Logo Studenta

Pediatria 1 - Dra Addy Rivera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESUMEN 
PEDIATRÍA 
TEORÍA 
Dra Addy 
Dra Amaya 
Shyrlley Paiva 
 
Addy – 1º Parcial 
1. Addy 1 HISTÓRIA CLÍNICA PEDIATRICA Addy 
2. Addy 2 Crecimiento y desarrollo del recin nacido y lactante aula 02 
3. Addy 3 Lactancia materna y Alimentancion complementaria 
Shyrlley Paiva 
4. Addy 4 Desnutrición 
Addy – 2º Parcial 
1. Addy 1- Recepción del RN 
2. Addy 2-Reanimación Neonatal 
3. Addy 3-Transt metabólicos del RN 
4. Addy 4 Sindrome de Distres Respiratorio del RN - Membrana 
Hialina 
5. Addy 5 Parasitosis 
6. Addy 5 Trauma obstétrico 
Addy – Final 
1. Addy 1 - Enf Chagas 
2. Addy 2 - Enf estreptococicas 
3. Addy 3 - Fiebre Tifoidea-Salmonelosis meu 
4. Addy 4 - Pneumonia meu 
5. Addy 5 - Enf. Eruptivas - Rubeola, varicela, exantema subito y 
tosferina 
6. Addy 6 - VIH 
 
 
Pediatria teoria aula 1 Dra. Addy – Historia Clínica Pediátrica – Shyrlley Paiva 
1 
 
HISTÓRIA CLÍNICA PEDIATRICA – DRA ADDY 
 Hay que tener un orden, norma para establecer la 
HC. 
 En pediatría dependemos de una persona, lo ideal un 
adulto, que puede o no nos brindar con la 
información completa. 
 Entonces, debemos conseguir una confianza de los 
padres o el responsable por el niño. 
 Respetar los comportamientos Culturales (ej.: Baño 
de orina en el niño con fiebre) 
 Orientar bien la mamá para mejorar la actitud y 
evitar riesgos para el niño. 
 Tacto para manejar las familias. -Hay una variante 
con la HC de adulto: 
 INVESTIGUEN LOGO EXAMINEN 
 
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE 
1. Nombre y apellido 
2. Edad 
3. Sexo 
4. Fecha de Nacimiento 
5. Domicilio 
6. Procedencia: Cuando niño presenta alguna patología 
de un lugar endémico. Caso contrario solo 
domicilio. 
7. Nombre de la Madre 
8. Teléfono de referencia 
 FUENTE DE LA HISTÓRIA 
Madre que merece confianza. (está pasando buenos datos 
clínicos para un buen Diagnostico) 
Madre que merece relativa confianza 
 MOTIVO DE CONSULTA 
Motivo de preocupación de la persona que está llevando el 
niño, tiene que ser relatado en palabras textuales de esta 
persona. 
La patología más frecuente en pediatría es: FIEBRE (termo 
médico: alzas térmicas), diarrea, tos (manejamos con las 
características de las deposiciones, y para nosotros es de 
deposiciones liquidas.) 
Ej. Fiebre, Tos, Diarrea 
ENFERMADAD ACTUAL “Madre refiere que su hijo 
presenta cuadro clínico…” -la madre que está relatando lo 
que está pasando. 
*Nino no refiere 
4 condiciones para la Enfermedad Actual: 
1. Cronología 
2. Características 
3. Medicamentos 
4. Otros Síntomas que justifica la internación. 
Cumplir la regla: 
1.Cronologia: (Dia que presentó hasta hoy) 
 ¿Lo que empezó? -Porque la fiebre va a ser el primer 
dato clínico? Recordando: todas las veces que el 
organismo es invadido por virus o bacterias el 
primer mecanismo de defensa va a ser la fiebre. -
Tipo de infección: ¿Viral o Bacteriana? 
 Anamnesis debe ser fluida con adecuada 
interpretación. (error: “domingo empezó… o 11 de 
julio tuvo…) 
 Cronología se basa en números de día: “cuadro 
clínico que se inicia hace 5 días…” describo el 
cuadro siempre 5,4,3,2,1 hasta el momento que llego 
al hospital para la consulta. 
 
NO PUEDE PONER: 
 11 de julio presento alzas térmicas 
 Domingo presento alzas térmicas. 
SE PUEDE: 
 Hace 5 días de…… 
 Hace 4 días presento alzas térmicas cuantificadas o 
no. 
*Conteo de regresión hasta la consulta. 
*Fiebre (alzas térmicas) generalmente es lo primero por ser 
mecanismo de defensa. 
2.Características 
CARACTERÍSTICAS FIEBRE: 
 ¿Cuándo apareció la fiebre? 
 ¿Matutino, vespertino o nocturno? (pensar en 
patologías que se relacionan con el período). 
 ¿Intermitente? ¿Continuo? 
 Cuantificada 
 No cuantificada 
Ej. Se empiezo otro síntoma después de la fiebre se dice: 
Fiebre a 5 días, luego tos a 5 días. 
CARACTERÍSTICAS DE TOS: *cada porción del Sistema 
Respiratorio indica una característica. 
Tos Seca: Sin flemas. (Faringe o Amigdala congestiva o 
hiperemica, inflamacion de la via alta) 
Tos Productiva(tos+flemas) 
 Manejo en < 5 años: No expectoración 
 Manejo > 5 años: con expectoración (porque tiene 
la capacidad de expectorar (botar) 
Bronquios – pulmones- bronquiolos 
Bronquiolos terminales: Síndrome obstructiva 
(Bronquiolitis) 
Alveolos: Con crépitos =- Neumonía 
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPECTORACIÓN: 
 Blanca, 
 con sangre, 
 Purulenta 
 Distónica (laringe) 
 Bronquios(roncos), 
 Bronquiolos(sibilancias) 
 Alveolos (estertores). 
 CARACTERÍSTICA DE DIARREA: 
 Tiempo inicio 
 Frecuencia 
 Color 
 Olor, 
 Cuantidad 
 Lientérica (síndrome de mala absorción), 
 Disentérica (moco y sangre). 
Agente: 
 Bacteriana (E.coli), 
 Viral (rotavírus,adenovírus), 
 Parasitaria (Giardia y Entamoeba) 
 
Según Hábitat: 
1. Duodeno (Virus y Giardia) 
2. Íleo: Bacterias que apenas utilizan su replicación de 
forma transitoria para colonizar, porque hábitat 
natural será en el Colón. 
3. Colon: (Ameba) Entamoeba. 
*Solo Bacterias y Virus hacen Fiebre. 
 
 
Pediatria teoria aula 1 Dra. Addy – Historia Clínica Pediátrica – Shyrlley Paiva 
2 
 
 
 
Características del Duodeno: 
 La absorción se hace en las vellosidades y 
microvellosidades con función de producción 
enzimática (lactasa en la microvellosidad, enzima 
digestiva en vellosidad). 
 La lactasa se produce en las microvellosidades 
 Las otras enzimas digestivas se producen en las 
vellosidades. 
 Los virus descaman las microvellosidades y 
vellosidades no produciendo las enzimas, inclusive 
la lactasa. 
 Esta deficiencia de lactasa produce 
INTOLERANCIA A LACTOSE (Toma leche y 
luego produce diarrea). 
 La Giardia (Parasito) tiene un disco central, que se 
adhiere al epitelio por efecto mecánico y saca las 
vellosidades. 
 La consecuencia de la giardia después de una virosis 
es el aplanamiento de las vellosidades, no tendrá 
enzimas y se producirá el SINDROME DE MALA 
ABSORCION, se genera lientería y como no se 
absorbe nada, atrae liquido al duodeno generando las 
3 A: AMARILLA, ABUNDANTE, ACIDA 
(relacionada con dermatitis de pañal). 
 CARACTERISTICAS: 
Cuantidad: Mucha 
Color: Amarilla 
Acidez: Acido – Dermatitis del pañal 
Característica del colon: 
 NO hay vellosidades, solo epitelio colónico 
 Las bacterias tienen mecanismo entero invasivas: 
Invaden 
 Generan y libera toxinas 
 Generan inflamación – ulceras 
 En respuesta a la inflamación produce moco 
 Se tiene ulceras: produce sangre – disentérica 
 En la inflamación en todo el colon y la porción 
terminal tiene ampolla rectal una condición 
fisiológica es que, a la ampolla rectal, el paciente 
tiene voluntad de evacuar. 
 Como la ampolla rectal esta con edema cualquier 
cantidad que llega a la ampolla genera estímulos 
entonces: 
o Mayor frecuencia 
o Menos cuantidad 
 El niño refiere Pujo (Por esfuerzo porque no se 
puede esvaziar y esto aumenta el peristaltismo 
generando tenesmo. 
CARACTERÍSTICAS: 
o Cantidad: Poca (Mayor frecuencia) 
o Color: verde 
o Dienterica o moco 
o Olor: Fétida 
 
 Diarreas Osmóticas 
o Amarilla, 
o Abundante, 
o Ácida, 
o Lientérica o tolerancia a la lactosa 
Se niño tiene lientería: 
o Presencia de fiebre= Virus, 
o Ausencia de Fiebre= Giardia 
 Diarrea secretora: 
o La bacteria inflama el epitelio y produce 
deposiciones liquidas y abundantes. 
o La Cólera le gusta quedar en el íleo, libera toxinas 
que pueden producir ulceras y tiene la característica 
de “agua de arroz”. 
o Con la inflamación puede tener fiebre, a veces 
cólico. 
 Diarrea Colónica: 
o Moco, se hay ulcera produce sangre, 
o Color verde o café con estrías de sangre, 
o Poca cantidad (solo siente necesidad cuando heces 
está en ampolla rectal), 
o pujo, tenesmo y olor fétido. 
3.Medicamentos 
1. Condición por nombre, 
2. Dosis, 
3. Intervalo de administración 
Se NO responde a medicamento: 
A) Bacteria resistente. 
B) Fracaso Terapéutico. 
En caso de fracaso hacer el rote terapéuticoy cambio de 
familia. 
4.Otros Síntomas 
Saber se niño presenta algún signo de gravedad -Ej.: 
Tos>> signo de gravedad es DISNEA, APNEA 
Diarrea>> DESHIDRATACIÓN 
(la mamá va a decir el estado de conciencia, letárgico, 
irritado, decaído o somnoliento. 
ANTECEDENTES NO PATOLÓGICOS 
Investigar desde antes la gestación hasta hoy. 
1. Antecedentes Gestacional 
 CPN: N.º de controles que realizó 
 Patologías que presentó riesgo al bebe (Ej. amenaza 
de aborto, parto pretérmino, ITU, sífilis, VIH, ITS-
lleva a sepsis, transmisión vertical- SD. TORCH…) 
 No necesita el Tratamiento que la embarazada 
realizó solo Diagnostico. 
En caso de ninguna patología: GESTACIÓN SIN 
INTERCURRENCIA 
Ej. Realizo 4 CPN, Gestación sin intecorrencia 
2. Antecedentes del Parto: 
1. Producto de: 
2. N.º de gestas: 
3. Término del Embarazo Tipo de Parto: Eutócico, 
conducido o cesárea 
Describir los 3 momentos del Parto (dilatación, expulsión, 
alumbramiento) 
APGAR (Vitalidad al nascer) 
Mamá confirma se él bebe nació vigoroso con llanto 
inmediato o tardío. (llanto tardío puede tener un retraso En el 
desarrollo de la motricidad, entonces inmediatamente 
remonto el antecedente porque estoy confirmando que puede 
ser consecuencia de un estado de hipoxia que llevo a un 
retraso) 
Antropometría: 
1. Peso 
2. Talla 
3. Perímetro cefálico 
(copiar del Carnet Infantil, corrobora con período y peso, 
puede me confirmar se hubo una restricción de crecimiento 
=>Ameba
~
and
↳ astor
Pediatria teoria aula 1 Dra. Addy – Historia Clínica Pediátrica – Shyrlley Paiva 
3 
 
uterino. O Alega que pasó que alteró su peso y talla, 
microcefalia o macrocefalia) 
 
 
3. Antecedentes Post Parto 
Alojamiento conjunto o Internación en Neonatología 
*Investigación desde del embarazo 
*Algo que paso (internación en neonatal) 
4. Antecedentes alimentarios 
Son 3 condiciones: 
1. ¿Recibió lactancia materna exclusiva hasta los 6m? 
2. ¿Desde cuándo recibió alimentación 
complementaria y con o qué? (sopas, frutas) 
3. ¿Olla Familiar? (alimentación variada) 
*En pediatría hasta los 15 años, el niño se queda con la misma 
HC. 
5. Antecedentes inmunológicos 
Se copia las fechas de las vacunas del carnet de vacuna 
infantil 
6. Antecedentes del desarrollo psicomotor 
 Evalúa la motricidad 
 Maduración muscular (se madura de cefalocaudal) 
 Retraso psicomotriz 
RN: Movimientos activos y espontáneos. 
3 meses: Musculo Del cuello 
6 meses: Musculo Dorsal de la espalda, por eso ya se sienta 
solo 
9 meses: Extremidades con movimientos voluntarios. Gateo 
1 año: todos los músculos maduros, pero empieza a ejercitar 
el equilibrio y ahí caminar. 
1 año y medio: camina solo 
*>1 año y medio no camina: Retraso en desarrollo 
psicomotriz. (investiga el parto) 
acompañamiento hasta los 5 años, porque se desarrolla por 
completo. 
 
4. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS 
Enfermedades frecuentes de la infancia: IRAS, EDAS, 
ITUS 
Frecuencia: Ocasional o frecuente 
Antecedentes de Internación: 
 Edad que se interno 
 Diagnostico que se internó (significa dato de 
gravedad) 
 Tiempo 
 Antecedentes Quirurugicos: 
Antecedentes Traumatológicos: 
Antecedentes Trans fusiones: 
Antecedentes Alérgicos: 
*Se no refiere nada, no se abrevia S/P. 
Lo correcto es NO REFIERE PATOLOGÍAS 
 Antecedentes Familiares 
A. Abuelo 
B. Abuela 
C. Padre 
D. Madre 
E. Hermano 
Si vivos: Edad, VIVOS, APARENTEMENTE SANO o se 
pone directamente el Diagnostico de cada -Padre, Madre, 
Hermano: Necesita la edad y describe se hay patologías. 
Ej. Abuelo: 58 años vivo, aparentemente saño 
REVISIÓN POR SISTEMAS 
1. SNC: 
2. Sistema Cardiorrespiratório 
3. Sistema Gastrointestinal 
4. Sistema Gênito Urinário 
5. Sistema Musculoesquelético 
6. Sistema Tegumentaria 
Ej. SNC: Cefalea, convulsión. Se tiene en la enfermedad 
actual, poner REFERIDO EN LA ENFERMEDAD 
ACTUAL. 
*Se el lo mismo de la patología do motivo de consulta se usa: 
RELATADO\REFERIDO EN LA ENFERMEDAD 
ACUTAL. 
*Sin particular – S\P NO SE USA! 
Poner cada signo y síntoma correspondiente en cada sistema. 
Ej.: Sistema CR: tos 
Se no hay patologías: NO REFIERE PATOLOGÍA 
Preguntar a la mamá se tiene alguna otra patología a parte del 
motivo de internación 
 EXAMEN FÍSICO GENERAL 
Diferenciar la primera percepción con general y regional 
General: Grupo etario que pertenece 
Grupo Etario: 
RN: Las primeras 24h 
Neonatal: 2-28 días 
Lactante menor: 1 mes -11 meses 
Lactante Mayor: 1 año – 1año y 11meses 
Pré escolar: 2 anos – 5 años 
Escolar: 6 años – 12 años 
Adolescente: 13- 18 años 
Percepción: 
Estado general: 
 Bueno estado general 
 Mal estado general 
 Regular estado general 
 
Fiebre: 
 Afebril 36 -370c 
 Subfebril (37,5 - 37,9 ºc 
 Febril >38 ºc 
Tos: 
 Eupneico 
 Disneico 
 Taquipneicos 
Diarrea: 
 Normohidratado 
 Hipo hidratado 
 Deshidratación 
Con signos de deshidratación. (no se puede poner hidratado o 
deshidratado, estará incurriendo el error de Diagnóstico) 
Alerta, Vital, Letárgico 
Activo o Reactivo 
Se niño <6m\ lactante menor: 
 Decir se esta con buen reflejo de búsqueda y succión 
para garantizar alimentación. 
*Poner en forma de texto: RN, del sexo F…. 
 SIGNOS VITALES 
1. FC (70-80 Lpm) 
2. FR (40) 
3. Temperatura 
4. Peso 
5. Talla 
EXAMEN FÍSICO REGIONAL 
PIEL: 
Pediatria teoria aula 1 Dra. Addy – Historia Clínica Pediátrica – Shyrlley Paiva 
4 
 
 Turgor y elasticidad: normal/conservada o 
disminuida (deshidratación) 
Ej.: Turgor y elasticidad conservadas 
CABEZA 
 Inspección: Normocéfalo 
 Palpación: Implantación pilosa adecuada con 
fontanela normotensa. 
FONTANELA: 
Normal: 
 2x2 cm tamaño 
Tension: 
 Abombado: Hidrocefalia, HEC, meningitis 
 Deprimida: Deshidratacion 
(fontanela deprimida sugestivo de deshidratación o 
meningitis, abombada sugestivo de HEC) 
OJO 
 Simetria o estrabismo 
 Reflejos pupilares: Pupilas isocóricas foto 
reactivas 
 Escleras: Hiperémica congestiva (conjuntivitis), 
Amarilla (hepatitis, bilirrubinemia) 
 Conjuntivas: rosada o pálida 
OÍDO 
 Implantación: baja (sugestivo de anomalía renal) 
 Alteración en el pabellón: anomalía congénita renal 
 Descartar infección en el oído, secreciones (otitis) 
 
BOCA 
 Labios: simétricos o con desvío (parálisis) 
 Dientes: bueno – regular – mal estado de 
conservación 
 Lengua: Saburra o limpia, movimientos, mucosa 
húmeda (humedad relacionada a DHT), color 
(relacionado con anemia) 
 Orofaringe: (examinar en el final) 
Se tos seca= hiperémica – faringitis viral; 
Puntos purulentos o petequias – Bacterias 
(S.pyogenes, Faringoamigdalitis) 
Vesículas= herpes. 
CUELLO 
 Cilindrico 
 Movimientos 
 Adenopatías 
Cuello cilíndrico con movimientos activos con o sin presencia 
de adenopatías. 
Si adenopatías: Nome, tamaño, movilidad, características. 
TORAX 
Inspección: 
 Simétrico 
 Asimétrico: puede ser ocupación pulmonar por 
neumonía, derrame, enfisema. 
Palpación: 
 Elasticidad y Expansibilidad: conservada o 
disminuida 
Elasticidad disminuida: ocupación pulmonar 
Vibración vocal con llanto o palabras. 
 Conservada o aumento: condensación (neumonía), 
 Disminuida = presencia de líquido/mate. 
Percusión: 
 Sonoridad conservada 
 Mate: Exceso de líquido. Neumonía o derrame 
 Timpanismo: Exceso de aire. Asma/bronquitis 
Auscultación: 
Auscultación Cardiaca: 
 Tonos: Normoaudibles 
 Rítmico: Regular 
 Ruídos sobreagregados 
Buscar soplos: 
Soplo fisiológico al nascer: sistólico- Inocente 
Soplo patológico: Diastólicos 
 
Auscultación Pulmonar: 
Murmullo vesicular: Paso de aire por los alveolos. 
Murmullo vesicular: Presente o disminuido (neumonía o 
derrame) 
Patológicos: 
Roncos: Secreción bronquial (Bronquitis) 
Sibilancias: Obstrucción bronquios terminales (Asma, 
bronquiolitis) 
Crépitos: Lesión Alveolar (Neumonía) 
Soplo tubárico: Drenaje de un bronquio en una zona de 
condensación. (Neumonía) 
 
ABDOMEN (Primero semira, después de palpa) 
Inspección: 
 Globoso: en lactantes y neonatos 
 Semigloboso: en lactante mayor 
 Plano: en pre y escolar 
Auscultación: 
 Ruido Hidroaéreo normoactivos 
 Hiperactivos(diarrea) 
 Hipo reactivo (íleo paralítico) 
Palpación: 
 Blando, 
 Depresible 
 Masas 
 Visceromegalias 
 Buscar puntos dolorosos 
(sugestivos para apendicitis y visceromegalias) 
Percusión: 
 Timpanismo generalizado (tendencia al acumulo de 
gases, Normal en niños). 
 
GENITALES 
Diferenciar masculino y femenino Masculino 
 Nina: Genitales del sexo femenino de acuerdo al 
aspecto normal para la edad. 
 Niño: Descartar Descenso testicular (criptorquidia) 
y prepucio retráctil (Fimosis). 
 
EXTREMIDADES 
 Tono: movimiento-fuerza 
 Trofismo presencia masa muscular 
Conservados o NO 
Disminuido: Desnutrición 
 
ESTADO NEUROLÓGICO 
 En casos de patologías neurológicas: TEC, 
politraumatizado compromiso de SNC 
 
IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA 
 Solo llama DIAGNOSTICO cuando demostrado por 
laboratorio. 
 No poner diagnostico final sin laboratorios. 
Impresión Diagnostica: 
Pediatria teoria aula 1 Dra. Addy – Historia Clínica Pediátrica – Shyrlley Paiva 
5 
 
1. PATOLOGICO: No puede ser único deben ser 
varios 2-3 diagnósticos patológicos 
2. NUTRICIONAL: Es único (Talla y peso) 
3. INMUNOLOGICO: Es único (Vacunas) 
En pediatría poner siempre los 3 diagnósticos por la 
integralidad. 
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 1 
 
Crescimento y desarollo de RN y Lactante 
 
CONCEPTOS: CRESCIMENTO X DESARROLO 
El niño tiene que tener paralelamente; buen crecimiento y desarrollo 
Un proceso biológico: aumento de estatura, relacionado a cambios morfológicos desde RN hasta la edad adulta (las funciones de 
RN nunca es como la del adulto) las funciones en cada edad va a ser diferente. 
 Crecimiento: aumento en el número y tamaño de las células 
 Determinar la antropometría: todo el medible 
 Aumento en el número y tamaño de células 
 Peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico 
 
 Desarollo: adquisición de funciones con aumento de complexidad bioquímico e fisiológica. 
 Funciones de los diferentes sistemas 
 Consecuencia del crecimiento- tiene que adaptarse 
 Interaccionan factores bioquímicos, biológicos y en algún momento la herencia (genética) de sus padres y antepasados 
 Esta interacción de medio ambiente y genes permite lograr un buen tamaño de células, pero estas tienen que tener la 
capacidad de funcionar con base a los diferentes grupos etarios. 
Todo ser humano tiene una programación biológica, cada etapa tiene su dependencia; Se tiene que considerar 2 momentos: 
 
1. Cuando el niño es dependiente: programación determinada en la gestación - pre natal: dependencia de la madre. 
 Si el cuerpo de la madre tiene patología, diferencias, excesos, demuestra las complicaciones o consecuencias de este RN. 
 Madres enfermas pueden repercutir en el niño y va a dar un producto patológico. 
2. Cuando el niño es dependiente de su organismo y del entorno: 
 Etapa de Niñez, Escolar, Adolescente, Adulto E Vejez. 
 Depende del entorno para lograr funciones del Crecimiento y de Desarrollo 
 
FACTORES DETERMINANTES: 
1. Genéticos: la estructura genética determina el potencial genético - (con expresión somático y funcional). 
*La transmisión genética es el factor más importante cuando el niño nasce. 
*Componente genético potencializado: 
 Genética- padres pequenos 
 Potencializada- nutríción adecuada 
 Alimientos fertilizantes en todos los países.) 
Expresión somatico: color de cabello, ojos y piel 
 
