Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES 91
MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73 (Supl. III): 91-300
RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES
ENDOCRINOLOGÍA 1
001. (55) EFECTO DE LA INHIBICIÓN ANGIOGÉNICA SOBRE 
EL METABOLISMO DEL TEJIDO ADIPOSO VISCERAL 
Fariña J.1; García M.1; Zubiría G.2; Giovambattista A.2; 
Spinedi E.1; Gagliardino J.1 
Centro de Endocrinología Experimental y Aplicada 
(CENEXA)-CONICET1; Instituto Multidisciplinario de Bio-
logía Celular (IMBICE), La Plata2.
El desarrollo y el funcionamiento del tejido adiposo (TA) re-
quieren de una apropiada actividad angiogénica y parte de los 
progenitores adipocitarios se localizan en la zona perivascular 
del TA. Objetivo: Analizar el efecto de un inhibidor angiogénico 
(SURAMINA, S), sobre diferentes parámetros plasmáticos y ti-
sulares, así como también sobre la diferenciación de células de 
la Fracción Estroma Vascular (FEV) correspondiente. Métodos: 
Ratas Wistar macho adultas de 210-230 g de peso, alimenta-
das con dieta comercial estándar y agua de bebida ad libitum 
recibieron una inyección única de S (i.p. 100 mg/kg en solución 
fisiológica) o igual volumen de solución fisiológica (grupo control; 
C). Los animales se sacrificaron a los 15 días post- tratamiento 
obteniéndose muestras de sangre para determinar la concen-
tración plasmática de glucosa (G), triglicéridos (TG), insulina 
(I) y leptina (LP). Se disecó pesó y fijó TA Visceral (TAV) para 
medir: área vascular (AV), diámetro adipocitario (DA) y área 
adipocitaria (AA). Finalmente, se determinó el porcentaje de 
diferenciación (%D) final de células de la FEV (diferenciación 
ex vivo). Resultados: Los niveles circulantes de los parámetros 
dosados (G, TG, I y LP) y la masa de TAV fueron similares en 
ambos grupos. Las ratas S variaron significativamente en: a) 
TAV: AV (S vs. C: 0,221±0,051 vs. 0,473±0,103%, p<0,05), 
DA (S vs. C: 57,4±1,4 vs. 48,2±1,7 μm, p<0.01) y AA (S vs. C: 
3045±212 vs 2101±124 μm2, p<0,01); y b) células FEV al final 
de la diferenciación: disminución del%D (S vs. C: 22,5±5,4 vs 
42,3±4,5%, p<0,02). Conclusión: estos resultados sugieren 
que la inhibición de la angiogénesis inducida por S promovió 
hipertrofia adipocitaria. Esta se debería, al menos en parte, a 
una disminución de la capacidad adipogénica de los progenitores 
adipocitarios presentes en la FEV, con la consecuente disminu-
ción de adipocitos maduros.
002. (63) EXPRESIÓN DE GENES HEPÁTICOS DEPENDIEN-
TES DE GH Y SEXUALMENTE DIMÓRFICOS EN TRES 
MODELOS DE RATONES TRANSGÉNICOS PARA EL RD2 
Ramírez M.1; Ornstein A.1; Luque G.1; Pérez Millán M.1; 
Rubinstein M.2; Becú-Villalobos D.1. 
Instituto de Medicina y Biología Experimental (IByME)-CO-
NICET1; Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética 
y Biología Molecular (INGEBI)-CONICET2.
La hormona de crecimiento (GH) regula de manera sexo-es-
pecífica la expresión de numerosos genes hepáticos, en particu-
lar los citocromos P450 (Cyps). Poco se sabe del impacto de la 
prolactina (PRL) sobre expresión génica hepática. Previamente 
demostramos que la dopamina a través del receptor D2 (RD2) 
regula la secreción de GH y PRL. En este trabajo analizamos 
el patrón de expresión génica sexo-específico y dependiente 
de GH, en tres modelos de animales transgénicos para el RD2 
con diferentes entornos de GH y PRL. Los ratones deficientes 
del RD2 en todo el organismo, Drd2-/-, presentan hiperpro-
lactinemia y el eje de GH disminuido, los ratones deficientes 
del RD2 específicamente en neuronas, neuroDrd2KO, tienen 
niveles normales de PRL y el eje de GH disminuido; mientras 
que los ratones deficientes del RD2 en lactotropos (lacDrd2KO) 
tienen hiperprolactinemia y GH normal. Encontramos que en los 
hígados de los machos neuroDrd2KO la expresión de los genes 
predominantes masculinos (Cyp2d9, Cyp7b1, Mup 1/2/6/8) 
estaba disminuida, y aumentada la expresión de los genes 
predominantes femeninos (Cyp2b9, Cyp2a4, Adh1 y PrlR) en 
comparación con los machos Drd2loxP/loxP, indicando una demas-
culinización y feminización de la expresión génica hepática. Por 
otro lado, en hembras lacDrd2KO hubo una fuerte inducción 
de los genes femeninos Cyp3a16 y Cyp3a44, sugiriendo una 
novel regulación por PRL, sin modificación de la expresión 
GH dependiente o del dimorfismo sexual de la mayoría de los 
genes. En el knockout global el fenotipo fue intermedio, con 
inducción de genes por PRL, y demasculinización de genes 
dependientes de GH. Concluimos que el RD2 central a través 
de GH modifica el patrón de expresión sexo-específico de 
enzimas hepáticas, y el RD2 hipofisario a través del aumento 
de PRL induce la expresión de Cyps femeninos. Estos resulta-
dos deben ser considerados en tratamientos prolongados con 
antidopaminérgicos que podrían alterar la actividad metabólica 
sexo-específica del hígado.
003. (99) CARACTERIZACIÓN UTERINA EN UN MODELO MU-
RINO DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO (SOP) 
Ferreira S.; Heber M.; Vélez L.; Motta A. 
Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-
CONICET.
El útero es uno de los órganos reproductivos de mayor im-
portancia el cual juega un rol fundamental durante la preñez. 
Las mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) tienen 
bajas tasas de implantación aún cuando la funcionalidad ovárica 
es normal. Aunque la etiología del SOP es aún desconocida 
actualmente se propone que se debe a una reprogramación fetal 
debido a hiperandrogenismo (HA) intrauterino durante la gesta-
ción. Objetivo: Caracterizar la patología en útero durante la etapa 
puberal (60 días) y establecer el estado inflamatorio, los niveles 
de estrés oxidativo y la regulación lipídica, en ratas HA prenatal-
mente. Materiales y Métodos: Se inyectaron con testosterona 
libre 2 mg/ 0,1 ml de aceite (HA) ó aceite (control: C) entre los 
días 16 a 19 de gestación ratas preñadas Sprague-Dawley cuyas 
crías hembras (N= 10 animales/grupo) fueron sacrificadas a los 60 
días de edad. El estado inflamatorio se analizó por cuantificación 
de: Prostaglandina E (PGE) y ciclooxigenasa 2 (COX2). El estrés 
oxidativo fue evaluado a través de la peroxidación lipídica (LP) y 
concentración de glutatión total (GSH). La regulación lipídica se 
estudió a través de los niveles circulantes de PPARγ Resultados: 
El HA indujo un ambiente intrauterino desfavorable que se com-
pensó luego del nacimiento ya que la pendiente de crecimiento 
de HA fue mayor (3,98±0,01; P<0,05) que la C (3,72±0,01). En 
el grupo HA se indujo un estado pro-inflamatorio caracterizado 
por aumento de PGE (1,20±0,50 pg/mg tejido) con respecto a C 
(0,54±0,08 pg/mg tejido) p<0,007 y de la expresión proteica de 
COX2 (2,69±0,96) con respecto a C (0,64±0,82) UA, p<0,05. El 
estrés oxidativo del tejido uterino a través de LP no mostró dife-
rencias entre C e HA como así tampoco GSH. No se observaron 
diferencias en los niveles de PPARγ entre los grupos. Conclusión: 
Durante la etapa estudiada las alteraciones observadas inducidas 
ISSN 0025-7680
92 MEDICINA - Volumen 73 - (Supl. III), 2013
por HA han generado un estado pro-inflamatorio, el cual podría 
condicionar la funcionalidad del útero.
004. (115) EFECTOS ACTIVACIONALES SOBRE LA REGULA-
CIÓN HIPOTALÁMICA DE LA INGESTA PRODUCIDOS 
POR LA ELIMINACIÓN DE FITOESTRÓGENOS DE LA 
DIETA 
Andreoli M.1,2; Stoker C.1,2; Zanon M.1,2; Alzamendi A.3; 
Castrogiovanni D.3; Luque E.2; Ramos J.1,2 
Departamento de Bioquímica Clínica y Cuantitativa, Facul-
tad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Na-
cional del Litoral1;Laboratorio de Endocrinología y Tumores 
Hormonodependientes, Facultad de Bioquímica y Ciencias 
Biológicas, Universidad Nacional del Litoral2; Instituto Mul-
tidisciplinario de Biología Celular (IMBICE), La Plata.3 
Se ha demostrado que la presencia de fitoestrógenos (F) en 
la dieta juega un rol beneficioso en la reducción de obesidad y 
diabetes. Nuestro objetivo fue determinar si la eliminación de F 
de la dieta modifica el peso corporal, parámetros metabólicos 
y señales hipotalámicas que regulan la ingesta. Ratas machoWistar adultas fueron alimentadas con dieta control con F (CF), 
dieta grasa con F (GF, referente de inducción de obesidad) o 
dieta sin F (SF) por 15 semanas. Se evaluó ingesta energética 
(IE), peso corporal, test de tolerancia a la glucosa (TTG), peso de 
los parches adiposos y expresión hipotalámica de los mRNA de 
neuropéptidos orexígenos (NPY, AgRP) y anorexígenos (POMC, 
CART), receptores de leptina, insulina y estrógenos (RL, RI y RE). 
Los animales GF incrementaron la IE en un 55% (p<0,001), mien-
tras que los SF lo hicieron en un 82% (p<0,001). Esto se reflejó 
en un incremento del 10% del peso corporal (p<0,05) y del 50% 
en los parches adiposos en ambos casos (p<0,001). El aumento 
en IE en SF se relacionó a una respuesta orexígena mediada por 
un incremento en la expresión de AgRP y una disminución de 
POMC (p<0,001), mientras que el grupo GF indujo una respuesta 
similar sólo mediada por la disminución de POMC (p<0,001). La 
expresión de RL no se vio alterada, la de RI disminuyó en los 
animales GF (p<0,05). La expresión de RE se redujo al 45% en 
GF y SF (p<0,05), lo que podría relacionarse con el incremento de 
peso y adiposidad observados. A través del TTG se observó que 
el consumo de grasa en los animales GF, incrementó el área bajo 
la curva en un 33% (p<0,05) sin alterar la glucosa basal, mientras 
que la ingesta de SF aumentó ambos parámetros (p<0,05). Estos 
resultados muestran que la eliminación de F dietarios en animales 
adultos induce efectos activacionales sobre la regulación hipota-
lámica de la ingesta que resultan en la inducción de obesidad y 
diabetes involucrando mecanismos y alteraciones distintas a las 
inducidas por la dieta grasa.
005. (158) ROL DE LOS MICRORNAS (MIRS) EN LA AUTO-
RREGULACIÓN TIROIDEA 
Salvarredi L.1; Thomasz L.1,3; Rossich L.1; Pisarev M.2,3; 
Fusco A.4; Juvenal G.1,3 
Comisión Nacional de Energía Atómica1; Universidad de 
Buenos Aires2; CONICET3 Instituto di Endocrinologia ed 
Oncologia Sperimentale-CNR4.
