Logo Studenta

Comidaventuras-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Serie Ciencia, Salud y Ciudadanía. Proyecto de Alfabetización Científica.
Educación Alimentaria y Nutricional. Revista para el alumno. 
3 nivel (5° a 7° grados/años de Educación General Básica/Primaria).
Proyecto de “Educación Alimentaria y Nutricional en las escuelas 
de Educación General Básica/Primaria” TCP/ARG/3101 (T)
Presidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner
Ministro de Educación 
Juan Carlos Tedesco
Secretario de Educación
Alberto Sileoni
Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa
Susana Montaldo
Directora Nacional de Gestión de la Educación
Adriana Cantero de Llanes
Coordinadora Áreas Curriculares
Cecilia Cresta
Coordinadora Área Curricular de Ciencias Naturales
Nora Bahamonde
Área Curricular de Ciencias Naturales 
Marta Bulwik
Mariana Rodríguez
Horacio Tignanelli
IDEA, PROYECTO Y COORDINACIÓN GENERAL Y DIDÁCTICA
Nora Bahamonde
EQUIPO AUTORAL
Consultoras nacionales (FAO)
Elizabet Borches
Verónica Corbacho
Silvia Squillace
Patricia Aguirre (Bloque 2 del Libro para el Docente)
Especialistas Área de Ciencias Naturales (ME)
Nora Bahamonde
Marta Bulwik
Mariana Rodríguez
LECTURA CRÍTICA PEDAGÓGICA
Especialista Áreas Curriculares (ME)
Alejandra Lapegna 
LECTURA CRÍTICA DIDÁCTICA
Especialistas Área Ciencias Sociales (ME)
Diana González
Colaboración: Mabel Scaltritti
Especialista Área de Tecnología (ME)
Silvina Orta Klein
Especialista Área Formación Ética y Ciudadana (ME)
Daniel Bargman
Colaboración: Pablo Erramouspe 
Especialista Plan Nacional de Lectura (ME)
Alicia Salvi
EQUIPO TÉCNICO CONSULTIVO INTERNACIONAL (FAO)
María Teresa Oyarzún
Sonia Olivares
Cecilio Morón
EQUIPO TÉCNICO CONSULTIVO NACIONAL
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos 
Dirección Nacional de Alimentos: Elizabeth Kleiman y Celina Moreno 
Ministerio de Salud de la Nación 
Departamento de Nutrición, Dirección Nacional de Maternidad e Infancia, Subsecretaría de Salud Comunitaria, Secretaría de Promoción y
Programas Sanitarios: Elvira Calvo
Ministerio de Desarrollo Social 
Subsecretaría de Políticas Alimentarias, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria: Alicia Lopresti
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE ESTADO NUTRICIONAL, CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas-Dietistas Escuela de Nutrición - 
Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires. Claudia Fraga, Elda Brandoni y Alicia Witriw
GESTIÓN DEL PROYECTO FAO/ARGENTINA
Representante: José Benites
Oficial de Programas: Francisco Yofre
VALIDACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS ELABORADOS
Maestros, directivos y alumnos de las escuelas participantes del proyecto 
(provincias de Buenos Aires, Chubut, Misiones y Salta)
EQUIPO DE PRODUCCIÓN EDITORIAL
Idea original: Nora Bahamonde
Dirección editorial, coordinación de proyecto y edición: Raquel Franco y Brenda Rubinstein
Diseño gráfico editorial: Estudio Falgione-Obregón COMUNICACIÓN VISUAL
Ilustraciones: mEy!
Documentación: María Celeste Iglesias
Asistencia general: Silvina Blanco
La verdad de
la milanesa 30
¡Saboreamos
Río Negro! 32
QUERIDOS AVENTUREROS
¡Bienvenidos a este viaje! A medida que pasen las páginas de 
esta revista, se encontrarán dentro de una gran aventura llena 
de nuevos conocimientos, de secretos y de sabores. Comidaventuras los 
llevará a recorrer el mundo de la comida y los alimentos, para 
descubrir juntos las cocinas y sus aromas, las nuevas combinaciones, 
las formas de comer de muchos pueblos…, ¡y también la nuestra!
Tal vez les parece que comer no tiene ningún misterio, que 
saben bien lo que les gusta, que no les queda nada por aprender…,
pero ¡anímense y descubran todo lo que tenemos para contarles! 
La alimentación
tiene una historia 6
Nutriéndonos… 
de información 8
Recetas de 
conservas 14
La enfermedad
celíaca 16
Recomendaciones
para niños con
diabetes 17
Ahora, ¡los
experimentos! 24
Chicos que
“exprimen”
sus ideas 21
El derecho a no
tener hambre 22
Frente a frente:
Nutrición y Antropología
(segunda parte) 34
Menú a
la carta 36
Comidaventuras es una revista para curiosos, para exploradores, para viajeros, para 
los que quieren conocer recetas nuevas y divertirse con la comida de todos los días, 
para los que quieren comer saludablemente y sentirse bien, para los que quieren saber
cosas nuevas de alimentos antiguos. 
Los curiosos del pasado encontrarán en estas páginas algunos relatos sobre la 
historia de la alimentación. Los exploradores científicos, una serie de experimentos
comestibles que se hacen en la cocina y se disfrutan en la mesa. Los viajeros 
incansables, rutas y costumbres alimentarias de nuestro país y del mundo. 
Los que adoran que les cuenten cosas, se encontrarán con historias de personajes,
datos curiosos, noticias, cuentos… Y para que todos se animen, claves para disfrutar
de la comida y vivir con salud y ¡recetas para meter la cuchara!
Una vida con… 
estilo 11
De la vaca 
al plato 12
Los
globalimentos 18
Poner el
cuerpo 26 Frente a frente:
Nutrición y Antropología
(primera parte) 28
Grandes inventos, 
grandes problemas 
y grandes soluciones 20
La aldovranda
en el mercado 38
Datos 
útiles 40
6
Nos juntamos?
Es frecuente que los argentinos nos reunamos
en torno a la mesa... “Che, ¿el sábado nos
juntamos a comer unas pizzas?” “¡Este domingo
hagamos un asado!” “¿Quién prepara las pastas?” 
Por otro lado, pensemos en nuestros gustos…
Muchos de nosotros morimos por las milanesas,
comemos papa en mil preparaciones, nos
enloquece el flan con dulce de leche… 
Además,
incorporamos
algunas de sus tradiciones:
comer ñoquis el día 29 de cada mes
colocando dinero bajo el plato o reunirnos
los domingos para comer pastas.
LA COCINA CRIOLLA
La cocina argentina tiene influencias de muchas
culturas. En la época colonial se mezclaron las
recetas de los pueblos originarios y las de 
los españoles, lo que dio origen a la cocina criolla.
Predominaban el locro, la mazamorra, las
empanadas y los pucheros. Como en estas tierras
había mucho ganado vacuno, se incorporaron las
carnes, especialmente asadas, ya que era un
alimento barato y abundante.
¿Saben hacer empanadas?
¿Y locro?
¿Desde cuándo creen que
tenemos estos hábitos vinculados
con la comida? ¿Cuáles creen 
que podrían ser los orígenes 
de estas preparaciones quetanto nos gustan?
La
 a
li
m
en
ta
ci
ón
 t
ie
ne
 u
na
 h
is
to
ri
a
LA
COCINA ITALIANA
Entre fines del siglo XIX y principios del XX,
llegaron a nuestro país una gran cantidad de
inmigrantes de muchos lugares de Europa. Ellos
cambiaron la cocina criolla.
Los italianos fueron los que más comidas y hábitos nos
aportaron. Las pastas (tallarines, ñoquis, ravioles,
lasañas, etc.), la pizza y las milanesas son las comidas
italianas que más éxito tuvieron. Pero también 
las salsas de tomate, el pesto, el pan dulce, la 
pasta frola, el risotto, la fainá y los tomates 
rellenos con pescado...
¿Comieron alguna vez ravioles o 
capelettis? ¿Qué diferencias tienen? 
¿Con qué les gusta rellenarlos?
 
7
DOÑA PETRONA 
¡SÍMBOLO DE LA COCINA ARGENTINA! 
PETRONA CARRIZO DE GANDULFO (1896-1992) FUE UNA
COCINERA MUY FAMOSA EN NUESTRO PAÍS DESDE 1930 A
1970, APROXIMADAMENTE. ESCRIBIÓ UN LIBRO DE RECETAS,
LLAMADO: EL LIBRO DE DOÑA PETRONA, QUE SE VENDIÓ…
¡MÁS QUE EL MARTÍN FIERRO! TAMBIÉN TRANSMITÍA SUS
RECETAS POR RADIO Y POR TELEVISIÓN. 
LOS ESPANOLES TAMBIEN DEJAN
SU LEGADO
De la inmigración española no quedaron tantas
comidas como de la italiana excepto el flan y la tortilla
de papas. Aunque sí fue muy importante el aporte de
los españoles de la zona de Galicia, ya que al llegar 
a la Argentina muchos se dedicaron al rubro
gastronómico. ¡Rápidamente aprendieron a
elaborar comidas típicas italianas! 
Investiguen… 
¿Cómo se hace una tortilla 
“a la española”? INVENTOS
ARGENTINOS
¡No crean que
adoptamos todas estas
comidas sin hacerles
cambios! Por ejemplo, las
milanesas napolitanas nunca
se originaron en Nápoles (Italia) sino en
un restaurante argentino llamado Nápoli. También
inventamos eso decomer queso con dulce de
batata o de membrillo, y muchas variedades 
de pizza, como la napolitana y la calabresa, o
los tallarines a la parisien y los
sorrentinos: ¡Todos inventos
argentinos!
a comer algo?
Nu
tr
ié
nd
on
os
…
de
 in
fo
rm
ac
ió
n
Conozco más
8
¿S
e 
di
er
on
 c
ue
nt
a 
cu
án
ta
s 
ve
ce
s 
es
cu
ch
am
os
 fr
as
es
 c
om
o 
es
ta
s?
 
“L
a 
co
m
id
a 
ch
at
ar
ra
 ti
en
e 
po
ca
 v
ar
ie
da
d
de
 n
ut
ri
en
te
s”
, “
Yo
 c
om
o 
mu
ch
as
 p
as
ta
s
po
r 
lo
s 
hi
dr
at
os
 d
e 
ca
rb
on
o”
, “
Re
po
né
 
el
 a
gu
a 
y 
m
in
er
ale
s 
co
n 
es
ta
 b
eb
id
a”
. 
Es
ta
m
os
 m
uy
 a
co
st
um
br
ad
os
 a
 e
sc
uc
ha
r 
so
br
e
nu
tr
ie
nt
es
, p
ro
te
ín
as
, h
id
ra
to
s 
de
 c
ar
bo
no
…
¿S
ab
em
os
 q
ué
 s
on
? 
¿L
as
 p
er
so
na
s 
qu
e
co
no
ce
m
os
 s
ab
en
 q
ué
 s
on
 y
 p
ar
a 
qu
é 
si
rv
en
? 
Le
s 
pr
op
on
em
os
 q
ue
 r
ea
lic
en
 u
na
 e
nc
ue
st
a 
en
tr
e 
su
s 
fa
m
ili
ar
es
, a
m
ig
os
 y
 v
ec
in
os
 p
ar
a
av
er
ig
ua
r 
cu
án
to
 s
ab
en
 s
ob
re
 lo
s 
nu
tr
ie
nt
es
 
de
 lo
s 
ali
me
nt
os
. 
9
CU
AT
RO
 PI
ST
AS
 FÁ
CI
LE
S P
AR
A H
AC
ER
 UN
A E
NC
UE
ST
A
A
n
te
s 
de
 p
re
gu
n
ta
r,
 d
eb
em
os
 a
pr
en
de
r
Pa
ra
 a
rm
ar
 u
n
 c
u
es
ti
on
ar
io
 e
s 
im
po
rt
an
te
co
n
oc
er
 e
l 
te
m
a 
so
br
e 
el
 q
u
e 
va
m
os
 a
pr
eg
u
n
ta
r.
 A
sí
 e
s 
m
ás
 f
ác
il
 q
u
e 
se
 n
os
oc
u
rr
an
 b
u
en
as
 p
re
gu
n
ta
s.
 
