Logo Studenta

equipos_proteccion_personal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EQUIPOS DE EQUIPOS DE 
PROTECCIPROTECCIÓÓN PERSONAL N PERSONAL 
Ing. Daniel MendezIng. Daniel Mendez
EQUIPOS DE PROTECCIEQUIPOS DE PROTECCIÓÓN PERSONAL N PERSONAL 
¿ Por que ?
¿ Como ?
¿ Para que ?
........utilizar equipos de 
protección personal.
¿¿ COMO NOS DAMOS CUENTA QUE ESTAMOS FRENTE A COMO NOS DAMOS CUENTA QUE ESTAMOS FRENTE A 
UNA SUSTANCIA O SITUACIUNA SUSTANCIA O SITUACIÓÓN PELIGROSA ?N PELIGROSA ?
Información escrita 
(MSDS, Ficha de 
intervención, etc)
Pictogramas 
característicos.
Instrumental específico 
(Fijo o móvil).
Efectos sobre las 
personas, instalaciones, 
etc.
¿¿ EN QUE CIRCUNSTANCIAS NOS ENFRENTAMOS EN QUE CIRCUNSTANCIAS NOS ENFRENTAMOS 
A ESTOS RIESGOS ?A ESTOS RIESGOS ?
Durante el trabajo 
rutinario en actividades 
de:
Producción.
Mantenimiento.
Acondicionamiento de 
residuos.
Depósito de materias 
primas.
Ante incidentes 
químicos.
¿¿ EN QUE LUGARES ?EN QUE LUGARES ?
Espacios abiertos.
Espacios confinados
EN ESPACIOS ABIERTOSEN ESPACIOS ABIERTOS
Mayor dilución en aire.
Los gases y vapores se 
diluyen más fácilmente.
Ante derrames de 
inflamables se minimiza 
el riesgo de una 
explosión de volumen.
Ante derrames de 
sustancias tóxicas se 
producirá una menor 
concentración de la 
misma
EN ESPACIOS CONFINADOSEN ESPACIOS CONFINADOS
Cualquier espacio 
suficientemente grande, 
para que:
Un empleado pueda entrar.
Que tenga entradas o 
salidas restringidas.
Que habitualmente no esta 
preparada para que 
trabajen los empleados en 
forma continúa.
EN ESPACIOS CONFINADOSEN ESPACIOS CONFINADOS
Espacio y movilidad 
reducidos.
Acumulación de gases.
El aire puede no ser 
respirable.
Las mezclas en aire pueden 
resultar explosivas, 
deflagrantes, inflamables, 
asfixiantes.
EN ESPACIOS CONFINADOSEN ESPACIOS CONFINADOS
Motivan contar con 
procedimientos de 
seguridad específicos 
para:
Inertizar los lugares 
antes como primer 
medida.
Efectuar barrido.
Medir parámetros de 
seguridad operativa: % 
de O2,% LEL, PPM CO, 
SH2 , etc.
COMBUSTICOMBUSTIÓÓN, DEFLAGRACIN, DEFLAGRACIÓÓN EXPLOSIN EXPLOSIÓÓNN
¿¿ QUE TIENEN EN COMQUE TIENEN EN COMÚÚN ?N ?
aire
Explosión
DeflagraciónCom
bust
ión
¿¿ POR QUE USAR EQUIPOS DE PROTECCIPOR QUE USAR EQUIPOS DE PROTECCIÓÓN PERSONAL ?N PERSONAL ?
TRABAJAMOS CON 
PRODUCTOS 
PELIGROSOS.
CONOCEMOS SUS 
RIESGOS.
PROTEGEMOS LA SALUD 
DE LOS TRABAJADORES.
¿¿ CUANDO UTILIZARLOS ?CUANDO UTILIZARLOS ?
CUANDO SE ESTA EN 
PRESENCIA DE UN RIESGO 
VALORADO.
LAS SOLUCIONES DE 
INGENIERIA NO ALCANZAN.
LAS CONCENTRACIONES QUE 
SE REGISTRAN DE LOS 
AGENTES AGRESIVOS NO 
SUPERAN LOS LÍMITES 
ESTABLECIDOS EN LA 
LEGISLACIÓN.
¿¿ COMO UTILIZARLOS ?COMO UTILIZARLOS ?
SIEMPRE QUE SE ENCUENTRA 
EXPUESTO AL RIESGO.
COMO UNA PRENDA MAS DEL 
EQUIPO DE TRABAJO.
CONOCIENDO AL DETALLE 
LAS LIMITACIONES Y LAS 
FORMAS DE OPERAR LOS 
MISMOS.
NO ESPERAR EL INCIDENTE 
PARA APRENDER A USAR LOS 
EQUIPOS.
