltiples ocupaciones que se tienen hoy 
en día y que no quieren dejar de lado la sana alimentación para sus familias esto a 
través de un producto que cumple con condiciones higiénicas, de calidad y 
manteniendo el valor nutricional del producto, y gracias al aporte en especie que 
realizo la ONG Pasión y Vida. 
 
 42 
 
Figura 4. Producto Terminado - PICADO DE VERDURAS RODRÍGUEZ 
 
Fuente: Elaboración propia. 
Figura 5. Producto Terminado - PICADO DE VERDURAS RODRÍGUEZ 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 43 
 
 
3.4.3. MISIÓN 
Comercializar paquetes de verdura fresca listos para su preparación y de alta 
calidad, logrando así el crecimiento rápido y sostenido de la empresa. 
 
3.4.4. VISIÓN 
Para el 2018 seremos una empresa posicionada en la mente del consumidor como 
un distribuidor de confianza y con enfoque hacia diferentes segmentos del mercado, 
así mismo diversificar nuestro portafolio con 5 nuevos productos o presentaciones. 
 
3.4.5. OBJETIVOS UNIDAD DE NEGOCIO 
Generar un crecimiento en ventas del 0.5% con respecto al mes anterior de forma 
constante. 
Obtener un contrato mensual con un que genere ingresos constantes. 
 
3.4.6. PROPUESTA DE VALOR 
El producto cuenta con condiciones de calidad e higiene que generan tranquilidad 
al cliente y a su vez permiten que cada vez sea adquirido por más personas incluso 
poder llevar el producto donde está el cliente. 
 
3.4.7. CRECIMIENTO 
La meta es vender 50 paquetes de picado de verdura diarios e ir incrementando el 
0.5% mensual con respecto al mes anterior en forma constante. 
Tabla 6. Presupuesto Semanal – Picados de Verduras Rodríguez 
 
 44 
 
Presupuesto semanal 
Concepto 
semana 
1 
semana 2 semana 3 semana 4 
semana 
5 
semana 6 semana 7 semana 8 
Ventas 250.000 250.000 260.000 270.000 300.000 300.000 300.000 300.000 
compras 180.000 180.000 180.000 190.000 195.000 195.000 195.000 195.000 
Utilidad 70.000 70.000 80.000 80.000 105.000 105.000 105.000 105.000 
Cumplimiento 90% 90% 90% 95% 95% 95% 70% 45% 
Fuente: Elaboración propia. 
 
TABLA 7. Ejecución del presupuesto – Picados de Verdura Rodríguez 
Presupuesto semanal 
Concepto semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 
semana 
5 
semana 
6 
semana 
7 
semana 8 
Ventas 225.000 225.000 234.000 243.000 270.000 270.000 210.000 135.000 
compras 162.000 162.000 162.000 171.000 175.500 175.500 166.500 89.000 
Utilidad 63.000 63.000 72.000 72.000 94.500 94.500 43.500 46.000 
Fuente: Elaboración propia. 
 
Como se puede observar en la semana 3 la utilidad aumenta en $9.000 pesos 
debido a que se realiza un estudio del tamaño de los paquetes de verduras el cual 
inicialmente era de 15 centímetros aproximadamente por un valor de venta de 
$1.000 pesos cada uno, se decide disminuir 3 centímetros del paquete para 
venderlo al mismo precio ($1.000) pesos. 
Como se puede observar en la semana 7 y 8 el presupuesto tiene un cumplimiento 
del 70% y 45% y la utilidad disminuye fuertemente. En la semana 7 la unidad de 
negocio picado de Verduras Rodríguez se ve afectada fuertemente por el paro 
agrario, pues las verduras tuvieron un alza en los precios y la compra de estos 
 
 45 
 
productos era más difícil. En la semana 8 el señor Raúl pasa por una situación 
económica difícil y ya no cuenta con el apoyo de su hermana para la venta de su 
producto y él toma la decisión de parar las labores por un buen tiempo. 
Figura 6. Informe de Ventas y Compras – Picados de Verdura Rodríguez 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
3.4.8. ESTRATEGIA 
 
