Logo Studenta

iterritorial_notatecnica_015_2013

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106 
Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx 
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL 
ESTADO DE JALISCO 
ITERRITORIAL
Zapopan, Jalisco. Miércoles 26 de junio de 2013 Nota técnica 015/2013 
26 de junio día Internacional de los Bosques Tropicales (Selvas) 
 En el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas de selva cada 
año 
 Acumulando en 25 años una pérdida cercana a 400,000 hectáreas, lo que 
representó la desaparición del 19% de superficie de selva registrada en 1982. 
 Las regiones con mayor pérdida de selvas en Jalisco son: Costa Norte, Costa Sur, 
Cienega, Valles y Sureste 
 
Cada 26 de junio se celebra, a nivel internacional, la Preservación de Bosques 
Tropicales, fecha que fue establecida en 1999 por el Programa de las Naciones 
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de 
Conservación (WWF) y la Organización de las Naciones Unidas para la 
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), con el objetivo de fomentar acciones 
sostenibles y armónicas con el ambiente, mediante el manejo adecuado de los 
bosques tropicales propiciando un buen funcionamiento de la economía y 
garantizando el desarrollo de la población. 
Existen en el mundo cerca de 1,000 millones de hectáreas cubiertas por bosques 
tropicales o selvas y, aproximadamente, la mitad de esta superficie es selva 
húmeda concentrada en Latinoamérica, África y el sureste asiático; cubre cerca 
del 25 por ciento de la superficie terrestre y alberga el 70 por ciento de la 
diversidad del Planeta. Por ello, es una fuente significativa de recursos. 
Resulta preocupante el rápido deterioro o destrucción completa de muchas áreas 
del bosque tropical. Las presiones económicas y el crecimiento de la población 
están intensificando el uso de la tierra que, anteriormente, era sustentable 
(agricultura migratoria), pero ahora alcanza niveles no sostenibles y destructivos, 
motivando la explotación forestal desmedida e impulsando la conversión en gran 
escala de las tierras forestales a la agricultura y la ganadería. Acciones que 
generalmente son insostenibles y producen daños permanentes en el ecosistema 
forestal. 
En México se calcula que originalmente 52% del país estaba cubierto con bosques 
y selvas, sin embargo con base en datos del Inventario Forestal Nacional 2000, se 
calcula que los bosques y selvas cubren alrededor de 35% del territorio nacional 
(CONABIO 2006 México). 
Las selvas o también llamados bosques tropicales, son los ecosistemas terrestres 
que han sufrido las mayores transformaciones ocasionadas por el hombre. En el 
país, de su extensión original, sólo 17% de las selvas húmedas y 26% de las 
selvas secas que actualmente existentes presentan algún grado de conservación 
(CONABIO 2006 México). 
En México existen las selvas húmedas (perennifolias y subperenifolias) así como 
selvas secas (caducifolias y subcaducifolias), las primeras se ubica en la región 
sureste del país, son extensiones de vegetación dominadas por árboles de climas 
 
Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106 
Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx 
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL 
ESTADO DE JALISCO 
ITERRITORIAL
Zapopan, Jalisco. Miércoles 26 de junio de 2013 Nota técnica 015/2013 
lluviosos y cálidos, se caracterizan por presentar copas con varios metros de 
altura. Son ecosistemas muy diversos pero a la vez muy frágiles, grandes áreas 
han sido transformadas en pastizales para la ganadería o están sujetas a 
utilización agrícola, y la explotación de algunas especies de alto valor comercial 
como el cedro rojo y de varios productos forestales no maderables. 
Las selvas secas (subcaducifolias o caducifolias), presentan árboles de diferentes 
especies de hoja caduca, que se desarrolla en ambientes cálidos. La copa de los 
árboles rara vez rebasa los 15 metros de altura. Este tipo de vegetación se 
caracteriza por presentar cambios estacionales marcados, dependiendo la 
temporada de lluvia. 
Estas zonas están sujetas a la agricultura de roza, quema y tumba y a la 
ganadería extensiva. Son uno de los ecosistemas tropicales más amenazados del 
mundo. En México el mayor número de endemismos se encuentran en las selvas 
secas y los matorrales xerófilos (CONABIO 2006 México). 
En el estado de Jalisco solo se encuentran las selvas secas (caducifolias o 
subcaducifolias) estas según el trabajo “La pérdida actual de Selvas y Bosques y 
su relación con los cambios globales” (Curiel, et al, 1998) presentaron la tasa de 
2.09 % anual de deforestación total para el estado en el lapso de 1981 a 1991. 
En un análisis más reciente realizado por el Instituto de Información Territorial, 
para los años de 1982 a 2007, se estimó que los cambios de uso del suelo y 
deforestación en el Estado de Jalisco en 25 años has significado una pérdida de 
alrededor del 6% de la cubierta de bosques y selvas. La vegetación de selva en el 
estado de Jalisco registra una pérdida cercana a las 400,000 hectáreas, lo que 
significa la desaparición del 19% del total de este tipo de vegetación en los 25 
años de análisis, de 1982 al 2007. 
Los factores que particularmente para Jalisco, han propiciado esta pérdida de 
vegetación se relacionan con la eliminación de la vegetación natural para 
establecer parcelas de cultivos de subsistencia, para cultivos comerciales, así 
como cultivos forrajeros. 
Otras causas son la intensificación de actividades de pastoreo, el 
aprovechamiento comercial de los bosques, la creación de nuevos asentamientos 
humanos en áreas boscosas, así como el desarrollo de nuevos accesos para otras 
tierras, carreteras, autopistas, bordos y presas para hidroeléctricas construidas en 
áreas forestales. 
En el análisis realizado por el iTerritorial, la comparación de la cartografía de la 
vegetación del estado de Jalisco, de principios de la década de 1982, Serie I, de 
INEGI con respecto al año 2007, Serie IV, del propio INEGI, indica que hubo 
cambios significativos en el uso de suelo, por ejemplo, se incrementó el área 
agrícola, aumentó el área destinada a los cuerpos de agua y crecieron las áreas 
urbanas. 
 
Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106 
Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx 
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL 
ESTADO DE JALISCO 
ITERRITORIAL
Zapopan, Jalisco. Miércoles 26 de junio de 2013 Nota técnica 015/2013 
En el análisis realizado por el iTerritorial, el bosque tropical o selva, presenta una 
tasa de deforestación (perdida de cobertura) de 0.88% anual. Este resultado es 
más bajo a los reportados por SEMARNAT (2006) para la selva baja caducifolia en 
el estado de Nayarit y las reportadas para Chiapas por Ochoa y González (2000) y 
San Luís Potosí por Reyes et al., (2006), quienes reportan tasas entre 2.0 y 11% 
anual, respectivamente. 
Tipo de Vegetación 
Pérdidas y ganancias 
anuales 
1982-2007 (Ha) 
Tasa de cambio anual (%), 
periodo (1982-2007) 
Selva -16887.262 0.88 
Tabla 1. Tasa de cambio anual de la cobertura vegetal para selva en los periodos de tiempo 1982-2007. 
Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, 1982; CONAFOR-INEGI, 2007. 
En Jalisco las selvas mayormente afectadas son las que se encuentran en la 
franja de la costa, (Región Costa Norte, Región Costa Sur), así como en las que 
se encuentran en los alrededores de Chapala (Región Ciénega) y la Barranca del 
Rio Santiago (Región Valles). 
De esta forma, la Región Ciénega presenta un valorde 7% de deforestación, la 
creación de infraestructura, el crecimiento de la frontera agrícola y la extracción de 
recursos forestales han sido las causas principales de la pérdida de selvas en la 
región. 
En la costa norte la deforestación es del 12% y el cambio de uso de suelo del 3%. 
Si se considera sólo este último porcentaje, probablemente no sea tan notorio el 
cambio, sin embargo, esta zona es la que presenta los tipos de vegetación más 
frágiles como son los manglares y la selva mediana en la vertiente del pacífico. 
 
Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106 
Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx 
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL 
ESTADO DE JALISCO 
ITERRITORIAL
Zapopan, Jalisco. Miércoles 26 de junio de 2013 Nota técnica 015/2013 
 
Figura 3. Deforestación de selvas a cambio de áreas agrícolas de riego y praderas en la región Costa Norte, 
Jalisco. Fuente: elaboración propia con información de INEGI, 1982, CONAFOR-INEGI 2007. 
La región de la costa norte, es la que enfrentó en los últimos 25 años las tazas de 
deforestación más altas, con un 12% de su territorio con este proceso, la 
agricultura de riego y los pastizales cultivados avanzaron significativamente sobre 
las superficies de selva. Al igual que en la región Costa Sur y en la región sureste, 
la selva fue el ecosistema más afectado por el avance de la frontera agrícola y 
ganadera. 
Esto ha ocurrido porque en estas zonas de clima cálido y húmedo es posible 
practicar con gran éxito la agricultura de riego, al no presentarse un invierno frío, 
se pueden tener cosechas todo el año, donde además la temporada seca 
disminuye el impacto de las plagas. 
En la costa sur la deforestación es de 10% y al igual que la Costa Norte, los 
cambios generalmente se dieron por la ampliación de la frontera agrícola y 
pecuaria y la creación de infraestructura productiva y de servicios. Ambas 
regiones, enfrentaron las tazas de deforestación más altas del estado. 
Los ecosistemas naturales de estas regiones son muy diversos y van desde 
selvas medianas y bajas, hasta pastizales cultivados y agricultura de riego. En las 
selvas medianas se práctica la silvicultura tropical. En las selvas bajas, avanzaron 
significativamente los pastizales cultivados. 
 
Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106 
Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx 
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL 
ESTADO DE JALISCO 
ITERRITORIAL
Zapopan, Jalisco. Miércoles 26 de junio de 2013 Nota técnica 015/2013 
 
Figura 4. Deforestación de selvas a cambio de áreas agrícolas de riego y praderas en la región Costa Sur, 
Jalisco. Fuente: elaboración propia con información de INEGI, 1982, CONAFOR-INEGI 2007. 
Para la región Sureste el cambio de uso es de 2% y la deforestación es del 9% del 
territorio. Los procesos de deforestación se dieron particularmente de selva para 
convertirse en áreas agrícolas, esta característica la presentaron los municipios de 
Jilotlán de los Dolores, Tecalitlán y Santa María del Oro. Se aprecia ampliamente 
(véase la siguiente imagen, en la parte derecha, hacia abajo) la deforestación en 
Jilotlán de los Dolores, donde prospera con éxito la agricultura de riego con 
cultivos tropicales. 
 
Figura 5. Muestra de la deforestación en la región Sureste del estado de Jalisco. Fuente: elaboración propia 
con información de INEGI, 1982, CONAFOR-INEGI 2007. 
La región valles se encuentra afectada por el 4% de su territorio con deforestación. 
En esta región es evidente el cambio de uso del suelo de terrenos ocupados por 
pastizales a tierras agrícolas, especialmente en los municipios de Tequila, San 
Marcos, San Juanito de Escobedo, Ameca y Teuchitlán. Es posible que en estos 
 
Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106 
Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx 
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL 
ESTADO DE JALISCO 
ITERRITORIAL
Zapopan, Jalisco. Miércoles 26 de junio de 2013 Nota técnica 015/2013 
25 años de análisis, el cambio se haya debido al crecimiento de la superficie 
sembrada con agave tequilana. 
 
Figura 6. Cambios de uso del suelo en la región Valles del estado de Jalisco. Fuente: elaboración propia con 
información de INEGI, 1982, CONAFOR-INEGI 2007. 
Al observar la figura 6, se aprecia que la deforestación más importante en la 
región Valles se efectúa en la selva baja de la barranca del río Santiago, (a la 
derecha y arriba de la imagen). Esta deforestación, desde el punto de vista de la 
biodiversidad es muy importante porque contribuye a fragmentar uno de los 
corredores biológicos más relevantes del estado. 
En conclusión del análisis realizado por el iTerritorial se desprende que en 25 años 
(1982-2007) en el estado de Jalisco, se pierden poco más de 16,000 hectáreas 
cada año, acumulándose en 25 años una perdida cercana a 400,000 hectáreas, lo 
que representó la desaparición del 19% de superficie de selva registrada en 1982. 
Los cambios más significativos se registraron en la vertiente del Pacífico de las 
regiones costa norte y costa sur; en los alrededores del lago de Chapala, en la 
región Ciénega, en la barranca del río Santiago en la región Valles y en los 
municipios de Jilotlán de los Dolores, Tecalitlán y Santa María del Oro, en la 
región Sureste. 
Con estos cambios negativos, Jalisco dilapida uno de los ecosistemas más ricos 
en especies de plantas leñosas entre los bosques tropicales secos del mundo, con 
ello perdemos árboles como el palo dulce, conocido por ser un rústico árbol de 
grandes virtudes, el tepehuaje, amigo de los apicultores y el guaje, manjar 
mexicano. 
Fuentes 
 Archivo de Serie 1 Uso de suelo y Vegetación 1982. INEGI 
 Archivo de la Carta Forestal Serie IV. CONAFOR, 2007 
 M. Bautista A., G. Alcaraz R. Cambio de uso del suelo y deforestación en el Estado de Jalisco y sus 
regiones. iTerritorial, 2011. 
 Curiel, et al. La pérdida actual de Selvas y Bosques y su relación con los cambios globales, 1998 
 
Av. Pirules No. 71 Col. Ciudad Granja C.P. 45010 Conm. (33) 3777-1770 Fax. (33) 37771770 ext. 2106 
Http://iit.jalisco.gob.mx - http://www.sieg.gob.mx 
INSTITUTO DE INFORMACIÓN TERRITORIAL DEL 
ESTADO DE JALISCO 
ITERRITORIAL
Zapopan, Jalisco. Miércoles 26 de junio de 2013 Nota técnica 015/2013 
 Ecosistemas de México, Selvas. http://www.conabio.gob.mx/