Introducción: El iodo es utilizado por la tiroides para sintetizar 
hormonas tiroideas pero además cumple un rol regulatorio a tra-
vés de la síntesis de lípidos iodados como el 2-iodohexadecanal 
(IHDA). Los miRs son una clase de RNAs no codificantes invo-
lucrados en procesos celulares como la proliferación celular, el 
desarrollo y la apoptosis. Objetivo: Investigar el rol de los miRs 
como mediadores del efecto del 2-IHDA sobre el crecimiento 
tiroideo. Metodología y Resultados: La línea de tiroides FRTL-
5 se trató con 2-IHDA y se validó la expresión de los miRs por 
qPCR. De acuerdo a la predicción bioinformática los miRs let-7f, 
138 y 211, regulados positivamente por el IHDA, contienen sitios 
de unión a las regiones 3`UTR de las ciclinas D1, D3, y CREB1 
respectivamente, y a la región 3`UTR de la fosfatasa cdc25a. 
La sobreexpresión de los miRs let-7f, 138 en las FRTL-5 redujo 
significativamente la expresión a nivel de mRNA y de proteínas 
de las ciclinas D1 (28%) y D3 (15%) (p<0,05) respectivamente. 
El ensayo de luciferasa mostró una unión específica del miR-let-
7f a la región 3`UTR de la ciclina D1. Para CREB1 y Cdc25a se 
observó una reducción a nivel de proteína (p<0,05).La inhibición 
de los miRs let-7f y 138 restauró los niveles de expresión de las 
ciclinas en células tratadas con el iodolipido (p<0,05). Únicamente 
el miR let-7f produjo una inhibición significativa de la proliferación 
celular inducida por TSH a través de PKA (p<0,05). Por el con-
trario en células tumorales en las cuales está estimulada la vía 
de las tirosinas quinasas, sólo el 138 tiene un efecto inhibitorio. 
Conclusiones: La inhibición de la expresión de las ciclinas D1 y 
D3 por parte del IHDA, estaría mediada por los miRs let-7f y 138. 
Sin embargo el efecto inhibitorio del IHDA sobre la proliferación 
inducida por TSH estaría mediado por let-7f mientras que el 138 
participaría regulando la vía de tirosinas quinasas.
006. (186) PARTICIPACIÓN DE LAS CÉLULAS STEM/PROGE-
NITORAS HIPOFISARIAS EN ESTADIOS REPRODUC-
TIVOS DE ALTA DEMANDA HORMONAL: PREÑEZ Y 
LACTANCIA ACTIVA 
Vaca A.1; Guido C.1; Sosa L.1; Petiti J.1; Alvarez-Villamarin 
C.2; Torres A.1 
Centro de Microscopia Electrónica-INICSA-CONICET-
Universidad Nacional de Córdoba1; Escuela de Fisiología, 
Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de Com-
postela, España2.
Las células adenohipofisarias manifiestan un recambio ce-
lular durante la preñez y lactancia en respuesta a demandas 
hormonales, en el que se produciría reclutamiento y diferenciación 
de células stem/progenitoras (CS). El objetivo fue evaluar la expre-
sión de marcadores asociados a células: stem: Sox2, Oct-4, klf4 
y GFRa2; progenitoras: Sox9 y diferenciadas: PROP1 y Pit-1 en 
preñez (P) y lactancia activa (LA). Se utilizaron hipófisis de ratas 
Wistar en: cópula (COP) considerado tiempo de referencia, P: día 
5 de gestación (d5G), día 15 de gestación (d15G), a término de 
la preñez (AT) y LA: día 0 de lactancia (D0L) y día 4 de lactancia 
(D4L). Los resultados fueron analizados por ANOVA-Tuckey y 
T-test. Los niveles de ARNm de klf4 y Sox2 fueron similares 
durante P, aumentaron significativamente en D0L y disminuyeron 
en D4L. El ARNm de GFRa2 exhibió un marcado incremento en 
AT, disminuyendo luego en LA. La expresión de Oct-4 evaluada 
por inmunocitoquímica ultraestructural en la zona marginal (ZM), 
no presentó fluctuaciones durante P, mostrando un importante 
incremento en D4L vs AT. La expresión de Sox2 disminuyó en 
d5G y AT vs COP, aumentando en D4L vs AT y D0L. GFRa2 no 
presentó cambios en d5G vs COP, observándose una marcada 
disminución a mitad de la P (d15G), un incremento significativo en 
AT y posterior disminución en LA vs AT. Los niveles de ARNm de 
Sox9 aumentaron en AT vs COP siendo este aumento progresivo 
en D0L y D4L. En relación a su expresión en ZM no presentó 
cambios en P, aumentando en D0L y disminuyendo luego en D4L. 
Los factores de transcripción PROP1 y Pit-1 presentaron niveles 
aumentados de ARNm en AT, observándose un incremento de 
PROP1 en D0L, mientras que los niveles de Pit-1 fueron máximos 
en D4L. Las variaciones de los marcadores analizados serían 
indicativas de movilización de CS en la ZM. Estas células darían 
origen a poblaciones celulares en distintos estadios de diferen-
ciación, participando en el recambio dinámico de adenohipófisis.
007. (190) DIME COMO VIVES Y TE DIRÉ COMO ENVEJECES: 
EL AMBIENTE SENSORIALMENTE ENRIQUECIDO COMO 
MODULADOR DE LA ESTEROIDOGÉNESIS HIPOCÁMPI-
CA. 
Rossetti M.1,2; Varayoud J.1; Muñoz-De-Toro M.1; Luque 
E.1; Ramos J.1,2 
Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodepen-
dientes, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Uni-
versidad Nacional del Litoral1; Departamento de Bioquímica 
Clínica y Cuantitativa, Facultad de Bioquímica y Ciencias 
Biológicas, Universidad Nacional del Litoral2.
La exposición de animales de laboratorio a una variedad de 
estímulos sensoriales parece contribuir a un mejoramiento de la 
RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES 93
memoria y el aprendizaje, incluso en situaciones tales como el 
envejecimiento. Se ha demostrado que los esteroides sintetizados 
de novo en el hipocampo poseen propiedades neurotróficas y 
neuroprotectoras, sin embargo disminuyen en la adultez-mayor. 
En este contexto, ¿Será la estimulación sensorial capaz de re-
vertir la caída de la neuroesteroidogénesis asociada a la edad? 
Si así fuera, ¿Podrá esto deberse a mecanismos de metilación 
diferencial en las regiones promotoras de las enzimas implicadas? 
Para responder estas preguntas, trabajamos con ratas hembras 
Wistar de 15 meses de edad (adultas) expuestas a un ambiente 
sensorialmente enriquecido durante 10 días (Short term, AE.St) 
y durante 105 días (Long Term, AE.Lt). Para ello, se utilizaron 
juguetes y túneles de diferentes formas y tamaños. Como grupo 
control se utilizaron animales mantenidos en condiciones están-
dares (AS). Los hipocampos se disecaron y almacenaron a -80°C 
para posterior 1) extracción de ARN y RT-PCRen tiempo real y 
2) análisis de metilación utilizando enzimas de restricción sensi-
bles a metilación y posterior PCR en tiempo real (MSRE-PCR). 
La estimulación sensorial prolongada fue capaz de producir un 
aumento en la expresión del ARNm de las enzimas StAR, 3α-HSD, 
5α-reductasa y P450(17α) (AE.Lt vs AS, p < 0.05) y una dismi-
nución en la metilación de uno de los sitios estudiados corres-
pondientes al promotor de la enzima 5α-reductasa (AE.Lt vs AS, 
p<0.05). En conclusión, el ambiente sensorialmente enriquecido es 
capaz de revertir la caída de la neuoesteroidogénesis asociada a 
la edad disminuyendo el estado de metilación de los promotores, 
específicamente del promotor de la enzima 5α-reductasa. Según 
nuestra hipótesis, la estimulación sensorial contribuiría a mante-
ner niveles adecuados de síntesis de neuroesteroides durante la 
adultez, favoreciendo la plasticidad hipocampal.
008. (207) PAPEL DE LA L-DOPA EN LOS PROCESOS DE 
APOPTOSIS Y PROLIFERACIÓN EN LA ADENOHIPÓFISIS
Ogando M.; Zarate S.; Gottardo F.; Jaita G.; Eijo G.; Sei-
licovich A.; Ferraris M.; Pisera D. 
Instituto de Investigaciones Biomédicas (IMBIOMED)-UBA-
CONICET, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos 
Aires.
La L-3,4-dihidroxifenilalanina (L-DOPA) es un precursor en la 
biosíntesis de dopamina (DA), y es liberada por neuronas hipota-
lámicas. A pesar de que la L-DOPA es la droga de elección para 
el tratamiento de la Enfermedad de Parkinson, no existen estudios 
sistemáticos acerca de sus efectos neuroendocrinos. Nuestra 
hipótesis es que la L-DOPA produce efectos directos sobre la 
adenohipófisis, que incluyen la modulación de los procesos de 
apoptosis y proliferación. La administración de L-DOPA a ratas 
hembras ovarectomizadas (OVX) (50 mg/kg i.p., 6h) aumentó el 
porcentaje de células hipodiploides en la adenohipófisis (evaluado 
por FACS) (% Sub G0-G1, media ± SEM. Control (C): 9.72 ± 0.65; 
L-DOPA: 12.94 ± 0.56, p<0.01, test de Student), mientras que no 
se observaron cambios significativos en el ciclo celular. Además, 
evaluamos los efectos in vitro de la L-DOPA sobre células adeno-
hipofisarias, y sobre la línea celular GH3. Dado que previamente 
se observó que la DA induce apoptosis en lactotropos por un me-
canismo dependiente de 17ß-estradiol (E2), evaluamos el efecto 
de la L-DOPA en presencia de E2 (10-9 M) o vehículo (etanol 1μl/l; 
VEH). La L-DOPA (10-5 M, 6h) disminuyó el porcentaje de células 
adenohipofisarias apoptóticas (evaluado por TUNEL.% de células 
apoptóticas, C: 22.34; L-DOPA: 12.82, p<0.01 c2). Este efecto no 
se observó en presencia de E2 (C: 25.74; L-DOPA: 30.30, c2). 
En la línea celular GH3, mientras que la L-DOPA tuvo un efecto 
antiapoptótico en ausencia de E2 (C: 1.90; L-DOPA: 0.83, p<0.01 
c2), en presencia de E2 el efecto observado fue proapoptótico (C: 
1.17; L-DOPA: 2.47, p<0.01 c2). Estos resultados indican que la 
L-DOPA modifica la tasa de apoptosis de células adenohipofisa-
rias, y sugieren que los estrógenos modulan los efectos de esta 
droga. El tratamiento con L-DOPA podría alterar las funciones 
de la adenohipófisis en pacientes con Enfermedad de Parkinson.
009 (220) EFECTO DEL TRATAMIENTO CON INSULINA SOBRE 
LOS NIVELES DEL MICROARN-122 (MIR122) Y LA PROLI-
FERACIÓN HEPATOCITARIA EN RATONES DIABÉTICOS. 
Francés D.1; Ronco M.1; Monti J.1; Toledo F.1; Pisani G.2; 
Parody J.1; Ceballos Mancini M.1; Carrillo M.1; Carnovale C.1 
Instituto de Fisiología Experimental (IFISE)-CONICET1; 
Área Morfología, Universidad Nacional de Rosario, Santa 
Fe2. 