 Entregar publicidad en los conjuntos residenciales inicialmente de los 
sectores en donde se distribuye el producto (Barrios Bachué y Boíta). 
 Llevar domicilios a los clientes directamente a sus hogares. 
 Buscar contratos con distribuidoras de carnes para complementar el menú 
familiar en un solo sitio. 
 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
semana
1
semana
2
semana
3
semana
4
semana
5
semana
6
semana
7
semana
8
Informe de ventas y compras
Ventas compras
 
 46 
 
3.4.9. EQUIPO UNIDAD DE NEGOCIO 
Raúl Rodríguez, beneficiario del aporte entregado por la ONG Pasión y Vida quien 
a su vez se encarga de elaborar elpicado de la verdura y el empaque. 
Martha Rodríguez, hermana del señor Raúl quien se encarga cerrar los paquetes, 
organizarlos, trasportarlos y venderlos en un puesto ambulante cerca al Éxito del 
barrio Bachué. 
3.4.10. ESTUDIO DE MERCADO 
El tipo de consumidores a los cuales se les ofrecerá el producto, en su mayoría 
madres o padres cabeza de familia, los cuales buscan adquirir un producto de 
calidad pensando en el bienestar de sus familias; el producto está dirigido a estratos 
2,3 y 4; las personas que compraran el producto son personas mayores de edad 
ubicados en la ciudad de Bogotá en las localidades de Kennedy y Engativá. 
 
3.4.11. ETIQUETA 
Figura 7. Logo Etiqueta PICADO DE VERDURAS RODRÍGUEZ 
 
 Fuente: Viviana Zambrano (Estudiante Diseño Gráfico). 
 
 
 47 
 
3.5 UNIDAD DE NEGOCIO 2 
Comercializadora donde Fela 
 
 BENEFICIARIO 
Humberto Rodríguez 
 
3.5.1. DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE NEGOCIO 
Comercializadora Donde Fela es una empresa dedicada a comercializar productos 
típicos boyacense como arepas, almojábanas, pan de bono (yucos), también 
preparar Jugos de fruta natural y más adelante serán ellos mismos quienes se 
encarguen de la elaboración de los productos para cubrir la demanda de los clientes 
que se vayan capturando en la medida del crecimiento de la unidad de negocio y 
gracias al aporte en especie que realizo la ONG Pasión y Vida. 
 Figura 8. Elementos entregados a la COMERCIALIZADORA DONDE FELA 
 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 48 
 
Figura 9. Elementos entregados a la COMERCIALIZADORA DONDE FELA 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
3.5.2. MISIÓN 
Comercializar productos típicos boyacenses comprometidos con nuestra cultura, 
con productos autóctonos, naturales y de alta calidad, basados en principios 
fundamentales de cumplimiento, efectividad, responsabilidad y excelencia. 
 
3.5.3. VISIÓN 
En el año 2018 ser una empresa reconocida en el mercado de productos típicos 
colombianos, teniendo un portafolio de productos tradicionales y naturales. 
 
3.5.4. OBJETIVO UNIDAD DE NEGOCIO 
Brindar productos de alta calidad para satisfacer las necesidades de nuestros 
clientes, logrando equilibrio económico de la unidad. 
 
 
 49 
 
3.5.5. PROPUESTA DE VALOR 
Satisfacer las necesidades de los clientes potenciales con productos de buen sabor 
logrando un buen ingreso y participación en el mercado. 
 
3.5.6. CRECIMIENTO 
La meta es vender 120 unidades de cada producto (arepas, Pan de Bono, 
almojábanas) semanalmente e ir incrementando el 2% mensual con respecto al mes 
anterior en forma constante. 
TABLA 8. Presupuesto Semanal – Comercializadora donde Fela 
Presupuesto semanal 
Concepto semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 
semana 
6 
semana 
7 
semana 
8 
Ventas 
 