B
u
sq
u
en
 i
n
fo
rm
ac
ió
n
 e
n
 l
a 
pá
gi
n
a 
10
 y
am
pl
íe
n
la
 c
on
 o
tr
as
 f
u
en
te
s 
(l
ib
ro
s,
In
te
rn
et
, 
en
va
se
s 
de
 a
li
m
en
to
s,
 e
tc
.)
. 
1. Pe
n
sa
r 
el
 c
u
es
ti
on
ar
io
 
A
h
or
a 
qu
e 
ap
re
n
di
er
on
 s
ob
re
 e
l 
te
m
a,
in
ve
n
te
m
os
 l
as
 p
re
gu
n
ta
s.
Pr
im
er
o 
h
ag
an
 u
n
a 
li
st
a 
de
 t
od
as
 l
as
pr
eg
u
n
ta
s 
qu
e 
se
 l
es
 o
cu
rr
an
 y
 l
u
eg
o 
se
le
cc
io
n
en
 l
as
m
ej
or
es
, 
es
 d
ec
ir
, 
aq
u
el
la
s 
cu
ya
s 
re
sp
u
es
ta
s 
n
os
 d
en
la
 i
n
fo
rm
ac
ió
n
 q
u
e 
bu
sc
am
os
. 
E
s 
co
n
ve
n
ie
n
te
 q
u
e 
la
 e
n
cu
es
ta
 n
o 
te
n
ga
 m
ás
 d
e 
10
pr
eg
u
n
ta
s 
pa
ra
 f
ac
il
it
ar
 l
a 
or
ga
n
iz
ac
ió
n
 y
 a
n
ál
is
is
 d
e
lo
s 
da
to
s.
 P
u
ed
en
 p
en
sa
r 
al
gu
n
as
 p
re
gu
n
ta
s 
qu
e
te
n
ga
n
 r
es
pu
es
ta
s 
pa
ra
 e
le
gi
r.
 Y
 o
tr
as
 p
u
ed
en
 s
er
m
ás
 “
ab
ie
rt
as
” 
y 
de
ja
r 
lu
ga
r 
pa
ra
 q
u
e 
el
en
cu
es
ta
do
 r
es
po
n
da
 a
qu
el
lo
 q
u
e 
le
 p
ar
ez
ca
.
F
íj
en
se
 e
n
 l
os
 s
ig
u
ie
n
te
s 
ej
em
pl
os
.
2.
B
sig
ue
¿L
as
 ca
rn
es
 co
nt
ien
en
 m
uc
hos
 hi
dr
at
os 
de
 ca
rb
ono
? 
c
 
Sí 
c
 
No 
c
 
No 
sé
¿L
as
 ca
rn
es
 so
n n
ut
rie
nt
es
? 
c
 
Sí 
c
 
No 
c
 
No 
sé
¿L
as
 gr
as
as
 so
n n
ut
rie
nt
es
? 
c
 
Sí 
c
 
No 
c
 
No 
sé
Lo
s a
lim
en
tos
 so
n: 
 a)
 En
erg
ía 
 b)
 M
ez
cla
s d
e n
ut
rie
nt
es
 
¿Q
ué
 so
n l
os 
nu
tr
ien
te
s?_
__
__
__
__
__
__
__
__
__
_
¿Q
ué
 al
im
en
tos
 so
n c
ons
ide
rad
os 
com
o f
ue
nt
es
pri
nc
ipa
les
 de
 pr
ote
ína
s?
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
_
¿Q
ué
 fu
nc
ion
es
 cu
mp
len
 la
s g
ras
as
 en
 nu
es
tr
o c
ue
rpo
?
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
__
_
10
¿A
 q
u
ié
n
es
 y
 a
 c
u
án
to
s 
en
cu
es
ta
m
os
?
E
s 
im
po
rt
an
te
 d
ec
id
ir
 e
l n
úm
er
o 
de
 p
er
so
n
as
 q
ue
en
cu
es
ta
re
m
os
. 
Pa
ra
 t
en
er
 d
iv
er
si
da
d 
de
 r
es
pu
es
ta
s
n
ec
es
it
ar
án
 1
0
 p
er
so
n
as
 c
om
o 
m
ín
im
o.
 A
de
m
ás
, 
se
rá
n
ec
es
ar
io
 a
gr
up
ar
 a
 lo
s 
en
cu
es
ta
do
s.
 U
n
 d
at
o 
in
te
re
sa
n
te
 e
s
si
 la
 p
er
so
n
a 
en
cu
es
ta
da
 e
s 
m
uj
er
 o
 v
ar
ón
. 
L
a 
ed
ad
 t
am
bi
én
pu
ed
e 
se
r 
un
 c
ri
te
ri
o 
pa
ra
 a
rm
ar
 lo
s 
gr
up
os
, 
ya
 q
ue
 e
s
pr
ob
ab
le
 q
ue
 la
s 
re
sp
ue
st
as
 e
st
én
 i
n
fl
ue
n
ci
ad
as
 p
or
 lo
s
in
te
re
se
s,
 h
áb
it
os
 y
 c
on
oc
im
ie
n
to
s 
de
 c
ad
a 
gr
up
o 
de
 e
da
d.
 
Pa
ra
 a
gi
li
za
r 
el
 t
ra
ba
jo
, 
pu
ed
en
 f
or
m
ar
 d
iv
er
so
s 
gr
up
os
 d
e
en
cu
es
ta
do
re
s.
 A
sí
, 
ca
da
 g
ru
po
 e
n
cu
es
ta
rá
 a
 p
er
so
n
as
 d
e 
un
a
so
la
 f
ra
n
ja
 d
e 
ed
ad
.
Se
 p
ue
de
n
 s
el
ec
ci
on
ar
 f
ra
n
ja
s 
de
 e
da
de
s 
co
m
o 
la
s 
si
gu
ie
n
te
s:
D
e 
9
 a
 1
2 
añ
os
 | 
D
e 
13
 a
 2
0
 a
ñ
os
 | 
D
e 
21
 a
 4
0
 a
ñ
os
 | 
D
e 
4
1 
a
6
0
 a
ñ
os
 | 
M
ás
 d
e 
6
0
 a
ñ
os
3. L
a 
or
ga
n
iz
ac
ió
n
 d
e 
lo
s 
da
to
s 
y 
la
s 
co
n
cl
u
si
on
es
L
es
 s
u
ge
ri
m
os
 q
u
e 
pi
da
n
 a
yu
da
 a
 s
u
 m
ae
st
ro
/a
 p
ar
a
el
ab
or
ar
 u
n
 c
u
ad
ro
 o
 u
n
a 
ta
bl
a 
y 
as
í 
or
ga
n
iz
ar
 
la
s 
re
sp
u
es
ta
s.
 D
e 
es
ta
 m
an
er
a 
le
s 
se
rá
 m
ás
 f
ác
il
 s
ac
ar
 c
on
cl
u
si
on
es
. 
T
al
 v
ez
 p
u
ed
an
 e
n
co
n
tr
ar
 d
if
er
en
ci
as
 
en
 e
l 
n
iv
el
 d
e 
co
n
oc
im
ie
n
to
 d
e 
lo
s 
di
ve
rs
os
 
gr
u
po
s 
de
 e
da
d 
y/
o 
de
te
ct
ar
 e
rr
or
es
 c
om
u
n
es
 
a 
to
do
s 
lo
s 
gr
u
po
s.
4.
¿Cuáles son los tipos de
nutrientes que se encuentran
en los alimentos? ¿Cuáles
son sus principales
características? 
S
i h
ub
ie
ra
n 
ag
ru
pa
do
 a
 lo
s 
en
cu
es
ta
do
s 
po
r
el
 n
iv
el
 e
du
ca
ti
vo
 o
 p
or
 s
u 
oc
up
ac
ió
n 
o 
tr
ab
aj
o,
¿p
ie
ns
an
 q
ue
 lo
s 
re
su
lt
ad
os
 s
er
ía
n 
di
st
in
to
s?
¿P
or
 q
ué
?
S
i a
gr
up
ar
an
 lo
s 
re
su
lt
ad
os
 s
ol
am
en
te
 