La Diabetes Mellitus (DM) es considerada como una patología 
inflamatoria con un incrementado riesgo para el desarrollo del 
carcinoma hepatocelular (HCC). Los pacientes con DM tipo 1 
reciben, desde el inicio de la patología, insulina en dosis farma-
cológicas. Evaluamos el efecto de la administración de insulina 
sobre la proliferación hepatocitaria y sobre los niveles hepáticos 
de mir122 en animales diabéticos. Se utilizaron ratones C57BL/6, 
divididos en: Control (vehículo), diabéticos (Estreptozotocina, 
200mg/kg p.c., DBT) y diabéticos tratados con insulina por 14 
(DBT+I14) ó 21 días (DBT+I21) (n= 4 c/u). Se adecuaron las dosis 
de insulina de manera de mantener la glicemia en el rango 6-9 
mM. El tratamiento con insulina normalizó: glicemia, GOT, GPT y 
niveles plasmáticos de fructosaminas. DBT+I14 mostró un aumento 
estadísticamente significativo (p<0,05) en: Relación Peso Hígado/
Peso Corporal (+15%), índice de marcación (+140%, hepatocitos 
en fase S) y en índice de proliferación (+245%, hepatocitos en 
fase G1, S, G2 y M) en comparación con Control. Se evaluaron 
por Western blot marcadores de proliferación: ciclina D1 (CycD1), 
PCNA y VEGF. El tratamiento con insulina condujo a un aumento 
del 50%, del 37% y del 30% respectivamente (p<0,05), asimismo 
normalizó el aumento del 200% en p53 con respecto a DBT. El 
mir122 representa el 70% de los miRNA hepáticos, se ha postu-
lado como marcador de daño hepático y se encuentra alterado en 
patologías como el HCC. El grupo DBT+I21 mostró una disminución 
del 40% en los niveles de mir122 con respecto a Control, que se 
correlacionaron con un aumento de la ciclina G1 (30% vs DBT), 
uno de sus targets involucrados en proliferación. El tratamiento 
con insulina provocó un desbalance entre los marcadores de 
sobrevida y muerte celular, entre ellos, los niveles de mir122 que 
conducen a un aumento de las señales pro-proliferativas, pudiendo 
ser uno de los marcadores tempranos del inicio del HCC en el 
estado diabético.
010. (224) MODIFICACIONES METABOLICAS EN RATAS MA-
CHO ADULTAS INDUCIDAS POR LA ADMINISTRACIÓN 
CRÓNICA DURANTE LA GESTACION, LACTANCIA Y 
POSTLACTANCIA DEL DISRUPTOR ENDOCRINO NON-
YLPHENOL 
Samaniego Y.1; Fornari M.2; Giovambattista A.3; Carbone 
S.1; Reynoso R.1; Soutelo M.1; Ponzo O.1 
Laboratorio de Endocrinología, Instituto de Fisiología, 
Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires1; La-
boratorio de Análisis Clínicos Bioalpha-Fornari2; Unidad de 
Neuroendocrinología, Instituto Multidisciplinario de Biología 
Celular (IMBICE), La Plata3. 
El Nonylphenol (NP), utilizado en productos como conservas 
de alimentos y productos de higiene, tiene acción estrogénica y 
antiandrogénica. Objetivo: estudiar si la administración crónica de 
Nonylphenol, en distintos momentos de la maduración, provoca 
cambios en la homeostasis metabólica. Se administró diariamente 
NP en dosis de 50 (NP50) y 100 (NP 100) mg/kg/d (v.o.) a ratas 
Wistar macho (n= 10-15/grupo) en dos esquemas experimentales: 
a) durante la postlactancia (desde día 21 de edad), b) durante 
gestación y lactancia (dia 1 de preñez hasta dia 21 de edad de las 
crías). Ambos grupos fueron sacrificados a los 70 días de edad. 
Los controles solo recibieron el vehículo oleoso. Se analizaron 
las concentraciones plasmáticas de glucemia (G), acido úrico 
(AU), colesterol total (CT) y sus fracciones, triglicéridos (TAG), 
leptina, insulina (por RIA) y TNF alfa (por ELISA). Se consideró 
significativo p<0.05. El tratamiento durante la postlactancia produjo 
con ambas dosis, aumento significativo de AU (C: 0,48 ± 0,04, 
NP50: 1,01± 0,08, NP100: 0,91 ± 0,05 mg%) y TNF-alfa (C: 27 
± 1, NP50: 39,75 ± 2,67, NP100: 49,70 ± 8,85 pg/ml) y de LDL-c 
con NP50 (C: 11,99 ± 2,10, NP50: 17,81 ± 1,32 mg%). Los TAG 
disminuyeron con ambas dosis (C: 82,88 ± 5,27, NP50 65,20 ± 
3,24, NP100: 67,89 ± 3,16 mg%) y la G solamente con NP100 (C. 
94 MEDICINA - Volumen 73 - (Supl. III), 2013
88,82 ± 2,77, NP100: 77,03 ± 1,95 mg%). El tratamiento durante 
gestación y lactancia provocó aumento de G con NP100 (C: 95,19 
± 1,38, NP100: 106.52 ± 1.58) y TNF-alfa con NP50 (C: 27.5 ± 
0.5, NP50: 63 ± 7.72). Los TAG descendieron con NP100 (C: 
66.67 ± 4.49, NP100: 51.62 ± 2.07), mientras que con ambas dosis 
se vio descenso de CT (C: 63.42 ± 2.27, NP 100: 52.85 ± 2.37, 
NP50: 54.13 ± 1.29) y HDL-c (C: 29.3 ± 1.07, NP100: 24.33 ± 0.58, 
NP50: 24.94 ± 0.49). No se observaron cambios significativos 
en las demás determinacionesrealizadas en ambos esquemas 
experimentales. La exposición crónica a NP produce modificacio-
nes metabólicas diferentes según los momentos madurativos en 
los que los animales son expuestos, siendo evidente el aumento 
de la adipokina proinflamatoria TNF-alfa en ambos tratamientos.
011. (389) LA AUSENCIA DE RGABAB EN RATONAS ADUL-
TAS ALTERA PARÁMETROS HIPOFISARIOS Y LA OVU-
LACIÓN 
Di Giorgio N.1; López P.1; Bettler B.2; Libertun C.1,3; Lux-
Lantos V.1 
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME)-
CONICET1; Universidad de Basilea, Suiza2; Facultad de 
Medicina, Universidad de Buenos Aires3.
En trabajos previos hemos demostrado que la ausencia del re-
ceptor GABAB funcional (ratones GABAB1KO) altera la expresión 
y pulsatilidad de GnRH y el ciclo estral en las hembras adultas. 
Sin embargo esta alteración es independiente de la expresión 
de Kiss1 en AVPV/PeN y ARC. Aquí nos propusimos evaluar 
cómo esta alteración en la fisiología del eje gonadotrófico en las 
hembras GABAB1KO (KO) impacta a nivel hipofisario y gonadal. 
Para ello, determinamos: 1) la expresión del receptor de GnRH 
(Gnrh1r) en hipófisis (HF), qPCR; 2) los niveles séricos de FSH, 
RIA; 3) el porcentaje de ovulación; 4) el número de ovocitos, 
microscopio óptico; 5) el número de estructuras ováricas, HE; 6) 
el peso ovárico y uterino y 7) los niveles séricos de estradiol (E2, 
ELISA) y progesterona (P4, RIA), en hembras adultas, WT y KO, 
sacrificadas en estro.
La expresión de Gnrh1r en HF se encontró aumentada en la 
hembra KO (p<0.05), coincidente con el aumento de la pulsatilidad 
de GnRH. Tanto los niveles séricos de FSH en primer estro (pico 
de FSH que recluta la nueva cohorte folicular, p<0.001) como el 
porcentaje de ovulación se vio disminuido en las hembras KO 
(WT: 77.8%; KO: 14.3%, χ2 p<0.01), sin embargo aquellas que 
ovularon no presentaron diferencias en el número de ovocitos 
con las hembras WT. Sin embargo, no encontramos diferencias 
significativas en el número de estructuras ováricas, el peso ovárico 
y uterino ni en los niveles séricos de E2 y P4. El aumento de la 
pulsatilidad en las hembras KO adultas provoca un aumento en la 
expresión del Gnrh1r en HF y una falla ovulatoria. En consecuen-
cia se observa una disminución en el segundo pico de FSH que 
recluta la cohorte folicular para el siguiente ciclo ovulatorio. Sin 
embargo los parámetros ováricos determinados hasta el momento 
no se encuentran alterados. CONICET-UBA-ANPCYT.
012. (427) ESTABLECIMIENTO DE UN MODELO CELULAR DE 
RESPUESTA A LOS ANDRÓGENOS PARA EL ESTUDIO 
DE LOS MECANISMOS MOLECULARES INVOLUCRADOS 
EN LA ALOPECÍA ANDROGENÉTICA 
Castellanos M.; Kusinsky G.; Leirós G.; Balañá M. 
Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” - 
CONICET.
La papila dérmica, de origen mesenquimal, se localiza en la 
base del folículo piloso y está implicada en la regulación del ciclo 
de crecimiento del pelo. Dichas células (DPC) envían señales a 
células madre epidérmicas multipotentes (HFSC) promoviendo su 
diferenciación a linajes de folículo piloso. En la alopecia androgené-
tica (AGA) los andrógenos circulantes a través de las DPC, causan 
la miniaturalización de los folículos pilosos sensibles debido a la 
alteración de estas señales. A falta de un modelo animal accesible, 
las DPC son un buen modelo para estudiar los mecanismos mole-
culares que conducen a la AGA, pero la expresión del receptor a 
andrógenos (AR) disminuye a los pocos pasajes. Para evitar esta 
dificultad, se transfectó una línea de DPC humana con el AR. Por 
dilución límite se seleccionó un clon (DPC-AR) cuya expresión de 
AR se mantuvo estable por más de 50 pasajes, al que se caracte-
rizó. En respuesta a los andrógenos, dickkopf-1 se sobre-expresa 
exclusivamente en DPC alopécicas, DPC-AR aumentó 30 veces 
los niveles de ARNm en respuesta a DHT. Asimismo, se verificó 
que DPC-AR mantuviera a lo largo de los sucesivos pasajes, 
la expresión de actina de musculo liso (marcador de las DPC 
primarias), así como la actividad de fosfatasa alcalina, indicadora 
de capacidad inductora a pelo y presente en pasajes tempranos 
de DPC primarias. Para comprobar esta capacidad inductora, se 
realizaron ensayos de diferenciación de HFSC mediante co-cultivo 
con DPC-AR, evidenciándose el aumento del marcador de pelo 
K6hf. Tal como fue publicado por nuestro laboratorio para las DPC 
primarias, la presencia de andrógenos en el medio abolió dicha 
diferenciación. Por lo tanto, la línea DPC-AR evidenció un compor-
tamiento análogo al de las DPC alopécicas en pasajes tempranos 
en respuesta a andrógenos, lo que nos permitirá comparar los 
mecanismos de interacción epitelio-mesénquima entre folículos 
pilosos sanos y miniaturizados por la progresión de la AGA.
013. (467) EL ESTADO TIROIDEO MODULA IN VIVO LA 
RESPUESTA ANTITUMORAL FRENTE A CÉLULAS DE 
LINFOMA T 
Sterle H.1; Barreiro Arcos M.1; Valli E.1; Paulazo M.1; Co-
lombo L.2; Rabinovich G.3; Cremaschi G.1,4 
Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED)-Uni-
versidad Católica Argentina-CONICET1; Instituto de On-
cología “Ángel H. Roffo2; Instituto de Biología y Medicina 
Experimental (IByME)-CONICET3; Facultad de Farmacia y 
Bioquímica; Universidad de Buenos Aires4.