300.000 
 
300.000 
 
300.000 
 
310.000 
 
310.000 
 
310.000 
 
310.000 
 
310.000 
compras 
 
200.000 
 
200.000 
 
200.000 
 
205.000 
 
205.000 
 
205.000 
 
205.000 
 
205.000 
Utilidad 
 
100.000 
 
70.000 
 
100.000 
 
105.000 
 
105.000 
 
105.000 
 
105.000 
 
105.000 
Cumplimiento 90% 90% 90% 95% 95% 95% 95% 95% 
Fuente: Elaboración propia. 
 
TABLA 9. Ejecución del presupuesto – Comercializadora donde Fela 
Presupuesto semanal 
Concepto semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6 semana 7 semana 8 
Ventas 270.000 270.000 270.000 294.500 294.500 294.500 294.500 294.500 
compras 180.000 180.000 180.000 194.750 194.750 194.750 194.750 194.750 
Utilidad 90.000 90.000 90.000 99.750 99.750 99.750 99.750 99.750 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 50 
 
Como se observa en la tabla 8 y 9 el cumplimiento del presupuesto de la unidad de 
negocio Comercializadora donde Fela ha sido muy satisfactorio para ser las 
primeras semanas en curso, esto se debe a: 
3.5.6.1. Estabilidad económica del líder de esta unidad de negocio el señor 
(Humberto Rodríguez). 
3.5.6.2. Mayor demanda de los productos en el sector que ejerce su trabajo. 
3.5.6.3. Mayor variedad de los productos que ofrece. 
3.5.6.4. Su proyección de crecimiento es más grande, no tiene necesidad de buscar 
un local, porque vive en su casa propia y ahí tiene su espacio para montar el local, 
se encuentra en estudio de un crédito en el banco para arreglos de su casa y poder 
usarlo como local para la venta de sus productos. 
 
 
Figura 10. Informe de Ventas y Compras – Picados de Verdura Rodríguez 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
semana
1
semana
2
semana
3
semana
4
semana
5
semana
6
semana
7
semana
8
Informe de Ventas y compras
Ventas compras
 
 51 
 
3.5.7. ESTRATEGIA 
Para iniciar tendrá un solo punto de venta ambulante en el sector de Bosa la 
despensa cerca a la estación de Transmilenio La Despensa, teniendo en cuenta 
que es una zona rodeada de colegios, está el centro de salud de la localidad y tiene 
circulación de clientes de todas las edades. 
 
3.5.8. EQUIPO UNIDAD DE NEGOCIO 
Humberto Rodríguez, beneficiario del aporte entregado por la ONG Pasión y Vida y 
su esposa la señora Felisa de Rodríguez. 
 
3.5.9. POBLACIÓN OBJETIVO 
El tipo de consumidores a los cuales se les ofrecerá el producto, son de todas las 
edades aprovechando la circulación de peatones, estudiantes y vecinos del sector. 
 
3.5.10 LOGO COMERCIALIZADORA DONDE FELA 
Figura 11. Logo Comercializadora Donde Fela.
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 52 
 
4. MARCO LEGAL 
La ejecución del proyecto debe estar acorde con los requisitos legales y normativos 
de la actualidad las cuales para este proyecto se asemejan a las normas contables 
Colombianas: 
4.1 Decreto 2649 de 1993 
4.2 Código de comercio 
4.3 Plan único de cuentas 
 
4.1. Decreto 2649 
Para este proyecto se estudiaron los siguientes conceptos del decreto 2649: 
ARTICULO 3o OBJETIVOS BASICOS. La información contable debe servir 
fundamentalmente para: 
1. Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las 
obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que 
hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período. 
2. Predecir flujos de efectivo. 
3. Apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los 
negocios. 
4. Tomar decisiones en materia de inversiones y crédito. 
5. Evaluar la gestión de los administradores del ente económico. 
6. Ejercer control sobre las operaciones del ente económico. 
7. Fundamentar la determinación de cargas tributarias, precios y tarifas. 
 
 53 
 
8. Ayudar a la conformación de la información estadística nacional, y 
9. Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad 
económica de un ente represente para la comunidad. 
ARTICULO 4o. CUALIDADES DE LA INFORMACION CONTABLE. Para poder 
satisfacer adecuadamente sus objetivos, la información contable debe ser 
comprensible y útil. En ciertos casos se requiere, además, que la información sea 
comparable. 
La información es comprensible cuando es clara y fácil de entender. 
La información es útil cuando es pertinente y confiable. 
La información es pertinente cuando posee valor de realimentación, valor de 
predicción y es oportuna. 
La información es confiable cuando es neutral, verificable y en la medida en la cual 
represente fielmente los hechos económicos. 
La información es comparable cuando ha sido preparada sobre bases uniformes. 
Adicional a los artículos anteriores se estudiaron los artículos: 35 en la cual define 
Activo, 36 el cual define el pasivo, 37 el cual define el patrimonio, 38 el cual define 
ingresos, 39 costos y 40 gastos. 
 