en
 la
s 
ca
te
go
rí
as
 d
e 
m
uj
er
es
 y
 v
ar
on
es
,¿
cr
ee
n
qu
e 
la
s 
co
nc
lu
si
on
es
 s
er
ía
n 
di
fe
re
nt
es
?
¡A
ní
m
en
se
 a
 a
ve
ri
gu
ar
lo
!
¿Q
U
É
 N
O
S 
D
IC
E
N
 L
A
S 
E
T
IQ
U
E
T
A
S 
D
E
 L
O
S 
A
L
IM
E
N
T
O
S?
L
A
S
E
T
IQ
U
E
T
A
S
D
E
L
O
S
A
L
IM
E
N
T
O
S
E
N
V
A
SA
D
O
S
B
R
IN
D
A
N
IN
FO
R
M
A
C
IÓ
N
SO
B
R
E
L
O
S
N
U
T
R
IE
N
T
E
S
Q
U
E
C
O
N
T
IE
N
E
N
.
PA
R
A
C
O
M
P
R
O
B
A
R
L
O
, 
P
U
E
D
E
N
B
U
SC
A
R
E
T
IQ
U
E
T
A
S
D
E
L
O
S
A
L
IM
E
N
T
O
S
Q
U
E
SU
E
L
E
N
C
O
M
E
R
Y
A
N
A
L
IZ
A
R
L
A
S.
C
O
M
PA
R
A
N
D
O
L
O
S
P
O
R
C
E
N
T
A
JE
S
Q
U
E
E
SE
A
L
IM
E
N
T
O
T
IE
N
E
D
E
C
A
D
A
T
IP
O
D
E
N
U
T
R
IE
N
T
E
. 
P
O
R
E
JE
M
P
L
O
, 
L
O
S
F
ID
E
O
S
¿T
IE
N
E
N
M
A
Y
O
R
P
R
O
P
O
R
C
IÓ
N
D
E
H
ID
R
A
T
O
S
D
E
C
A
R
B
O
N
O
, 
D
E
L
ÍP
ID
O
S
O
D
E
P
R
O
T
E
ÍN
A
S?
 ¿
T
IE
N
E
N
M
IN
E
R
A
L
E
S
Y
V
IT
A
M
IN
A
S?
 ¿
C
U
Á
L
E
S,
 E
N
Q
U
É
P
R
O
P
O
R
C
IÓ
N
?
Una vida con… estilo
A veces, sin darnos cuenta, llevamos una vida sedentaria:
comemos apurados y sin masticar, nos quedamos por horas
sentados en un sillón o frente a la compu o la tele, nos
pasamos el día malhumorados, sin movernos… Eso afecta 
la salud y, además, ¡es muy aburrido!
La
 v
id
a 
sa
lu
da
bl
e
Tomarse el tiempo necesario
para comer mejora la digestión 
y la saciedad. 
Nos sentimos
“llenos”cuando
comemos más
lento.
Comer en lugares luminosos, sentados
alrededor de la mesa, acompañados 
y lejos del televisor mejora la
comunicación con los demás y nos
permite concentrarnos en lo que
comemos, es decir,
sin excedernos y
sin comer de
menos.
Masticar mucho cada
bocado ayuda a digerir
bien los
alimentos.
To
da
 a
ct
iv
id
ad
 a
l a
ir
e 
lib
re
 f
av
or
ec
e 
el
co
nt
ac
to
 c
on
 a
ir
e 
fr
es
co
 y
 la
 lu
zso
la
r 
no
s 
ay
ud
a
a 
pr
od
uc
ir
 m
ás
 v
it
am
in
a 
D
.E
sa
 v
it
am
in
a 
ay
ud
a 
a
ab
so
rb
er
 m
ás
 c
al
ci
o,
qu
e 
es
 f
un
da
m
en
ta
l p
ar
a 
lo
s
hu
es
os
 y
 lo
s 
di
en
te
s…
 ¿
S
e 
im
ag
in
an
 p
or
 q
ué
?
Actividad física,
recreación y vida al aire libre
Movernos nos pone de buen humor, nos llena de energía,
nos entretiene y nos hace sentir bien.
¿Y si se organizan para disfrutar planes como estos?
• Salidas grupales en bicicleta.
• Murgas con los chicos del barrio o escuela.
• El día semanal del baile: chamamé, salsa, tango,
cumbia, reguetón, rock, etc.
• Maratones u otras actividades deportivas.
• Caminatas o trote en conjunto.
No es necesario hacer un deporte para estar físicamente
activo, todo movimiento que forma parte de la vida diaria
es actividad física. Caminar, subir las escaleras y ayudar
en casa con las tareas domésticas nos ayudan a
mantenernos activos.
11
12
Los argentinos somos LOS MAYORES
COMEDORES DE CARNE VACUNA DEL MUNDO.
Comemos carne de vaca en asados,
milanesas, churrascos, estofados,
albóndigas, hamburguesas, escalopes,
salsas… 
También comemos sus derivados,
como los embutidos frescos (chorizos),
secos (salame) y cocidos (morcilla) o 
en conservas (paté)…
Nacimiento y destete
Este circuito productivo
comienza en el campo, 
con los productores. Los
criadores cuidan a las vacas
preñadas y las asisten en el
parto. Cuando el ternero
nace, su madre lo amamanta
durante seis meses. Una vez
que lo destetan, se puede
vender a otros productores,
los invernadores. 
Engorde en los campos
Los invernadores compran 
los terneros destetados. Ellos
alimentan a los terneros en los
campos; generalmente con 
los pastos que crecen
naturalmente, alambran los
campos para que los animales
no se escapen, los vacunan y
cuidan su salud, quitándoles
los parásitos y protegiéndolos
del clima. También eligen los
campos con los mejores pastos
y realizan muchas otras tareas. 
Después de 12 a 18 meses 
el animal llega a un peso
aproximado de 350 kilos 
y es vendido al mercado de
hacienda.
Transporte hasta el 
mercado de hacienda
Cuando el animal adquiere el peso
óptimo es vendido al mercado de
hacienda donde se compran y se
venden vacunos. Para llegar hasta allí
los animales son trasladados en tren 
o en camiones jaula, recorriendo
largas distancias.
El mercado de Liniers, que se
encuentra en Buenos Aires, es el más
grande del país.
Pr
od
uc
ci
ón
 y
 v
ia
jes
 d
e 
lo
s 
al
im
en
to
s De la vaca al plato
¿Cuánto tiempo 
creen que se necesita para
producir la carne que
consumimos? ¡Aproximadamente
tres años! ¿Sabían que esa
producción le da trabajo a
muchísima gente?
LA VACA Y EL BIFE
LAS PELOTAS
ABERDEEN ANGUS
TENÍA LA VACA
ABERDEEN ANGUS
TENÍA LA VACA
UNA BUENA VACA MANTENÍA
DE UN GRAN TESORO
YO ME HACÍA
EN UN FUTURO CERCANO SERÍA
MI COMIDA
ABERDEEN ANGUS
TENÍA LA VACA
ABERDEEN ANGUS
QUE HACÍA MUCHA CACA
PERO UN DÍA CUANDO YO DORMÍA
LA AMORDAZARON, NI MU! DECÍA
LA LLEVARON Y TERMINÓ
ECHANDO HUMO
EN UNA PARRILLA
ME QUEDÉ SIN MOLLEJA
ME QUEDÉ SIN RIÑONES
NO HABRÁ CHORIPÁN EN MI MESA
POR CULPA DE ESOS LADRONES
TENÍA UNA SOLA VACA
TENÍA UNA SOLA VACA
PORQUE LA LLEVARON
A MI QUERIDA
ABERDEEN ANGUS.
Frigoríficos y
supermercados
Los frigoríficos y los grandes
supermercados compran las
vacas en el mercado de
hacienda. Las vacas son
trasladadas en camiones jaula 
y luego, faenadas. La faena
consiste en matar a la vaca y
separarla en dos medias reses,
extraer vísceras, cuero, 
huesos y grasa.
Para trasladar las carnes hasta
las carnicerías y supermercados
se usan camiones refrigerados.
Luego, toda la carne se conserva
en cámaras refrigerantes.
Y al final… la carnicería
Los frigoríficos entregan las
medias reses, que los carniceros
se encargan de dividir en los
cortes establecidos. 
Las carnicerías deben ser
comercios habilitados y respetar
las normas de higiene y de
refrigeración necesarias pues
estos son métodos de
conservación que permiten
prolongar la frescura de la carne.
Por último, los consumidores
compramos la carne. 
13
Antes del frigorífico,
el saladero
Antes de que existiera el
frigorífico, había saladeros. Eran
los lugares donde se faenaba el
ganado y, en lugar de guardar la
carne en grandes heladeras, se
salaba y secaba. Esta carne se
llamaba tasajo.
Del saladero a la fábrica de carne en lataEl saladero que se encontraba en Liebig, provincia de
Entre Ríos, hacia 1903 fue vendido a la compañía “Liebig
Extract of Meat” y en su lugar se construyó la Fábrica
Colón que se dedica a la producción de extracto de carne
en lata.
Tan impresionante eran sus instalaciones que llegó a
nombrarse como “Las cocinas más grandes del mundo”.
Desde 1910 y hasta 1950 se faenaban 1500 animales por
día, las latas se exportaban y alimentaron a muchísimos
soldados durante la Segunda Guerra mundial.
14
La mayoría de las recetas utilizan y combinan métodos
de conservación de los alimentos en sus
preparaciones. En esta oportunidad, les
mostraremos cómo se puede transformar
una receta en un experimento.
Ex
pe
ri
m
en
to
s 
co
m
es
ti
bl
es
Recetas de conservas
CHAUCHAS EN SALMUERA ACIDIFICADA
Ingredientes
750 g de chauchas
Agua
1 taza grande de vinagre (250 cm3)
2 cucharadas soperas de sal gruesa
2 hojas de laurel
1 cucharada sopera de pimienta en grano
1 limón
Frascos esterilizados
1. Laven las chauchas y córtenles las puntas con un cuchillo. Si tienen 
hilos, pueden quitarlos con un pelapapas.
2. En una cacerola mezclen medio litro de agua, una taza grande de 
vinagre, dos cucharadas soperas de sal gruesa, dos hojas de laurel y una 
cucharada sopera de pimienta en grano. Lleven al fuego hasta que rompa
el hervor.
3. Incorporen las chauchas y cocínenlas hasta que, al pincharlas con un 
tenedor, las encuentren tiernas. Una vez cocidas, dejen enfriar sin colar.
4. Introduzcan las chauchas en frascos previamente esterilizados, junto con 
el líquido de la cocción.
5. Luego, laven el limón y córtenlo en ruedas. Introduzcan una o dos rodajas
de limón en cada frasco.
6. Tapen y esterilicen cada frasco durante veinte minutos.
7. Coloquen fecha de elaboración y vencimiento en el envase.
Esta preparación debe conservarse en la heladera por no más 
de un mes, y una vez abierto el frasco debe consumirse dentro 
de esa semana.
1.
3.
4.
5.
6.
7.
2.
Mientras se comen estas ricas chauchas
revisen cada paso de la receta y respondan:
¿Cuántos métodos de conservación piensan
que combinó esta receta? ¿Les parece que
el agregado de ciertos materiales como
agua, sal, pimienta, limón y
vinagre servirá para “alargar”
la vida útil de las chauchas?
¿Creen que sucederá algo
similar con la cocción y
con la refrigeración en
heladera? ¿Y qué
piensan sobre el
lavado e higiene o la
esterilización? 
Averigüémoslo con
algunos experimentos.
Para eso, vean las páginas
24 y 25. 
15
¿Cómo se esterilizan los frascos? 
Laven los frascos y tapas con abundante agua y
detergente. Enjuaguen con agua caliente.
• Coloquen una tela limpia en el fondo de una olla,
llénenla con agua e introduzcan los frascos
apoyándolos sobre la tela. ¡Cuidado! Los frascos deben
ser de un material que resista altas temperaturas,
como los frascos de mermelada.
• Coloquen la olla al fuego y una vez que hierva,
mantengan el hervor por 10 minutos y apaguen,
dejando entibiar.• Retiren los frascos y acomódenlos boca
abajo en una asadera. Lleven a horno
mínimo hasta el momento de llenarlos.
• Rocíen con alcohol la parte interna de las
tapas. Dejen evaporar.• Una vez lleno el frasco, tapen y 
esterilicen otra vez dentro de la olla con
agua hirviendo, durante 20 a 30 minutos.
Cuidados en la elaboración 
de conservas caseras
Es muy importante elaborar conservas caseras 
siguiendo ciertas normas básicas; de no hacerlo 
pueden crecer bacterias en el alimento.
Si consumimos alimentos contaminados con 
microorganismos ponemos en grave peligro 
nuestra salud, por eso les aconsejamos lo siguiente:
• Los alimentosdeben estar en buen estado, no 
presentar golpes y ser frescos.
• Los frascos SIEMPRE deben lavarse muy bien y
esterilizarse. No utilicen frascos que no cierren bien,
ni aquellos que se encuentren dañados.
• ¡No olviden volver a esterilizar los frascos, una vez que 
los llenaron con el alimento!
• Mantengan la higiene de la cocina, de los alimentos,
frascos y de ¡ustedes mismos!
• Pongan etiqueta con fecha de envasado, coloquen el frasco
en la heladera y una vez abierto consuman el contenido en 
el transcurso de una semana.
Búsquenme en la revista para que
sigamos haciendo experimentos
comestibles..
e conservas
16
Pa
ra
 v
iv
ir
 c
on
 e
st
il
o…
 s
al
ud
ab
le La enfermedad celíaca
La celiaquía es una enfermedad crónica, es decir que no se cura totalmente pero
puede controlarse. Las personas que padecen esta enfermedad no pueden consumir
gluten –un material que está en el trigo, la avena, la cebada y el centeno– porque su
intestino puede dañarse seriamente.
Si esto ocurre, se producen otros trastornos, como la dificultad para absorber
los nutrientes de los alimentos (desnutrición), diarreas, dolores
abdominales frecuentes, vómitos y pérdida de peso, entre otros
síntomas.
El mejor tratamiento para las personas que tienen enfermedad
celíaca es ¡seguir una dieta libre de gluten! Sin embargo, 
en algunos momentos puede llegar a ser difícil.
Les contamos porqué.
MUCHOS ALIMENTOS 
TIENEN GLUTEN
Todos los alimentos que se
elaboren con harinas TACC,
como las pizzas y el pan tienen
gluten. Pero también lo tienen
una gran variedad de alimentos
industrializados, como algunos
quesos, mayonesas, golosinas,
jamón y hasta algunos
¡dentífricos y yerba mate! 
MUCHOS ENVASES NO INFORMAN
SI EL ALIMENTO CONTIENE O NO
CONTIENE GLUTEN
Los alimentos que no tienen gluten
deben llevar en el envase este logo. 
ALGUNOS ALIMENTOS
INDUSTRIALIZADOS APTOS
PARA CELÍACOS SE VENDEN A
PRECIOS MUY ELEVADOS
EN LA ARGENTINA AÚN NO
HAY UNA LEY SOBRE
CELIAQUÍA. SIN EMBARGO,
LAS ASOCIACIONES DE
CELÍACOS LA RECLAMAN.
Cómo preparar una
harina sin TACC?
La harina sin TACC se prepara
mezclando muy bien harina de
arroz (600 g), harina de
mandioca (600 g) y fécula de
maíz (800 g). Con esta harina se
pueden hacer masas para tartas,
empanadas, pizzas y pastas.
?
La sigla TACC se
utiliza para señalizar
los alimentos que
contienen gluten.
$ 2 $ 8
17
La glucosa es untipo de hidrato de carbono.
RECOMENDACIONES
La diabetes (al igual que la celiaquía) es una enfermedad crónica que puede controlarse. 
Las personas con diabetes tienen mucha cantidad de azúcar (glucosa) en la sangre y esto
les ocasiona inconvenientes. Por ejemplo, tienen mucha sed y ganas de orinar frecuentemente,
se sienten débiles, sus heridas tardan mucho en cicatrizar y presentan dificultades en la
visión, entre otros síntomas más serios. 
¡Pero no se asusten! Porque con el tratamiento médico, una alimentación adecuada y
actividad física se pueden controlar estos síntomas y hacer una vida normal.
A continuación les damos algunas recomendaciones para personas diabéticas.
Les contamos porqué.
para ninos con diabetes
Es importante que tomen
agua cada vez que tengan
sed, ¡manténganse bien
hidratados! 
Prefieran el agua antes
que las bebidas gaseosas y
los jugos exprimidos.
Si hacen actividad
física necesitarán
aplicarse menos
insulina.
Prefieran alimentos
integrales que tengan
mucha fibra.
Aumenten el consumo
de frutas y verduras.
Hagan por lo menos tres
comidas diarias ligeras e
incorporen refrigerios
entre comidas.
Moderen el consumo 
de alimentos azucarados,
dulces y postres a una 
o dos veces por semana, 
o a la cantidad que 
el nutricionista 
o el médico haya
indicado.
Para tratar la diabetes, se
usa una sustancia llamada
insulina que se aplica en 
la sangre y controla la
cantidad de glucosa.
¡COMO VEN, ESTAS
RECOMENDACIONES NOS SIRVEN A
TODOS PORQUE NOS ACERCAN A UN
ESTILO DE VIDA MÁS SALUDABLE!
18
La
s 
co
m
id
as
 d
e 
es
te
 m
un
do Los globalimentos
Si van de compras seguramente encontrarán atún en lata que viene de Chile
o de Brasil; pero si fueran al supermercado de otro país podrían encontrar
productos de origen argentino en sus góndolas. Además, si estuvieran en un local
de comidas de México, Inglaterra o Australia encontrarían en sus menús pizzas,
hamburguesas, fideos y papas fritas. Hoy en día muchas comidas se han
globalizado, es decir que se comen en otras partes del mundo, además de
consumirse en sus regiones de origen.
Hamburguesas
Primero se conseguían en puestos callejeros. Hacia
1950 se instalaron los locales de comida rápida,pensados solo para automovilistas. Algunos años
más tarde se abrió la cadena Mc Donald´s,que colocó mesas en sus locales… Hacia1980 las cadenas de comida rápida seabrían en distintas partes del mundo.
Coca cola 
Se inventó en una farmacia estadounidense
en 1886 como un tónico para los dolores
de cabeza. Su inventor, el farmacéutico
John Pemberton, realizó su fórmula
mezclando hojas de coca con semillas
de cola entre otros ingredientes.
Dicen que a un cliente se le ocurrió
mezclarla con soda en vez de agua.
En poco tiempo empezó a difun-
dirse como refresco y rápidamente
se extendió por todo el mundo. 
Panchos, hot dogs
o perros calientes
Las salchichas se inventaron en carnicerías de la 
ciudad de Viena (Austria) hacia el 1800. Pocos años
más tarde, inmigrantes alemanes radicados en Estados
Unidos colocaron las salchichas entre dos panes y
llamaron al bocadito hot dog (perro caliente). En
Argentina lo llamamos pancho,
vocablo compuesto por las
palabras pan y chorizo.
<< Esta publicidad argentina
es de 1948. Uno esperaría ver
a un gaucho tomando mate
¿no? ¿Cómo creen que influye
la publicidad en la globaliza-
ción de los alimentos? 
19
Pizzas y Pastas
Aunque algunos cuentan que fue Marco Polo quien
introdujo las pastas y la pizza desde el Lejano Oriente
en Italia, los italianos dicen que la pizza se originó en
Nápoles hacia 1760. Como era una comida del pueblo,
muy barata y sencilla, la realeza la comía a escondidas…
La pizza se globalizó cuando muchos italianos que
emigraron a comienzos del
siglo XX se llevaron las
recetas de su tierra. Las pastas
italianas tuvieron tanta fama
que ocultaron la fama de pastas
nacidas en otros países de Europa.
Helados
Seguramente es el postre más globalizado que existe. 
Al parecer, los chinos ya mezclaban nieve con frutas 
y miel desde antes de Cristo. Pero los árabes, turcos y
romanos también hacían helados. Otras historias
cuentan que en el siglo XIII fue Marco Polo
quien trajo la novedad a Italia desde uno de
sus viajes. Lo cierto es que desde Venecia los
helados empezaron a expandirse por toda
Europa y de allí al resto del mundo, cuando 
se inventó la refrigeración.
Sushi
Es una comida de origen japonés que sehace con pescado y arroz. Hacia 1950 enJapón había puestos de sushi por los quela gente pasaba y comía rápidamente.En la década de 1980 se empezó a difundirpor Europa, Estados Unidos y otras partes del mundo.En muchos países es unacomida cara y sofisticada. 
Las papas fritas, los fideos y los tacostambién son alimentos globalizados cuyosorígenes empezaron siendo regionales.¿Se les ocurren otros? Puedeninvestigar sobre otros alimentosglobalizados que no tienen explicacionesen esta página y averiguar cómo y dóndesurgió y también, cómo se globalizó.
Te proponemos que busques información y compares
dos comidas o alimentos globalizados.
• Buscá las recetas con sus ingredientes.
• Ubicá esos ingredientes en la Gráfica de la alimentación saludable de
las Guías alimentarias argentinas.
• Pensá alguna conclusión sobre la calidad nutricional de cada alimento
o comida.
20
No
ti
ci
er
o 
al
im
en
ta
ri
o
G
R
A
N
D
E
S
 I
N
V
E
N
T
O
S
, 
G
R
A
N
D
E
S
 P
R
O
B
L
E
M
A
S
G
R
A
N
D
E
S
 S
O
L
U
C
IO
N
E
S
Se
 v
ie
ne
n 
la
s g
ol
os
in
as
 sa
lu
da
bl
es
, q
ue
 se
 co
m
en
 co
n 
en
vo
lto
rio
 y 
to
do
U
n
 g
ru
po
 d
e 
in
vest
ig
ad
or
as
 d
e 
la
 U
n
iv
er
si
da
d 
de
 B
u
en
os
 A
ir
es
 s
e
pr
op
u
so
 g
en
er
ar
 u
n
 p
ro
du
ct
o 
si
m
il
ar
 a
 lo
s 
ca
ra
m
el
os
, p
er
o 
h
ec
h
o 
co
n
tr
oz
os
 d
e 
fr
u
ta
s.
 L
a 
id
ea
 f
u
e 
cr
ea
r 
go
lo
si
n
as
 m
ás
 s
al
u
da
-
bl
es
, q
u
e 
ap
or
ta
rá
n
 lo
s 
di
st
in
to
s 
ti
po
s 
de
 n
u
tr
ie
n
te
s 
qu
e
co
n
ti
en
en
 n
at
u
ra
lm
en
te
 l
as
 f
ru
ta
s.
Si
n
 e
m
ba
rg
o,
 s
e 
en
co
n
tr
ar
on
 c
on
 u
n
 p
ro
bl
em
a 
en
 e
l
m
om
en
to
 d
e 
en
va
sa
rl
os
 y
 c
on
se
rv
ar
lo
s:
 s
on
 v
u
ln
er
ab
le
s
a 
lo
s 
m
ic
ro
or
ga
n
is
m
os
, 
se
 p
eg
ot
ea
n
 u
n
os
 c
on
 o
tr
os
 y
pi
er
de
n
 u
n
 p
oc
o 
de
 s
u
 h
u
m
ed
ad
, 
sa
bo
r 
y 
te
xt
u
ra
.
A
sí
, 
se
 l
es
 o
cu
rr
ió
 c
re
ar
 u
n
os
 e
n
vo
lt
or
io
s 
es
pe
ci
al
es
 p
ar
a 
go
lo
si
n
as
es
pe
ci
al
es
. L
a 
id
ea
 e
s q
ue
 p
ro
te
ja
n
 lo
s t
ro
zo
s d
e 
fr
ut
a,
 e
vi
te
n
 la
 in
va
si
ón
de
 m
ic
ro
or
ga
n
is
m
os
 y
 c
ol
ab
or
en
 p
ar
a 
qu
e 
co
n
se
r-
ve
n
 s
us
 p
ro
pi
ed
ad
es
. ¡
Ig
ua
l q
ue
 lo
 h
ac
e 
un
a 
cá
sc
ar
a!
¿Y
 s
ab
és
 q
ué
 l
og
ra
ro
n
? 
¡E
n
vo
lt
or
io
s 
co
m
es
ti
-
bl
es
! 
A
 p
ar
ti
r 
de
 l
a 
m
an
di
oc
a,
 u
n
a 
ra
íz
, 
fo
rm
ar
on
pe
líc
ul
as
 o
 c
ap
as
 d
e 
ge
l.
 E
st
e 
ge
l 
im
pe
di
rí
a 
qu
e 
se
pe
go
te
ar
an
 l
os
 t
ro
zo
s 
en
tr
e 
sí
. 
A
de
m
ás
, 
pa
ra
 e
vi
ta
r
qu
e 
la
s 
fr
u
ta
s 
se
 p
on
ga
n
 m
ar
ro
n
es
 l
es
 a
gr
eg
an
vi
ta
m
in
a 
C
. 
¡A
sí
 n
ec
es
it
an
 m
u
ch
o
s 
m
en
o
s 
co
n
-
se
rv
an
te
s! D
ia
ri
o 
La
 N
ac
ió
n,
 2
3 
de
 o
ct
u
br
e 
de
 2
0
0
6
 (
ad
ap
at
ac
ió
n
).
 