HA SUCEDIDO UN INCIDENTE CON SUSTANCIAS QUHA SUCEDIDO UN INCIDENTE CON SUSTANCIAS QUÍÍMICASMICAS
¿¿ COMO NOS PROTEGEMOSCOMO NOS PROTEGEMOS ??
LAS CONCENTRACIONES SON 
ELEVADAS.
LA SUSTANCIA ES MUY TÓXICA
LOS E.P.P.CONVENCIONALES NO 
ALCANZAN.
CUIDAMOS TODAS LAS VÍAS DE 
INGRESO DE LOS TÓXICOS.
PONEMOS EN PRÁCTICA 
PROCEDIMIENTOS DE 
EMERGENCIA.
EL EL A, B, CA, B, C EN PROTECCIEN PROTECCIÓÓN ANTE INCIDENTES N ANTE INCIDENTES 
CON SUSTANCIAS QUCON SUSTANCIAS QUÍÍMICASMICAS
UTILIZAR EQUIPOS DE 
PROTECCIÓN RESPIRATORIA 
AUTÓNOMOS DE PRESIÓN 
POSITIVA.
TRAJES DE PROTECCIÓN 
QUÍMICA, CONFORME EL TIPO 
DE INCIDENTE.
GUANTES Y BOTAS 
RESISTENTES A LAS 
SUSTANCIAS INVOLUCRADAS. 
EMPLEAR INSTRUMENTAL DE 
MONITOREO DE LECTURA 
DIRECTA.
El aire se encuentra compuesto por:
¿ QUE RESPIRAMOS ? 
0,04 % OTROS GASES
21 % OXÍGENO
0,03 % DIÓXIDO
DE CARBONO
0,93 % ARGÓN
78 % NITRÓGENO
POR GASES MAS PESADOS
CUANDO ESTA ENRARECIDO.....
DIÓXIDO DE CARBONO= 1,53 
NITRÓGENO = 2,62 
= ASFIXIA SIMPLE
POR GASES TÓXICOS
CIANURO DE HIDRÓGENO O ÁCIDO CIANHÍDRICO 
SULFURO DE HIDRÓGENO O ÁCIDO SULFHÍDRICO 
MONÓXIDO DE CARBONO
= ASFIXIA QUÍMICA
¿¿COMO SELECCIONAR LA COMO SELECCIONAR LA 
PROTECCIPROTECCIÓÓN RESPIRATORIA?N RESPIRATORIA?
1.- IDENTIFICANDO LOS RIESGOS PARA LA 
SALUD PRESENTES EN EL AIRE
POLVO GAS NIEBLAHUMO VAPOR
2.- CONOCIENDO LOS EFECTOS DEL 
CONTAMINANTE SOBRE LA SALUD
3.-¿ EN DONDE QUEDAN RETENIDOS ?
3.SELECCIONANDO LA PROTECCIÓN
ADECUADA
3.1. PRIMERO CONTROLANDO EL AMBIENTE DE TRABAJO
3.2. AL SELECCIONAR EL EQUIPO DE PROTECCIÓN SE
TENDRÁ EN CUENTA: EFICIENCIA EN LA FILTRACIÓN;
RESISTENCIA A LA RESPIRACIÓN, AJUSTE A LA
CARA Y ACEPTACIÓN DE LOS USUARIOS
4.CAPACITANDO INTENSIVAMENTE A
LOS USUARIOS
4.1 VERIFICANDO EL AJUSTE EN LA CARA
4.3. QUE SIEMPRE SEA UTILIZADO
4.2 INSPECCIONANDO LOS EQUIPOS CON
REGULARIDAD
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
POLVOS: MATERIAL SÓLIDO PARTICULADO
QUE FLOTA EN EL AIRE
NEBLINAS: PARTÍCULAS FORMADAS POR 
LÍQUIDOS SOMETIDOS A 
PROCESOS DE ATOMIZACIÓN 
Y CONDENSACIÓN.
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
HUMOS: GENERADOS CUANDO LOS MATERIALES
SÓLIDOS SE EVAPORAN A ALTAS 
TEMPERATURAS. EL VAPOR DEL METAL
SE CONDENSA EN PARTÍCULAS
EXTREMADAMENTE PEQUEÑAS, DE
TAMAÑO MENOR A 1 MICRÓN
PROTECCIÓN RESPIRATORIA
GASES: SUSTANCIAS QUE SON IMPOSIBLES DE 
ENCONTRAR EN ESTADO LÍQUIDO O 
SÓLIDO, SE EXPANDEN LIBREMENTE .
Ej. aire, oxígeno, etc
VAPORES: SON EL ESTADO GASEOSO DE 
SUSTANCIAS QUE A TEMPERATURA
AMBIENTE SON LÍQUIDAS O SÓLIDAS.