2. Neuroendocrinos: hormonas responsables de síntesis proteica con multiplicaciones y diferenciación celular. 
Las 2 hormonas más importantes: 
 GH - Hormona Del Crecimiento 
 Hormona Tiroidea 
Responsables de la multiplicación celular y de potencializar este crecimiento y funcionamiento. 
Es endógeno - algo que el niño tiene 
3. Ambientales: Fisicos, Biologicos y Psicoculturales 
No es el mismo en niño que vive a nivel del mar con los de altitud 
Ej: A nivel del mar mayor desarrollo; Altiplano menor desarrollo 
Ej: Culturales la raza japonesa es muy chiquita, la cultura era la alimentación en base solamente al arroz - crecimiento 
reducido. El país empezó a mejorar su alimentación y potencializó su población. *Las razas son mejoradas con base a su 
condición nutricional 
Ej: Zona rural lo que se produce, come; no se potencializa (entorno que condiciona al niño a no mejorar su desarrollo) 
 
EN EL CRECIMIENTO HAY 2 CONDICIONES (EXAME): 
1. Factores exógenos: Puede potencializar 
1. Socioeconómico 
2. Étnicos 
3. Ambientales, geográfico y climáticos 
4. Tendencia secular 
5. Actividad física 
6. Nutrientes 
 Se puede potencializar 
 Aspecto socioeconómico - pobreza, mala nutrición menor actividad física (Externo, condiciona al niño a mejorar 
 Ambiente geográfico inadecuado 
 
 
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 2 
 
2. Factores endógenos: se puede manejar pero es limitado 
1. Genética 
2. Enfermedades 
3. Hormonas 
 Ya está marcado genéticamente que puede ser potencializado 
 Se basa en la búsqueda de factores patológicos; 
 Ej: Niño baja talla, pueden ser por cardiopatía o por patología de base - En este caso tratar la patología de base, después 
trabajar el factor genético). 
 Ej: Hormonas - hipotiroidismo congénito se tiene talla baja se debe suplementar. 
 
*Crescimento y desarollo: 
1 -Investigar el entorno 
2- Investigar factores patologicos. 
 
CARACTERÍSTICAS; 
Todo ser humano va a tener características básicas que le van a dar orientaciones al crecimiento. 
1. Dirección: Céfalo-caudal 
 Así como crece en sentido céfalo caudal, también va a madurar en este sentido (céfalo-caudal). 
Ej: 1º madura el cuello e los músculos de la espalda, después madura las extremidades. 
2. Velocidad: de acuerdo con la edad. 
Ni todos los grupos etarios crecen a la misma velocidad 
 Lactantes crecen rápido; 
 Pre escolar: estanca el crecimiento 
 Edad puberal: aumenta el crecimiento nuevamente 
3. Secuencia: Patrón de crecimiento orgánico: organizado para una buena proporción: cabeza-extremidad-tronco. 
4. Momento: cada tejido tiene un momento. 
 Un sistema gastrointestinal de un lactante menor está preparado solamente para lactación, por esto es importante la 
alimentación progresiva para este niño. 
 Lo mismo para cada uno de los sistemas. 
 Ej: Sistema genital: Formación anatómica al nascer. Funcionalidad: Sólo en la adolescencia, se funciona antes es 
patológico. 
5. Equilibrio: nivel harmónico de células y órganos. Se crece más la cabeza que las manos y los pies, entra en rango 
patológico. 
 
PAPEL DE LAS HORMONAS 
Las hormonas tienen un factor importante se considera como factor INTRINSECO. 
1. Somatotrofina coriónica: Desarrollo Fetal 
 Dependiente de estos es que hace que en el niño crezca 50 cm en 9 meses; 
 Depende de la hormona placentaria para este crecimiento. *No depende de factores internos del NN - Marca la 
dependencia de la madre. 
2. Hormona del Crecimiento: En etapa pos nata 
 Estimula el DNA e induce a la multiplicación celular. 
3. Hormona Tiroidea: 
 Produce RNA, 
 Estimula la producción de síntesis proteica 
 Crecimiento somático. 
*GH y H.tiroidea- depedientes de la vida extra uterina, nunca intrauterina. 
4. Hormona Paratiroides vitamina D Regula el metabolismo y desarrollo óseo 
5. Hormonas sexuales: estrógeno y progesterona en etapa puberal. 
 
GRUPOS ETARIOS: 
1. Recien Nascido: 
 Fisiológico - Adaptación de sistemas 
 Físico - Antropometría 
 Neurológico - Estado de consciencia y Reflejos. 
Valoración de un RN: 
1-Edad gestacional (EXAME): 
 Pretermino: < 37 semanas 
 De termino: 38 a 41 semanas (Maduro) 
 Postermino: 42sem o más. 
 
P
culbur enb A imp
-
-ardenearu
↳ vida extrauterina
=>Samen jessied general2 silenas
I que
cambion-caufarario
Ti③Respira
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 3 
2-Diagnostico por peso de nascimento: 
 Adecuado: 2,5-3,5 kg 
 Grande: 3,6-3,9 kg 
 Macrosómico: 4,0-4,4kg 
 Gigante: ≥ 4,5kg 
3-Talla de nascimiento: 
 Normal; 50 cm (48-52) 
4-Adaptación de sistemas 
 Todo el organismo tiene que se adapatar a esta vida extra uterina de independencia. 
 *Fisiológico: Para valorar este RN sano (EG y talla correctos/adecuados), se debe buscar los cambios transicionales de la vida 
intrauterina para la vida extra uterina, se evalúa: 1-Respiración; 2-Circulación 
*Para considerar un NN RN sano: 
 Edad gestacional correcta: A termino - 38 a 41s 
 Peso adecuado para EG: 2,5-3,5kg 
 Talla: 50 cm. 
 PC: 35 +- 2 cm 
5-Valoración neurologica 
 Alerta; 
 Llanto intenso o débil; 
 Sueño profundo o superficial; 
 Nistagmos: durante el sueño, no cierra los ojos por completo, se mueven: 
 Reflejos arcaicos presentes 5 
 Reflejo de moro: se esticar el niño, ya está se aleja al mismo tiempo. 
 Reflejo de prensión: palmas y plantar: al poner el dedo en la mano del NN en la agarra. 
 Marcha automática: al agarrar el NN por la cintura y lo pone sobre la cama, parece que está caminando. 
 Babinski 
 Reflejo de búsqueda 
Para decir que niño está maduro, se tiene que tener todos estos entornos. 
En las diferentes edades gestacionales este NN no tener cambios morfológicos e maduración, produciendo un producto 
maduro. 
1. Edad gestacional- 38 a 41 semanas 
2. Talla 48-53 cm. 
3. Peso- 2500-3900kg 
4. Perímetro cefálico- 35 cm +- 2cm. 
 
6-Valoracion del RN - Edad gestacional: 
 Capurro: sólo EG 
 Usher: sólo EG 
 Ballard: Respuesta neuromuscular 
 Laubcheco: Comparar EG y Peso 
 Otros autores: Somatometría; Diagnostico por peso 
(EXAME) 
1-Capurro: 
1. Forma de la oreja (pabellón auricular): Aplanado en el inicio y se incurva de acuerdo a la maduración. 
2. Tamaño de las glándulas mamarias: no es palpable o si es, en máximo 5-10mm = madurez. 
3. Formación del pezón: En el prematuro no está presente, en el maduro ya está ( >7,5mm). 
4. Textura de la piel (abdomen:- transparencia de vasos (mayor transparencia en prematuro); en el maduro llega a descamar 
la piel. 
5. Pliegues plantares: prematuro totalmente liso, maduro bien marcado de pliegues 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tafla
Scanianal IpessYedad aeraden
*2 - N
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 4 
 
2-Usher; 
Diferenciar: Pre Maduro, Limítrofe y Maduro 
1. Pabellón auricular: Presencia de cartílago- Plegabilidad 
(dobla o no dobla) 
 Prematuro: se queda doblado 
 Limítrofe: Volve lentamente 
 Maduro: Volve rapidamente. 
2. Nódulo mamario: 
 Palpable >1 cm: inmaduro 
 No palpable < 0.5cm inmaduro. 
3. Pelo: 
 Prematuro: Sin cabello 
 Maduro: ya tiene cabello 
4. Genitales: 
 Masculino: 
o Prematuro: Testículos lisos y sin pigmentación (no 
descendido). 
o Maduro: Testículos rugoso, pigmetonso y en bolsas escrotales. 
 Femenino: 
o Prematura: Aumento desarrollo de labios menores y clítoris 
o Maduro: Cobertura total de labios mayores 
 Pliegues plantares: 
o Prematuro: 1/3 anterior 
o Limitrofe: 2/3 
o Maduro: toda la planta del pie está cubierta. 
 
3-Valoracion neuromuscular de Ballard 
1. Textura 
2. Consistencia en el tono 
3. Presencia de muscular 
Un RN prematuro en la incubadora es quieto, no tiene masa 
muscular ni fuerza. 
1. Postura: 
 Prematuro: hipo activo, hipotónico 
 Maduro: movimientos activos 
2. Angulo de la muñeca: (maduración articular) 
 Prematuro: Inmaduración – Signo de la ventana /90º 
 Maduro: Mueve perfectamente - ángulo cerrado. 
3. Angulo del tobillo: (maduración articular) 
 Prematuro: Inmaduración – Signo de la ventana /90º 
 Maduro: Mueve perfectamente - ángulo cerrado. 
4. Angulo del codo: 
 Prematuro: brazos flácidos 
 Maduro: mantiene el ángulo 
5. Angulo poplíteo: 
 Prematuro: sin presencia de ángulo poplíteo 
 Maduro: no pierde el ángulo poplíteo por el tono muscular 
6. Signo talón-oreja: 
 Prematuro: fácilmente la pierna llega a la oreja – Signo talón-oreja Positivo (+) 
 Maduro: debido al ángulo poplíteo – Signo talón-oreja Negativo (-) 
7. Signo de lo Bufando: agarra la mano y pone arriba 
 Prematuro: Se queda - Sg de la chalina Positivo (+) 
 Maduro Vuelve - Sg chalina Negativo (-) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 5 
 
4-Valoración de Lubchenco 
 Determinar el factor de riesgo patológico; 
 Determinar el grado de madurez; 
 Curvaturas: 
 Superior = PC 90 
 Inferior = PC 10 
*PC - Percentil 
 Todas las veces que relaciona EG x peso 
o < 10: Pequeño p/ EG 
o 90-10: Adecuado p/ EG 
o >90: Grande p/ EG 
*Todo niño grande es macrosómico, se va a relacionar c/ 3 
patologías de trastorno metabólico: 
1-Hipoglicemia 
2-Hipocalcemia 
3-Hiperbilirrubinemia 
*Todo niño pequeño para la EG se relaciona con 
inmaduración del sistema respiratorio 
2-Membrana hialina 
3-Deficiencia 
*Puede tener los otros, pero estos aumenta el riesgo 
 
5-Otros autores: Somatometria 
Es mejor valorar en base a los datos antropométricos para calcular EG. 
1. Perímetro Cefálico: 35 cm (restar el pc encontrado del pc ideal (35cm) y el resultado encontrado, restar de la EG 
madura = Resultado es la EG que este niño se encuentra. 
Ej.: 35cm [PC ideal] – 32 cm [PC encontrado] = 3cm → 40 [EG madura] – 3 = 37semanas [EG de este NN]. 
2. Talla ideal 50 cm: Toda talla se multiplica por una constante de 0,8 
Ej: 47 cm [talla encontrada] x 0,8 [constante] = 37,6 semanas [EG de este NN]. 
*Excepciones de este método Somatometria - trastornos obstétricos: 
 Caput 
 Cefalo hematoma . 
 Hidrocefalia congénita 
Solamente niños nascidos en buenas condiciones y sin alteraciones en la cabeza 
 