Hemos demostrado previamente la regulación de las respues-
tas inmunes inducidas por el estado tiroideo, pero se conoce muy 
poco acerca de cómo las fluctuaciones de los niveles de hormonas 
tiroideas (HT) pueden influenciar las respuestas antitumorales. El 
objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta inmune antitu-
moral en ratones C57Bl/6J hiper- (r-hiper) e hipotiroideos (r-hipo), 
que desarrollan tumores sólidos y metástasis por inoculación con 
el linfoma T EL-4. Los r-hiper presentaron un mayor crecimiento 
tumoral, mientras que los r-hipo mostraron un mayor número de 
metástasis en comparación con los otros dos grupos (p<0,05 a 
partir del dìa 10 post-inoculación, pi). En los tumores sólidos de 
r-hiper se encontró una expresión incrementada de las ciclinas 
D1, D3 y E, mientras que los tumores de r-hipo presentaron 
niveles incrementados de p16, p27 y p53 (p<0,05). Al día 10 pi, 
los r-hiper mostraron un mayor número de células en los ganglios 
linfáticos y bazos. No se observaron diferencias significativas en 
la distribución de subpoblaciones linfocitarias en ganglios, sin 
embargo, se observó un mayor infiltrado linfocitario en tumores 
de r-hiper, con menor porcentaje de linfocitos CD8+ y mayor 
porcentaje de linfocitos B. En bazo, por otra parte, observamos 
un menor porcentaje de células supresoras de origen mieloide y 
linfocitos B junto con un aumentado porcentaje de células NK en 
r-hiper. Estos efectos se vieron acompañados de una aumentada 
actividad citotóxica de células NK (p<0.05). Por otra parte, los r-
hipo mostraron una reducción en la actividad citotóxica específica 
contra células tumorales (p<0.05). Nuestros resultados sugieren 
que el estado tiroideo es capaz de modular el crecimiento tumoral 
a través de mecanismos que involucran la regulación de proteínas 
relacionadas con la progresión y/o arresto del ciclo celular, y a 
través del control de la respuesta inmune antitumoral que puede 
limitar su diseminación.
014. (471) MODULACIÓN NEGATIVA DEL EJE ECA2/ANG-
(1-7)/MAS EN EL CORAZON Y RIÑON DEL MODELO DE 
ACROMEGALIA DE RATONES TRANSGÉNICOS QUE 
SOBREEXPRESAN HORMONA DE CRECIMIENTO BOVINA 
Banegas R.; Burghi V.; Miquet J.; Mazziota L.; Rando M.; 
Dominici F.; Munoz M. 
Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB)-
CONICET, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad 
de Buenos Aires.
RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES 95
La acromegalia es una enfermedad que se presenta duran-
te la adultez como consecuencia de la hipersecreción crónica 
de la hormona de crecimiento (GH). Esta entidad clínica está 
asociada a alteraciones cardiovasculares y/o metabólicas dando 
como resultado una alta tasa de morbilidad y mortalidad. La 
disfunción cardiovascular y renal está relacionada con alteracio-
nes del eje GH/IGF-1e involucra un desbalance en el sistema 
renina-angiotensina (SRA). Sin embargo, se desconoce de qué 
manera las alteraciones en el eje GH/IGF-1 afectan la expresión 
de los principales componentes del SRA in vivo. El objetivo de 
este estudio fue evaluar la relación entre la sobreexpresión de 
GH y la abundancia de diferentes componentes del SRA en el 
corazón y el riñón de ratones transgénicos que sobreexpresan 
GH (ratones PEPCK-bGH). Para ello, se determinó la abundancia 
proteica de los receptores AT1, AT2 y Mas como también de las 
enzimas convertidoras de angiotensinas: ECA y ECA2 mediante 
inmunohistoquímica y Western Blot. En ambos tejidos de los ra-
tones PEPCK-bGH, se detectó una disminución en la expresión 
del receptor Mas (p<0,01) y de la ECA 2 (p<0,01) con respecto 
a sus controles normales. Sorprendentemente, se detectó una 
disminución en la expresión del receptor AT1 en ambos tejidos 
de los ratones transgénicos (p<0,01). La expresión del receptor 
AT2 en el riñón de los ratones PEPCK-bGH disminuyó significa-
tivamente (p<0,01) mientras que su abundancia en el corazón no 
se modificó. No se hallaron modificaciones en la expresión de la 
ECA en ambos tejidos de los ratones PEPCK-bGH con respecto 
a sus controles normales. La disminución en la expresión de los 
componentes del eje ECA2/Ang-(1-7)/receptor Mas observada 
en los ratones PEPCK-bGH podría contribuir al desarrollo de 
la disfunción cardiovascular y renal que presenta este modelo 
animal de acromegalia.
015. (518) PERFIL TIROIDEO Y EMBARAZO 
Melillo C.1,2; Prener P.1,3 ; Cabral A.1,4; Suescun M.1,4 
Cátedra de Endocrinología, Facultad de Ciencias Exactas, 
Universidad Nacional de La Plata1; Instituto Médico Mater 
Dei, La Plata2; Laboratorio Central Hospital San Juan de 
Dios, La Plata3; Instituto Multidisciplinario de Biología Ce-
lular (IMBICE), La Plata4.
Las alteraciones en el eje Hipotálamo-Hipofiso-Tiroideo en la 
mujer embarazada conllevan a incrementos en muerte intrauterina, 
aborto espontáneo y nacimiento prematuro así como problemas en 
desarrollo fetal, mayor riesgo de malformaciones y una disminu-
ción en el cociente intelectual de la progenie. El objetivo de este 
estudio fue establecer la prevalencia de alteraciones tiroideas en 
una población de embarazadas con un método de screening bio-
químico (con valores de referencia poblacionales) comparado con 
un screening por factores de riesgo. Se reclutaron 580 mujeres 
entre 20 y 35 años (E), cursando el primer trimestre de embarazo 
(E1, n=200), el segundo (E2, n=200) ó el tercero (E3, n=180). Se 
las comparó con un grupo control de 250 mujeres no embarazadas 
(C) con similar distribución etaria. Ambos grupos de mujeres (E y 
C) sin diagnóstico de patología tiroidea al momento del estudio. 
Se realizaron dosajes de Tirotrofina (TSH), Triiodotironina (T3), 
Tiroxina total y libre (T4 y T4L) y anticuerpos anti-tiroperoxidasa 
tiroidea (a-TPO) por Fluorescencia. En el grupo E, el 11% de las 
mujeres presentó alguna alteración bioquímica en el perfil tiroideo 
(n= 64); 34 en E1, 25 en E2 y 5 en E3. De las 64 mujeres, el 
75% presentó Hipotiroidismo subclínico (TSH > 2.5 mUI/L en el 
primer trimestre y >3.0 mUI/L en el segundo/tercer trimestre con 
T4L en el intervalo de referencia), el 15% Hipotiroidismo clínico 
(TSH> 2 DS de la media correspondiente a cada trimestre), el 
5% valores compatibles con hipertiroidismo y el 5% restante sólo 
a-TPO positivos. Únicamente el 7% de las mujeres en E (n=40) 
evidenció algún factor de riesgo que justifique la evaluación del 
perfil tiroideo. No se observaron diferencias estadísticamente 
significativas entre las mujeres de los grupos E y C en la preva-
lencia de disfunción tiroidea. Nuestros estudios avalan el screening 
bioquímico en mujeres embarazadas y la utilización de valores de 
referencia con la finalidad de disminuir los posibles riesgos en la 
gestante y eventuales alteraciones en el crecimiento y desarrollo 
neurológico en el recién nacido.
016. (584) IMPLICANCIA DE LA PALMITOILACIÓN EN EL 
EFECTO DEL 17β-ESTRADIOL SOBRE LA ACTIVIDAD 
FUNCIONAL DE CÉLULAS LACTOTROPAS 
Valle Sosa L.1; Gutierrez S.1; Petiti J.1; Vaca A.1; De Paul 
A.1; Valdez Taubas J.2; Torres A.1 
Centro de Microscopia Electrónica-INICSA-CONICET, 
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de 
Córdoba1; Centro de Investigaciones en Química Biológica 
de Córdoba (CIQUIBIC)-CONICET, Universidad Nacional 
de Córdoba, Departamento de Química Biológica, Facultad 
de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba2.
Modificaciones post-traduccionales del receptor estrogénico α 
(REα) entre las que se incluyen la adición de un ácido graso (S-
acilación, denominada palmitoilación), promueven la interacción 
del RE con la membrana plasmática en diferentes tipos celulares. 
Previamente identificamos en lactotropas un pool del REα en la 
membrana plasmática (REαm) demostrando que su expresión es 
incrementada por 17β-estradiol (E2). En este trabajo nos propu-
simos analizar la implicancia de la palmitoilación en los efectos 
rápidos del E2 y genómicos en interacción con FGF2, mediados 
por los REαm. Cultivos primarios adenohipofisarios de rata Wistar 
hembra fueron tratados con: E2 (10nM) por 5,15, 30 min solo o 
co-incubados con FGF2 (10ng/ml). Además, se utilizó el inhibidor 
de la palmitoilación: 2bromo palmitato (2BP, 10 nM). Los efectos 
rápidos del E2 fueron evaluados por determinación de PRL secre-
tada y los iniciados en la membrana que desencadenan acciones 
genómicas, por valoración de la proliferación de lactotropas, 24hs 
posterior a la incorporación de BrdU (ICQ PRL/BrdU). El REαm 
y caveolina-1(cav-1) fueron identificados por ICQ al microscopio 
electrónico (ME) y confocal (MC). La expresión de ERK total y 
fosforilada fue analizada por WB. Estadística: ANOVA-Tukey. Me-
diante MC el REα fue observado en núcleo y citoplasma de células 
controles y posterior al estímulo con E2 fue detectado además en 
la membrana plasmática co-localizando con cav-1. La interacción 
del REα y cav-1 fue confirmada por ME. La secreción de PRL 
incrementó luego del estímulo con E2 siendo inhibida por 2BP, la 
cual se correlacionó con una disminución de ERK1/2 fosforilada. 
La actividad mitogénica de lactotropas aumentó por estimulación 
con E2/FGF2, observándose que la inhibición de la palmitoilación 
suprimió la proliferación y fosforilación de ERK1/2. Estos resul-
tados sugieren que la palmitoilación podrían regular los efectos 
del E2 mediados por los REαm sobre la actividad funcional de 
las células lactotropas.
017. (693) PREVENCIÓN DE LA APARICIÓN DE CATARATAS 
DIABÉTICAS POR INHIBICIÓN DE LA FORMACIÓN DEL 
COMPLEJO TUBULINA/ALDOSA REDUCTASA 
Rivelli Antonelli J.1; Santander V.1; Monesterolo N.1; Nigra 
A.1; Previtali G.1; Amaiden M.1; Arce C.2; Pie J.3; Casale C.1 
Universidad Nacional de Rio Cuarto, Argentina1; Univer-
sidad Nacional de Córdoba, Argentina2; Universidad de 
Zaragoza, España3.
La principal vía patogénica en la diabetes mellitus a través de 
la cual la hiperglucemia causa las complicaciones típicas de esta 
enfermedad es la activación de la enzima aldosa reductasa (AR). 