Ej. Nafta, alcohol, etc
PROTECCIPROTECCIÓÓN RESPIRATORIAN RESPIRATORIA
FACTOR DE PROTECCIÓN: CONDICIÓN DE 
SEGURIDAD PROPIA
DEL EQUIPO DE 
PROTECCIÓN 
PERSONAL.
¿COMO SE OBTIENE?:
CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE 
EN AIRE
TLV (VALOR LIMITE UMBRAL)
TASA DE RIESGO=
SEMIMÁSCARA DOBLE CARTUCHO ...........FP= 10
LUEGO SE SELECCIONA UN RESPIRADOR CON
UN FACTOR DE PROTECCIÓN MAYOR O IGUAL
A LA TASA DE RIESGO.
CADA FABRICANTE OTORGA DIFERENTES 
FACTORES DE PROTECCION PARA SUS 
PRODUCTOS.Ej.
MÁSCARA CON DOBLE CARTUCHO ...........FP= 50
ERA CON PRESIÓN POSITIVA .............FP= 1000
EQUIPOS EQUIPOS DEPENDIENTESDEPENDIENTES DELDEL
MEDIO AMBIENTEMEDIO AMBIENTE
FILTRO BUCONASAL STANDARDFILTRO BUCONASAL STANDARD
FILTRO BUCONASAL DEFILTRO BUCONASAL DE
ALTA EFICIENCIAALTA EFICIENCIA
SEMIMSEMIMÁÁSCARA CON FILTROSSCARA CON FILTROS
MMÁÁSCARA CON FILTROSSCARA CON FILTROS
PARA UTILIZAR CON FILTROSPARA UTILIZAR CON FILTROS
ADECUADOSADECUADOS
AMONÍACO Y 
METILAMINA CLORO Y 
VAPORES DE 
MERCURIO
GASES ÁCIDOS Y 
VAPORES ORGÁNICOS
¿¿ COMO CUIDAMOS LOS EQUIPOS COMO CUIDAMOS LOS EQUIPOS 
DE PROTECCIDE PROTECCIÓÓN RESPIRATORIA ?N RESPIRATORIA ?
COLOCANDO SIEMPRE EL VISOR HACIA ARRIBA,
PARA QUE NO SE RAYE
AFLOJANDO LAS CORREAS DE SUJECIÓN DEL 
ARNÉS AL FINALIZAR SU USO.
LIMPIÁNDOLAS LUEGO DE USARLAS CON SOLUCIÓN 
JABONOSA Y UN ANTISÉPTICO.
MMÁÁSCARAS CON FILTROSCARAS CON FILTRO
VISOR
PANORÁMICO
CARTUCHO
FILTRANTE
PREFILTRO
ARNÉS DE
SUJECION
LIMITACIONES Y DESVENTAJASLIMITACIONES Y DESVENTAJAS
SOLO PUEDEN SER UTILIZADOS EN LUGARES DE 
CONCENTRACIONES CONOCIDAS. 
BIEN VENTILADOS. 
LIMPIÁNDOLAS LUEGO DE USARLAS CON SOLUCIÓN
JABONOSA Y UN BACTERICIDA.
AL FINALIZAR EL TRABAJO SE AFLOJARÁ TOTALMENTE 
EL CORREAJE DE SUJECIÓN, YA QUE ES LA VIDA DE LA
MÁSCARA.
¿¿ Y CUANDO EL AIRE ES PELIGROSO ?Y CUANDO EL AIRE ES PELIGROSO ?
ANTE LA EXISTENCIA DE GASES MAS PESADOS
QUE EL AIRE Y/O TÓXICOS
CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO INFERIOR A 19% 
ATMÓSFERAS DESCONOCIDAS 
EQUIPOS DE RESPIRACIEQUIPOS DE RESPIRACIÓÓN AUTN AUTÓÓNOMO DE NOMO DE 
PRESIPRESIÓÓN POSITIVAN POSITIVA
¿¿ CCÓÓMO SE LOS CLASIFICA ?MO SE LOS CLASIFICA ?