6-Diagnostico por peso de nascimento 
 Adecuado: 2,5 kg- 3,5kg 
 Grande: 3,6 3,9 kg trastorno metabólico 
 Macrosómico: > 4,0 kg trastorno metabólico 
 
CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL RN 
El RN en la vida IU no respiraba solo, tenía una FC dependiente de la madre 
1. FC: 120-140 RPM 
2. FR 35-50 RPM 
*FC y FR aumentadas 
3. Actitudes de satisfacción de necesidad: Reflejo de búsqueda y succión 
Adaptación a la vida EU lo más importante es alimentarse; 2 reflejos más desarollados. 
4. Capacidad gástrica: Correspondiente al tamaño del puño del RN- 20 a 25ml 
*Requiere de 8 a 10 alimentación/día – Mayor ingesta. 
EXAME 
5. Expulsión de meconio: frecuencia; 3-7 veces 
 Así como es alta la frecuencia de la ingesta, también va a ser alta la frecuencia de deposiciones: 3-5 veces. 
 Cuando está empezando a lactar: 6 - 7 veces 
 A cada lactancia: deposición (a veces c/ la misma frecuencia) *reflejo gastrocolico. EXAME 
6. Características del meconio: transición EXAME 
 1 - 2 días: Meconiales (verdes) 
 48 h transición verde-amarillenta 
 >48 h amarillenta 
7. Condición hematológica: niño hemoconcentrado 
 Eritrocitos: vive 70- 80 días (En el adulto - 120 d) 
 Hemoglobina 19g/dl (En el adulto 12-14 g/dl) 
deposicion
↳ pahaufreende
↳ por elemegecimiento
preg
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 6 
 Leucocitos 20.000/µ 
*Mucha masa eritrocitaria y de gran fragilidad - al hemograma: ↑HB - ↑GB - ↑ Nivel de hemolisis 
8. Transferencia hormonal 
La niña puede tener: 
 Leucorrea do RN 
 Pseudomestruación 
 Leche de bruja 
*Por el paso de hormona de la madre al RN 
9. Características motrices 
1. Movimiento activos 
2. Respuesta visual al rostro y voz agudo→ el niño escucha más la voz materna (que es aguda) en el vientre. 
3. Proporción corporal: 
o Cabeza 
o Tórax 
o Abdomen 
o Extremidades cortas 
*El punto medio del RN es la sínfisis del pubis y no el ombligo 
 
GRUPOS ETARIOS 
1. Recién nascido:1h-24h de vida 
2. Neonato: 1º día - 28 días 
3. Lactante menor: 1més - 11meses 29 días 
4. Lactante mayor: 1año- 1a e 11meses. 
5. Pre escolar: 2-5 anos 
6. Escolar: 6 a 12 anos 
7. Adolescente: 13 a 18 anos 
 
DESARROLLO DEL LACTANTE 
 Se considera a partir del 1º mes de edad 
 Se considera 4 parámetros: 
1-Motricidad gruesa 
2-Motoriciad fina adaptativa 
3-Audición y lenguaje 
4-Social 
 
MOTRICIDAD GRUESA EXAME 
*Recordando: el sentido de maduración es cefálo caudal 
 RN: Patea - movimientos activos involuntarios 
 3 meses: levanta la cabeza → maduración de los músculos del cuello 
Evaluación; pone el niño de decúbito ventral y el levanta la cabeza. 
 6 meses: se sienta solo → maduración de los músculos de la espalda 
 9 meses: se arrastra de posición → gatea (movimientos voluntarios). 
 12 meses: se agarra y sostiene del pie: agarra a las cosas y camina testa su equilibrio 
 18 meses: camina solo 
 24 meses: Patea la pelota. Testa el equilibrio de su hemicuerpo 
 
MOTRICIDAD FINA ACLAPTATIVA (ya combina cosas) EXAME 
 RN→ Sigue movimiento horizontal y vertical con los ojos (llama la atención) 
 3 meses→ Lleva objetos a la boca→ reflejo de gusto y succión, no agarra voluntariamente cuando dá algo (com ruído) agarra 
prensión; lleva a la boca→ chupar 
 6 meses→ agarra objetos voluntariamente 
 9 meses→ agarra un cubo con el pulgas e pinzamientos 
 12 meses→ busca objetos escndidos→sabe lo que quiere y no quiere 
 18 meses→ hace torres de 3 cubos→ juguetes que encajan 
 24 meses→ hace gabaritos circulares→ manipula canetas, raya la pared 
 
AUDICIÓN Y LINGUAJE 
 RN→ Se sobresalta con los ruidos (madre hace dormir c/ música) 
 3 meses →balbucea con las personas 
 6 meses→ ri a carcajadas (responde ao entorno) 
 9 meses→ pronuncia una palabra clara “ma” (identifica a su entorno social). 
Si se identifica mas con padre → pa; Si se identifica con la madre → ma. 
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 7 
 12 meses→ Niega con la cabeza (no habla) 
 18 meses→ Combina palabras 
*Aprovechar para que ello exprese sus necesidades hablando 
 24 meses→ Combina frase de 3 palabras yo se pude establecer una conversación con estos niños 
 
SOCIAL 
 RN→ sigue con la mirada→movimiento de la cara (mamá, voz aguda) 
 3 meses→ sonríe al acariciado→ no es porque lo hace sorrir, es por el reflejo. 
Se debe estimular la sonriso para valorar el reflejo 
 6 meses→acepta el ofrecimiento de juguetes 
 9 meses→reacciona a la imagem del espejo→ se asusta- no se reconoce como ser humano 
 12 meses→toma la taza solo→ manejar utensilios 
 18 meses→ avisa para ir al baño→ palabras, debe enseñas e controla esfínter *factor más retrasado descaso materno 
 24 meses→ señale las 3 partes del cuerpo *se debe apoyar bien esta niño hasta los 2 años porque va tener una maduración 
desarollo; la estimulación de los padres estimula mayor precocidad. 
 
CRESCIMIENTO 
El crecimiento también ya está establecido 
Cuanto más pequeño el niño, mayor capacidad (oportunidad0 de crecimiento 
1. Peso EXAME 
Todo niño a los 3 meses de vida se gana 750g/ més 
 1º año 
o 1º trimestre→ 25g/dia 
o 2º trimestre→ 20g/dia 
o 3º trimestre→ 10g/dia 
 2ºaño 
o 1º semestre→ 200g/més 
o 2º semestre→180g/més 
 5º més→ duplica peso do nto 
 1º año→ triplica o do nto 
 2 año→ cuadriplica o do nto 
2. Talla 
Ganancia de: 
 Nascimiento→50 +- 2cm/mes 
 1º trimestre→ 3cm/mes 
 2º trimestre→ 2cm/mes 
 3º y 4º trimestre→ 1,5cm/mes * crecimiento de la masa cefálica por mes 
 1 año→ 75 cm 
 2º año→ 85 cm 
 3º año→ 100c 
Talla que tem que ter 
 
3. Perímetro cefalico 
O que vai crescer por més 
 Nacimiento→ 35 +- 2 
 1º semestre o→ 1,5/mes *alto crecimiento de masa encefálica 
 2º semestre→ 0,5/mês 
 1anõ→ 47 cm 
 2º año→ 49cm 
*PC que debe tener 
Hasta los 2 años→ momento de mayor crecimiento del cerebro-masa y PC después de los 4 años ya ha crescido 80%. 
Después de los 4 años solo crece 20% 
Potencializar todo antes de los 4 años para un buen desarrollo de la masa encefálica. 
 
Cálculo de Talla Talla diana (+/- 5-7,5cm) 
Cálculo: ½ ( talla materna + talla paterna) +/-6,5 
Talla de los niños: Talla del padre (cm)+ tala de la madre (cm) +6,5 cm ÷2 
182 + 160 = 342 ÷2 = 171+6,5 = 177,5 
*El niño va medir 177,5 +/- 5cm 
Talla de las niñas: Talla del padre (cm)+ tala de la madre (cm) -6,5 cm ÷2 
182+160=342 ÷2 =171-6,5 = 164,5 
*La niña va medir 164,5 +/- 5cm 
wes =10G
5 as 15
rafauls prs ical,
laneg
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy - 19.02.2020 - Crescimento y desarollo de RN y Lactante – Shyrlley Paiva 
 8 
Crescimiento y Desarollo 
 OMS→ seguimiento de talla en TODAS las consultas 
 Si no está creciendo, buscar hormonas: crecimiento y tiroides 
 Todo niño tiene un esquema de crecimiento general donde lo que interesa es cuidar del cerebro, que si no logra los 80% a los 
4 años, ya no se puede revestir. 
 Cuanto+ pequeño el niño mayor el crecimiento 
 Aparato reproductivo → funcionalmente hasta 2 años no funciona 
 Sistema linfático→ progresivo, pico a los 10-12 anos→ disminuye → amígdalas. 
 
 
 
Pediatría – Teoría – Dra Addy – Aula 3 – 26.02.20 LACT MAT Y ALIMENT COMPLEM – Shyrlley Paiva 
LACTANCIA MATERNA Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA 
 
Objetivo: En los dos primeros años 2 anos 
 Lograr desarrollo del sistema nervioso central 
 E mejorar condición de vida de lactante, 
 Establecer banco de leche materna y hospital amigo 
 