Por esta razón es muy intensa la búsqueda de inhibidores de la 
AR para ser aplicados en terapéutica humana. A pesar de ello, 
luego de décadas de investigación no se ha hallado un inhibidor 
que combine selectividad, eficacia y seguridad para ser aplicado 
en humanos. Nosotros demostramos previamente que la tubulina y 
la AR son capaces de interaccionar y como consecuencia de esta 
interacción la actividad AR se incrementa. El objetivo del presente 
estudio fue tratar de elucidar el mecanismo a través del cual la in-
teracción tubulina/AR es capaz de regular la actividad AR.Para ello 
se realizaron estudios in vivo en cultivos de células, de cristalinos 
ex vivo, en ratas diabéticas, y estudios in vitro con tubulina y AR 
en estado puro. Los resultados obtenidos indican que: i) las dos 
proteínas interaccionan en forma directa, ii) el isotipo de tubulinaque preferentemente interacciona con la AR es el nitrotirosinado, 
iii) la actividad AR aumenta cuando interacciona con tubulina 
bajo condiciones polimerizantes de microtubulos y iv) tirosina y 
96 MEDICINA - Volumen 73 - (Supl. III), 2013
3-nitro-L-tyrosina son capaces de impedir la asociación tubulina/
AR y prevenir la activación de la AR. La exposición de células a 
elevada glucosa induce la polimerización de tubulina y la inhibición 
de la NKA, efectos que son bloqueados por tirosina o 3-nitro-L-
tyrosina. El tratamiento de ratas diabéticas con 3-nitro-L-tyrosina o 
su adición a cristalinos cultivados ex vivo en altas concentraciones 
de glucosa previenen la aparición de cataratas.Con los resultados 
obtenidos proponemos un nuevo mecanismo de regulación de la 
actividad AR y NKA por tubulina y demostramos que la actividad 
AR puede ser regulada por drogas que impidan la formación del 
complejo tubulina/AR y que la aparición de cataratas diabéticas 
involucra la asociación tubulina/AR.
018. (712) EFECTO DEL HIPOTIROIDISMO SOBRE LA VÍA 
HIPOTALÁMICA DE SEÑALIZACIÓN DE PRL DURANTE 
LA TRANSICIÓN ENTRE GESTACIÓN Y LACTANCIA 
TEMPRANA 
Pennacchio G.1; Ayala C.1; Soaje M.1,3; Jahn G.1; Valdez 
S.1,2 
Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo 
(IMBECU)-CONICET1; Instituto de Ciencias Básicas, Uni-
versidad Nacional de Cuyo2; Facultad de Ciencias Médicas, 
Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza3.
El hipotiroidismo (HipoT) altera la secreción de PRL retrasando 
el parto y crecimiento de las crías. Las hormonas tiroideas podrían 
actuar sobre las neuronas dopaminérgicas hipotalámicas (TIDA), 
modulando la expresión de tirosina hidroxilasa (TH), enzima 
limitante de la síntesis de dopamina. PRL regula su secreción 
actuando sobre las TIDA que al final de la gestación disminuyen 
su sensibilidad a PRL inhibiendo la activación de STAT5b y esti-
mulando la expresión de SOCS y CIS. Estudiamos el efecto del 
HipoT en estos mecanismos determinando la expresión del ARNm 
por PCR en tiempo real respecto al gen S16, de receptores de 
hormonas tiroideas (RTs) y de PRL (RPRL), de TH, STAT5b y de 
SOCS y CIS en hipotálamo medio basal. Se utilizaron ratas Wistar 
controles (Co) e HipoT en los días 19, 20, 21 de gestación (G19, 
G20 y G21) y 2 de lactancia (L2) sacrificadas a las 12 hs (n=6-
8). El HipoT se indujo con 0.1 g/L de propiltiouracilo en agua de 
bebida (8 días antes de preñar las ratas hasta el sacrificio). Los 
resultados se correlacionaron con PRL, TSH y P4 séricas (medidas 
por RIA). Se detectaron las isoformas de los RTs en Co e HipoT. 
En las Co, la expresión de RPRL (p<0.01), STAT5b (p<0.001), 
SOCS1 (p<0.01), 3 (p<0.01) y CIS (p<0.01) mostraron patrones 
similares disminuyendo en G20 y 21 respecto a G19. El HipoT, 
previno la caída de RPRL, disminuyó la expresión de STAT5b 
y SOCS1 en G19 (p<0.01 vs G19 Co) y las aumentó en G20 y 
21 (p<0.05). La expresión de CIS, estuvo siempre aumentada 
(p<0.05 en G19 y p<0.01 en G20 y 21)., sin afectar la expresión 
de SOCS3. TH disminuyó en Co en G21 (p< 0.001 vs G19 Co), 
en las HipoT cayó en G19 (p<0.05) pero aumentó en G21 y L2 
(p<0.05). En conclusión, el HipoT disminuye la expresión de 
la vía de señalización de PRL y de TH en G19, pero aumenta 
después sugiriendo que atenúa la desensibilización del sistema 
neuroendocrino hipotalámico regulador de la secreción de PRL al 
final de la gestación, comprometiendo la eficiencia de la lactancia.
REPRODUCCIÓN 1
019. (12) ESTUDIO DE LA EXPRESIÓN DEL GEN DE LA 
PROTEÍNA NHERF1 (SODIUM-HYDROGEN EXCHANGER 
REGULATORY FACTOR 1) EN EL EPITELIO UTERINO 
DE RATA EN UN MODELO DE SÍNDROME DE OVARIO 
POLIQUÍSTICO O PCOS 
Demacopulo B.1; Rossich L.1; Salvarredi L.1; Cabrini R.1,2; 
Juvenal G.1 ; Kreimann E.1 
Comisión Nacional de Energía Atómica, Departamento de 
Radiobiología1; Facultad de Odontología, Universidad de 
Buenos Aires2.
NHERF1 es una proteína adaptadora de membrana, expre-
sada mayoritariamente en epitelios polarizados, que interactúa 
con la proteína b-Catenina y estabiliza su unión con la proteína 
E-Caderina en las uniones adherentes de las células epiteliales. 
El gen que codifica para la proteína NHERF1 es regulado a nivel 
transcripcional por estrógenos y su expresión podría verse afec-
tada por los cambios hormonales, tales los que como se observan 
en el síndrome de poliquistosis ovárica o PCOS. Estudios previos 
demostraron una alteración de la expresión de NHERF1 en tejido 
del epitelio uterino de ratas con PCOS. La proteína NHERF1 se 
acumuló en el aparato de Golgi con una clara disminución de su 
expresión fisiológica en zona cortical de la membrana celular. 
Estos análisis fueron realizados mediante la técnica de inmuno-
histoquímica, lo cual no permite una cuantificación exacta de la 
expresión del gen por tratarse de una técnica semicuantitativa. 
En este trabajo, se desarrolló un protocolo de reacción en cadena 
de la polimerasa ó PCR en tiempo real para la detección de la 
expresión del gen de la proteína NHERF1 en células del epitelio 
uterino de ratas Wistar. Se establecieron las condiciones para la 
reacción de PCR en tiempo real para el gen de interés (NHERF1) y 
para gen de referencia o GADPH y se calculó la expresión relativa 
del gen NHERF1. Se analizaron úteros de ratas normales y ratas 
tratadas por 20 días con dehidroepiandrostenediona (DHEA) como 
modelo de ovario poliquístico. En las condiciones establecidas, no 
se observaron diferencias en los niveles expresión de NHERF1 en 
las ratas tratadas con respecto a las ratas control (relación 1.03) lo 
que indicaría que la expresión de NHERF1 no se modifica por el 
tratamiento con DHEA. Los cambios observados en su localización 
podrían afectar claramente el rol de NHERF1 a nivel de membrana, 
lo cual se analizará en futuros estudios.
020. (76) RELACIÓN ENTRE LOCALIZACIÓN GONADAL Y 
EXPRESIÓN DE MARCADORES DE RIESGO TUMORAL 
EN PACIENTES PREPUBERALES CON DESORDEN DE 
LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL (DSD) 
Aliberti P.1; Berensztein E.1; Costanzo M.1; Guercio G.1; 
Marino R.1; Ramirez P.1; Pérez Garrido N.1; Maceiras M.1; 
Bailez M.2; Rivarola M.1; Belgorosky A.1 
Servicio de Endocrinología, Hospital de Pediatría “Prof. 
Dr. Juan P. Garrahan”1; Servicio de Cirugía, Hospital de 
Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan”, Buenos Aires2.
Se ha propuesto que la co-expresión de OCT3/4 y de la proteí-
na específica del testículo codificada en el cromosoma Y (TSPY) 
en gónadas disgenéticas representa una herramienta útil para pre-
decir el riesgo de tumor de células germinales testiculares (TCGT). 
El objetivo: analizar la inmunoexpresión de OCT3/4 y de TSPY 
en gónadas de pacientes pre-púberes (PP) con desordenes de 
la diferenciación sexual (DSD), en función de la localización 
gonadal, del fenotipo clínico (Score de Masculinización Externa, 
EMS), del diagnóstico etiológico y de la edad cronológica (EC) 
al momento de la gonadectomía. Se estudiaron 37 gónadas de 
36 pacientes PP DSD (46, XY sin diagnóstico molecular (n=11); 
síndrome de insensibilidad a los andrógenos completo o parcial 
(5); mutaciones en SF1 (4); mutación en WT1 (2); mosaicismo 
45,X0/46,XY (6); 46, XX SRY negativo (8)) y 10 testículos PP 
normales (GrC). De acuerdo a la localización gonadal, las mues-
tras fueron divididas en 3 grupos: GrA (intraabdominal) (15), 
GrI (inguinal) (15), GrS (escrotal o labioescrotal) (7). EC de la 
gonadectomía (años(a), mediana y rango): GrA 1,0a (0,1-12,0), 
GRI 1,6a (0,3-14,0), GE 2.3a (0,04-12,3) y GrC 0.16a (0,003-
15). La co-expresión de OCT3/4-TSPY fue significativamente 
mayor en GrA 54% vs GRI + GrS 13%, p = 0,038. Co-expresión 
de OCT3/4-TSPY para EMS ≥ 7, n =11 (43%) fue mayor que 
para EMS ≤ 3, n = 9 (25%). No hubo diferencias significativas 
en la co-expresión de OCT3/4-TSPY en función del diagnóstico 
o de la EC de la gonadectomía. La histología mostró alta co-
rrelación entre la presencia de carcinoma-in-situ y co-expresión 
de OCT3/4-TSPY y en el GrC no se observó expresión de 
OCT3/4-TSPY. En conclusión, estosresultados sugieren que en 
pacientes DSD, la localización abdominal de la gónada implicaría 
mayor riesgo de desarrollar TCGT. La falta de asociación con el 
diagnóstico etiológico o con la edad podría sugerir que el riesgo 
de TCGT estaría relacionado con un trastorno en la morfogénesis 
gonadal fetal.
RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES 97
021. (130) EL TRATAMIENTO CON VIP AUMENTA LA FAGOCI-
TOSIS DE CÉLULAS APOPTÓTICAS POR MACRÓFAGOS 
PERITONEALES Y MODIFICA PARÁMETROS DE LA 
GESTACIÓN TEMPRANA EN LA CRUZA DE RATONES 
CBAXDBA 
Gallino L.; Calo G.; Grasso E.; Hauk V.; Ramhorst R.; 
Pérez-Leirós C. 
Laboratorio de Inmunofarmacología, Facultad de Cien-
cias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 
IQUIBICEN-CONICET.