POR SU EMPLEO
POR SU FUNCIONAMIENTO 
POR LA PRESIÓN DE CARGA
EQUIPO DE USO INDUSTRIAL
ALGUNOS SON DE CIRCUITO SIMPLE
LOS ARNESES DE FIJACIÓN NO SON 
IGNÍFUGOS
LAS HEBILLAS Y ACCESORIOS SON 
PLÁSTICOS
EL ARNÉS DE LA MASCARA ES DE GOMA
EQUIPO DE BOMBERO
SON DE CIRCUITO DOBLE 
LOS ARNESES DE FIJACIÓN SON 
IGNÍFUGOS (NOMEX)
LAS HEBILLAS Y ACCESORIOS SON 
INCOMBUSTIBLES Y RESISTENTES AL CALOR
RADIANTEEL ARNÉS DE LA MASCARA ES DE NOMEX
POR SU FUNCIONAMIENTO
DE CIRCUITO CERRADO: EL AIRE EXHALADO 
ES REGENERADO CON HIDRÓXIDO DE
POTASIO Y CON EL APORTE DE OXÍGENO
PURO PROVENIENTE DE UN CILINDRO
ASEGURA MAYOR AUTONOMÍA 
PRÁCTICAMENTE EN DESUSO
OPERAN A DEMANDA DEL OPERADOR – CARECEN
DE PRESIÓN POSITIVA
DE CIRCUITO ABIERTO: EL AIRE 
EXHALADO ES ENVIADO AL EXTERIOR. 
SON LOS DE MAYOR USO EN LA ACTUALIDAD
EN TODO TIPO DE TAREAS
OPERAN A PRESIÓN POSITIVA
TIENEN MENOR AUTONOMÍA QUE LOS DE 
CIRCUITO CERRADO
DE BAJA PRESIÓN: SON CARGADOS CON 
AIRE RESPIRABLE A UNA PRESIÓN DE HASTA 
200 KG/CM2. 
DE ALTA PRESIÓN: SON CARGADOS CON 
AIRE RESPIRABLE A UNA PRESIÓN SUPERIOR A
200 KG/CM2 GENERALMENTE A 300 KG/CM2 . 
POR LA PRESIPOR LA PRESIÓÓN DE CARGAN DE CARGA
EQUIPO DE RESPIRACIEQUIPO DE RESPIRACIÓÓN AUTN AUTÓÓNOMONOMO
VÁLVULA DE 
APERTURA Y CIERRE
CON TRABA DE SEGURIDAD
REDUCTOR DE
PRESIÓN
CHASIS O BASTIDOR
ARNÉS DE
SUJECIÓN
MANÓMETRO
SISTEMA DE
ALARMA
MÁSCARA
PANORAMICA
VÁLVULA FÓNICA
CILINDRO
O 
CONTENEDOR
CLASIFICACICLASIFICACIÓÓN DE EQUIPOS PARAN DE EQUIPOS PARA
PROTECCIPROTECCIÓÓN QUN QUÍÍMICAMICA
¿ CCÓÓMO SE LOS CLASIFICAMO SE LOS CLASIFICA ?
INTERNACIONALMENTE SE LOS CLASIFICA POR NIVELES 
IDENTIFICADOS CON LETRAS QUE VAN DESDE EL NIVEL 
A HASTA EL NIVEL D.
¿ POR QUPOR QUÉÉ USARLOSUSARLOS?
PARA EVITAR QUE QUIENES TRABAJEN CON 
SUSTANCIAS QUÍMICAS NO VEAN AFECTADA SU SALUD 
DEBIDO A LA INTERACCIÓN DE DICHAS SUSTANCIAS Y 
EL CUERPO HUMANO
NO SIRVENNO SIRVEN PARA ACTUAR ANTE INCENDIOSINCENDIOS
O EXPOSICIÓN A CALOR RADIANTECALOR RADIANTE
SE PRESENTAN EN DIFERENTES TALLES S, M, L, XL, 
XXL. 
SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES: 
IMPERMEABILIDAD Y RESISTENCIA QUIMPERMEABILIDAD Y RESISTENCIA QUÍÍMICAMICA
TRAJES DE NIVEL NIVEL ““AA”” – “ENCAPSULADOSENCAPSULADOS”
LOS HAY DE DIFERENTES 
FORMAS Y COLORES
TRAJES DETRAJES DE NIVEL NIVEL ““AA”” –– ““ENCAPSULADOSENCAPSULADOS””
ATAQUE CON ATAQUE CON ““SARINSARIN””
CARACTERCARACTERÍÍSTICAS PARTICULARESSTICAS PARTICULARES
SE UTILIZAN CUANDO ES NECESARIO EL 
MAYOR NIVEL DE PROTECCIÓN PARA LAS 
VÍAS RESPIRATORIAS, PIEL Y OJOS
MÁXIMO NIVEL DE PROTECCIÓN CONTRA 
GASES Y VAPORES.
SE UTILIZAN CON EL E.R.A COLOCADO.
TRABAJAN A PRESIÓN POSITIVA.
¿¿ COMO SE CONFORMAN ?COMO SE CONFORMAN ?
TRAJE ENTERIZO, MULTILAMINADO, SIN 
COSTURAS, SELLADO.