El reflejo más desarrollado de un niño para garantizar su alimentación es el reflejo de búsqueda y de succión. Para garantizar buena 
nutrición a través de la lactancia materna. 
Lactancia materna es el mejor alimento para un RN por su composición y por el vínculo madre hijo en el acto de amamantar. 
Cuando el niño nasce el momento más estresante que este va tener, cuando va pasar al canal del parto, condicionando a un desgaste 
energético y estrés emocional. De manera que cuando el niño tiene el contacto con la mama al momento de la amamentación, es cuando 
se va a tranquilizar en la vida extra uterina. 
Anatomía de la Glándula mamaria 
 El volumen de seno esta embazado en cantidad de grasa 
 Conductos ya está establecido por naturaleza para que toda mama pueda alimentar 
Anatómicamente la contextura para dar lactancia ya está establecida independiente del tamaño del seno materno. 
El pezón tiene como objetivo de lograr el agarre. 
Estos pezones están conectados a los conductos galactóforos por donde va drenar la leche. Estos conductos están conectados a 
acinos. 
Los acinos glandulares son las células rodeados de células productoras de leche produciendo la cantidad que el niño va a 
necesitar 
Fisiologia de la producción de leche (2 componentes): 
1. Estructura Anatomica (de la madre) 
2 hormonas: prolactina e occitocina intervienen directo en la producción de la leche. 
o Ocitocina: necesita la succión para su estimulo 
Esta hormona también ayuda en la contractilidad uterina. 
o Prolactina: Su orden es para que se llenen los conductos galactóforos. 
Estos acinos glandulares están rodeados de células productoras de leche 
Tiene una condición: Vaciamiento de la glándula mamaria. No se estimula cuando no tiene vaciamiento, por esto el tiempo 
tiene que estar orientada en media de 20 minutos. La mamá tiene que terne orden para vaciar un seno después el otro 
Leche Materna 
Es un fluido vivo: Contiene células vivas, leucocitos inmunocompetentes, células vivas, inmunoglobulinas específicas para el ser 
humano. 
Contiene: 
 Nutrientes: En cantidades y proporciones optimas 
Esta cantidad suficiente para nutrir un niño, depende de esta transformación de la leche en los diferentes periodos, garantiza el 
volumen y los nutrientes necesarios para este niño. 
 Factores Imunologicos: células, anticuerpos, antiiflamatorios, inmunomoduladores 
Defensa para el niño,estos leucócitos inmunocompetentes llegan al intestino del niño y funcionan como mecanismo de defensa. 
 Factores del Crecimiento: enzimas y hormonas 
 El organismo no reconoce como un organismo extraño la leche 
 Son productos vivos del ser humano transferido por la leche materna que no logramos con la formula ni con leche de vaca. 
 La OMS establece que hasta los 2 años el niño debe ser amamentado con leche materno con el objetivo de proteger y mejorar la 
calidad de vida de los niños. Va lograr un buen desarrollo de tamaño y del cerebro. 
 Hay un programa de los 1010, son los 2 primeros años del niño que tenemos que potencializar el cerebro, y la única forma de lograr 
esto es con la leche materna. 
Beneficios de la lactancia materna para la madre 
 Favorece la salud de la madre 
 Previene hemorragias pos parto 
Normalmente cuando se hace recepción del RN, la práctica del sistema público es el apego precoz, para establecer lazos afectivos 
para la madre y el bebe, además del parto ser un momento estresante y este momento piel con piel con la madre es beneficio para 
el bebe y para la madre. 
Después del apego precoz lo que se orienta es la lactancia materna precoz una vez hecho la ligadura del cordón. El objetivo es que 
el niño va succionar bien, se mejoran los lazos afectivos, a la medida que el niño succiona, se libera la occitocina preveniendo 
hemorragia. Además de la que le aplican, ella necesita de estas atas dosis de occitocina para prevenir la hemorragia. 
 Retrasa el retorno de la fertilidad 
Se aconseja la mamá que se de solamente durante 6 meses la lactancia materna exclusiva. 
Pero para que se hable de lactancia materna exclusiva hay que tener en cuenta el número de veces y el intervalo entre cada mamada. 
Tiene que: 
Pediatría – Teoría – Dra Addy – Aula 3 – 26.02.20 LACT MAT Y ALIMENT COMPLEM – Shyrlley Paiva 
 Dar leche por lo menos 8-10 veces al día 
 Dar leche a cada 2 o 3 horas 
 Dar durante 15-20 minutos 
Cumpliendo estas 3 reglas la madre no va a ovular por los próximos 6 meses. Significa una mejor planificación familiar 
 Previene cáncer mamario 
Toda glándula que no funciona sufre degeneración celular. 
 Restablece la figura 
Las mujeres suben de 12-16kg en la gestación, la lactancia garantiza volver a su estado normal. 
 Vinculo madre hijo 
La madre cuando ve el niño llorando: le da leche, el niño cuando está en estado de stress, busca el pecho. 
 Economía familiar 
Una leche complementaria es caro, además que la leche de la mama es auto renovable; No representa un gasto económico a la 
familia 
 Recurso renovable, no contaminado suficiente 
Beneficio de la lactancia materna para el niño: 
 Alimento especifico humano 
Las formulas tienen un buen nivel nutricional, pero nunca va a ser como la leche materna 
 Refuerza lazos afectivos 
 Previene obesidad en la edad adulta 
La lactancia materna no produce células madres de obesidad, a diferencia de las fórmulas que tienen esta condición, niño con 
formula tiene tendencia a la obesidad cuando adulto 
 Facilita la digestión 
La leche materna tiene poca cantidad de caseína, además que contiene la beta caseína por lo tanto es de fácil digestión 
 No produce cólicos 
 Evita enfermedades 
Todas las inmunoglobulinas que la madre le ha pasado ya le permite defenderse 
 Evita alergias 
La mayor alergia es esta edad es a la leche de vaca 
Leche humana 
Cuando se habla de la leche materna, hay 3 momentos que se van a diferenciar: Calostro – Leche de transición – Leche madura 
La composición varía según la etapa 
1-Calostro 
Es la primera producción de leche que la mama está concentrando para que consuma el bebe en la primera lactancia. Se caracteriza por 
ser más densa y de color amarilla. 
 Producto de los 2 a 4 primeros días de Pos Parto 
El niño necesita todos los factores inmunológicos para defenderse 
 Volumen de 10 a 20 ml por mamada 
La capacidad gástrica de un RN es del tamaño del puño del niño, de 10-20ml. 
Al momento que vacía a las 2 horas empieza a producir la misma cantidad. 
Es suficiente por la capacidad gástrica del niño 
 Valor energético 67 kcal a cada 100 m 
 Color amarillo por beta caroteno 
 Contiene mayor concentración en Na, Cl, K, proteínas e vitaminas hidrosolubles. 
Concentrada por contener todos los electrolitos, vitaminas y la celularidad 
 Menor cantidad de grasa y lactosa 
Porque el intestino del niño está maduro todavía 
Es pobre en grasa y en lactosa, la lactosa solo se va a producir después del 3º o 4º día cuando este intestino está maduro 
 Rica en Ig A secretora y linfocitos inmunocompetentes 
La madre tiene mucha inmunidad, la Ig A secretoria es el primero factor de defensa. 
Los linfocitos tienen la tarea de sr inmunocompetentes, no van a ser conocidos como extraño, van a ser parte de su flora previniendo 
diarrea. Por esto los lactantes menores no tienen mucha diarrea. 
Objetivo: Denfensa de las posibles infecciones, inducir la defensa de la microbiota 
 
2-Leche de transición 
 Se produce en la segunda semana post parto 
 Aumento de volumen de 200 a 3000 ml 
La mayor necesidad de este niño es agua, el volumen va a aumentando en base a una proporción de agua. 
 Mayor producción de glúcidos y lípidos 
 Disminuye sales y proteínas vitaminas, inmunoglobulinas 
Pediatría – Teoría – Dra Addy – Aula 3 – 26.02.20 LACT MAT Y ALIMENT COMPLEM – Shyrlley Paiva 
Porque se está diluindo en más cantidad de agua 
 En caso de pretermino se prolonga contenido de calostro 
Todo el organismo del pretermino es inmaduro, el calostro puede se prolongar por 2-3semanas para lograr traspasar toda esta 
nmunidad más hasta que el organismo de este niño pueda madurar. 
3-Leche madura 
 Cantidad de 600 a 900 ml 
Tiene una coloración azulada, ya no es más tan concentrada como en las otras etapas. Esta coloración es porque la base es agua. 
 Contenido agua 80% 
No necesita que la madre complemente con agua para el niño aunque esté calor 
 Osmolaridad 286 OSM 
 El principal H de C es lactosa 6,8 gr 100ml (4,9 en el de la vaca) 
 La galactosa forma Galactolopidos para desarrollo del SNC 
Galactolipidos: desarrollo del SNC 
 Los oligosacáridos alta concentración 
 Lacto bacilo bifido, inhibe adhesión bacteriana 
Hay que proveerle flora intestinal para que empiece a defenderse. Los bacilos bifidos de la lactancia materna inhiben la adhesión 
bacteriana 
 Ac grasos esenciales linoleico, palmitico e araquionico para el desarrollo del SNC y retina. 
Nuevamente los ácidos grasos esenciales están dirigidos al SNC 
 La taurina mejora neurotransmisión en el cerebro y retina 
Una cascada de elementos destinados al desarrollo y funcionamiento del cerebro, lo que no va haber con la formula. 
 Las proteínas son de 2 tipos: 30% caseína y 70% lacto albumina 
La leche materna tiene poca cantidad de caseína 
La lacto albumina es una proteína de fácil digestión 
 La Beta caseina facilita la digestión y el vaciamiento gástrico 
Y estas proteínas son los marcadores de la buena digestión de la leche materna. 
 La IGA secretoria su principal inmunoglobulina 
La inmunidad sigue dando hasta que el niño tenga una buena respuesta a los 6 meses con su sistema inmunológico buen desarollado 
y produzca sus propias defensas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*La caseína de la leche de fórmula es la responsable de los cólicos y de la floculación gruesa. 
Los niños, por inmaduración esofágica regurgitan fácilmente, lo niños que se alimentan con leche materna, la floculación es suave, no 
es dura. Mientras los que se alimentan con formula eliminan floculos como queso, duro. 
*La alta concentración de calcio en la formula le va a obstaculizar la digestión. Pero, en los niños que tienen trastornos metabólicos, 
uno de ellos es la hipocalcemia, entonces se utiliza la fórmula para la regresión de la hipocalcemia. 
 
Producción – Anatomía de la madre 
 El pezón con fibras lisas, erección (drenaje) 
Para que cuando se estimule este pezón, se erete y permita un buen agarre La areola tiene glándulas sebáceas 
Importante para evitar que se produzca grietas en el pezón, por esto los niños tienen que agarrar hasta la aréola, las glándulas de 
montgomeri lubrican pezón y areola evitando grietas. 
 Debajo de areolas se ubican conductos galactóforos 
Cuando el niño chupa el pezón y aprieta estos conductos hace con que estos vacíen para el drenaje de la leche, estos conductos están 
conectados a lobulillos que están rodeados a células productoras de leche para producir la cantidad necesaria a que este niño se 
nutra adecuadamente. 
 Cada conducto galactóforo (salida) 15 a 20 por mama, termina en lobulillos formados x 10 a 100 acinos 
 Los acinos están cubiertos por células productoras de la leche (acumulación de leche) 
Diferencia entre Leche materna y Leche de vaca 
Leche materna Leche de vaca 
Agua 80 % Agua 80 % 
Caseina 30 % Caseina 80 % 
Lacto albumina 70 % Lacto albumina 30 % 
IgA e IgM No tiene 
 Acidos grasos insaturados Acidos grasos saturados 
Lactosa 6.8 gr % Lactosa 4.9 gr % 
Minerales: Ca350 mg\ l Ca 270 mg\l 
Na, K, Fe, Vit C, D A Na, K 
Ácidos grasos esenciales No tiene 
Pediatría – Teoría – Dra Addy – Aula 3 – 26.02.20 LACT MAT Y ALIMENT COMPLEM – Shyrlley Paiva 
La condición para que estos acinos produzcan leche es el vaciamiento de los acinos glandulares. 
 Factor de lubricación de las areolas es dada por el corpúsculo de montgomeri 
 Solo por la condición de vaciamiento, se no vacía se disminuye la cantidad 
 Las hormonas que intervienen son la prolactina y ocitocina 
 Para la manutención de ala producción de leche se requiere el estímulo de succión para la mayor producción se requiere vaciamiento 
mamario 
El pezón tiene que estar hasta el 1/3 posterior de la lengua, los 2/3 externos de la lengua están providos del reflejo de extracción, leche 
que llegue a esta parte de la lengua, el niño le va a botar, no tiene capacidad de volver con la succión. Esta parte interna de la lengua va 
a permitir que el niño pueda comprimir con los labios y drenar la leche y podre deglutir como corresponde. 
 
Tec. Amamantamiento 
 Posición: sentada, acostada, como quiera. Pero que pueda aguantar 15 minutos 
 Agarre: presentación de la técnica en “C”: (al comprimir el pezón no permite la salida del leche, la mama no puede agarrar el pezón 
e si, presentar la mama para que agarre. 
 La frecuencia, flexible, libre demanda (cuando el niño quiero) de acuerdo con su vaciamiento gástrico (Cada 2-3h) 
 Lapsos no mayor a 3 horas, para mantener un estímulo de producción 
 La duración debe ser 15 a 20 para vaciamiento de la mama 
El niño va tener mayor fuerza de succión a los primeros 10 minutos. Importante que la madre alterne los senos, si empezó la primera 
vez con el izquierdo, empieza la próxima con el pecho derecho. 
 Higiene de las mamas – tranquilidad (no es correcto lavar la mama porque la propia mama tiene su mecanismo de protección) 
 
 En 10minuos el niño logra a vaciar el seno, pero la mama se olvidad, tenemos que auxiliar para marcar la mama que termino e 
alternar pq a fuerza de succión es diferente después de los primeros minuto 
 Gemelos: cada uno se apropia en cada seno, es posible por cuestión de adaptación, al gemelo 1 el seno D y al gemelo 2 el seno I. 
Para garantizar el volumen suficiente. 
 La leche puede guardar hasta 1 mes guardada congelada, no puede hervir, calentar en baño maría 
 la cirugía plástica es externa, no interfiere la lactancia la silicona, el solo sustituí el volumen graso. 
 El Labio inferior evertido en la técnica en C 
 Tiene que agarrar hasta parte media del pezón 
 
Problemas de la lactancia 
 Dolor al amamantar 
Dolor de la espalda (mala posición, Dolor en el pezón (mal agarre) 
 Pezones planos o inverdidos 
Hoy ya hay pezones de silicona que se adhiere al seno materno 
 Congestión mamaria por falta de vaciamiento 
Cuando la mama no tiene ninguna condición de amamantar, el seno se pone duro e duele mucho 
 Grietas del pezón 
No tiene buen agarre, solución de continuidad, factor de riesgo para que la bacteria invade e busca la leche para ser medio de cultivo, 
e produce mastitis, e tiene como complicación el proceso cirugico. 
 Mastitis 
 Problemas anatómicos del RN 
Labio leporino, paladar hendido. Hoy ya existen pezón de silicone, ayuda la mama cuando el niño tiene labio leporino, paladar 
hendido. 
 