LA MANDIOCA
La mandioca o yuca es una raíz muy
conocida y utilizada en el Litoral
argentino, especialmente en
Corrientes y Misiones. Con la raíz de
mandioca se hacen muchas comidas
como el casabe y la tapioca. Su hari-
na se llama farinha (que significa
harina en portugués). La tradición de
comer mandioca en esta zona proviene
de los guaraníes, quienes han creado
leyendas para explicar su origen.
Para seguir aprendiendo sobre este
tema les proponemos separarse en
grupos: unos podrán buscar recetas
para preparar farinha, tapioca o casa-
be y los otros, conseguir leyendas
sobre la mandioca.
Eq
ui
po
 d
e c
ie
nt
ífi
ca
s d
e l
a 
U
ni
ve
rs
id
ad
 d
e B
ue
no
s
Ai
re
s, 
co
or
di
na
do
 p
or
 la
 d
oc
to
ra
 L
ía
 G
er
sc
he
ns
on
.
MINI- EXPERIMENTO SOBRE 
OXIDACIÓN DE FRUTAS
Les proponemos un experimento sencillo
sobre oxidación de la manzana:
1.Pelen una manzana y córtenla 
en rodajas.
2.Coloquen dos rodajas en un plato.
3.Coloquen otras dos rodajas en otro
plato y cúbranlas con jugo de limón.
¿Cuál suponen que se oxidará más
rápido?
4.Esperen unos minutos y anoten 
los cambios.
5.¿Qué pasaría si repitieran este experi-
mento con pera o banana? ¿Creen que
sucederá lo mismo con jugo de naranja?
¿Y en una ensalada de frutas?
Se
gú
n
 n
os
 c
u
en
ta
n
 l
os
 c
h
ic
os
 y
 c
h
ic
as
 d
e 
1°
 a
ñ
o 
3°
 d
iv
is
ió
n
, 
la
id
ea
 d
e 
ar
m
ar
 u
n
 “
ki
os
co
 s
al
u
da
bl
e”
 s
u
rg
ió
 d
e 
ca
su
al
id
ad
, 
du
ra
n
te
la
s 
cl
as
es
 d
e 
la
 n
u
ev
a 
m
at
er
ia
 C
on
st
ru
cc
ió
n
 d
e 
la
 c
iu
da
da
n
ía
. 
Y
a 
h
ab
ía
n
 e
la
bo
ra
do
 u
n
 p
ro
ye
ct
o 
en
 e
l 
qu
e 
pr
et
en
dí
an
 e
sc
ri
bi
r,
ac
tu
ar
 y
 p
re
se
n
ta
r 
un
a 
ob
ra
 d
e 
te
at
ro
 s
ob
re
 b
ul
im
ia
, 
an
or
ex
ia
 y
 o
be
si
-
da
d;
 p
er
o 
n
ec
es
it
ab
an
 d
in
er
o 
qu
e 
cu
br
ie
ra
 lo
s 
ga
st
os
 d
e 
es
ce
n
og
ra
fí
a 
y
di
fu
si
ón
 d
e 
la
 o
br
a.
 L
a 
pr
of
es
or
a 
le
s 
pr
op
u
so
 e
n
to
n
ce
s 
la
 i
de
a 
de
l
ki
os
co
 s
al
u
da
bl
e 
y 
to
do
s 
se
 p
u
si
er
on
 m
an
os
 a
 l
a 
ob
ra
. 
E
l 
pl
an
 e
ra
ex
ce
le
n
te
: 
n
o 
só
lo
 r
ec
au
da
ba
n
 d
in
er
o,
 s
in
o 
qu
e 
co
la
bo
ra
ba
n
 p
ar
a
qu
e 
ot
ro
s 
ch
ic
os
 c
on
su
m
ie
ra
n
 f
ru
ta
s 
du
ra
n
te
 l
os
 r
ec
re
os
. 
¿Y
 c
óm
o 
le
s 
fu
e 
co
n
 l
a 
im
pl
em
en
ta
ci
ón
? 
L
os
 c
h
ic
os
 c
u
en
ta
n
…
-N
o 
fu
e 
fá
ci
l…
 -
cu
en
ta
n
 l
os
 e
n
ca
rg
ad
os
- 
po
rq
u
e 
h
ab
ía
 m
u
ch
as
co
sa
s 
qu
e 
or
ga
n
iz
ar
 y
 c
on
tr
ol
ar
. 
L
a 
di
vi
si
ón
 d
e 
ta
re
as
, 
el
 c
ál
cu
lo
 d
e
in
gr
ed
ie
n
te
s,
 e
l c
on
tr
ol
 d
e 
lo
s 
ga
st
os
 y
 la
s 
ga
n
an
ci
as
, 
el
 lu
ga
r 
y 
u
te
n
-
si
li
os
 m
ás
 a
de
cu
ad
os
, 
lo
s 
pe
di
do
s 
de
 a
u
to
ri
za
ci
ón
 a
 d
ir
ec
ti
vo
s 
y 
lo
m
ás
 i
m
po
rt
an
te
: 
có
m
o 
la
va
r 
bi
en
 la
s 
fr
u
ta
s 
y 
có
m
o 
cu
id
ar
 la
 h
ig
ie
n
e
al
 e
la
bo
ra
r 
lo
s 
li
cu
ad
os
 y
 l
os
 j
u
go
s.
-L
os
 p
ri
m
er
os
 d
ía
 t
od
o 
sa
lí
a 
m
u
y 
de
so
rg
an
iz
ad
o 
-d
ic
en
 la
s 
ch
ic
as
qu
e 
se
 e
n
ca
rg
an
 d
e 
la
 c
aj
a.
 P
er
o 
ta
m
bi
én
 r
el
at
an
 q
ue
 h
ac
ía
n
 r
eu
n
io
n
es
pa
ra
 a
pr
en
de
r 
de
 l
os
 e
rr
or
es
 y
 m
ej
or
ar
 e
n
 c
ad
a 
in
te
n
to
.
Pa
ra
 e
l 
fu
tu
ro
 p
la
n
ea
n
 i
n
co
rp
or
ar
 e
n
sa
la
da
s 
de
 f
ru
ta
s 
y 
yo
gu
re
s.
C
H
IC
O
S
 Q
U
E
 “
E
X
P
R
IM
E
N
” 
S
U
S
 I
D
E
A
S
En
 la
 es
cu
el
a 
se
cu
nd
ar
ia
 B
ás
ica
 N
º 
45
 d
e l
a 
pr
ov
in
cia
 d
e B
ue
no
s A
ire
s, 
un
 gr
up
o 
de
 a
lu
m
no
s d
e 1
2 
añ
os
 es
tá
 v
en
di
en
do
 fr
ut
as
, l
icu
ad
os
 y 
ju
go
s e
xp
rim
id
os
 en
 lo
s r
ec
re
os
.
Ll
eg
ó 
el
 d
ía
 d
e l
a 
fe
ria
 d
e c
ie
nc
ia
s e
sc
ol
ar
 y 
cu
m
pl
ie
ro
n
su
s o
bj
et
iv
os
: e
xh
ib
ir 
la
 o
br
a 
de
 te
at
ro
 a
 la
 co
m
un
id
ad
y c
on
so
lid
ar
 u
n 
po
co
 m
ás
 el
 k
io
sc
o 
sa
lu
da
bl
e.
21
Como ya hemos visto, necesitamos variedad de nutrientes para
mantenernos saludables. Sin embargo, muchas personas en nuestro país y
en el mundo no pueden consumir los nutrientes necesarios para su cuerpo
debido a que les resulta muy difícil acceder a los alimentos.
Distintos factores como la desocupación y la marginalidad generan
que millones de personas padezcan hambre.
En la Argentina, existe el Programa Nacional de Seguridad
Alimentaria que incluye al Programa PRO-HUERTA y el programa
Materno-infantil entre otros, para asistir con planes educativos y
alimentarios a personas en situación económica desfavorable. 
Sin embargo, los planes sociales y las asistencias alimentarias que
ofrecen los Estados no alcanzan para combatir el hambre en el mundo.
Entonces, diversas organizaciones internacionales que protegen los derechos
humanos han comenzado a ocuparse de acompañar el trabajo de los gobiernos. 
Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO) ha lanzado su programa Agricultura Urbana y
Periurbana que consiste en capacitar a personas que vivan en ciudades o
cercanas a ellas y que se encuentren desempleadas o en estado de pobreza
para que puedan:
Ninguna persona debería padecer
hambre porque existe un derecho
internacional que nos protege. ¡Todos
tenemos derecho a alimentarnos! 
Y los gobiernos tienen la obligación
de crear las condiciones necesarias
para que podamos ejercer nuestros
derechos ciudadanos. 
El derecho a no tener
22
Co
no
zc
o 
m
ás
Huertas y granjas orgánicas del programa PRO-HUERTA, dirigido a población
que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable.
• Producir alimentos cultivando en huertas o invernaderos.
• Reciclar basura orgánica.
• Comercializar los alimentos sobrantes.
• Generar fuentes de trabajo.
De esta manera las personas acceden a una buena
alimentación,aprenden un oficio, tienen un trabajo 
y cuidan del ambiente.
H
ue
rt
er
os
 y
 H
ue
rt
er
as
 d
e 
N
eu
qu
én
IN
TA
hambre
POR ORDEN JUDICIAL, 113 PERSONAS RECIBIRÁN 
ASISTENCIA ALIMENTARIA.
Una jueza le dio un plazo de tres días al Estado nacional para que diera asistencia
alimentaria y sanitaria a 113 personas, en su mayoría mujeres y niños, que viven en
situación de emergencia social. La medida establece la incorporación de las familias
al Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados y la asistencia con medicamentos 
y alimentos a sus hijos. Los damnificados iniciaron la demanda luego de que los
municipios donde viven les negaran la posibilidad de percibir el plan argumentando
que no cumplían con los requisitos.
Diario Página/12, 25 de mayo de 2007 (fragmento).
Las personas cuya salud está en
riesgo por una alimentación deficiente
pueden reclamar por su derecho 
a alimentarse adecuadamente.
Cultiven sus propias papas!
• Durante diez días coloquen tres papas pequeñas en
un lugar cálido y al sol hasta que salgan los brotes.
• En una maceta de unos 50 cm de diámetro entierren
las papas con los brotes hacia arriba, cúbranlas bien
con tierra y expónganlas al sol.
• Mantengan húmeda la tierra regando cada dos 
o tres días.
• Primero crecerán las raíces, luego los tallos, hojas y
al final flores y los tubérculos. Para tener papas más
grandes quítenles las flores en cuanto salgan.
• Cuando las hojas se vuelvan amarillas y se marchiten
dejen de regarla y esperen entre seis a ocho semanas
para cosechar.
El ano internacional 
de la papa
2008 ha sido declarado el
año internacional de la
papa. ¿Se imaginan por
qué? Entre muchas razones
porque las papas son
alimentos nutritivos que se
producen en menos tiempo
que los cereales, necesitan
menos tierra y crecen en climas difíciles para
cualquier otro cultivo. Por ello el cultivo de
papas podría ayudar a proporcionar alimentos
a las personas que pasan hambre.
Pueden encontrar más información en
http://www.potato2008.org/es/index.html
!
23
24
Ex
pe
ri
m
en
to
s 
co
m
es
ti
bl
es Ahora,¡Me encontraron! 
Coloquen 3 chauchas por frasco y llenen hasta el tope con el
material que indica la etiqueta de cada figura. Rotulen los frascos.
Conserven en lugar fresco y seco. Observen cada día durante dos o
tres semanas y registren en una tabla los cambios.
Experimento 1: Todas las sustancias agregadas son conservantes??
• 5 frascos esterilizados
• 15 chauchas lavadas, sin puntas ni hilos
Coloquen 3 chauchas por frasco según se indica
en la figura. Solo los frascos 3 y 4 deben ir a la
heladera. Conserven en lugar fresco y seco y
observen cada día durante dos o tres semanas.
Registren los cambios en una tabla.
Experimento 2: Cocinar y refrigerar ayuda a conservar??
• 4 frascos esterilizados
• 12 chauchas lavadas,
sin puntas ni hilos
25
Antes de realizar los experimentos, en su
anotador para ciencias pueden anticipar 
los resultados y anotar qué cambios piensan
ustedes que ocurrirán. Después, pueden
comparar estas ideas con los resultados y
reflexionar junto con sus compañeros sobre
las similitudes y diferencias que encontraron. 
Siempre que se hace un experimento es
conveniente observar periódicamente y
registrar los cambios ocurridos. Para ello se
puede armar una tabla como esta:
Cómo enfriaban cuando no había heladeras?
La humanidad pasó más tiempo sin heladera que con ella. ¿Cómo piensan que se lasingeniaban? Colocaban el producto que deseaban conservar dentro de un cajón, que a suvez lo metían adentro de otro cajón más grande y en el medio de ambos ponían hielomezclado con sal… 
¿Quieren probar? Necesitan dos vasos con hielo en su interior, a uno le colocan sal yal otro no le ponen nada y ¡a predecir y observar los cambios!¿Cuál les parece que será la explicación científica? ¿Se animan a buscarla?
Tabla del Experimento 1
A veces ocurren errores en el procedimiento o se pierden detalles de las observaciones, por eso
les sugerimos que varios grupos realicen el mismo experimento o que lo repitan varias veces.
?
CAMBIOS OCURRIDOS EN LAS CHAUCHAS
PERÍODO 
DE TIEMPO
Día 1
FRASCO 1
(AGUA)
FRASCO 2
(VINAGRE)
FRASCO 3 
(SAL GRUESA)
FRASCO 4
(PIMIENTA)
FRASCO 5
(LAUREL)
Día 2
Día 3
Día 4
Día 5
Día 6
Día 7
!los experimentos!
La explicación científica es que la sal disminuye la temperatura del hielo haciendo que perdure por más tiempo.
26
La
 c
oc
in
a 
de
 l
a 
pu
bl
ic
id
ad
Po
ne
r e
l c
ue
rp
o Si se chocan con todo lo que se les cruza y atropellan a los demás,
si quieren alcanzar un vaso y se les cae, si la torpeza ha invadido sus
cuerpos ¡no se preocupen! Es una señal de que “pegaron el estirón”,
como dicen los abuelos. Eso significa que crecieron muy rápido y en
sus mentes tienen una imagen más pequeña de sus propios
cuerpos… Por eso, puede ser que durante un tiempo calculen mal
los movimientos. Solo durará hasta que ajusten su imagen corporal.
La imagen corporal no es solo la idea que tenemos en nuestras
mentes sobre el tamaño de nuestro cuerpo. Esa imagen también se
crea por medio de los sentimientos, valoraciones y conductas que
tenemos respecto de nuestro cuerpo. Y así como cada uno tiene su
propia imagen corporal, las sociedades a lo largo de la historia han
seleccionado modelos o ideales asociados a distintos tipos de cuerpos.
Durante gran parte de la historia, las personas asociaban el
sobrepeso corporal (es decir, lo que hoy llamamos “gordura”) a la
riqueza, la belleza y la salud. Hoy en día esto ha cambiado y parece
ser que el cuerpo saludable y bello es delgado… ¿Cómo piensan que
será el cuerpo ideal del futuro?
Este es un cartel publicitario español de 1888. En
esta época la obesidad era valorada. Fíjense que lo
bueno del chocolate de López es que hacía engordar.
Pero miren bien la última imagen. ¿Cómo es el
cuerpo de esas personas? ¿Qué querrá decir?
Este es un anuncio publicitario de 1985.
Desde hace unas décadas que los cuerpos
delgados y deportivos son valorados.
Y los productos sin grasa ni azúcares 
se promocionan como saludables.
Miren la imagen. ¿Cómo son los cuerpos
de las personas de la imagen? ¿Qué
características tiene el cuerpo del
hombre? ¿Y el de la mujer? ¿Por qué
habrán incluido a un hombre y a una
mujer? ¿Cómo creen que se relaciona la
imagen con el alimento que el anuncio
trata de vender?
Mis ideas
Las publicidades de alimentos suelen estar dirigidas a las
mujeres, que suelen ser sus protagonistas.. Sin embargo, no
siempre muestran lo que hacen realmente las mujeres actuales.
Buscá publicidades protagonizadas por hombres y otras por
mujeres, en las que se los vean cumpliendo distintos roles, por
ejemplo, un hombre haciendo tareas domésticas. Debatí con tus
compañeros: ¿Qué roles cumplen? ¿Te parece bien que ocupen
esos roles? ¿Por qué? ¿De qué se preocupan las mujeres en las
publicidades? ¿Y los hombres? ¿Ocurren situaciones similares
en tu familia o con tus conocidos?
Comparando estos dosavisos podemos extraervarias conclusiones… ¿Sedieron cuenta cómo influyela publicidad en lo queelegimos consumir?Reflexionemos un poco… 
 