EL VISOR PUEDE VARIAR CONFORME LA 
FIRMA QUE LO REALIZA 
EL CIERRE ES ESPECIAL, POSEYENDO UNA 
TELA DE SIMILAR CARACTERÍSTICA A LA 
TELA DE CONFECCIÓN DEL TRAJE
TRABAJAN A PRESIÓN POSITIVA.
¿¿ Y QUE MAS ?Y QUE MAS ?
POSEEN VÁLVULAS INTERIORES QUE PERMITEN 
MANTENER UNA PRESIÓN INTERNA, SUPERIOR A 
LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA
POSEEN UN CALCETÍN FIJADO AL TRAJE 
DESDE LA RODILLA Y FIJADO SOBRE EL TRAJE, SE 
DISPONE UNA POLAINA PARA QUE SE COLOCA 
SOBRE LA PARTE SUPERIOR DE LAS BOTAS E IMPIDE 
EL INGRESO DE PRODUCTOS QUÍMICOS AL 
INTERIOR DE LA BOTA
VEAMOS UN TRAJEVEAMOS UN TRAJE
CUBREBOTA
EQUIPO DE RESPIRACIÓN 
AUTONÓMO DE PRESIÓN POSITIVA
BOTAS ADECUADAS AL 
RIESGO QUÍMICO
LISTO PARA EL TRABAJOLISTO PARA EL TRABAJO
SOBREGUANTES EXTERIORES
TRAJES ESPECIALESTRAJES ESPECIALES
TRAJES ESPECIALES: TRAJES ESPECIALES: ““REFLECTORREFLECTOR””
¿¿ SON ETERNOS ?SON ETERNOS ?
LA VIDA ÚTIL DEPENDE DE LA EXPOSICIÓN A 
DIFERENTES SUSTANCIAS QUÍMICAS, SIENDO EL 
TIEMPO MÁXIMO DE EXPOSICIÓN DE 480 
MINUTOS
LOS GUANTES SE FIJAN AL TRAJE 
MEDIANTE ABRAZADERAS ESPECIALES
SUPER IMPORTANTESUPER IMPORTANTE
LA COMUNICACIÓN ES PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE 
UNA VEZ CERRADO EL TRAJE Y AL CARECER DE LA 
MISMA SE AUMENTA EL TIEMPO DE RESPUESTA A LA 
EMERGENCIA
ELABORAR UN
CÓDIGO DE SEÑALES
´PLAN “A” : MICRÓFONO CRANEANO Y AURICULAR
´PLANPLAN ““BB”” : MICRÓFONO Y AURICULAR ENDOURAL 
CON PTT REMOTO (MADE IN ARGENTINA MADE IN ARGENTINA –– BREBRE)
MICRÓFONO Y 
AURICULAR ENDOURAL
PTT (PUSH TO TALK
EVIDENCIAS DE DETERIOROEVIDENCIAS DE DETERIORO
PRUEBA DE HERMETICIDAD: PRUEBA DE HERMETICIDAD: PLAN PLAN ““AA””
MANÓMETRO PARA
CONSTATAR EL
MANTENIMIENTO
DE LA PRESIÓN
PRUEBA DE HERMETICIDAD: PRUEBA DE HERMETICIDAD: PLAN PLAN ““BB””
SELLAR LAS VÁLVULAS DE SOBREPRESIÓN
INFLAR CON AIRE HASTA QUE TOME LA FORMA 
DEL TRAJE
PASAR UNA ESPONJA SUAVE CON DETERGENTE 
Y VERIFICAR LA FORMACIÓN DE BURBUJAS
PARA PRACTICAR : PARA PRACTICAR : PLAN PLAN ““AA””
TRAJES DE
ENTRENAMIENTO
PARA PRACTICAR : PARA PRACTICAR : PLAN PLAN ““BB””
TRAJES FUERA 
DE SERVICIO POR 
DETERIORO
TRAJES DE NIVEL NIVEL ““BB”” – “PARA SALPICADURASPARA SALPICADURAS”
LOS HAY DE DIFERENTES 
COMPOSICIONES Y COLORES
¿¿ CCÓÓMO SON LOS TRAJES ? MO SON LOS TRAJES ? 
TRAJES ENTERIZOS
CON CAPUCHA, CON 
PUÑOS Y PIERNAS 
ELASTIZADAS
¿¿ CUANDO UTILIZARLOS ?CUANDO UTILIZARLOS ?
CUANDO ES NECESARIO UTILIZAR EL MAYOR NIVEL DE 
PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y UN MENOR NIVEL DE 
PROTECCIÓN DÉRMICA
CUANDO EL
LUGAR DE
TRABAJO NO
PERMITE EL
ACCESO CON
OTRO TIPO
DE TRAJE
¿¿ CCÓÓMO NOS PROTEGEN ?MO NOS PROTEGEN ?