Contraindicaciones 
Absolutas: 
 Galactosemia* (Congénito, no tiene enzimas) 
 Fenilcetonuria* 
*Tengo que tener factores hereditarios que digan que hijos anteriores han tenido este problema. 
 Tratamiento oncológico 
El tratamiento, no el CA 
 VIH SIDA 
Relativa (Por el manejo del hijo) 
 Alcoholismo 
 Drogadicción 
 CA de la madre 
 Herpes 
El herpes nasce en banda de presidente, en el pecho, estas vesículas están llenas y cargadas de virus. 
Pediatría – Teoría – Dra Addy – Aula 3 – 26.02.20 LACT MAT Y ALIMENT COMPLEM – Shyrlley Paiva 
 TBC BK + 
Pasa por medio de las gotitas de fludge 
 Uso de teratógeno 
 
 
 
Causas del abandono 
 Conceptos equivocados 
 Falta de conocimiento de los beneficions 
 Condición laboral 
 Condición social (área rural e área urbana) 
 Influencia de la industria dietética 
 Falta de conocimiento de la técnica 
La leche materna se puede guardar 
 En la tapa de la heladera: 24-48h 
 Congelada: 1-2 semanas 
 No se puede hervir, calentar en baño maría 
 
Tenemos que considerar que en algún momento la leche materna no es suficiente – Alimentación complementaria 
Lactancia materna exclusiva – Hasta los 6meses 
A partir de los 6 meses – Alimentación complementaria, alimentos no lácteos 
Si la mamá tiene contraindicaciones absolutas, tengo que ensenar que formula va a utilizar 
La fórmula va a dar nutrición, lo que no va a dar son los factores inmunológicos 
La obligación del médico es enseñar. 
 
Alimentación con fórmulas: 
Hay formula: 1-2 y 3 
 Leche maternizada – formula 1 
o De 1 a 6 meses 
o Dilución de 15% (sin azúcar): Una onza (30ml de h2O) + Una medida de leche (5g) 
 Formula 2 
o De 6 a 12 ms 
o Sin azúcar hasta 1ª (Mejor hasta los 2) 
 Formula 3 
o De 1 a 2 anos 
o Formula enteras diluciones de 15% 10 % e 7,5 % 
o Los niños > 1 año ya están preparados para recibir las formulas enteras (Nido…), las industrian están estableciendo fórmulas 
que están relacionadas con mejoras para l SNC (Nido crecimiento, Bebe Lac, Premium), les han puesto DHA – Estimulante 
para el SNC. 
Niños desnutridos graves que no han recibido leche 
 Cuando una madre no tiene condiciones de dar el pecho, les dan Agua de maíz, agua de wikaparo: disminuye la producción 
enzimática, la primera enzima que disminuye es la lactasa. 
 Les engorda en base a HC 
 En estos niños no se puede dar leche entera, ellos no producen lactasa y se va producir diarrea osmótica. 
 Tiene que diluir: 
 1-2 semanas: Mitad-mitad: 1/2 agua e 1/2 leche (Para 1 onza, mitad de medida). 
 Si no hace diarrea – Leche de transición por 15 días: Leche al 10%: 2/3 de leche + 1 de H2O 
 Si no hace diarrea, después de 15 días le puedo dar la leche entera: 15% (Por esto manejamos 7,5%) 
 
Alimentación complementaria 
Alimentación no láctea, la leche de la mamá no es suficiente para mantener este ritmo de desarrollo y crecimiento. 
Se debe mantener la leche materna 
Factor importante para el buen crecimiento 
 Suficiente: Los requerimiento kcaloricos de un niño para lograr buen crecimiento y desarollo 
 Equilibrada: Cumplir la próxima condición de distribución de alimentos. 
 Variada: Tiene que dar de todo 
Dieta equilibrada: 
 H de c 50 % - valor 4 kcal por gr. (Energia) 
 Proteínas 15% - valor 4 kcal por gr. (para movilizar 1g de proteína necesito 24 kcal, es de más difícil proceso). 
Pediatría – Teoría – Dra Addy – Aula 3 – 26.02.20 LACT MAT Y ALIMENT COMPLEM – Shyrlley Paiva 
 Grasas 35 % - valor 9 kcal por gr. 
Nutrientes 
Requerimento calórico 
 1 semana-6meses 110 a 120 cal/kg 
Logro solamente con leche materna 
 2 semestre 100 cal/kg 
Laleche materna ya no es suficiente, y tengo que cubrir 100 kcal por kg de peso 
50% sólo para el metabolismo basal; 30% Para las necesidades fisiológicas; 20% para crecer, importante completar el nivel. 
 > de 1 año 80 cal Kg 
Requerimiento Hídrico 
 < de 1 año 100 a 120 ml 
 80 a 100 ml 
 
Desarollo del Aparato digestivo 
Se dice que la alimentación complementaria se tiene que dar a partir de los 6 meses, por el reflejo de estrucción 4 a 6 (dos tercios de la 
lengua bota a fuera), el niño no tiene capacidad de mandar para la deglución. 
 Esbozo de succión 28 sem VIU 
 Succión y deglución 4 a 6 semanas ante parto 
 8 sem pos parto > reflejo de succión 
 Reflejo de estrucción 4 a 6 (dos tercios de la lengua bota a fuera) 
Si le coloco cualquier comda antes de esta etapa, el niño bota, no tiene capacidad de deglutir. 
 Inmaduración de 1/ 3 sup de esófago 
Regurgitación frecuente 
 Regurgitación frecuente 
 6 ms maduración digestiva 
Inicio de alimentación complementaria 
 
Alimentación no láctea 
 4 a 6 meses frutas 
 7 a 9 ms comidas saladas, cereales finos 
 8 a 12 m carne, cereales gruesos 
 12 ms huevo, galletas 
 De 1 ano olla familiar 
 Enseñarle este niño a comer, a masticar, aunque lo tenga dentes. 
 En alergia a huevo de familiares, no dar antes de 1 año, cuando empezar a dar, se empieza por la yema. 
 Pescado, mariscos, s pude dar > 1 año 
 Carne de cerdo > 1 año 
 Miel - > 1 año - Botulismo 
 Niño saludable puede empezar más temprano la olla familiar 
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy – 06.03.2020 - Desnutrición – Shyrlley Paiva 
 1 
 
Desnutrición 
 
CONCEPTOS: 
1. Desnutrición: Carencia en la ingesta de alimentos y 
micronutrientes en niños < 5 años. 
 *DEFICIENCIA DE NUTRIENTES: 
 Alimentación de mala calidad 
 Anemia 
 Deficiencia de NUTRIENTES, vitaminas y 
alimentación balanceada. 
2. Malnutrición: Afección debido a 
Afección debido a 
 Deficiencia 
 Exceso 
 Mala asimilación 
(de alimentos) 
Puede llevar a: 
 Obesidad 
 Sobrepeso 
 Desnutrición 
UNICEF: 
Todas las autoridades de todos los países se preocupan con la 
desnutrición, porque es un problema de salud pública. 
Está relacionada con las condiciones del país: 
 Nivel económico 
 Nivel de saneamiento ambiental 
 Tiene un alto índice de morbimortalidad infantil 
 5,6 mi de muertes por año 
 146 mi de niños tienen el peso menor que lo normal. 
 Los que van a morir no son los que están en desnutrición 
leve o moderado, se tiene mucho tiempo para corregirla. 
 Estos niños no mueren por desnutrición, sino por la 
descompensación orgánica que da esta desnutrición. 
MARCADOR DE LA DNT 
 El marcador de la desnutrición es el PESO. 
 El principal factor relacionado es el DÉFICIT DE PESO, 
pero después de esto, va a tener: BAJA TALLA. 
 Después el niño puede entrar en un auto-consumo 
llevando a una DESCOMPENSACIÓN. El organismo 
tiene que se adaptar al poco que tiene. 
 DÉFICIT DE PESO 
 BAJA TALLA 
 DESCOMPENSACIÓN 
REQUERIMIENTO QUILOCALÓRICO: 
Todo niño tiene que cumplir una necesidad: Requerimiento 
quilocalórico = 100kcal/kg de peso 
 50% - Necesidad basal (metabólica) 
 30% - Necesidad fisiológica (movimiento y actividad) 
 20% - Crecimiento 
Si un niño tiene poco alimento, lo primero que va pasar es 
bajar de peso porque los mayores porcentajes son para las 
necesidades. Va a utilizar los recursos de los depósitos 
energéticos. 
Para mantenerse vivo, tiene que adaptarse a la poca cantidad 
de alimento y como consecuencia, poca cantidad de energía. 
No va sólo bajar de peso, todos los órganos van a entrar en un 
estado de atrofia. 
 
 
 
 
INDICADORES DE DNT: 
 1º indicador - Atrofia Orgánica: 
*Marcador inicial del desnutrido (EXAME) 
Se sigue con poco aporte de comida, los órganos 
atrofiados no van a cumplir sus funciones metabólicas. 
 2º indicador – Hipofunción. 
Debido a esto, habrá alteración de electrolitos, 
descompensación (depleción) orgánica. 
 3º indicador – Diliución – Alteración del manejo de 
liquidos. 
*Niño hemodiluído 
*Disminuye la Osmolaridad. 
 
3 fenómenos orgánicos de la DNT (EXAME): 
1. Atrofia 
2. Hipofunción 
3. Dilución 
 
DESNUTRICIÓN COMO PROBLEMA DE SALUD 
PÚBLICA – LA DESNUTRICIÓN ES UN PROBLEMA 
TARDÍO. 
Lo primero que se debe manejar es que la DNT es un proceso 
REVERSIBLE hasta los 5 años. 
 1º impacto: Limitación del crecimiento físico 
 2º impacto: Desarrollo del SNC e intelectual 
 3º impacto: Disminución de la capacidad funcional 
*Disminuye la masa cerebral 
*Disminuye la función cerebral 
 No es una patología, es un ESTADO PATOLÓGICO 
 La desnutrición es una muerte EVITABLE 
Riesgo de: 
1. Muerte (evitable) 
Vigilar en todas las consultas del niño: 
 Peso y Talla (Dx nutricional) 
 Patología (Dx patológico) 
 Vacunas (Estado inmunológico) 
*La DNT es REVERSIBLE – mejorando la calidad 
y cantidad de la alimentación. 
2. Infecciones 
Una característica de este niño es que tiene baja 
inmunidad. 
*Signo universal del desnutrido: Es que es 
INMUNODEPRIMIDO. 
 