27
La
 pu
bl
ic
id
ad
 pu
ed
e
de
si
nf
or
ma
r
D
es
in
fo
rm
ar
 s
ig
n
if
ic
a 
da
r
in
fo
rm
ac
ió
n
 e
rr
ón
ea
 u
 o
cu
lt
ar
in
fo
rm
ac
ió
n
. 
P
or
 e
je
m
pl
o,
 e
n
 “
C
h
oc
ol
at
es
 d
e
L
óp
ez
” 
n
o 
se
 a
cl
ar
a 
cu
án
to
ch
oc
ol
at
e 
es
 r
ec
om
en
da
bl
e
co
n
su
m
ir
 p
ar
a 
es
ta
r 
sa
lu
da
bl
e
co
m
o 
en
 l
a 
te
rc
er
a 
im
ag
en
. 
¿S
er
á
lo
 m
is
m
o 
to
m
ar
 d
os
 v
ec
es
 a
l 
dí
a 
u
n
li
tr
o 
de
 c
h
oc
ol
at
e 
o 
to
m
ar
 d
os
po
ci
ll
os
? 
A
de
m
ás
, 
la
s 
pe
rs
on
as
 n
o
se
 a
li
m
en
ta
n
 s
ol
o 
de
 c
h
oc
ol
at
e…
¿C
óm
o 
cr
ee
n
 q
u
e 
in
fl
u
ir
á 
el
 r
es
to
de
 l
a 
di
et
a 
en
 e
l 
pl
an
 d
e 
su
bi
r 
de
pe
so
? 
¿L
es
 p
ar
ec
e 
qu
e 
h
ab
rá
 q
u
e
co
m
bi
n
ar
la
 d
e 
m
an
er
a 
es
pe
ci
al
co
n
 e
lch
oc
ol
at
e?
 
A
h
or
a,
 m
ir
em
os
 o
tr
a 
ve
z 
la
pu
bl
ic
id
ad
 d
e 
D
an
on
e.
 ¿
L
a 
id
ea
qu
e 
tr
an
sm
it
e 
es
a 
im
ag
en
 s
er
á
co
rr
ec
ta
? 
¿L
es
 p
ar
ec
e 
qu
e
te
n
dr
em
os
 c
u
er
po
s 
at
lé
ti
co
s 
y
de
lg
ad
os
 s
ol
o 
po
r 
co
m
er
 y
og
u
re
s
de
sc
re
m
ad
os
? 
L
as
 p
u
bl
ic
id
ad
es
 o
cu
lt
an
 q
u
e
la
s 
gr
as
as
 y
 a
zú
ca
re
s 
so
n
 n
ec
es
ar
io
s
en
 l
a 
al
im
en
ta
ci
ón
, 
ya
 q
u
e
cu
m
pl
en
 d
is
ti
n
ta
s 
fu
n
ci
on
es
 v
it
al
es
pa
ra
 n
u
es
tr
o 
or
ga
n
is
m
o.
La
 pu
bl
ic
id
ad
 us
a c
ue
rp
os
 id
ea
le
s
L
os
 c
u
er
po
s 
id
ea
le
s 
so
n
 mm
oo dd
ee ll oo
ss ,
 e
s 
de
ci
r,
 l
os
 c
on
si
de
ra
do
s 
be
ll
os
,
pe
rf
ec
to
s 
y 
sa
lu
da
bl
es
 e
n
 c
ad
a 
ép
oc
a.
 A
ct
u
al
m
en
te
 e
so
s 
so
n
 l
os
 c
u
er
po
s 
m
u
y
jó
ve
n
es
, 
de
lg
ad
os
 y
 a
tl
ét
ic
os
. 
¿S
e 
fi
ja
ro
n
 q
u
e 
en
 l
a 
pu
bl
ic
id
ad
 q
u
ie
n
es
ti
en
en
 e
so
s 
cu
er
po
s 
so
n
 e
xi
to
so
s,
 t
ie
n
en
 d
in
er
o 
y 
fe
li
ci
da
d?
 ¿
C
re
en
 q
u
e
re
al
m
en
te
 s
er
á 
as
í?
 
L
a 
ve
rd
ad
 e
s 
qu
e 
la
 m
ay
or
ía
 d
e 
n
os
ot
ro
s 
n
o 
“e
n
ca
ja
” 
co
n
 e
so
s 
m
od
el
os
,
n
o 
n
os
 p
ar
ec
em
os
 a
 e
ll
os
 n
i 
po
de
m
os
 p
ar
ec
er
n
os
…
 S
in
 e
m
ba
rg
o,
 f
re
n
te
 a
es
ta
s 
pu
bl
ic
id
ad
es
 m
u
ch
as
 p
er
so
n
as
 s
e 
es
fu
er
za
n
 p
or
 p
ar
ec
er
se
 a
 e
se
 i
de
al
 y
se
r 
co
m
o 
el
lo
s.
 A
sí
, 
m
od
if
ic
an
 s
u
 f
or
m
a 
de
 c
om
er
 s
in
 c
on
tr
ol
 m
éd
ic
o 
n
i
n
u
tr
ic
io
n
al
 o
 s
in
 c
on
oc
im
ie
n
to
s 
su
fi
ci
en
te
s,
 y
 p
er
ju
di
ca
n
 s
u
 s
al
u
d.
 
2.
1.
Publicidades de Coca Cola entre
1910 y 1950. Observen el lugar de
la botella en cada imagen. ¿A qué
les parece que hace referencia la
forma de la botella? ¿Cómo es la
vestimenta? ¿Cómo son los cuerpos
y la actitud de las mujeres?
 
El
 r
ep
or
ta
je 
FR
EN
TE
 A 
FR
EN
TE
:
En
 es
te
 re
po
rt
aje
 en
tr
ev
is
ta
mo
s a
 do
s p
ro
fe
si
on
al
es
 re
la
ci
on
ad
as
 co
n l
a 
al
im
en
ta
ci
ón
: l
a n
ut
ri
ci
on
is
ta
 Si
lv
ia
 Sq
ui
ll
ac
e y
 la
 an
tr
op
ól
og
a P
at
ri
ci
a A
gu
ir
re
. 
El
 ob
jet
iv
o e
s t
ra
ta
r d
e c
om
pr
en
de
r e
l f
en
óm
en
o d
e l
a a
li
me
nt
ac
ió
n i
nt
eg
ra
nd
o d
os
 m
an
er
as
 de
 ve
rl
o. 
S
IL
V
IA
S
Q
U
IL
L
A
C
E
E
S
L
IC
E
N
C
IA
D
A
E
N
N
U
T
R
IC
IÓ
N
D
E
S
D
E
19
79
,G
R
A
D
U
A
D
A
E
N
L
A
U
N
IV
E
R
S
ID
A
D
N
A
C
IO
N
A
L
D
E
B
U
E
N
O
S
A
IR
E
S
.T
R
A
B
A
JÓ
O
N
C
E
A
Ñ
O
S
CO
N
E
L
D
OC
TO
R
A
LB
E
R
TO
CO
R
M
IL
LO
T,
FU
E
D
OC
E
N
TE
E
N
IN
S
T
IT
U
T
O
S
P
R
IV
A
D
O
S
Y
D
E
S
A
R
R
O
L
L
Ó
T
R
A
B
A
JO
S
D
E
IN
V
E
S
T
IG
A
C
IÓ
N
E
N
E
L
Á
R
E
A
D
E
S
A
L
U
D
.E
S
C
R
IB
IÓ
VA
R
IO
S
L
IB
R
O
S
S
O
B
R
E
N
U
T
R
IC
IÓ
N
.
PA
T
R
IC
IA
A
G
U
IR
R
E
T
IE
N
E
55
 A
Ñ
O
S
,E
S
T
Á
C
A
S
A
D
A
Y
T
IE
N
E
U
N
A
H
IJ
A
.L
E
G
U
S
TA
C
O
L
E
C
C
IO
N
A
R
O
R
Q
U
ÍD
E
A
S
.E
S
D
O
C
T
O
R
A
E
N
A
N
T
R
O
P
O
L
O
G
ÍA
E
G
R
E
-
S
A
D
A
D
E
L
A
U
N
IV
E
R
S
ID
A
D
D
E
B
U
E
N
O
S
A
IR
E
S
Y
T
R
A
B
A
JA
E
N
E
L
M
IN
IS
T
E
R
IO
D
E
S
A
L
U
D
,A
D
E
M
Á
S
E
S
D
O
C
E
N
T
E
E
IN
V
E
S
T
IG
A
D
O
R
A
.P
U
B
L
IC
Ó
VA
R
IO
S
L
IB
R
O
S
.
M
i 
tr
ab
aj
o 
co
n
si
st
e 
en
 o
ri
en
ta
r 
a 
la
 g
en
te
 p
ar
a 
qu
e 
su
al
im
en
ta
ci
ón
 s
ea
 c
or
re
ct
a 
co
n
te
m
pl
an
do
 t
od
os
 