En la generación de la interfase materno-placentaria tienen 
lugar procesos de remodelación vascular con una alta tasa de 
apoptosis de células trofoblásticas que, como contrapartida, 
requiere la rápida remoción de cuerpos apoptóticos por fagocitos 
profesionales en un entorno inmunosupresor. Defectos en la re-
modelación de arterias espiraladas con pérdida de mecanismos 
de control homeostático en la interfase temprana se asocian a 
complicaciones gestacionales como la pre-eclampsia. La cruza 
alogeneica CBAxDBA se ha propuesto para modelar algunos 
signos de esta enfermedad y para ensayar drogas con potencial 
aplicación clínica. El péptido intestinal vasoactivo (VIP) tiene efec-
to vasodilatador, trófico en células trofoblásticas, anti-inflamatorio 
sobre macrófagos y se expresa en la interfase temprana. En 
este trabajo analizamos el efecto del tratamiento de hembras 
CBAxDBA preñadas (día 6) con VIP sobre distintos parámetros 
de evolución de la gestación y en particular en la fagocitosis de 
células apoptóticas por macrófagos peritoneales. El tratamiento 
con VIP (1 nmol/200 ul PBS ip) o PBS (control) aumentó el número 
de embriones viables al día 9 (P<0,05), su distribución simétrica 
en los cuernos uterinos, y el peso de las crías medido entre los 
días 13-15. A su vez, este tratamiento aumentó la fagocitosis de 
timocitos apoptóticos por macrófagos (% fagocitosis timocitos 
apoptóticos: VIP: 67,2±8,2; PBS: 18,1±3,5, n=8) y de perlas mar-
cadas con CFSE medida por citometría, con mayor expresión por 
RTPCR de marcadores de perfil M2 de activación alternativo en 
estas células. Concluimos que el tratamiento con VIP mejora la 
evolución de la gestación temprana en la cruza CBAxDBA y favo-
rece procesos involucrados en el mantenimiento de la homeostasis 
inmunológica en la interfase materno-placentaria.
022. (148) ACTIVIDAD DEL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS-
GONADAL EN LA VIZCACHA DE LAS LLANURAS DE 
SUDAMÉRICA (LAGOSTOMUS MAXIMUS) DURANTE LA 
GESTACIÓN. 
Inserra P.1,3; Charif S.1,3; Schmidt A.1; Di Giorgio N.2; Lux-
Lantos V.2; Vitullo A.1,3; Dorfman V.1,3 
Centro de Estudios Biomédicos, Biotecnológicos, Ambien-
tales y Diagnóstico (CEBBAD), Universidad Maimónides, 
CONICET1; Instituto de Biología y Medicina Experimental 
(IByME)-CONICET2; CONICET3. 
El eje Hipotálamo-Hipófisis-Gonadal (HHG) controla el fun-
cionamiento ovárico a través de la Hormona Liberadora de Go-
nadotrofinas (GnRH) y las hormonas gonadotróficas Hormona 
Luteinizante (LH) y Hormona Folículo Estimulante (FSH). Pos-
teriormente a la ovulación, y durante la preñez, los esteroides 
ováricos, Estradiol (E2) y Progesterona (Pg), ejercen retroalimen-
tación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis. L. maximus 
es un roedor poliovulador masivo, con preñez prolongada y un 
evento de pseudo-ovulación durante la gestación. Con el objeti-
vo de estudiar la actividad del eje HHG en la vizcacha durante 
la preñez, se analizó la expresión de GnRH, LH, E2 y Pg y sus 
receptores (REα, REα y RPg). Se utilizaron vizcachas hembras 
adultas no preñadas ovulando (NPO) y sin ovular (NPNO), y 
hembras con preñez temprana (Ptem), media (Pmed) y tardía 
(Ptar) (n = 5/grupo). Se observó aumento significativo (p<0.05) 
de GnRH hipotalámica y LH sérica (mediante RIA) y E2 y Pg 
séricas (mediante ELISA) en NPO vs NPNO y en Pmed vs Ptem 
y Ptar. El REα se inmunolocalizó en el núcleo de neuronas del 
Área Preóptica, Núcleo Supraóptico y Eminencia Media, mientras 
que el REα presentó localización nuclear y citoplasmática en las 
mismas regiones. Mediante Western-blot y PCR en tiempo real 
se observó un aumento significativo (p<0.05) en la expresión de 
REα y RPg en Pmed vs Ptem, mientras que el REα no mostró 
diferencias significativas entre los grupos. La secuenciación de 
los productos amplificados mostró alta homología con respecto a 
rata y ratón, confirmando su identidad. El aumento de GnRH, LH, 
E2 y Pg, conjuntamente con el aumento en la expresión de REα y 
RPg durante la preñez media, al igual que en NPO, sugiere que 
el eje HHG de la vizcacha se reactivaría en mitad de la preñez 
promoviendo el reclutamiento, desarrollo y luteinización de folí-
culos ováricos. (PIP-CONICET 0225/2011).
023. (150) EL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN INDUCIBLE POR 
HIPOXIA (HIF-1) REGULA LA FUNCIONALIDAD DE LA 
CÉLULA DE SERTOLI (CS) 
Galardo M.; Regueira M.; Riera M.; Pellizzari E.; Cigorraga 
S.; Meroni S. 
Centro de Investigaciones Endocrinológicas “Dr. César 
Bergadá” (CEDIE)-CONICET.
HIF-1 ha sido relacionado con el metabolismo glucolítico en 
distintos tipos celulares. El objetivo de este trabajo fue evaluar 
en CS la participación de HIF-1 en la regulación de mecanismos 
moleculares involucrados en la producción de lactato, fuente 
energética de las células germinales. Con el objeto de incremen-
tar los niveles de HIF-1α, cultivos de CS de rata de 20 días de 
edad fueron mantenidos en condiciones basales (B) o tratados 
por distintos períodos de tiempo con cloruro de cobalto (CoCl2 
300μM), inhibidor de las prolilhidroxilasas que aumenta la es-
tabilidad del HIF-1α. Se analizaron: niveles de HIF-1α, entrada 
de glucosa a la célula, actividad de LDH, producción de lactato 
y niveles de ARNm de GLUT1, MCT4, LDHA y PDK1. El CoCl2 
incrementó, como se esperaba, los niveles de HIF-1α analiza-
dos por Western blot (CoCl2: 5,4±0,5 veces con respecto a B). 
Se observó que el CoCl2 produce un aumento de: la entrada de 
glucosa (B: 524±92; CoCl2:1874±55*dpm/μgADN), la actividad de 
LDH (B: 22,6±0,6; CoCl2:30,2±0,2*mUI/μgADN) y la producción 
de lactato (B: 6,7±0,3; CoCl2:22,8±2,9*μg/μgADN) (X±DS, n=3, 
*p<0.05). Asimismo, el CoCl2 aumentó la expresión de genes que 
contienen elementos respondedores a hipoxia en su promotor: 
(GLUT1:4,0±0,2; MCT4:1,7±0,1; LDHA: 3,0±0,5; PDK1:2,7±0,3 
veces con respecto a B). Considerando que FSH regula la pro-
ducción de lactato y la expresión de los genes mencionados en 
CS, nos propusimos evaluar si esta hormona regula la expresión 
de HIF-1α. Observamos que en condiciones de normoxia FSH 
incrementó los niveles de ARNm (2,3±0,4) y de proteína de HIF-1α 
(4,6±0,5 veces con respecto a B). Estos resultados sugieren que 
HIF-1 podría participar en la regulación por FSH de la producción 
de lactato en la CS en condiciones de normoxia.
024. (151) FENOTIPO Y GENOTIPO DEL GRUPO ABO EN 
SEMEN Y SU APLICACIÓN EN INFERTILIDAD HUMANA 
Bruno C.1; García Rosasco M.2; Barone S.1; Alfaro S.1; 
Cordisco Gonzalez S.1; Brufman A.1 
Departamento de Bioquímica Clínica, Universidad Nacional 
de Rosario1; CIC-Universidad Nacional de Rosario2.
La infertilidad afecta cerca del 15% de las parejas en edad 
reproductiva. Las glicosiltranferasas A y B son las responsables 
de la conversión del antígeno H en A y B. El gen secretor (Se) 
controla la expresión de los antígenos ABH (Ags) en fluídos 
orgánicos y tienen un importante rol en la fertilidad. En estudios 
previos se observó una pérdida significativa de la movilidad 
progresiva del espermatozoide en individuos no secretores en 
relación con los secretores, causada por anticuerpos específicos 
del moco cervical en parejas ABO-incompatibles. Los Ags solubles 
bloquean los anticuerpos del moco, evitando o disminuyendo el 
ataque de los anticuerpos a las células espermáticas.El objetivo 
de este trabajo fue evaluar la presencia de Ags ABO celulares y 
solubles en hombres pertenecientes a parejas Fertiles e inFertiles. 
Se estudiaron 97 muestras de semen de pacientes, 53 inFertiles y 
44 controles Fertiles. Para distinguir entre los genes A, B y O se 
diseñó una PCR con dos sets de oligonucleótidos que permiten 
amplificar dos regiones diferentes de las transferasas, sin uso de 
98 MEDICINA - Volumen 73 - (Supl. III), 2013
enzimas de restricción. El fenotipo secretor fue determinado en 
plasma seminal por la técnica de Inhibición de la Hemaglutinación 
(IH). Por comparación de las bandas de los productos de PCR, 
se determinó el genotipo individual. El carácter Secretor fue ana-
lizado en todas las muestras. En el primer grupo, la frecuencia 
del fenotipo no-Secretor (75.8%) fue significativamente superior 
que en Fertiles (21.8%) (p < 0.03). A pesar de los avances en 
la tecnología reproductiva, la incidencia de infertilidad continúa 
aumentando. La estrategia desarrollada es precisa, simple, rápida 
y sensible. El fenotipo secretor en el hombre, puede facilitar el 
éxito reproductivo bloqueando los anticuerpos ABO cervicales. Se 
propone evaluar la expresión de los Ags ABH en la membrana de 
los espermatozoides y el plasma seminal para contribuir al estudio 
de la infertilidad humana.
025. (185) LA EDAD Y LA TERAPIA ESTROGÉNICA COMO 
FACTORES PREDISPONENTES PARA EL DESARROLLO 
DE ANORMALIDADES UTERINAS EN LA RATA 
Bosquiazzo V.1,2; Vigezzi L.1; Ramos J.1,2; Muñoz-De-Toro 
M.1; Luque E.1 
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad 
Nacional del Litoral, Laboratorio de Endocrinología y Tumo-
res Hormonodependientes1; Departamento de Bioquímica 
Clínica y Cuantitativa, Facultad de Bioquímica y Ciencias 
Biológicas, Universidad Nacional del Litoral2.
Los estrógenos (Eg) son utilizados en las terapias hormonales 
de reemplazo en mujeres post-menopaúsicas. Nuestro primer ob-
jetivo fue estudiar la respuesta uterina a un tratamiento prolongado 
con Eg en ratas adultas. Hembras Wistar de 360 días de edad 
(DPN360) se dividieron en dos grupos. Un grupo de animales se 
sacrificó en estro (DPN360-estro), mientras que el otro se ova-
riectomizó y se trató con vehiculo (aceite de maíz) o 17b-estradiol 
(E2, 1mg/ml) por vía sc durante 3 meses (DPN460-OVX+vehiculo 
y DPN460-OVX+E2, respectivamente). La histología uterina se 
analizó en cortes teñidos con hematoxilina-eosina. En DPN360-
estro se demostró una variedad de alteraciones glandulares: 
glándulas quísticas, hipertróficas, con atipías nucleares (núcleos 
hipocrómicos) y con metaplasias escamosas. La histología del 
útero en DPN460-OVX+vehiculo exhibió signos de atrofia, escasa 
matriz extracelular del estroma y glándulas uterinas con un lumen 
estrecho y epitelio cúbico, sin anomalías glandulares. En las 
ratas DPN460-OVX+E2 se evidenciaron las mismas anomalías 
glandulares que se encontraron en DPN360-estro y, además, se 
observaron glándulas con glándulas hijas. Así, nuestro segundo 
objetivo fue investigar si el desarrollo de las glándulas con glán-
dulas hija observadas en úteros de DPN460-OVX+E2 se debía al 
E2, la edad de los animales, o una combinación de ambos. Para 
responder a esta pregunta se desarrollaron 2 experimentos. Exp-
to1: se usó el mismo modelo de OVX+E2 pero en ratas jóvenes 
(DPN90). Estos animales mostraron signos característicos de 
efecto estrogénico, pero sin anomalías glandulares. Expto2: ratas 
hembras se sacrificaron en PND460 en estro (sin tratamiento con 
E2). En este grupo de ratas se observaron glándulas con glándu-
las hija como en DPN460-OVX+E2. Los resultados demostraron 
que la edad de los animales es un factor predisponente para el 
desarrollo de anormalidades glandulares en el útero de la rata y 
que el E2 actuaría como facilitador de este efecto.