EMBARAZO: 
 Hasta el embarazo va a intervenir en la DNT. 
 Una madre embarazada con patologías crónicas 
(cardiopatías, nefropatías), condiciona a que esta 
gestación no tenga capacidad de nutrir al niño 
adecuadamente y Nasce un niño desnutrido. 
 RCIU = Restricción de crecimiento intra uterino. 
 El niño con RCIU está relacionado con DNT 
CRÓNICA = MARASMO. (EXAME) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 alimen banaden euNutricion Angela de cas
mendadalim. Calancada
- suficiente
↳ combinada↳ equilibrade
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy – 06.03.2020 - Desnutrición – Shyrlley Paiva 
 2 
 
 
 
Imágenes clásicas del DNT 
Kwasiokor 
(NN Gordito) 
Marasmo 
(NN Flaquito) 
DNT calórico-proteica 
AGUDA (Mala calidad) 
Myor deficicencia proteica 
Acomete más escolares y 
preescolares 
PANZÓN *GORDO 
Cabello seco 
Cabello quebradizo 
Cabello decolorado 
DNT CON EDEMA 
Signo de la bota: Edema 
inicia en el pie en sentido de 
la cabeza 
Signo del niño manchado 
Sino de la bandera 
acromotriquia 
Ulceras en la mucosa 
SNC disminuye la 
FUNCIÓN del árbol 
dendrítico. 
CAQUETICO 
Se ve PIEL Y HUESO 
Se ve las costillas 
Proeminencia de los huesos 
malares 
DNT calórico proteica 
CRÓNICA 
Poca comida y mala calidad 
Acomete más los lactantes 
DNT SECA 
Lesión orgánica con 
ATROFIA 
En sentido de la cabeza a 
los pies 
Piel arrugada y seca – cara 
de viejo 
Signo del pantalón de 
payaso 
Mucosa eritematosa 
SNC muere 
 
CLASIFICACIÓN DE DESNUTRICIÓN OMS 
 Diagnóstico de INTEGRALIDAD. 
 No interesa solo la DNT aguda, sino también la crónica. 
1. DNT Aguda: Peso/Talla 
 Pierde primero el PESO 
 Kwashiokor 
 Pobreza estructural ya es una Historia pasada 
2. DNT Crónica: Talla/Edad 
 Talla baja en relación a la edad 
 Entorno insaluble 
*La talla y el peso definen si es Aguda (Peso) O Crónica 
(Talla). 
3. DNT Mixta: Combinación de los 2 
 Cuando no está muy clara 
 
TABLAS DE DNT (EXAME) 
Diagnosticar lo que es agudo y lo que es crónico. 
Se basa en desviaciones estándar 
 Azul – Varón 
 Rosado – Niña 
 
1. Líneas de DESNUTRICIÓN – Peso 
 Verde: Normal 
 Amarillo: (-1) - Desviación estándar (DNT leve) 
 Rojo: (-2) - Desviación estándar (DNT moderada) 
 Negra: (-3) - Desviación estándar (DNT grave) 
(EXAME) 
2. Líneas de NUTRICIÓN SUPERIOR 
 Verde: Normal 
 Amarillo: (+1) – Nutrición superior 
 Rojo: (+2) - Sobrepeso 
 Negra: (+3) – Obesidad 
*La OMS diagnostica como: Malnutrición o Desnutrición 
(EXAME) 
 
 
3. Líneas de TALLA BAJA 
 Verde: Adecuada 
*No tiene (-1) 
 Rojo: (-2) – Talla baja 
 Negra: (-3) – Talla muy baja 
(EXAME) 
4. Líneas de TALLA ALTA 
*No tiene (+1) 
 Rojo: (+2) – Talla alta 
 Negra: (+3) – Talla muy alta 
(EXAME) 
 
DEFICNICIÓN DE DESNUTRICIÓN: 
La DNT es una CONDICIÓN PATOLOGICA (ESTADO) 
que la deficiencia de nutrientes causa. 
 *NO es una enfermedad 
 *Afecta la mayoría de los sistemas 
 *Reversible cuando diagnosticada y tratada antes de los 
5 años. 
 Las manifestaciones clínicas están en base a losEFECTOS que la DNT determina. 
 El cuadro de DNT es PROGRESIVO – No se enferma 
de un día para el otro. 
(EXAME) 
La desnutrición es un estado patológico multisistemico 
Dos condiciones que llevan a DNT: 
1. Disminución de la disponibilidad de nutrientes 
 Falta de comida 
2. Desequilibrio entre aporte e requerimiento 
 Recibe alimento pero algún factor no le permite la 
utilización. 
 Recibe la cantidad suficiente pero el organismo 
necesita más aporte. 
Ej: Hipotiroidismo 
 La DNT no es sólo falta de comida, hay factores 
intervinientes del organismo. 
*Ambas condiciones llevan a un ESTADO PATOLÓGICO 
que llevan a factores propios de la DNT: Menor inmunidad y 
Aumento de infecciones. 
*Es REVERSIBLE hasta los 5 años. 
 
Condiciones básicas de la DNT: 
El déficit nutricional lleva a: 
1. Pérdida de masa corporal: Busca la energía del tejido 
graso y del músculo – Atrofia. 
2. Pérdida del componente proteico corporal 
3. Deterioro de las funciones corporales: Ultima 
manifestación. 
 
CLASIFICACIÓN DE LA DNT: 
De acuerdo a diferentes parámetros 
1. De acuerdo a la ETIOLOGÌA 
 Desnutrición Primaria 
 Insuficiencia EXÓGENA 
 Deficiente aporte de nutrientes 
 Desnutrición Secundaria 
Consecuencia de otros procesos, propios del 
organismo: 
 Alteración en la ingesta: Ej: Labio leporino; 
Paladar hendido 
 Alteración de la absorción: Ej: Intolerancias, 
aplanamiento de las vellosidades; Alteraciones 
intestinales 
-Proties africa
·
↳mariane
iperqueien
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy – 06.03.2020 - Desnutrición – Shyrlley Paiva 
 3 
 Alteración en la utilización: 
o Mayor pérdida: Diarreas 
o Mayor gasto: La comida es suficiente pero 
el organismo necesita más: Ej.: 
Hiperitroidismo. 
2. De acuerdo a la INTENSIDAD 
*Tabla de Gomez 
 Leve 
 Moderada 
 Grave 
3. De acuerdo al TIEMPO DE EVOLUCIÓN: 
 Aguda: Peso – Talla: Kwashiokor 
 Crónica: Talla – Edad: Marasmo 
(EXAME) 
 
FACTORES DETERMINANTES: 
Que factores intervienen que este niño desarrolle la DNT 
1. Abandono de la lactancia materna: 
Por situaciones laborales 
Cada vez más ha tenido aumento del abandono de la LM 
2. Inadecuada alimentación 
Los lactantes que no reciben la LM, la madre les da leche 
al 10%, a menor cantidad por la mala preparación de la 
fórmula; Agua de maíz para sustituir la leche 
3. Enfermedades agregadas: 
EDAs 
Parasitosis 
4. Economía insuficiente: 
Mala calidad de la alimentación 
5. Falta de educación: 
La base del alimento en Bolivia es sopa 
6. Saneamiento básico insuficiente 
 
TRASTORNOS ADAPTATIVOS: 
1. A nivel del sistema digestivo: 
 Anula los mecanismos de defensa 
 No tiene capacidad de producir Hcl (1º barrera del 
Sistema digestivo): 
o Hipocloridria 
o Acloridria 
 Favorece la sobreinfección de bacterias, virus, y 
parásitos. 
 Aplanamiento de las vellosidades a nivel del duodeno: 
deficiencia enzimática 
 Disminución de la lactasa: No tiene leche adecuada – 
Diarrea 
 Disminución de todas las enzimas digestivas: Síndrome 
de mala absorción 
 Hipomotilidad gástrica: Mayor multiplicación de 
microorganismos. 
2. A nivel del sistema Hemático y circulatorio: 
 *Signo universal de la Desnutrición: HEMODILUCIÓN 
Y MENOR OSMOLARIDAD. 
 Menor concentración de electrolitos: Na+, Cl, K, Mg, Vit 
D, Ca+ 
 Este cambio hace que se altere la osmolaridad 
(Disminuye) e acumula liquido en los diferentes espacios. 
 Desnutrición x Anemia: La mala calidad en la 
alimentación pobre en hierro produce menor actividad 
eritropoyetica, menor masa eritrocitaria, y Anemia 
Microcítica Hipocrómica e hipoxia tisular. (EXAME) 
 Alteración en el sistema cardiovascular – Efecto 
compensatorio: Taquicardia (Inicio) → Agotamiento del 
corazón → Disminución de la Frecuencia cardíaca (más 
tardío) → Disminución del gasto cardíaco → 
Hipotensión → Muerte. 
3. Sistema inmunológico: 
 Alteración de las barreras naturales primarias: 
 Piel: Pérdida de vitalidad 
 Mucosas – Inflamación 
 Atrofia de órganos linfáticos y timo – Menor inmunidad 
 Atrofia del sistema medular: Menor eritopoyesis. 
4. Sistema Nervioso Central: 
 Estado de Atrofia 
 80% de la masa encefálica se forma a los 4-5 años 
 Altera la mielinización 
 Altera la Neurotransmisión 
 Alteral el funcionamiento – Conducción 
 *Resultado: Un niño con menor capacidad intelectual 
5. Sistema Muscular: 
 Atrofia 
 Extremidades: Piel y hueso 
*Retira la energía de ellos, porque esta se almacena en 
los musculos. 
6. Hígado 
 La grasa que el niño no absorbe se va al hígado – Hígado 
graso 
 Crecimiento del hígado por infiltración grasa – 
Incapacidad de movilizar lípidos 
 No hay glucógeno hepático 
 
FÓRMULA DE GOMEZ: 
 Gomez va a diagnosticar la DNT aguda: 
 DNT Aguda: Peso-Edad 
 Eutrofico: ≤ - 9% 
 1º grau de déficit: - 10 a - 24% 
 2º grau de déficit: -25 a -39% 
 3º grau de déficit: ≥ - 40% 
 
Cálculo – Fórmula de Gomez: 
 Niño de 1-11 meses: 
Edad x 0,5 + 4,5 (se ♂) o + 4 (se ♀) 
 Niño de 1-5 años: 
Edad (En años) x 2 + 8,5 (se ♂) o + 8 (se ♀) 
 Niño de >5 años: 
Edad (En años) x 3 + 3,5 (se ♂) o + 3 (se ♀) 
 
Cálculo de Déficit de peso actual: 
 
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑥 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 = 𝑅 − 100 
 
Ejemplos: 
 Niña ♀ de 6 meses com 6 kg 
 Peso ideal: 6 x 0,5 + 4 = 7 
 Déficit: 
6 𝑥 100
7
= 85,7 − 100 = -14 
-14% = 1º grado 
 
 
 
 
Pediatria teoria aula 2 Dra. Addy – 06.03.2020 - Desnutrición – Shyrlley Paiva 
 4 
 
DIAGNÓSTICO DE DESNUTRICIÓN: 
 OMS: Diagnóstico de integralidad: En base a 
desviaciones 
 Gomez: DNT Aguda – En fórmula en base al peso ideal 
y en base al déficit de peso 
 DNT Clínica: Baseada en factores Clínicos: Marasmo y 
Kwashiokor 
(EXAME) 
 
MARASMO: 
 Niño caquético (Piel y hueso) 
 DNT Calórico-Proteica CRÓNICA 
 1º - Déficit calórico – Menos comida 
 2º - Déficit proteico – Menor calidad de la comida 
 *DÉFICIT EN LA ALIMENTACIÓN 
 Grupo etario: 
o Lactante 
o RN con RCIU 
o 1º o 2º año de vida y vida intrauterina. 
 Llamada también de DNT SECA 
 Base de la lesión orgánica: ATROFIA 
o Atrofia muscular 
o Atrofia de cerebro – Disminución de la masa 
encefálica. 
o Proceso de auto consumo – Grasa y atrofia muscular. 
Clínica: 
 Se evalúa desde la cabeza hasta los pies 
 Presenta prominencia óseas: Piel y hueso 
 Se consumió el tejido muscular y graso 
 Piel: 
o Arrugada 
o Seca 
o Sin vitalidad 
o Color pálido-grisáceo 
 Cara: Cara de viejo/Fáscie Volteriana 
o Párpado hundido 
o Prominencia malar 
o Pliegue en región submaxilar 
 Mucosas: Eritematosas – Por la inflamación 
 Tórax: Prominencia de la parrilla costal. 
 Glúteos: Glúteo plano; Pliegue subglúteo 
*Signo del Pantalón de payaso 
 Abdomen: 
o Pared delgada 
o Se ve los movimientos de las asas intestinales 
 Extremidades: 
o Piel y hueso 
o Hipotonía e Hipotrofia muscular 
 Estado psíquico: 
o Niño llorón, irritable (en el inicio). 
o Apático, Hipotónico, hipoactivo, llanto débil (En el 
cuadro establecido). 
Tratamiento 
 Manejo en 3º nivel – Centro especializado en renutrición 
 Dieta gradual y fraccionada a cada 2h (Para no producir 
diarrea). 
 Se adapta aporte nutricional: 
 Inicio: 100kcal/kg 
 4 semanas: 200kcal/kg 
 Mantenimiento: 120kcal/kg 
 Complementación (2º semana): 
o Hierro 
o Minerales: Zinc, Cu, Vitamina C 
o Fórmulas: F100 o F 75 
 Leche Deslactosada (Riesgo de intolerancia) 
 