lo
s 
as
pe
ct
os
 d
e 
su
 v
id
a 
de
 m
an
er
a 
in
te
gr
al
, 
de
sd
e 
la
ed
ad
, 
ac
ti
vi
da
d 
qu
e 
re
al
iz
a,
 a
cc
es
o 
a 
lo
s 
al
im
en
to
s,
 
pr
ob
le
m
as
 d
e 
sa
lu
d 
re
la
ci
on
ad
os
 c
on
 l
a 
al
im
en
ta
ci
ón
 
o 
n
o,
 e
n
tr
e 
ot
ra
s 
co
sa
s.
E
st
u
di
o 
la
 a
li
m
en
ta
ci
ón
 c
om
o 
pr
od
u
ct
o 
h
u
m
an
o,
 e
s 
de
ci
r 
lo
s
as
pe
ct
os
 m
at
er
ia
le
s 
y 
si
m
bó
li
co
s 
de
 l
a 
co
m
id
a,
 a
h
or
a 
y 
en
 l
as
so
ci
ed
ad
es
 d
el
 p
as
ad
o.
L
o 
m
ás
 i
n
te
re
sa
n
te
 e
s 
de
sc
u
br
ir
 l
a 
di
ve
rs
id
ad
, 
la
s 
in
fi
n
it
as
m
an
er
as
 q
u
e 
“i
n
ve
n
ta
m
os
” 
lo
s 
h
u
m
an
os
 p
ar
a 
sa
ti
sf
ac
er
 n
u
es
tr
as
n
ec
es
id
ad
es
, 
co
m
pa
rt
ir
 y
 o
bt
en
er
 p
la
ce
r 
de
 l
a 
co
m
id
a.
C
om
o 
co
sa
s 
sa
lu
da
bl
es
 y
 n
u
tr
it
iv
as
 e
n
 p
ro
po
rc
io
n
es
 a
d
ec
u
ad
as
p
er
o
 n
o
 m
e 
p
ri
vo
 d
e 
lo
 q
u
e 
m
e 
gu
st
a,
 c
o
m
o
 l
os
 
ch
oc
ol
at
es
, 
qu
e 
so
n
 m
i 
de
bi
li
da
d.
 P
er
o 
lo
s 
co
m
o 
co
n
 m
od
er
ac
ió
n
. 
Si
em
pr
e 
tu
ve
 l
a 
n
ec
es
id
ad
de
 r
ea
li
za
r 
ac
ti
vi
da
d 
fí
si
ca
, 
ya
 s
ea
 c
or
re
r,
 c
am
in
ar
,
n
ad
ar
 o
 j
u
ga
r 
a 
al
go
 d
e 
fo
rm
a 
re
cr
ea
ti
va
. 
T
u
ve
 l
a 
su
er
te
 d
e 
vi
vi
r 
en
 u
n
 h
o
ga
r 
d
o
n
d
e,
 
en
 g
en
er
al
, 
se
 c
om
ía
 d
e 
m
an
er
a 
sa
lu
da
bl
e 
y 
ca
se
ra
.
T
e 
vo
y 
a 
da
r 
la
 r
es
pu
es
ta
 m
ás
 s
oc
ia
l d
el
 m
un
do
: 
co
m
o 
“b
ie
n
”.
 E
so
 q
ui
er
e
de
ci
r 
qu
e 
co
m
o 
de
 a
cu
er
do
 c
on
 lo
 q
ue
 e
n
 e
st
e 
ti
em
po
 y
 e
n
 n
ue
st
ra
 
so
ci
ed
ad
 s
e 
co
n
si
de
ra
 “
n
or
m
al
”,
 “
sa
n
o”
, 
“b
ue
n
o”
 p
ar
a 
co
m
er
, 
qu
e 
n
o 
es
 lo
 q
ue
 o
tr
as
 s
oc
ie
da
de
s 
o 
gr
up
os
 o
 e
st
a 
m
is
m
a 
so
ci
ed
ad
 
en
 e
l p
as
ad
o 
co
n
si
de
ra
ro
n
 “
bi
en
”,
 “
n
or
m
al
”,
 “
bu
en
o”
 o
 “
sa
n
o”
. 
A
ho
ra
 n
o 
co
m
o 
lo
 m
is
m
o 
qu
e 
co
m
ía
 c
ua
n
do
 e
ra
 c
hi
qu
it
a,
 a
un
qu
e 
n
un
ca
 d
ej
é 
de
 to
m
ar
 le
ch
e,
 m
e 
en
ca
n
ta
. 
D
e 
ch
iq
ui
ta
 m
or
ía
 p
or
 
la
s 
go
lo
si
n
as
 y
 a
ho
ra
 n
o 
la
s 
co
m
o,
 p
re
fi
er
o 
lo
s 
sa
bo
re
s 
ag
ri
du
lc
es
.
A
ho
ra
 n
o 
ha
go
 d
ep
or
te
s,
 h
ic
e 
ar
te
s 
m
ar
ci
al
es
 1
5 
añ
os
 y
 d
es
de
 h
ac
e 
20
 a
ñ
os
 q
ue
 b
ai
lo
 b
al
le
t c
lá
si
co
.
Sí
, 
es
 f
u
n
da
m
en
ta
l,
 p
or
qu
e 
es
 m
u
y 
gr
at
if
ic
an
te
ed
u
ca
r 
y 
ay
u
da
r 
a 
la
 g
en
te
.
M
e 
en
ca
n
ta
 l
o 
qu
e 
h
ag
o,
 m
e 
re
su
lt
a 
u
n
 t
em
a
in
ag
ot
ab
le
 p
ar
a 
se
gu
ir
 e
st
u
di
an
do
.
¿L
e 
gu
st
a 
su
 t
ra
ba
jo
? 
¿P
or
 q
u
é?
¿C
óm
o 
se
 a
li
m
en
ta
 u
st
ed
?
¿H
ac
e 
al
gú
n
 d
ep
or
te
? 
¿D
es
de
ch
iq
u
it
a 
qu
e 
se
 a
li
m
en
ta
 a
sí
?
¿D
e 
qu
é 
se
 t
ra
ta
 s
u
 t
ra
ba
jo
?
¿Q
u
é 
es
 l
o 
m
ás
 i
n
te
re
sa
n
te
de
 s
u
 t
ra
ba
jo
? 
28
Nu
tr
ic
ió
n
y 
An
tr
op
ol
og
ía
PR
IM
ER
A
PA
RT
E
 
N
o 
sé
 s
i 
la
 p
al
ab
ra
 e
s 
cu
id
ad
o,
 s
í 
tr
at
o 
de
 i
n
cu
lc
ar
le
s 
bu
en
os
 h
áb
it
os
. 
Se
r 
el
 a
m
a 
de
 c
as
a,
 l
a 
qu
e 
h
ac
e 
la
s 
co
m
pr
as
, 
ta
m
bi
én
 f
ac
il
it
a
m
u
ch
o 
la
 t
ar
ea
, 
al
 c
om
pr
ar
 f
ru
ta
s,
 v
er
du
ra
s,
 c
er
ea
le
s 
o
yo
gu
r 
en
 v
ez
 d
e 
pr
od
u
ct
os
 i
n
du
st
ri
al
iz
ad
os
 m
en
os
 
sa
lu
da
bl
es
. 
L
a 
im
po
rt
an
ci
a 
de
 r
ea
li
za
r 
ac
ti
vi
da
d 
fí
si
ca
 
ta
m
bi
én
 e
s 
al
go
 q
u
e 
le
s 
in
cu
lc
o 
co
n
st
an
te
m
en
te
.
Sí
, 
si
em
pr
e 
tu
ve
 m
u
ch
o 
cu
id
ad
o 
co
n
 l
a 
co
m
id
a,
 s
ob
re
 t
od
o
la
 d
e 
m
i 
h
ij
a:
 l
e 
en
se
ñ
é 
a 
co
m
er
 d
e 
to
do
 j
u
ga
n
do
 c
on
 l
a
co
m
id
a,
 j
u
ga
n
doa
 p
ro
ba
r,
 a
 c
oc
in
ar
 y
 a
 c
u
lt
iv
ar
 s
u
 c
om
id
a
de
sd
e 
m
u
y 
ch
iq
u
it
a.
 C
u
an
do
 u
n
o 
sa
be
 c
óm
o 
se
 h
ac
en
 l
as
co
sa
s 
es
 m
ás
 f
ác
il
 a
tr
ev
er
se
, 
pr
ob
ar
, 
in
ve
n
ta
r 
y 
ab
ri
rs
e 
a 
lo
di
fe
re
n
te
 c
on
 m
en
os
 p
re
ju
ic
io
s.
 
A
lim
en
ta
rs
e 
n
o 
es
 lo
 m
is
m
o 
qu
e 
n
ut
ri
rs
e,
 n
o 
si
em
pr
e 
co
m
er
en
 c
an
ti
da
d 
ha
ce
 q
ue
 te
n
ga
m
os
 u
n
 b
ue
n
 e
st
ad
o 
n
ut
ri
ci
on
al
qu
e 
sa
ti
sf
ag
a 
lo
s 
re
qu
er
im
ie
n
to
s 
pa
ra
 n
ue
st
ra
s 
ac
ti
vi
da
de
s.
Pa
ra
 h
ab
la
r 
de
 b
ue
n
a 
n
ut
ri
ci
ón
 e
n
 la
 A
rg
en
ti
n
a 
te
n
dr
ía
m
os
qu
e 
de
ci
r 
qu
e 
to
da
 la
 p
ob
la
ci
ón
 ti
en
e 
ac
ce
so
 a
 lo
s 
al
im
en
to
s,
co
sa
 q
ue
 n
o 
su
ce
de
. 
E
n
 m
uc
ho
s 
lu
ga
re
s 
la
s 
co
n
di
ci
on
es
 d
e
po
br
ez
a,
 la
 f
al
ta
 d
e 
ed
uc
ac
ió
n
, 
la
s 
di
st
an
ci
as
 o
 la
s 
in
cl
em
en
ci
as
 d
el
 ti
em
po
 h
ac
en
 q
ue
 n
o
po
da
m
os
 d
ec
ir
 q
ue
 to
do
s 
lo
s 
qu
e 
ha
bi
ta
n
 n
ue
st
ro
 p
aí
s 
ti
en
en
 u
n
a 
bu
en
a 
al
im
en
ta
ci
ón
. 
A
 v
ec
es
, 
ta
m
po
co
 la
 ti
en
en
 a
qu
el
lo
s 
se
ct
or
es
 d
e 
la
 s
oc
ie
da
d 
qu
e 
ti
en
en
 a
cc
es
o 
a 
su
fi
ci
en
te
s 
al
im
en
to
s 
pe
ro
 n
o 
po
se
en
 la
 e
du
ca
ci
ón
 n
ec
es
ar
ia
 p
ar
a 
re
al
iz
ar
 
un
a 
di
et
a 
eq
ui
lib
ra
da
 q
ue
 c
on
tr
ib
uy
a 
al
 c
ui
da
do
 d
e 
su
 s
al
ud
. 
V
am
os
 a
 h
ab
la
r 
de
 u
n
 a
n
te
s 
y 
un
 d
es
pu
és
 r
es
pe
ct
o 
de
 lo
s 
há
bi
to
s 
m
ás
 u
rb
an
os
. 
E
l a
nt
es
er
a
co
m
id
a 
ca
se
ra
, 
co
n
 a
bu
n
da
n
ci
a 
(m
uc
ha
s 
ve
ce
s 
ex
ce
si
va
 e
 in
n
ec
es
ar
ia
 a
 lo
s 
fi
n
es
 n
ut
ri
ti
vo
s)
.
L
as
 m
am
ás
 e
n
 s
u
 m
ay
or
ía
 e
ra
n
 a
m
as
 d
e 
ca
sa
 t
ie
m
po
 c
om
pl
et
o 
qu
e 
vo
lc
ab
an
 e
n
 l
a 
co
ci
n
a
su
 t
ra
ba
jo
 y
 s
u
 h
om
en
aj
e.
 P
er
o 
ac
tu
al
m
en
te
 l
a 
m
u
je
r 
de
se
m
pe
ñ
a 
m
u
ch
os
 m
ás
 r
ol
es
 
y 
de
be
 a
de
cu
ar
 l
os
 t
ie
m
po
s 
a 
es
ta
 c
ir
cu
n
st
an
ci
a,
 l
o 
qu
e 
de
ri
va
 
m
u
ch
as
 v
ec
es
 e
n
 c
om
pr
ar
 c
om
id
a 
ya
 e
la
bo
ra
da
 y
 a
 v
ec
es
, 
m
en
os
 s
al
u
da
bl
e.
E
s 
bu
en
a 
p
ar
a 
lo
s 
qu
e 
p
u
ed
en
 c
o
m
p
ra
r 
bi
en
. 
N
o
 n
o
s 
o
lv
id
em
o
s 
qu
e 
en
 l
a 
A
rg
en
ti
n
a 
lo
s 
al
im
en
to
s 
se
 c
o
m
p
ra
n
.
Se
gú
n
 n
o
s 
in
d
ic
an
 l
as
 E
n
cu
es
ta
s 
d
e 
G
as
to
s 
d
e 
lo
s 
H
o
ga
re
s
en
 1
9
6
5 
la
 s
it
u
ac
ió
n
 d
e 
to
d
o
s 
lo
s 
ar
ge
n
ti
n
o
s 
er
a 
m
ej
o
r,
h
ab
ía
 m
ás
 c
o
m
id
a 
en
 t
o
d
o
s 
lo
s 
h
o
ga
re
s,
 l
a 
co
m
id
a 
er
a 
m
ás
va
ri
ad
a,
 m
ás
 b
ar
at
a 
y 
sa
lu
da
bl
e 
po
rq
u
e 
er
a 
m
ay
or
 l
a 
ca
n
ti
da
d
de
 p
ro
du
ct
os
 f
re
sc
os
 q
u
e 
lo
s 
in
du
st
ri
al
iz
ad
os
. 
L
a 
ú
lt
im
a 
en
cu
es
ta
,
en
 c
am
bi
o
, 
m
u
es
tr
a 
qu
e 
1/
3
 d
e 
la
 g
en
te
 n
o
 c
o
m
e 
to
d
o
 l
o
 q
u
e
n
ec
es
it
a,
 s
u
st
it
u
ye
 p
o
r 
p
ro
d
u
ct
o
s 
ba
ra
to
s 
co
m
o
 e
l 
p
an
, 
la
s 
p
ap
as
,
lo
s 
fi
d
eo
s,
 o
tr
o
s 
p
ro
d
u
ct
o
s 
ca
ro
s 
co
m
o
 l
o
s 
lá
ct
eo
s,
 l
a 
ca
rn
e,
 