4.2 CODIGO DE COMERCIO 
Para nuestro proyecto se explica y se dejaclaro el artículo 12 del Código de 
comercio quienes están habilitados para ser comerciantes: 
 
 
 54 
 
ARTÍCULO 12. <PERSONAS HABILITADAS E INHABILITADAS PARA EJERCER 
EL COMERCIO>. Toda persona que según las leyes comunes tenga capacidad 
para contratar y obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a 
esas mismas leyes sean incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales. 
El menor habilitado de edad puede ejercer libremente el comercio y enajenar o 
gravar, en desarrollo del mismo, toda clase de bienes. 
Los menores no habilitados de edad que hayan cumplido 18 años y tengan peculio 
profesional, pueden ejercer el comercio y obligarse en desarrollo del mismo hasta 
concurrencia de dicho peculio. 
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, 
ocuparse en actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y 
bajo la dirección y responsabilidad de éstas 
También se estudia quienes están inhabilitados para ejercer el comercio: 
 
ARTÍCULO 15. <INHABILIDADES SOBREVINIENTES POR POSESIÓN EN UN 
CARGO - COMUNICACIÓN A LA CÁMARA DE COMERCIO>. El comerciante que 
tome posesión de un cargo que inhabilite para el ejercicio del comercio, lo 
comunicará a la respectiva cámara mediante copia de acta o diligencia de posesión, 
o certificado del funcionario ante quien se cumplió la diligencia, dentro de los diez 
días siguientes a la fecha de la misma. 
El posesionado acreditará el cumplimiento de esta obligación, dentro de los veinte 
días siguientes a la posesión, ante el funcionario que le hizo el nombramiento, 
mediante certificado de la cámara de comercio, so pena de perder el cargo o empleo 
respectivo. 
 
Y como principal artículo se estudia y se explica la definición de empresa, esto con 
el fin de ayudar con la visión que tienen las semillas hacia un futuro: 
 
 55 
 
 
ARTÍCULO 25. <EMPRESA - CONCEPTO>. Se entenderá por empresa toda 
actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, 
administración o custodia de bienes, o para la prestación de servicios. Dicha 
actividad se realizará a través de uno o más establecimientos de comercio. 
 
4.3 PLAN UNICO DE CUENTAS 
El plan único de cuentas hace parte de las normas a las cuales se deben acoger las 
semillas, esto con el fin de tener un adecuado registro en sus libros de contabilidad. 
 
 
 56 
 
5. CONCLUSIONES 
 
Aunque ya en la primera etapa de las asesorías realizadas por los estudiantes de la 
Universidad se había realizado capacitación a las unidades de negocio de la 
información básica que se debe tener en cuenta para iniciar de forma correcta un 
negocio, en esta segunda etapa se retomaron temas como ¿Cuál es el propósito de 
un negocio?, ¿Cómo conocer el tipo de clientes?, ¿Cómo determinar la ubicación 
física del negocio?, ¿la competencia?, ¿Cómo manejar las finanzas? Y como 
obtener licencias y permisos necesarios para empezar a funcionar. 
 
En un comienzo las unidades de negocio fueron muy receptivas con respecto a los 
temas mencionados y mantuvieron su deseo de poner en marcha sus proyectos con 
la responsabilidad y empoderamiento necesarios, pero debido a que se generó un 
sentimiento de inconformidad directamente relacionado con la equidad en el valor 
económico de las materias primas y equipamientos entregados por parte de la 
fundación fue declinando el entusiasmo. 
 
Seguido también de factores externos como el paro nacional de camioneros (lo que 
genero aumento en el valor de las materias primas) y que se presentó en varias 
oportunidades en el primer semestre del año, también el señor Raúl en una etapa 
de la asesoría estuvo muy enfermo; fueron estas razones por las que finalmente él 
decide darse la oportunidad de tener un trabajo fijo y formal del cual obtiene un 
ingreso estable y le permite cumplir con las obligaciones dentro de la comunidad 
religiosa a la que pertenece. 
 