Kwashiokor 
 Niño gordito (Edema) 
 DNT Calórico-Proteica AGUDA 
 No necesita meses para desarollar esta DNT, en 1 mes 
sin proteínas, la convierte en kwashiokor. 
 Niño edematoso: Por la hipoproteinemia, 
hipoalbuminemia acumula liquidos. 
 *Principal deficiencia: PROTEICA 
 Grupo etario: 
o Escolares y pre escolares (Alimentación en base a 
sopas) 
 Kwashiokor no es falta de alimentación, es la mala 
alimentación con una deficiencia principalmente 
proteica 
 Cabello: Descoloración (en un primer momento) 
Clínica: 
 Se evalúa de los pies a la cabeza: La descompensación se 
da en este sentido. 
 Marcador:Edema 
o Edema frío y blando – Fóvea (+) en el pie 
o Signo de la bota: Edema ascendente del pie a la 
rodilla 
o Facie de angustia/Tristeza 
o Edema de la cara, pálpebras: Apariencia de llanto. 
 Piel: Una parte se estira y una parte (para se defender), 
se contrae 
 Signo del Niño manchado: 
o Zonas de hiperqueratosis (descamación) 
o Zonas de hipermelanosis 
 Signo de a bandera: Cabello seco, decolorado (respeta la 
raíz) – ACROMOTRIQUIA 
 Mucosas: 
o Ulceras comisurales 
o Atrofia papilar. 
 Hepatomegalia – Higado graso 
 Sistema circulatorio: Hipotensión, bradicardia (Por la 
hemodilución el líquido se acumula en los 3 espacios). 
 Sistema óseo: Alteración del Cálcio; Osteoporosis; 
 Sistema hemático: 
o Hipoproteinemia 
o Hipoalbuminemia 
o Anemia carencial 
o Anemia hipocrómica microcítica 
 Sistema nervioso central: 
o Disminución del árbol dendrítico 
o Orientación aberrante del axón neuronal 
o No hay disminución de la masa. Existe alteración 
apenas funcional. 
Tratamiento: 
 Manejo en 3º nivel 
 Mínima cantidad de proteína, sino la convierte en 
marasmo por la degradación. 
 Aporte calórico: 100-150kcal 
 Proteínas: 4kg/kg 
 Fórmula: F100 
 Vitamina A-C-D en la 2º semana 
 Evitar hipoglucemia, hipotermia, DHT. 
 
OBJETIVOS 
1. Brindar mediaciones óptimas p/ adaptación inmediata 
a la vida EU. 
2. Intervención precoz y apoyo oportuno. 
CONDICIONES PARA UNA RECEPCIÓN 
1. Equipamiento e infraestructura 
2. Equipo capacitado 
3. Antecedentes maternos 
DETERMINACIÓN DE RIESGO ANTENATALES 
1. Diagnostico de enfermedades maternas 
-Datos maternos: Edad, nacionalidad, gestas... 
-Datos gestacionales: FUM, FPP, CPN 
-Datos del tipo de parto: Iniciación. Presentación, 
rotura de membranas, característica líquido 
amniótico 
2. Diagnostico de enfermedades fetales 
-Buscar FCF – SFA 
*taquicardia = Compensando 
*Bradicardía – Ya está sufriendo 
-Amniotomía – sólo hacer RM si tiene dilatación 
completa. 
-Si tiene meconio = SF – Ya prepara material p/ 
reanimación 
CUIDADOS EN EL PARTO 
1. Pesquisa de probabilidad de distocias 
2. Monitorización de fetocardia 
3. Evaluación de liquido amniótico 
4. Evaluación de material de sala de parto 
Post parto 
1. Determinación de alojamiento conjunto 
2. Vigilancia de factores de riesgo 
3. Determinación de referencia 
RECEPCIÒN DEL RN SIN RIESGO 
Obs.: RN sin riesgo: 
 A término 
 Peso y talla adecuados 
 Llora após el nacimiento 
Parto VV eutócico: 
1. Medio caliente 
2. Apego precoz - vientre de la madre 
-S/N – Aspira boca y nariz 
*esto lleva 2-3 minutos – tiempo que el cordón deja 
de latir. 
 
 
 
 
3. Ligadura tardía del cordón 
*La ligadura tardía del cordón após 3-5 min (cuando 
pára de latir) previene anemia (llenar los depósitos). 
4. Envolver el niño en campo precalentado y 
promover la 1º lactancia (lactancia materna 
precoz) – 1 hora 
*Objetivo: Calostro: 1º nutrición e inmunidad 
*Para la madre – Oxitocina – Contracción del útero. 
5. APGAR 
Valora 2 sistemas que se modifican: Sistema Circulatorio 
y Sistema Respiratorio. 
 1º MINUTO: Vitalidad del RN 
 5º MINUTO: Adaptación del RN al medio extrauterino 
Param 0 1 3 
Fc Ø < 100 >100 
Resp Ø Irregular Llanto 
Tono Flacido Flexion 
moderada 
Movim. 
activos 
Irrit 
Refl Ø Gesticulacion Tos 
estornudo 
Color Cianosis 
generaliz Cianosis distal Rosado 
 
 Depresion Severa: 0 a 3 = RNN INMEDIATO 
 Depresion Moderada: 4 a 6 = RNN 
 Rn Vigoroso: 7 a 10 = NO requiere RNN 
6. Clampeo el cordón 
7. Traslado a mesa de recepción NN - Calentada 
8. Profilaxis: 
-Hematica: Vit K:1 ng: 0,1 ml 
en 1/3 med paraesternal del muslo. 
*fundamental para prevenir la hemorragia 
-Ocular: 
1-Nitrato de prata o 
2-Eritromicina, Tetraciclina, Gentamicina o 
8 mg\ml solución o 10 mg\g pomada 
3-Cloranfenicol: 2 gotas en cada ojo. Para prevenir 
conjuntivitis gonocócica (Neisseria gonorrhoeae). 
9. Antropometria 
1-Perímetro cefálico: Normal 35 cm (+/-1) 
2-Perímetro torácico: Normal 33 cm (+/-1) 
3-Talla: 50 cm (+/-1) 
4-Peso: 2,500 a 3,999 g 
 
 
 
10. Examen físico general 
-Búsqueda de anomalías 
-Auscultación de corazón - Soplos y pulmones – Roncos 
o disminución de mmvv 
-Insp. de columna: Meningocele - mielomeningocele 
11. Verificación de permeabilidad gástrica: Atresia de 
esófago – mucha saliva (intentar pasar SNG). 
12. Permeabilidad rectal 
13. Búsqueda de signos de Trauma Obstetrico 
14. Valoración de edad gestacional: 
Metodo de Capurro 
1. Forma de la oreja 
2. Tamaño de glándula mamaria 
3. Formación del pezón 
4. Textura de la piel 
5. Pliegues plantares 
Metodo de Usher 
1. Pelo 
2. Pabellón auricular 
3. Glándula mamaria 
4. Genitales masculinos 
5. Genitales femeninos 
6. Pliegues plantares 
Metodo de Ballard – Valoración Neuromuscular 
1. Posición 
2. Signo de la chalina 
3. Signo talón oreja 
4. Angulo muñeca 
5. Angulo poplíteo 
6. Ângulo tobillo 
SEGUIMIENTO 
 Alojamiento conjunto 
 Lactancia materna exclusiva 
 Seguimiento: Alta – Volver 48-72h – buscar ictericia 
EN TODA RECEPCIÓN 
Estar siempre preparado para iniciar la reanimación. Si 
bien los factores de riesgo identificatorios serán útiles 
para identificar bebés en riesgo, existirán algunos sin 
factores de riesgo que necesitarán reanimación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recepción del Recién Nacido 
 
ASFIXIA PERINATAL 
Causa + frecuente de morbimortalidad neonatal. 
Causa principal que condiciona la necesidad de 
reanimación cardiopulmonar del RN en el parto 
FACTORES DE RIESGO: 
1-Previos al Nacimiento 
1. Diabetes materna 
2. Hipertensión gestacional o preeclampsia 
3. Anemia fetal o isoinmunización 
4. Muerte neonatal o fetal previa 
5. Sangrado en el segundo o tercer trimestre: Anemia 
– DNT 
6. Infecciónes maternas: ITU en la madre – amenaza 
da parto pretermino., 
7. Isoimunización – Madre tiene Ac contra el feto 
8. Enf. cardíaca, renal, pulmonar, tiroidea – RCIU 
9. Polihidramnios o oligoamnios 
10. Ruptura prematura de membrana – Sepsis 
11. Embarazo postérmino - Autoconsumo 
12. Embarazo múltiple – Menor maduración 
13. Discrepancia entre tamaño y fecha 
14. Abuso de sustancias materno – Sd de abst en NN 
15. Actividad fetal disminuida 
16. Sin atención prenatal – no detecta FR 
17. Madre mayor de 35 años o adolecente, baja 
estatura – ARO 
2-Durante el Nacimiento 
1. Nacimiento por cesárea de emergencia: SF o 
patología materna 
2. Presentación podalica u otras - Distocias 
3. Trabajo de parto prematuro 
4. Ruptura de membranas prolongada/prematura: 
18h antes del nto – corioamnionitis - Sepsis 
5. Trabajo de parto prolongado (24h) 
6. Macrosomía: Hipoglucemia, hipocalcemia, 
hiperrubilirrubinemia – Parto dificultoso 
7. Variabilidad en frecuencia cardíaca fetal 
8. Uso de anestesia general – rebaja el nn – no llora 
9. Líquido amniótico teñido con meconio - SF 
10. Cordón prolapsado – Cesárea inmediatamente 
11. DPP – Placenta Previa 
12. Hemorragia importante durante el nacimiento 
 
 
 
 
Nacimiento: acontecimiento feliz o critico 
Transición: de vida intrauterina a extrauterina 
1. El 90 % tienen transición perfecta – Aloj conjunto 
2. 10 % requiere RNN - 
ASFIXIA Y REANIMACIÓN 
• Causa mas frec de morbi mortalidad NN. 
• RN sufren asfixia severa mueren y otros sobreviven 
con secuelas graves 
• Existe la “hora de oro” para el niño 
• Principales problemas: SDR – TTRN, SAM, SALAM, 
hipoglicemia 
FISIOLOGIA DE TRANSICIÓN 
Cambios fisiológicos al nacer 
-En la transición de la vida IU a la EU, 2 sistemas tienen 
un cambio radical: 
1. Sistema circulatorio 
2. Sistema respiratorio 
Antes de nacer: 
Pulmones 
• La oxigenación es dada por la sangre materna -
circulación útero-placentaria. 
• Pequeña parte - pulmones fetales – Circ. Minima 
• Pulmones están colapsados - alveolos llenos de 
líquidos. 
Corazón: 
La mayor parte de la sangre del corazón derecho del 
feto pasa directamente por el ductus arterioso hacia la 
aorta y no llega a los pulmones por la VC y presión 
elevada de estos. 
Despues del nacimiento 
Sistema

Más contenidos de este tema