la
s 
fr
u
ta
s 
y 
la
s 
ve
rd
u
ra
s.
 Y
 t
o
d
o
s 
co
n
su
m
en
 p
ro
d
u
ct
o
s 
in
d
u
st
ri
al
iz
ad
o
s 
co
n
 d
em
as
ia
d
a 
gr
as
a,
 a
zú
ca
r,
 c
o
lo
ra
n
te
s,
sa
bo
ri
za
n
te
s 
y 
co
n
se
rv
an
te
s 
qu
e 
lo
s 
n
u
tr
ic
io
n
is
ta
s 
ll
am
an
co
m
id
a 
ch
at
ar
ra
, 
so
br
e 
to
d
o
 l
o
s 
ch
ic
o
s.
¿E
s 
bu
en
a 
la
 a
li
m
en
ta
ci
ón
 e
n
la
 A
rg
en
ti
n
a?
 ¿
A
n
te
s 
er
a 
m
ej
or
o 
pe
or
? 
¿Y
 e
n
 e
l 
m
u
n
do
?
N
o
 c
o
m
en
 l
o
 m
is
m
o
 u
n
 l
ac
ta
n
te
 o
 u
n
 n
iñ
o
 o
 u
n
 a
d
u
lt
o
 
o
 p
er
so
n
as
 c
o
n
 e
n
fe
rm
ed
ad
. 
Pe
ro
 t
am
bi
én
 p
o
r 
o
tr
as
 
ci
rc
u
n
st
an
ci
as
, 
co
m
o
 l
as
 c
u
lt
u
ra
s,
 l
o
s 
sa
bo
re
s 
o
 l
as
 
cr
ee
n
ci
as
 r
el
ig
io
sa
s,
 e
n
tr
e 
o
tr
as
 c
o
sa
s.
Po
rq
u
e 
es
o 
qu
e 
ll
am
am
os
 “
co
m
id
a”
 e
s 
pr
od
u
ct
o 
de
 u
n
a 
h
is
to
ri
a,
 s
e 
va
 c
re
an
do
 e
n
 e
l 
ti
em
po
 c
on
 l
a 
pe
cu
li
ar
m
an
er
a 
de
 p
ro
du
ci
r 
al
im
en
to
s 
qu
e 
h
ay
 e
n
 u
n
 l
u
ga
r
de
te
rm
in
ad
o,
 c
on
 e
l 
ti
po
 d
e 
te
cn
ol
og
ía
 q
u
e 
se
 u
sa
 p
ar
a
pr
oc
es
ar
 l
os
 a
li
m
en
to
s 
(e
s 
di
fe
re
n
te
 p
re
pa
ra
r 
la
 c
om
id
a
en
 u
n
 f
og
ón
 q
u
e 
en
 u
n
a 
co
ci
n
a)
, 
co
n
 l
as
 c
re
en
ci
as
 
ac
er
ca
 d
e 
la
 s
al
u
d,
 l
a 
be
ll
ez
a,
 y
 e
l 
ef
ec
to
 q
u
e 
ti
en
en
 l
os
al
im
en
to
s 
so
br
e 
el
 c
u
er
po
. 
E
n
to
n
ce
s,
 n
o 
co
m
em
os
 l
o 
m
is
m
o
po
rq
u
e 
la
 a
li
m
en
ta
ci
ón
 e
s 
u
n
 f
en
óm
en
o 
si
tu
ad
o 
(e
n
 u
n
lu
ga
r,
 e
n
 u
n
 ti
em
po
, 
y 
en
 u
n
a 
so
ci
ed
ad
 d
et
er
m
in
ad
a)
 y
 d
ep
en
-
de
 d
e 
la
s 
po
si
bi
lid
ad
es
 y
 c
re
ac
io
n
es
 d
e 
es
e 
gr
up
o 
hu
m
an
o.
 
¿P
or
 q
u
é 
n
o 
to
do
s 
co
m
em
os
lo
 m
is
m
o?
¿T
ie
n
e 
m
u
ch
o 
cu
id
ad
o 
co
n
lo
 q
u
e 
co
m
en
 s
u
s 
h
ij
os
?
¿C
óm
o 
le
s 
en
se
ñ
ó 
a 
co
m
er
?
L
E
A
N
 L
A
 S
E
G
U
N
D
A
 P
A
R
T
E
 E
N
 L
A
 P
Á
G
IN
A
 3
4 
>
>
29
 
30
Re
ce
ta
s 
y 
re
ce
ta
ri
os La verdad Doradas, crocantes y con ese aroma tan particular…
¡Parece que a todos nos gustan las milanesas! Algunos las
prefieren gruesas, otros finitas, algunos las acompañan
con puré; otros, con ensalada. Muchos las hacen fritas y
otros, al horno ¿Y ustedes, se animan a prepararlas?
INGREDIENTES
1/2 kilo de nalga, cuadrada o bola de lomo cortadas para
milanesa // 1/4 kilo de pan rallado // 2 huevos // Sal a gusto //
Ajo y perejil picados // 3 cucharadas soperas de aceite.
PASO A PASO
En una tabla bien lim-
pia, a cada milanesa,
sáquenle la grasa y los
nervios, si los tiene.
1. Si las quieren bien
finitas, para aplastarlas,
golpeen cada rodaja
con el martillo para
carne.
2. En un recipiente,
batan los huevos,
agreguen sal, perejil
y ajo picados.
3. Sumerjan cada mila-
nesa en la mezcla y
déjenla reposar unos
minutos.
4.
Mientras esperan,
coloquen el pan rallado
en un recipiente chato,
como una fuente.
5. Pongan cada milanesa,
bien extendida, sobre
el pan rallado y cubran
la parte superior con
más pan rallado. 
6. Peguen unos golpeci-
tos con la mano para
que se “peguen” bien
las miguitas de pan.
7. Den vuelta la milanesa y
repitan los últimos pasos
para que quede bien
“empanada”.
8.
Cuando terminen de rebozar
todas las milanesas fríanlas
usando los tips saludables
para freír.
9. Si las prefieren al horno, coloquen las 
milanesas en una bandeja aceitada y lleven a
horno caliente. Después de aproximadamente
8 minutos retiren la bandeja y den vuelta cada
milanesa para llevarlas al horno nuevamente y
dejar que terminen de dorarse. 
10.
31
La milanesa también tiene su historia
Hoy se sabe que las milanesas tienen su origen en Milán, Italia; aunque por mucho tiempo este país y
Austria se peleaban por establecer quién las había inventado. Es que los austríacos, ¡adoran las milanesas!
Y hace tanto que las consumen que ya ni se acordaban quiénes las habían creado. ¿Saben cómo se resolvió
este problema? Con una carta que se encontró recientemente, fechada en 1855, donde un militar llamado
Johann Radetzky explicaba la receta de la Cotolette alla milanese o costillas al modo milanés. Esto decía
parte dela carta:
“Tómense costillas de vacuno finamente cortadas (…). Se las colocará a continuación sobre una tabla
de madera dura y se las golpeará con el mazo para quebrar las fibras de la carne. (…) Una vez
ablandadas, se las pasará por huevo batido y más tarde por pan rallado. Algunas veces los milaneses
repiten este procedimiento en dos oportunidades. El rebozado debe ser uniforme, suave y completo. Las
cotolette deben dejarse entonces reposar. Hecho esto, se derrite un trocito de manteca en aceite de oliva
caliente, y de esta forma se freirán las costeletas, que deberán quedar de un atractivo color dorado.
Al
gu
no
s “
ti
ps
” 
sa
lu
da
bl
es
 pa
ra
 fr
eí
r
• 
U
se
n
 a
ce
it
e 
li
m
pi
o 
SI
E
M
P
R
E
. 
¡N
o 
lo
 r
eu
ti
li
ce
n
! 
pu
es
se
 g
en
er
an
 m
at
er
ia
le
s 
qu
e 
pe
rj
u
di
ca
n
 n
u
es
tr
a 
sa
lu
d.
• 
A
se
gú
re
n
se
 q
u
e 
el
 a
ce
it
e 
se
 e
n
cu
en
tr
e 
¡b
ie
n
 c
al
ie
n
te
!
A
sí
 s
e 
fo
rm
a 
u
n
a 
co
st
ra
 q
u
e 
im
pi
de
 l
a 
en
tr
ad
a 
de
 m
ás
 a
ce
it
e
al
 i
n
te
ri
or
 d
el
 a
li
m
en
to
.
• 
Se
qu
en
 e
l 
al
im
en
to
 f
ri
to
 e
n
 p
ap
el
, 
pu
es
 e
st
e 
ab
so
rb
e 
el
ac
ei
te
 s
ob
ra
n
te
.
PRUEBEN ESTAS
COMBINACIONES…
•MILANESA DE SOJA CON ARROZ
BLANCO O RISOTTO.
•MILANESA DE POLLO O DE CARNE
DE VACA CON ENSALADA DE PAPA Y
ARVEJA O CON PURÉ DE ZAPALLO.
•MILANESA DE BERENJENA CON
FIDEOS CON QUESO.
•MILANESA DE POLENTA CON
GUARNICIÓN DE ARROZ, TOMATE Y
ZANAHORIA RALLADA.
•MILANESA DE MOZZARELLA CON
ENSALADA DE TOMATE Y LENTEJAS.
•MILANESA DE PESCADO CON
JARDINERA (PAPA, ZANAHORIA Y
ARVEJAS).
¿Y qué hacemos con
el aceite usado?
¿Cómo usa el cuerpo una porción de milanesas?
De la carne y el huevo de las milanesas obtendremos los materiales
necesarios para elaborar parte de las proteínas que necesitan
nuestros músculos. 
Con las grasas (del huevo, del aceite y de la carne) y los hidratos de
carbono del pan rallado se obtiene energía para el funcionamiento
de tu cuerpo y para realizar la actividad diaria.
De la carne obtenemos hierro, que formará parte de la sangre y
otros minerales muy importantes, como el potasio y el fósforo. 
Por último, del huevo obtendremos vitamina A y de la carne,
vitamina B12, que participan en la regulación de las funciones vitales.
• Lávense muy
bien las manos 
y todos los utensilios
que usen.
• Soliciten ayuda a un
mayor para prender el horno 
y para poner y sacar la bandeja del
horno caliente.
• Si van a freír las milanesas también
pidan ayuda a un adulto.
• Laven muy bien la vajilla y los utensilios que
usaron, pues los restos de la carne cruda pueden
quedar allí y contaminar otros alimentos.
!
de la milanesa
32
Re
co
rr
ie
nd
o 
el
 p
aí
s 
y 
su
s 
al
im
en
to
s
Sa
bo
re
am
os
Rí
o N
eg
ro
! Hoy, en Río Negro, las oficinas de turismo ofrecen folletos para
realizar dos rutas especiales: la ruta de Peras y Manzanas y la ruta de los
Sabores del mar patagónico. ¿Empezamos desde estas páginas?
¡NO SE PIERDAN LAS FIESTAS DE LA PERA Y
LA MANZANA!
En enero se festeja la Fiesta Nacional de la Pera y en
marzo la Fiesta de la Manzana. Allí se bendicen las
frutas, hay desfiles de carrozas y se realiza la elección
de la Reina. También se pueden degustar las comidas
y bebidas típicas de la región.
Esta ruta también nos permite
visitar los galpones de empaque y
las industrias jugueras o de
bocaditos, dulces, conservas, sidras,
frutas deshidratadas…. ¿Sabían que
gran parte de los jugos que se
producen se exportan? 
!
Ruta de Peras y Manzanas
Los árboles de peras y manzanas fueron introducidos en nuestro territorio a
partir del siglo XX, con la llegada del ferrocarril y de los inmigrantes ingleses.
El clima patagónico favorece mucho estos cultivos y por eso la industria de los
frutales ha crecido tanto.
La ruta de Peras y Manzanas nos permite visitar las chacras productoras u
hospedarnos en ellas. 
¡Pero atención! Hay que seguir algunas reglas de la zona:
• Respetar el horario de la siesta.
• Aceptar el mate que se nos ofrece. Recuerden que solo decimos “gracias”
cuando no queremos más y ¡nunca después del primero! Eso se considera un
gesto de desprecio.
LOS FRUTOS DEL BOSQUE 
En la Ruta de los Sabores Cordilleranos de Río Negro
se puede disfrutar de los llamados “frutos del bosque”:
frambuesas, frutillas, cerezas, grosellas, guindas,
arándanos, cassis y calafates, entre otras. Algunos 
de estos frutos son introducidos y otros autóctonos.
¿Se animan a buscar el origen de cada uno?
En otras provincias como
Chubut y Santa Cruz también
son importantes los frutos
del bosque.
6
6
7
66
7
56
53
4
250250
22
152
22
151
río Colorado
río Neuquén
río Negro
Cipo
lle
tti
Gen
er
al 
Roc
a
Villa
 R
eg
ina
Cho
ele
 C
ho
elA NEUQUÉN
A CATRIEL
A GDOR. DUVAL
A VALCHETA A LAS GRUTAS
33LA FIESTA NACIONAL DEL GOLFO AZUL
Se festeja en febrero, en Las Grutas. Se
encienden fogones en la calle peatonal y hace
una “salmonada”: se sirve salmón para todo
el mundo. También se puede participar de
torneos náuticos.
Ruta de los Sabores del mar patagónico
En Chubut también
celebran la “Fiesta
del Salmón”. 
Ruta de la Carne Ovina de Río Negro
En esta ruta podemos ver la cría del ganado ovino y caprino para
la producción de lana y para la alimentación. También se crían especies
autóctonas de la región como el guanaco y el choique, que podemos probar
en las estancias que integran la ruta.
Esta ruta recorre el litoral atlántico de Río Negro.
A lo largo de las playas se ve la pesca artesanal de salmón y la
merluza, que realizan los pobladores usando distintos métodos.
También es posible ver a los “pulperos”, que recolectan pulpitos
cuando baja la marea y luego los venden.
Y por supuesto ¡nos podemos animar a pescar nosotros mismos!,
sólo hay que estar atentos a los períodos de veda por marea roja.
Los buzos marisqueros se dedican a la
recolección de vieiras, almejas, cholgas y
mejillones, que son los mariscos típicos de esta
zona. Es la fauna de la región patagónica,
también se encuentra en otras provincias, como
en Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
GOLFO 
SAN MATÍAS
251
250
3
2
1
1
5
9
51
52 VIEDMA
Carmen de
Patagones
San Antonio
Oeste
Las Grutas
Sierra
Grande
El Cóndor
La LoberíaBahía 
Rosas
Bahía 
Creek
Playas Doradas
Punta Colorada
Puerto 
San Antonio
Este
A CHOELE CHOEL
A PUERTO MADRYN
3
¡Busquen recetas de otros platos típicos: vieras gratinadas,
mejillones a la provenzal, lenguado con salsa de 
langostino, soufflé de pejerrey, salmón 
al roquefort…
RABAS CAZUELA
DE MARISCOS
ESCABECHE
DE PULPITO
Platos típicos de la región
El
 r
ep
or
ta
je 
FR
EN
TE
 A 
FR
EN
TE
:
L
a 
gr
as
a 
ti
en
e 
m
al
a 
pr
en
sa
 p
er
o 
al
gu
n
os
 d
e 
lo
s 
ác
id
os
 g
ra
so
s 
qu
e
ap
or
ta
n
 s
on
 e
se
n
ci
al
es
 p
ar
a 
el
 b
ue
n
 f
un
ci
on
am
ie
n
to
de
l
or
ga
n
is
m
o.
 S
in
 e
ll
as
 m
u
ch
as
 f
u
n
ci
on
es
 v
it
al
es
 e
st
ar
ía
n
co
m
pr
om
et
id
as
, 
pe
ro
 e
s 
m
u
y 
im
po
rt
an
te
 d
es
ta
ca
r 
qu
e
la
s 
gr
as
as
 d
e 
or
ig
en
 a
n
im
al
 y
 l
os
 a
ce
it
es
 p
ar
a 
la
s 
fr
it
u
ra
s 
de
be
n
 s
er
 u
ti
li
za
do
s 
co
n
 m
u
ch
a 
m
od
er
ac
ió
n
 y
a
qu
e 
el
 e
xc
es
o 
es
 u
n
a 
de
 l
as
 p
ri
n
ci
pa
le
s 
ca
u
sa
s 
de
 e
n
fe
rm
ed
ad
 c
ar
di
ov
as
cu
la
r.
P
ie
n
so
 e
n
 l
as
 r
el
ac
io
n
es
 s
oc
ia
le
s 
qu
e 
h
ac
en
 d
e 
la
 g
ra
sa
 u
n
a 
be
n
di
ci
ón
: 
lo
s 
pu
eb
lo
s
ca
za
do
re
s 
re
co
le
ct
or
es
 q
u
e 
co
m
en
 a
n
im
al
es
 s
il
ve
st
re
s,
 p
or
 l
o 
ta
n
to
m
ag
ro
s,
 l
a 
ap
re
ci
an
 e
n
or
m
em
en
te
 p
or
qu
e 
en
 s
u
 a
m
bi
en
te
 e
s 
m
uy
es
ca
sa
. 
O
 u
n
a 
m
al
di
ci
ón
: 
la
s 
so
ci
ed
ad
es
 u
rb
an
as
-i
n
du
st
ri
al
es
ac
tu
al
es
 c
u
ya
 p
ob
la
ci
ón
 c
ad
a 
ve
z 
se
 m
u
eve 
m
en
os
 p
ar
a 
es
tu
di
ar
, 
tr
ab
aj
ar
 o
 d
iv
er
ti
rs
e 
y 
co
n
su
m
en
 p
ro
du
ct
os
 i
n
du
st
ri
al
es
 q
u
e 
la
in
cl
u
ye
n
 e
n
 e
xc
es
o 
en
 s
u
 p
ro
ce
so
 d
e 
fa
br
ic
ac
ió
n
, 
ju
n
to
 a
l 
co
n
su
m
o 
de
 c
ar
n
e 
de
an
im
al
es
 d
om
és
ti
co
s 
cr
ia
do
s 
en
 e
st
ab
lo
s,
 t
am
bi
én
 r
ic
os
 e
n
 g
ra
sa
. 
E
s 
to
ta
lm
en
te
 p
os
ib
le
, 
se
 p
u
ed
en
 e
le
gi
r 
la
s 
fr
u
ta
s 
y 
ve
rd
u
ra
s 
de
 e
st
ac
ió
n
,
co
m
pr
ar
 l
os
 t
ip
os
 d
e 
co
rt
es
 d
e 
ca
rn
es
 m
ás
 e
co
n
óm
ic
os
 y
a 
qu
e 
po
se
en
 l
a
m
is
m
a 
ca
n
ti
da
d 
de
 n
u
tr
ie
n
te
s.
 