El propósito principal para las personas que forman parte del programa y en general 
para quien desea poner en marcha su propio negocio es poder tener un ingreso 
económico que le permita tener un sostenimiento personal y familiar; pero para 
lograr que un negocio despegue se debe soportar con un capital de base del que 
 
 57 
 
no se deriven gastos personales inmediatos para que realmente permitan el reflejo 
de las utilidades a corto plazo. 
 
Por otro lado tenemos la Comercializadora donde Fela que recibió insumos para 
iniciar labores con la preparación de sus productos pero a cuatro meses de recibir 
estos recursos no habían sido desempacados. 
 
De pronto porque contrario a la unidad de picados de verdura, el líder de esta unidad 
no tiene necesidades personales tan inmediatas porque sus ingresos son fijos 
(arriendos de dos locales en la casa en la reside y que es propia y él y su esposa 
reciben mesada producto de su jubilación) esto le permiten llevar su día a día sin 
mucha preocupación en el factor económico. 
 
El señor Humberto tiene muchas ideas de negocio y pretende desarrollarlas todas 
a la vez, en la asesoría se le propuso direccionarse en una meta específica y dando 
alcance a ello fue aprobada su propuesta en un Colegio del sector cerca de su casa 
para que en la cooperativa del mismo se vendan los productos que definió como 
prioridad y venta que a la fecha se ha mantenido constante. 
 
 
 
 58 
 
6. RECOMENDACIONES 
 
A continuación se mencionan diferentes aspectos en los que se considera que la 
Universidad y la Fundación pueden tener en cuenta para mejorar los resultados 
obtenidos en la modalidad de proyección social. 
 
Se sugiere que desde el inicio de las asesorías se consolide los temas tratados para 
tener información de consulta sobre las unidades de negocio y para que en las 
próximas etapas de las asesorías que realizaran los estudiantes de la Universidad 
se cuente con antecedentes de consulta para no repetir la información sino buscar 
mejoras y poder avanzar en el crecimiento de las unidades de negocio y evitar 
ejercicios diagnósticos paralelos. 
 
Se recomienda realizar un estudio socioeconómico directo a cada líder 
seleccionado para participar en el proyecto de semillas empresariales y su grupo 
familiar, esto con el fin de que la fundación brinde a personas que realmente 
necesiten la colaboración y estén dispuestas a poner en marcha los proyectos a los 
que se comprometen. 
 
 
 59 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
Bernal, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. Para administración, 
economía, humanidades y ciencias sociales. . México.: Pearson Educación 
de México. 
 
Conociendo la localidad de Barrios Unidos: Diagnóstico de los aspectos físicos, 
demográficos y socioeconómicos. 2009., pág. 35. Barrios Unidos .pdf [15.86 
MB 12.02.2010 12:44]. Disponible en 
http://oab.ambientebogota.gov.co/resultado_busquedas.php?AA_SL_Sessi
on=8cf97c692b&x=4237. Octubre 13 de 2012. 
 
Perfil nacional del consumidor de frutas y verduras: Ministerio de salud, 
Recuperado el 26 de mayo de 2014,dehttp://www.osancolombia.gov.co/doc/ 
Perfil_Nacional_Consumo_FyV_Colombia_2012.pdf . 
 
Localidad de Kennedy. Ficha Básica, Recuperado el 15 de Abril de 2014, de 
http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/locali
dades/kenedy.pdf 
Conociendo la localidad de Kennedy, Secretaría de Planeación, 
Recuperado el 18 de Abril de 2014, de http://www.sdp.gov.co/portal/ 
page/portal/PortalSDP/ciudadania/Publicaciones%20SDP/PublicacionesSD
P/08kennedy.pdf 
 
Diagnostico Local con Participación Social 2009-2010, Alcaldía Mayor de 
http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/16_localidad_de_puente_aranda.pdf
http://oab.ambientebogota.gov.co/resultado_busquedas.php?AA_SL_Session=8cf97c692b&x=4237
http://oab.ambientebogota.gov.co/resultado_busquedas.php?AA_SL_Session=8cf97c692b&x=4237