026. (193) SUBFERTILIDAD Y EXPOSICIÓN POSTNATAL A 
ENDOSULFÁN: ALTERACIONES EN LA PROLIFERACIÓN 
ENDOMETRIAL Y EN LAS VÍAS DE SEÑALIZACIÓN EN-
DÓCRINA COMO POSIBLES MEDIADORES 
Milesi M.; Varayoud J.; Muñoz-De-Toro M.; Luque E. 
Laboratorio de Endocrinología y Tumores Hormonodepen-
dientes, Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, 
Universidad Nacional del Litoral.
En un trabajo previo determinamos que ratas expuestas du-
rante la primera semana de vida postnatal al pesticida Endosulfán 
(END), presentan una disminución en la fertilidad, evidenciada por 
un menor porcentaje de preñez y de embriones implantados. En el 
presente trabajo, nos propusimos determinar si esta subfertilidad 
está asociada a fallas en los procesos de proliferación endometrial 
y su regulación endocrina en el período pre-implantatorio. Crías 
hembra de ratas fueron tratadas vía sc los días postnatales 1, 3, 
5 y 7 con END (600 ug/kg/día) y aceite de maíz (grupo control). 
Cuando alcanzaron la adultez, se obtuvieron muestras de útero 
en día 5 de preñez (periodo pre-implantatorio), y se determinó 
por inmunohistoquímica la proliferación endometrial y la expresión 
de proteínas cruciales en el proceso de implantación: Hoxa10, 
receptores esteroides [receptor de estrógenos alfa (REa) y de 
progesterona (RP)], y sus coreguladores, SRC-1 (coactivador de 
receptor esteroide-1) y SMRT (mediador del silenciamiento para 
los receptores de ácido retinoico y tiroides). Las hembras tratadas 
postnatalmente con END mostraron una disminución en la pro-
liferación en el estroma subepitelial (C: 3.5±0.5; END: 1.7±0.2), 
asociada con un silenciamiento en la expresión de Hoxa10 en 
la misma región tisular (C: 2.6±0.2; END: 1.6±0.2) (p<0.05). El 
tratamiento con END indujo un incremento en la expresión de 
REa (C: 2.7±0.2; END: 4.2±0.3) y RP (C: 2.5 ± 0.3; END: 4.8 ± 
0.6), y una desregulación en la expresión de sus coreguladores 
en las células estromales. Se detectó un aumento en la expresión 
de SMRT (C: 0.4±0.2; END: 1.6±0.1) y una disminución en la 
expresión de SRC-1 (C: 1.1±0.2; END: 0.6±0.1) (p<0.05) en los 
animales expuestos a END. Las alteraciones en la proliferación 
endometrial y en las vías de señalización endócrina mediadas 
por receptores esteroides y Hoxa10, durante el periodo previo a 
la implantación, podrían explicar la subfertilidad detectada por la 
exposición postnatal a END.
027. (198) ENTORNO PRO-INFLAMATORIO, ALTERADA REMO-
DELACIÓN DE LA MATRIZ EXTRACELULAR Y MENORES 
NIVELES DEL COACTIVADOR DE PPARGAMMA 1 EN LA 
PLACENTA DE PACIENTES CON DIABETES TIPO 2. 
FornesD.1; Higa R.1; Fernández Romero T.2; Di Marco I.3; 
Basualdo M.3; Faingold C.4; Capobianco E.1; Jawerbaum A.1 
Laboratorio de Reproducción y Metabolismo, Centro de 
Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-CONI-
CET-UBA1; Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas 
Victoria De Girón, Universidad de Ciencias Médicas de 
La Habana, Cuba2; Hospital Ramón Sarda, CABA, Buenos 
Aires, Argentina3; Hospital César Milstein, CABA, Buenos 
Aires, Argentina4.
En la placenta de pacientes con diabetes tipo 2 se han eviden-
ciado alteraciones de tipo pro-inflamatorias asociadas a una mayor 
actividad de metaloproteasas (MMPs), enzimas que degradan 
componentes de la matriz extracelular y a menores niveles de los 
receptores activados por proliferadores peroxisomales (PPAR) α y 
γ, que ejercen efectos antioxidantes y anti-inflamatorios. Objetivo: 
Estudiar los niveles de componentes de la matriz extracelular y de 
reguladores de su deposición, niveles del coactivador de PPARγ 
(PGC1) y la capacidad de agonistas de PPAR de regular la ac-
tividad de MMP9 en la placenta de pacientes con diabetes tipo 
2. Métodos: Con protocolo aprobado y consentimiento informado 
de las pacientes sanas (C) y con diabetes tipo 2 (D), se obtuvo 
el tejido placentario en el alumbramiento. Se evaluaron por in-
munohistoquímica los niveles de PGC1, factor de crecimiento de 
tejido conectivo (CTGF), colágeno, fibronectina y mieloperoxidasa 
(marcador de infiltración de neutrófilos). Explantes placentarios 
fueron incubados en presencia de 15deoxydelta12,14Prostaglandi
naJ2 (15dPGJ2 2μM, agonista de PPARγ),y leucotrieno B4 (LTB4 
0.1μM, agonista de PPARα) para determinar su efecto sobre la 
actividad de MMP9 en el medio de incubación mediante zimogra-
fía. Resultados: Los niveles de colágeno, CTGF y mieloperoxidasa 
están incrementados en placentas D (66%, 1780% y 238% res-
pectivamente, p<0,01), mientras que los niveles de fibronectina 
y PGC1 están reducidos en placentas D con respecto a C (79%, 
p<0,01). Se observa ausencia de regulación de la actividad de 
MMP9 en presencia de agonistas de PPARα y PPARγ en las 
placentas D. Conclusiones: la diabetes tipo 2 conduce a un es-
tado pro-inflamatorio en la placenta, posiblemente relacionado a 
anomalías en la vía de señalización de los PPAR, a una alterada 
regulación de los procesos de remoción y deposición de la matriz 
extracelular y a la infiltración de células del sistema inmune.
RESÚMENES DE LAS COMUNICACIONES 99
028. (204) LA ADHESIÓN DE ESPERMATOZOIDES A CÉLULAS 
OVIDUCTALES ES INFLUENCIADA POR LOS DOMINIOS 
RECEPTOR SCAVENGER RICOS EN CISTEÍNA (SRCR) 
PRESENTES EN DELETED IN MALIGNANT BRAIN TU-
MOR 1 (DMBT1) EN PORCINOS 
Roldan L.1,2; Marini P.1,2 
Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR)-
CONICET1; Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéu-
ticas, Universidad Nacional de Rosario2.
Como parte del proceso reproductivo algunos espermatozoides 
se unen al epitelio oviductal. DMBT1 se localiza en la superficie 
extracelular de las células epiteliales del oviducto (CEO) porcino 
y humano, mostrándose accesible a la interacción con los esper-
matozoides y se une in vitro a su región periacrosomal. DMBT1 
posee dominios de receptor scavenger rico en cisteínas (SRCR), 
dominios interespaciadores de SRCR (SIDs) dominios C1r/C1s 
Uegf Bmp1 (CUB) y dominio zona pelúcida (ZP). Teniendo en 
cuenta la característica multidominio de DMBT1 es que nos 
propusimos evaluar cuál/es de ellos están involucrados en la 
unión espermatozoides-oviducto. Se realizaron co-incubaciones 
de cultivos primarios de CEO porcino con espermatozoides y 
con el agregado de diferentes concentraciones de anticuerpos 
anti-dominios (2; 4 y 8 μL a-CUB y 2; 4; 6; 8 y 12 μL a-SRCR) o 
del suero pre-inmune de conejo correspondiente. El número de 
espermatozoides unidos en presencia de anticuerpo se relativizó 
con respecto al número de espermatozoides unidos en ausencia 
del mismo o del suero pre-inmune. Para el análisis estadístico 
se utilizó el test de ANOVA (software GradPad Prism 6.02). Se 
consideró que las diferencias eran significativas cuando p<0,05. 
Se observó que hay una tendencia a disminuir el número de esper-
matozoides unidos dependiente de la concentración del anticuerpo 
a-SRCR. Por otra parte, el anticuerpo a-CUB no demostró tener 
un efecto significativo en la adhesión de los espermatozoides a 
CEO porcino. Estos resultados indican que los dominios SRCR 
intervienen en la unión espermatozoide-oviducto. Considerando 
que dicha interacción es mediada por glicanos presentes en las 
CEO y que tanto los dominios SRCR como los SIDs son sitios 
putativos de glicosilación, los anticuerpos a-SCRC podrían estar 
bloqueando el acceso a estos glicanos, impidiendo la unión de 
los espermatozoides, o bien los polipéptidos SRCR podrían ser 
sitios directos de unión.
029. (211) IMPACTO DE LA SOBRECARGA DE GRASAS SA-
TURADAS EN LA DIETA MATERNA SOBRE LA PROGRA-
MACIÓN DE ALTERACIONES METABÓLICAS EN HÍGADO 
E INTESTINO DE LA DESCENDENCIA DE RATA 
Mazzucco M.; Kurtz M.; Martínez N.; Jawerbaum A.; White V. 
Laboratorio de Reproducción y Metabolismo, Centro de 
Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-CONI-
CET-UBA.
Las anomalías metabólicas de la madre con sobrepeso pro-
mueven la acumulación de lípidos en el feto en desarrollo, indu-
ciendo alteraciones en el metabolismo fetal y neonatal, ligadas 
al estrés oxidativo e inflamación y vinculadas a la inducción de 
enfermedades metabólicas en el adulto. Las incretinas como el 
GIP (péptido inhibitorio gastrointestinal) son producidas por el 
intestino y modulan la homeostasis metabólica del organismo. 
Objetivos: Estudiar el impacto de la sobrecarga de grasas satu-
radas en la dieta materna sobre la trigliceridemia, la producción 
de óxido nítrico (NO) y la lipoperoxidación en el hígado e intestino 
fetal y de la cría y la expresión intestinal de GIP. Metodología: 
Ratas Wistar fueron alimentadas con dieta estándar (5% de lípi-
dos) (grupo DS) o suplementada con un 25% de grasas saturadas 
(grupo DG) desde 7 semanas previas al apareo con machos DS y 
hasta finalizar la lactancia. Un grupo fue sacrificado el día 21 de 
gestación para la obtención de fetos y otro continuó con la preñez 
y sus crías fueron sacrificadas el día 21 post-natal. Se dosaron 
triglicéridos (TG) y colesterol en plasma mediante equipos comer-
ciales. La producción de NO (dosaje de nitratos/nitritos) y niveles 
de TBARS se analizaron en hígado e intestino. La expresión de 
GIP se dosó por PCR. Resultados: El grupo DG mostró niveles 
de TG elevados en fetos y crías (50-83%, p<0.01), incrementos 
en la producción de NO en el hígado e intestino fetal y de la cría 
(p<0.05), niveles elevados de TBARS en el hígado fetal y de la 
cría (29-148%, p<0.01) y en el intestino de la cría (25%, p<0.05) 
y disminución en la expresión de GIP fetal y de la cría (20-19%, 
p<0.05) respecto del control. Conclusiones: La sobrecarga de 
grasa en la dieta materna altera la expresión de incretinas e induce 
un estado pro-oxidante y pro-inflamatorio en el hígado e intestino 
del feto, programando alteraciones metabólicas que persisten en 
la descendencia.