LA GRAN MAYORÍA DE ESTOS TRAJES SE ENCUENTRAN 
CONFECCIONADOS EN TELAS SIN´TTICAS (TYVEK) QUE 
MEDIANTE EL ENTRECRUZAMIENTO DE FIBRAS IMPIDE EL 
PASAJE DE CUERPOS SÓLIDOS.
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UNA LÁMINA SOBRE LA FIBRA 
DE TYVEK SE LOGRA DARLE IMPERMEABILIDAD AL PASAJE DE 
LÍQUIDOS. 
TODOS POSEEN CIERRE FRONTAL CONVENCIONAL, ALGUNOS 
POSEEN SOLPA CUBRETORMENTA
PRESENTAN DIFERENTES TALLES M, L, XL, XXL
TIVEK LAMINADO CON POLIETILENO: TIVEK LAMINADO CON POLIETILENO: ““QCQC””
ALTA VISIBILIDAD
BUENA RESISTENCIA A LA PERFORACIÓN Y 
AL DESGARRADO
COSTURAS SOLDADAS
TIVEK LAMINADO CON SARANEX: TIVEK LAMINADO CON SARANEX: ““SLSL””
ALTA VISIBILIDAD EN 
AMBIENTES DE POCA LUZ 
EL SARANEX OTORGA UNA 
EXCELENTE RESISTENCIA A LA 
PERFORACIÓN Y AL DESGARRO
COSTURAS SOLDADAS
TESTEADO CON DIFERENTES 
PRODUCTOS QUÍMICOS
RESUMENRESUMEN: : TRAJES DETRAJES DE NIVEL NIVEL ““BB””
NO SON HERMÉTICOS.
ANTE RIESGOS DE 
SALPICADURAS.
SE UTILIZAN CON EL E.R.A
COLOCADO EN FORMA EXTERNA 
O INTERNA. 
PUEDEN SER DE UNA O DOS 
PIEZAS.
CON BOTAS Y GUANTES 
ADECUADOS AL RIESGO.
¿¿ CCÓÓMO MEJORAR LA PROTECCIMO MEJORAR LA PROTECCIÓÓN ?N ?
SELLANDO LAS BOTAS
SELLANDO LOS GUANTES
CUANDO SE ROMPEN HAY QUE MARCARLOS CUANDO SE ROMPEN HAY QUE MARCARLOS 
TRAJES DE NIVEL NIVEL ““CC”” – “PARA SALPICADURASPARA SALPICADURAS”
LOS HAY DE DIFERENTES 
COMPOSICIONES Y COLORES
¿¿ CUANDO UTILIZARLOS ?CUANDO UTILIZARLOS ?
CUANDO ES NECESARIO UTILIZAR UN NIVEL DE 
PROTECCIÓN RESPIRATORIA MENOR QUE EL NIVEL “B” Y 
UN MENOR NIVEL DE PROTECCIÓN DÉRMICA
EN AMBIENTES DE BUENA VENTILACIÓN POR EJ. AL 
AIRE LIBRE, DONDE EXISTE UNA AMPLIA DIFUSIÓN DE 
LOS CONTAMINANTES EN EL AIRE
UTILIZANDO BOTAS Y GUANTES RESISTENTES AL 
RIESGO QUÍMICO PRESENTE
¿¿ CUANDO UTILIZARLOS ?CUANDO UTILIZARLOS ?
EN TAREAS DE DESCONTAMINACIÓN POR EJ.
RESUMEN:RESUMEN: TRAJES DETRAJES DE NIVEL NIVEL ““CC””
NO SON HERMÉTICOS.
ANTE RIESGOS DE SALPICADURAS.
SE UTILIZAN CON MÁSCARA 
FILTRANTE
EN CONDICIONES DE BUENA 
VENTILACIÓN.
CON BOTAS Y GUANTES ADECUADOS 
AL RIESGO.
TRAJES DETRAJES DE NIVEL DNIVEL D
NO OFRECEN 
PROTECCIÓN QUÍMICA.
PROTECCIÓN DE CABEZA Y 
FACIAL.
PROTEGE CONTRA EL CALOR 
RADIANTE Y VAPOR.
CONFECCIONADOS EN 
NOMEX Y KEVLAR.
UTILIZÁNDOLO CON ERA Y 
GUANTES APTOS PARA 
CALOR.
GUANTESGUANTES
¿ CUAL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SEGUIMOS PARA 
SELECCIONAR EL GUANTE ADECUADO ?
¿ NOS BASAMOS
EN LAS LESIONES
QUE ALGUIÉN SUFRIÓ ?
