Logo Studenta

INFORME PARA PROTECCIÒN CIVIL ULTIMA NOTA (2)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Repùblica Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular para la Educaciòn
Universidad Bolivariana de Venesuela
 “ Misiòn Sucre “
 Trujillo – Edo – Trujillo
	Comment by ultimate: Se coloca es el titulo del tema a tratar 
15pts
 Integrantes:
Vàsquez Santos Rosmary Vanessa C.I 17.037.248
Jandry Rafael Vàsquez Santos C.I 23.776.990
Yoxibel Claret Valera Alvarado C.I 27.896.017
Greisy Elena Briceño Rojas C.I 17.864.053
Olinto Rubén Meléndez Torres C.I 26.757.865
Luis Arturo Flores Briceño C.I 16.329.816
Signos vitales 
Son medidas de varias características fisiológicas humanas, generalmente tomadas por profesionales de la salud, para valorar las funciones corporales más básicas. Los signos vitales son una parte esencial de la presentación del caso.
El pulso se mide manualmente con 3 dedos los dedos índice, medio y anular. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Se deben usar los 3 dedos, el índice para ocluir el pasaje de la sangre desde proximal, el anular para ocluirlo del lado distal poniendo en evidencia con el medio que no haya una conexión anómala cubito-radial.
La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80; mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte. Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.
Puntos Comunes del Pulso
· Pulso radial, situado en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloides del radio. (arteria radial).
· Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
· Pulso carotideo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baro receptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
· Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotideo en infantes (arteria braquial).
· Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral).
· Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea.
· Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
· Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
· Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja.
· Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula. (arteria facial).
Respiración:
Es el número de respiraciones que efectúa un ser vivo en un lapso de tiempo específico (suele expresarse en respiraciones por minuto).El Movimiento rítmico entre inspiración y espiración, está regulado por los músculos intercostales y el diafragma. Cuando las respiraciones de minutos están por encima de lo normal, se habla de taquipnea y cuando se hallan por debajo, bradipnea.
Frecuencia respiratoria normal por edad
Recién nacidos: alrededor de 30 a 50 respiraciones por minuto. Niños (de 1 a 7 años): 18-30 respiraciones por minuto. Pre-adolescentes: 20-30 respiraciones por minuto. Adolescentes: 18-26 respiraciones por minuto. Adultos: 12-20 respiraciones por minuto. Ancianos mayores de 65 años: 12-28 respiraciones por minuto.  Ancianos mayores de 80 años: 10-30 respiraciones por minuto.  Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto.  Atletas: 60-70 respiraciones por minuto (valor máximo). 
Temperatura
Es la capacidad que tiene un organismo biológico para modificar su temperatura dentro de ciertos límites, incluso cuando la temperatura circundante es bastante diferente del rango de temperaturas-objetivo. El término se utiliza para describir los procesos que mantienen el equilibrio entre ganancia y pérdida de calor. Si se añade o quita una determinada cantidad de calor a un objeto, su temperatura aumenta o disminuye, respectivamente, en una cantidad que depende de su capacidad calorífica específica con un ambiente.
La temperatura considerada normal del cuerpo de una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo menstrual en la que se encuentren. Tradicionalmente la Medicina considera que la temperatura corporal normal -tomada oralmente- oscila entre 36,5 y 37,5 °C en el adulto saludable; el valor promedio viene a ser 37 °C. Tres estudios diferentes recientes sugieren que la temperatura promedio en adultos saludables es de 36,7 °C.
El modelo termorregulador humano más simple divide al cuerpo en dos compartimentos: la zona central o núcleo que produce calor y la zona superficial o periférica que regula la pérdida de calor.
Presión Arterial
La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.
No debe confundirse con tensión arterial (TA) que es la presión que los vasos sanguíneo o se ejercen sobre la sangre circulante.