030. (251) PARTICIPACIÓN DEL SISTEMA ENDOCANNABI-
NOIDE (SEC) EN LA REABSORCIÓN EMBRIONARIA (RE) 
INDUCIDA POR LIPOPOLISACÁRIDOS (LPS) 
Wolfson M.1; Correa F.1; Cymeryng C.1; Schander J.1; Brad-
shaw H.2; Leishman E.2; Vercelli C.3; Franchi A.1 
Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO)-
CONICET-UBA1; Departmen of Psychological and Brain 
Sciences, Indiana University2; Instituto de Investigación 
en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA)-CONICET-Max 
Planck3.
Se ha demostrado una estrecha asociación entre el aborto y 
concentraciones plasmáticas elevadas del principal endocanna-
binoide (anandamida), así como con niveles disminuidos de su 
enzima metabolizante (hidrolasa de amidas de ácidos grasos, 
FAAH) en linfocitos periFericos. Previamente hemos desarrollado 
un modelo murino de RE inducida por LPS que produce un 100% 
de RE y cuya fisiopatología está asociada la producción elevada 
de óxido nítrico y a una disminución de los niveles de progesterona 
(P). El objetivo central de este trabajo fue estudiar si el SEC parti-
cipa en la inducción de la RE por LPS.En primer lugar observamos 
que los niveles plasmáticos de AEA (HPLC-Espectrometría de 
Masa) aumentaban luego del tratamiento con LPS (p<0,05). Por otro 
lado encontramos que la RE inducida por LPS era mucho menor en 
ratones transgénicos deficientes en el receptor de cannabinoides 
tipo 1 (p<0,05), como así también la disminución de los niveles 
séricos de P (p<0,05). Durante la RE, la decidua es infiltrada por 
células del sistema inmune, sufre importantes daños y finalmente 
es expulsada. Investigamos el efecto de la infiltración leucocitaria 
sobre la actividad de FAAH en las deciduas mediante un sistema 
de cocultivo. Cuando las deciduas de animales controles se culti-
van en presencia de células mononucleares de sangre periFerica 
(PBMC) provenientes de animales tratados con LPS, la actividad 
de la FAAH decidual disminuye (p<0,05), efecto que fue revertido 
por la P y por un inhibidor selectivo de la NOSi, aminoguanidina 
(p<0,05). Asimismo observamos un aumento en la nitración de las 
proteínas deciduales y específicamente de la FAAH cuando se co-
cultivaban junto a las PBMC de animales tratados con LPS y que 
este efecto es revertido por la P (p<0,05).Este trabajo demuestra 
el SEC participa en la RE inducida por LPS y que los cambios de 
este sistema en la decidua están influenciados tanto por las células 
inmunes infiltrantescomo por alteraciones en el sistema endócrino.
031. (280) EL ENDOSULFAN AFECTA LA DESCONDENSA-
CIÓN DE LA CROMATINA DEL NÚCLEO ESPERMÁTICO 
DE RATÓN 
Sánchez M.1; Lo Nostro F.2; Romanato M.1; Julianelli V.1; 
Calvo L.1; Calvo J.1,2; Fontana V.1,2 
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME)-
CONICET1; Departamento de Química Biológica, Facultad 
de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos 
Aires2. 
La descondensación de la cromatina espermática es requi-
sito para la singamia y requiere la tiorreducción de disulfuros 
de protaminas asociadas al ADN y el intercambio con histonas 
ovocitarias. Pesticidas como el endosulfán podrían alterar este 
proceso. Objetivos: Evaluar en sistema murino el efecto del en-
dosulfán sobre la descondensación de la cromatina espermática. 
Metodología: Se obtuvieron espermatozoides epididimarios de 
ratones CF-1, y se incubaron con concentraciones crecientes de 
endosulfán puro o formulado (100 pM a 100 μM), usando medio 
100 MEDICINA - Volumen 73 - (Supl. III), 2013
o DMSO como controles. Para evaluar la descondensación, se 
incubaron 1-2 x106 espermatozoides con Heparina y GSH durante 
distintos tiempos a 37 °C en 5% CO2. Se fijaron con glutaralde-
hído al 2% y se determinó en microscopio con contraste de fase 
el porcentaje de espermatozoides descondensados. Se analizó el 
estado redox de las protaminas asociadas al DNA espermático 
incubando con endosulfán (100 μM) y medio o DMSO utilizando 
el reactivo monobromobimane (mBBr), observando con microsco-
pio de fluorescencia y analizando con el programa Image J. Los 
experimentos se realizaron por duplicado evaluando 200 células 
en cada muestra. Resultados y conclusiones: El endosulfán puro 
produce un aumento significativo de la descondensación cuando 
los espermatozoides se incuban con una concentración de 1 
μM y 100 μM (p<0.05 y p<0.001 respectivamente versus GSH + 
Heparina). Al utilizar endosulfán comercial solo se ve diferencia 
con la concentración más alta (100 μM) (p<0.001). Al evaluar el 
efecto de este pesticida sobre el estado redox de las protaminas 
no se obtuvieron diferencias significativas entre los controles y 
los tratamientos. Los resultados obtenidos descondensando in 
vitro espermatozoides previamente incubados con endosulfán, 
manifiestan que este modelo podría utilizarse como centinela para 
evaluar posibles efectos de tóxicos ambientales. 
032. (328) EL BLOQUEO DE ANGIOPOYETINA1 (ANGPT1) EN 
FLUIDOS FOLICULARES (FF) DE PACIENTES JÓVENES 
CON BAJA RESPUESTA OVÁRICA A GONADOTROFINAS 
AFECTA EL DESARROLLO VASCULAR 
Scotti L.1; Pascuali N.1; Abramovich D.1; Durand L.1; De 
Zúñiga I.2; Bisioli C.2; Tesone M.1; Parborell F.1 
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME)-
CONICET1; Pregna Medicina Reproductiva2.
Las pacientes que fallan en obtener un adecuado número de 
ovocitos luego de la estimulación con gonadotrofinas en las técnicas 
de reproducción asistida (ART) son consideradas bajas responde-
doras (BR). Actualmente, afecta a un 20-30% de las mujeres que 
se someten a ART. Dado que la angiogénesis es esencial para 
la funcionalidad ovárica, nuestro objetivo general fue estudiar los 
eventos que participan en el desarrollo vascular en pacientes BR. 
Se ha observado que pacientes BR poseen ovarios con caracte-
rísticas de luteinización temprana. Previamente observamos que 
los niveles de la angiopoietina1 (ANGPT1) se encuentran elevados 
en fluidos foliculares (FF) de pacientes BR comparado a pacientes 
controles (C). Los objetivos específicos fueron: a) Evaluar el efecto 
que produce inhibir ANGPT1 mediante un anticuerpo neutralizan-
te en FF de pacientes BR (n=17; 0-5 ovocitos) y C (n=17; 0-5 
ovocitos) sobre la migración celular, la tubulogénesis (Matrigel) 
y la expresión de claudina-5 (uniones estrechas) en una línea de 
células endoteliales (EA.hy926) y b) Analizar el efecto de estos FF 
preincubados con el Ac. ANGPT1 sobre un modelo de angiogé-
nesis in vivo (membrana corioalantoidea de embrión de codorniz, 
CAM). Los resultados mostraron que la migración y la formación 
de túbulos (número de polígonos, ramificaciones vasculares y área 
tubular) en presencia de FF de BR fue mayor comparada a FF de 
C (p<0,05). El bloqueo de ANGPT1 en FF de BR disminuyó estos 
parámetros (p<0,05). Por western blot, no se observaron diferencias 
significativas en los niveles endoteliales de claudina-5 en los grupos 
experimentales. Mediante el ensayo CAM, se observó un aumento 
en las ramificaciones y en el calibre vascular en presencia de FF 
de BR (p<0,05). La inhibición de ANGPT1 lo revirtió (p<0,05). En 
conclusión, se sugiere que la inhibición de ANGPT1 en los FF de 
pacientes BR afecta la angiogénesis pero no altera las uniones 
estrechas entre células endoteliales.
033. (336) PARTICIPACIÓN DE LA VÍA DE SEÑALIZACIÓN DE 
NOTCH Y PROGESTERONA EN LA PROLIFERACIÓN Y 
APOPTOSIS LUTEAL 
Accialini P.1; Hernández F.1; Bas D.1; Abramovich D.1; 
Tesone M.1,2 
Instituto de Biologia y Medicina Experimental (IByME)-
CONICET1; Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, 
Universidad de Buenos Aires2.
El sistema Notch comprende una familia de receptores trans-
membrana (Notch1-4) que interactúan con ligandos Delta-like y 
Jagged. Los receptores son clivados luego de su unión al ligando 
por dos proteasas, siendo la gamma secretasa la que libera el 
dominio intracelular que se transloca al núcleo regulando la pro-
liferación, diferenciación y apoptosis celular. En trabajos previos 
hemos demostrado que los receptores Notch1, 4 y el ligando Dll4 
se expresan en el cuerpo lúteo (CL) de ratas preñadas, y que el 
bloqueo intraovárico del sistema Notch disminuyó los niveles de 
Progesterona (P4) sérica y aumentó la expresión de proteínas pro 
apoptóticas en el CL. La hipótesis del presente trabajo es que la 
P4 cumple un rol clave en la regulación de la vía de Notch y en la 
función luteal del CL de ratas superovuladas. En este estudio se 
aislaron CLs de ovario de ratas superovuladas con gonadotrofinas y 
se cultivaron en presencia de P4 (500ng/ml), aminoglutetimida (AG, 
inhibidor del citocromo P450scc 0,15mM), DAPT (inhibidor de la 
gamma secretasa, 20μM) y los inhibidores con el agregado de P4. 
La función luteal fue estudiada midiendo P4 en el medio de cultivo 
por RIA. El contenido proteico y la fosforilación de AKT fueron 
medidas en extractos de CLs por Western blots. El tratamiento de 
los CLs con cada inhibidor disminuyó la producción de P4 (P <0.05, 
n= 4). Los niveles del marcador de proliferación PCNA aumentaron 
significativamente (P <0.05, n= 4) con el agregado de P4 y el DAPT 
revirtió este efecto. Este resultado también fue corroborado por 
Inmuno HistoQuímica. La relación entre las proteínas pro y anti 
apoptóticas Bax/Bcl-XL aumentó significativamente (P <0.05, n= 4) 
con el agregado de DAPT y la P4 revirtió el efecto. La fosforilación 
de AKT disminuyó con el agregado de DAPT (P <0.05, n= 4), efecto 
revertido por P4. Estos resultados sugieren la existencia de un 
mecanismo regulatorio entre la vía de señalización de Notch y la 
P4 que afecta la proliferación y apoptosis luteal.
034. (383) CARACTERIZACIÓN BÁSICA DE ENTIDAD PROTEI-
CA QUE REVIERTE LA CAPACITACIÓN EN EL PLASMA 
SEMINAL HUMANO 
Puga Molina L.1; Verstraeten S.2; Buffone M.1 
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IByME)-
CONICET1; Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas 
(IQUIFIB)-CONICET, Facultad de Farmacia y Bioquímica, 
Universidad de Buenos Aires2.
El espermatozoide eyaculado de mamíferos no es capaz de 
fertilizar al ovocito; debe adquirir capacidad fertilizante durante 
la migración por el tracto reproductor femenino en un proceso 
complejo y estrictamente regulado denominado capacitación. 
En este contexto, se sabe que el plasma seminal es capaz de 
mantener al espermatozoide en estado no capacitado antes de 
la migración al sitio de fertilización. El objetivo de este trabajo es 
caracterizar la capacidad inhibitoria del plasma seminal humano 
(PS) y la naturaleza

Más contenidos de este tema