¿ SEGUIMOS UN 
PROCEDIMIENTO ?
¿ EN LO QUE NOS CONTARON ?
¿¿ CCÓÓMO SE LOS CLASIFICA ?MO SE LOS CLASIFICA ?
RESISTENTES A PRODUCTOS QURESISTENTES A PRODUCTOS QUÍÍMICOS:MICOS: PROPORCIONAN 
PROTECCIÓN CONTRA UNA GRAN VARIEDAD DE PRODUCTOS 
QUÍMICOS Y ADEMÁS LESIONES MOLESTAS EN LAS 
MANOS.
PARA USOS GENERALES:PARA USOS GENERALES: DISEÑADOS PARA AYUDAR A 
REDUCIR LESIONES MOLESTAS EN LAS MANOS 
(PINCHAZOS, CORTES, RASGUÑOS, ETC) . NO PUEDEN 
UTILIZARSE PAR PRODUCTOS QUÍMICOS Y 
SUSTANCIAS LÍQUIDAS.
PARA USOS ESPECIALES:PARA USOS ESPECIALES: PARA PROTEGER LAS MANOS 
ANTE LA ACCIÓN DEL CALORO EL FRÍO.
DIFERENTES TIPOSDIFERENTES TIPOS
LLÁÁTEX NATURALTEX NATURAL: RESISTENTE A LAS BASES, ÁCIDOS, 
ALCOHOLES Y SOLUCIONES DILUIDAS EN AGUA DE LA 
MAYORÍA DE PRODUCTOS QUÍMICOS. 
PROTECCIÓN LEVE CONTRA CETONAS Y ALDEHÍDOS.
LLÁÁTEX SINTTEX SINTÉÉTICOTICO: “NITRILONITRILO””: OFRECE UNA BUENA 
PROTECCIÓN CONTRA BASES, ACEITES, MUCHOS 
SOLVENTES Y ÉSTERES, GRASA Y GRASAS ANIMALES. NO 
SE RECOMIENDA PARA ACETONAS Y SOLVENTES 
ORGÁNICOS. EXCELENTE RESISTENCIA A RASGUÑOS, 
PINCHAZOS, ABRASIÓN Y CORTES.
LLÁÁTEX SINTTEX SINTÉÉTICOTICO: ““NEOPRENENEOPRENE”” : ES RESISTENTE A UNA 
GRAN VARIEDAD DE ACEITES, ÁCIDOS, CAÚSTICOS Y 
SOLVENTES. OFRECE MENOS RESISTENCIA A RASGUÑOS, 
CORTES, PINCHAZOS Y ABRASIÓN.
ALCOHOL DE POLIVINILOALCOHOL DE POLIVINILO: ““PVAPVA”” : ALTA RESISTENCIA A 
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS, AROMÁTICOS, SOLVENTES 
CLORADOS, ÉSTERES Y LA MAYORÍA DE LAS CETONAS. 
RESISTENTE A RASGUÑOS, CORTES, PINCHAZOS Y 
ABRASIÓN.
SE DESCOMPONE RAPIDAMENTE CUANDO ESTA EXPUESTO SE DESCOMPONE RAPIDAMENTE CUANDO ESTA EXPUESTO 
AL AGUA Y ALCOHOLES LIGEROS.AL AGUA Y ALCOHOLES LIGEROS.
CLORURO DE POLIVINILOCLORURO DE POLIVINILO:““PVCPVC”” : BUENA PROTECCIÓN 
CONTRA MUCHOS ÁCIDOS, CAÚSTICOS, ÁLCALIS Y 
ALCOHOLES. NO SE RECOMIENDA PARA CETONAS Y OTRO 
TIPO DE SOLVENTES OPRGÁNICOS.
BUENA RESISTENCIA A LA ABRASIÓN Y CORTES
ÁÁLCOHOL VINILICO ETILLCOHOL VINILICO ETILÉÉNICONICO: ES UNO DE LOS 
MATERIALES MINERALES MAS RESISTENTES A 
PRODUCTOS QUÍMICOS, SON CONOCIDOS COMO GUANTES 
DE PELÍCULA PLANA, DEBIDO A LA DELGADA PELÍCULA DE 
EVOH. MUY POCA RESISTENCIA FÍSICA.
SE ACONSEJA SU USO BAJO GUANTES MAS PESADOS DE
NITRILO O PVC
-- 7070ººCC
RESISTENTERESISTENTE
AL CALORAL CALOR
RESISTENTERESISTENTE
AL CALOR 250 AL CALOR 250 ººCC
RESISTENTERESISTENTE
A SALPICADURASA SALPICADURAS
DE METAL DE METAL 
FUNDIDOFUNDIDO
GUANTES SIN SOPORTEGUANTES SIN SOPORTE: CUANDO NO EXISTEN TELAS DE 
REFUERZO EN LA PARTE INTERNA DEL GUANTE. SE 
SELECCIONA ESTE TIPO DE GUANTE CUANDO SE 
NECESITA SENSIBILIDAD EN LOS DEDOS Y DESTREZA.
¿¿ QUE TRABAJO VAMOS A REALIZAR ?QUE TRABAJO VAMOS A REALIZAR ?
GUANTES CON SOPORTEGUANTES CON SOPORTE: CUANDO SE COLOCAN TELAS DE 
REFUERZO EN LA PARTE INTERNA DEL GUANTE. EL 
SOPORTE REFUERZA LA LÁMINA Y LE AÑADE RESISTENCIA 
SE RECOMIENDAN CUANDO EL TRABAJO REQUIERE UN 
ESFUERZO FÍSICO MAYOR, EJ: ABRASIÓN, DESGARROS, 
ETC.
¿ CCÓÓMO MO 
RESPONDEN RESPONDEN ?
¿ CCÓÓMO SE LOS PRUEBA MO SE LOS PRUEBA ?
ENTRADA DE
GAS DE BARRIDO
SALIDA PARA 
ANALIZAR CUANTO 
A PERMEADO
LÍQUIDO
PELIGROSO
FILM DEL 
GUANTE A 
ENSAYAR
PASOS PARA LA SELECCIPASOS PARA LA SELECCIÓÓN DEL N DEL 
GUANTE ADECUADOGUANTE ADECUADO
1.- ELEGIR EL MATERIAL CON QUE ESTA CONFECCIONADO 
EL GUANTE PARA EL TRABAJO A REALIZAR
2.- SELECCIONAR SI EL GUANTE TENDRÁ O NO FORRO 
INTERIOR, CON SOPORTE O SIN EL MISMO
3.- ELIJA EL TAMAÑO DEL GUANTE CONFORME EL 
TAMAÑO DE LA MANO DE LOS USUARIOS Y EL TIPO DE 
TRABAJO A REALIZAR.
4.- TENGA PRESENTE SI SELECCIONA EL SOBREGUANTESOBREGUANTE
PARA UN TRAJE ENCAPSULADO QUE DEBE SER DOS 
TALLES SUPERIORTALLES SUPERIOR A LA MANO DEL USUARIO
TAMATAMAÑÑOO
10-119-108-97-86-7MANOMANO
XLLMSXSTALLE DEL TALLE DEL 
GUANTEGUANTE
TAMATAMAÑÑOS DE LOS GUANTESOS DE LOS GUANTES
SELECCISELECCIÓÓN DE GUANTESN DE GUANTES
RESISTENCIA FISICARESISTENCIA FISICA
ABRASION
CORTES
FLEXIBILIDAD 
RESISTENCIA A LA 
PUNCION
AGARRE EN SECO
AGARRE EN MOJADO
¿ CCÓÓMO SELECCIONARMO SELECCIONAR
UN GUANTEUN GUANTE ?
RESISTENCIA QUIMICARESISTENCIA QUIMICA
PERMEABILIDAD
DEGRADACION QUIMICA
INTERPRETANDO LA TABLAINTERPRETANDO LA TABLA
EL LÍQUIDO NO SE RECOMIENDA 
CON ESE MATERIAL
NO
RECOMENDADONRNR
EL LÍQUIDO TIENE UN EFECTO 
DEGRADANTE PRONUNCIADODEFICIENTEDD
EL LÍQUIDO TIENE UN EFECTO 
DEGRADANTE MODERADOACEPTABLEAA
EL LÍQUIDO TIENE UN EFECTO 
DEGRADANTE MENORBUENOBB
EL LÍQUIDO TIENE MUY POCO 
EFECTO DEGRADANTEEXCELENTEEE
SIGNIFICADOSIGNIFICADOINDICAINDICALETRALETRA
EFECTOS DEL EFECTOS DEL 
DETERIORO QUDETERIORO QUÍÍMICOMICO
BOTASBOTAS
1.1.-- RESISTENTES A PRODUCTOS QURESISTENTES A PRODUCTOS QUÍÍMICOS:MICOS: ENSAYADOS 
CON GRAN CANTIDA DE PRODUCTOS QUÍMICOS
2.2.-- CON PUNTERA DE ACERO Y SUELA ANTIPUNCICON PUNTERA DE ACERO Y SUELA ANTIPUNCIÓÓNN
3.3.-- SUELA ANTIDESLIZANTESUELA ANTIDESLIZANTE
SUELA DE PVCSUELA DE PVC
Y URETANO DE Y URETANO DE 
ALTO PESOALTO PESO
MOLECULARMOLECULAR