R
ea
li
za
r 
gu
is
os
 c
on
 d
iv
er
so
s 
ti
po
s 
de
 v
er
du
ra
s,
 
h
or
ta
li
za
s 
o 
le
gu
m
br
es
 s
on
 o
pc
io
n
es
 m
u
y 
ec
on
óm
ic
as
, 
n
u
tr
it
iv
as
 y
 r
en
di
do
ra
s.
 
H
ac
er
 l
as
 c
om
pr
as
 d
e 
fo
rm
a 
co
m
u
n
it
ar
ia
 t
am
bi
én
 
ab
ar
at
a 
m
u
ch
os
 l
os
 c
os
to
s 
y 
de
 s
er
 p
os
ib
le
 t
en
er
 
n
u
es
tr
a 
pr
op
ia
 h
u
er
ta
.
C
on
 m
u
ch
o 
es
fu
er
zo
. 
E
n
 n
u
es
tr
o 
pa
ís
 –
y 
en
 e
l 
m
u
n
do
–
 l
os
 a
li
m
en
to
s 
m
ás
ba
ra
to
s 
so
n
 l
os
 i
n
du
st
ri
al
es
. 
C
u
an
do
 h
ay
 p
oc
o 
di
n
er
o 
y 
ex
is
te
 e
l
de
se
o 
y 
el
 c
on
oc
im
ie
n
to
 p
ar
a 
al
im
en
ta
rs
e 
en
 f
or
m
a 
sa
lu
da
bl
e,
en
to
n
ce
s 
h
ay
 q
u
e 
bu
sc
ar
 p
ro
du
ct
os
 f
re
sc
os
, 
de
 e
st
ac
ió
n
, 
en
 l
os
lu
ga
re
s 
qu
e 
lo
s 
ve
n
da
n
 m
ás
 b
ar
at
os
 y
 l
u
eg
o 
pr
oc
es
ar
lo
s 
y 
pr
ep
a-
ra
rl
os
 (
si
 s
e 
ti
en
e 
po
co
 d
in
er
o 
se
gu
ra
m
en
te
 t
am
bi
én
 h
ab
rá
 p
oc
a
te
cn
ol
og
ía
, 
as
í 
qu
e 
h
ab
rá
 q
u
e 
h
ac
er
 t
od
o 
a 
m
an
o)
. 
T
od
o 
es
to
 i
m
pl
ic
a 
es
fu
er
zo
,
de
di
ca
ci
ón
 e
 i
n
ve
rs
ió
n
 d
e 
m
u
ch
o 
ti
em
po
. 
E
n
 g
en
er
al
 s
e 
tr
at
an
 c
u
an
do
 h
ay
 c
as
os
 e
xt
re
m
os
, 
co
m
o 
de
 m
u
er
te
s 
po
r 
en
fe
rm
ed
ad
es
 r
el
ac
io
n
ad
as
 c
on
la
 a
li
m
en
ta
ci
ón
 y
a 
se
a 
de
sn
u
tr
ic
ió
n
, 
an
or
ex
ia
 o
 
in
to
xi
ca
ci
on
es
. 
U
n
a 
ca
m
pa
ñ
a 
so
st
en
id
a 
de
 E
du
ca
ci
ón
A
li
m
en
ta
ri
a 
ev
it
ar
ía
 e
n
 g
ra
n
 p
ar
te
 e
st
as
 
pr
ob
le
m
át
ic
as
 f
at
al
es
.
N
o,
 e
m
pe
za
n
do
 p
or
 l
as
 p
u
bl
ic
id
ad
es
, 
qu
e 
es
 l
o 
m
as
 c
om
ú
n
, 
re
pe
ti
ti
vo
 y
en
tr
ad
or
 q
u
e 
se
 r
ec
ib
e 
co
m
o 
in
fo
rm
ac
ió
n
so
br
e 
la
 a
li
m
en
ta
ci
ón
 p
or
 T
V
. 
E
n
 t
od
os
 l
os
pr
og
ra
m
as
 d
e 
ch
ic
os
 s
ol
o 
h
ay
 p
u
bl
ic
id
ad
 d
e
ju
gu
et
es
 y
 d
e 
al
im
en
to
s,
 e
n
 t
od
os
 l
es
 d
ic
en
 q
u
é
co
m
er
, 
se
 r
ef
ie
re
n
 a
l 
sa
bo
r,
 l
a 
di
ve
rs
ió
n
 y
 l
o
m
ar
av
il
lo
so
 q
u
e 
se
rá
 t
od
o 
si
 c
om
pr
an
 y
 c
om
en
su
 p
ro
du
ct
o.
 D
es
in
fo
rm
an
 p
ar
a 
qu
e 
lo
s 
el
ij
an
.
L
a 
ló
gi
ca
 d
e 
la
 i
n
du
st
ri
a 
n
o 
es
 l
a 
sa
lu
d,
 e
s 
su
 g
an
an
ci
a.
 
¿E
s 
po
si
bl
e 
al
im
en
ta
rs
e 
bi
en
co
n
 p
oc
o 
di
n
er
o?
 ¿
C
óm
o?
¿Q
u
é 
pi
en
sa
 d
e 
la
 g
ra
sa
?
34
Nu
tr
ic
ió
n
y 
An
tr
op
ol
og
ía
SE
GU
ND
A
PA
RT
E
¿C
on
si
de
ra
 q
u
e 
es
tá
n
 b
ie
n
 
tr
at
ad
os
 l
os
 p
ro
bl
em
as
 d
e 
la
 
al
im
en
ta
ci
ón
 e
n
 l
a 
te
le
vi
si
ón
?
E
st
o 
re
sp
on
de
 b
ás
ic
am
en
te
 a
 u
n
a 
cu
es
ti
ón
 
cu
lt
u
ra
l 
de
 u
so
s 
y 
co
st
u
m
br
es
 d
e 
ca
da
 p
u
eb
lo
 
o 
n
ac
ió
n
 q
u
e 
m
u
ch
as
 v
ec
es
 t
ie
n
e 
gr
an
 
ar
ra
ig
o 
re
li
gi
os
o.
 L
a 
ab
u
n
da
n
ci
a 
de
 
de
te
rm
in
ad
os
 a
li
m
en
to
s 
en
 a
lg
u
n
os
 l
u
ga
re
s,
pe
ro
 q
u
e 
n
o 
ex
is
te
n
 e
n
 o
tr
os
, 
ta
m
bi
én
 p
u
ed
e
h
ac
er
 q
u
e 
po
r 
de
sc
on
oc
im
ie
n
to
 
y 
fa
lt
a 
de
 c
os
tu
m
br
e 
se
 l
o 
re
ch
ac
e.
 
Po
rq
u
e 
h
ay
 u
n
a 
di
fe
re
n
ci
a 
en
tr
e 
“c
om
es
ti
bl
e”
 y
 “
co
m
id
a”
. 
C
om
es
ti
bl
e 
es
 t
od
a
su
st
an
ci
a 
m
et
ab
ol
iz
ab
le
 p
or
 e
l 
or
ga
n
is
m
o 
h
u
m
an
o,
 p
er
o 
n
in
gú
n
 g
ru
po
h
u
m
an
o 
se
 c
om
ió
 t
od
os
 l
os
 c
om
es
ti
bl
es
 d
e 
su
 e
n
to
rn
o.
 S
ie
m
pr
e 
h
ay
 u
n
re
co
rt
e 
pa
ra
 f
or
m
ar
 l
o 
qu
e 
ll
am
am
os
 “
co
m
id
a”
 y
 t
al
 r
ec
or
te
 t
ie
n
e 
qu
e 
ve
r 
co
n
co
n
di
ci
on
es
 e
co
ló
gi
ca
s,
 e
co
n
óm
ic
as
, 
n
ut
ri
ci
on
al
es
 e
 h
is
tó
ri
ca
s.
 A
sí
, 
lo
s 
pu
eb
lo
s
qu
e 
vi
ve
n
 e
n
 lu
ga
re
s 
do
n
de
 la
 c
az
a 
es
 d
if
íc
il
 in
cl
uy
en
 e
n
 s
u 
co
m
id
a 
in
se
ct
os
y 
la
rv
as
 c
om
o 
fu
en
te
s 
de
 p
ro
te
ín
as
 y
 á
ci
do
s 
gr
as
os
. 
E
n
 c
am
bi
o,
 d
on
de
 h
ay
an
im
al
es
 e
n
 a
bu
n
da
n
ci
a,
 l
os
 i
n
se
ct
os
 y
 l
as
 l
ar
va
s 
m
en
os
 r
en
di
do
re
s 
co
m
o 
fu
en
te
s 
de
 p
ro
te
ín
as
 n
o 
fo
rm
ar
án
 p
ar
te
 d
e 
su
 r
ég
im
en
. 
E
n
 l
os
 d
os
 c
as
os
 l
os
 
in
se
ct
os
 s
on
 c
om
es
ti
bl
es
, 
en
 e
l 
pr
im
er
o 
la
s 
re
la
ci
on
es
 s
oc
ia
le
s 
h
ac
en
 q
u
e 
se
an
 
co
n
si
de
ra
do
s 
co
m
id
a 
y 
en
 e
l 
se
gu
n
do
, 
bi
ch
os
 a
sq
u
er
os
os
.
L
o
 q
u
e 
m
e 
gu
st
ar
ía
 e
s 
qu
e 
h
u
bi
er
a 
m
ás
 d
iv
er
si
d
ad
 d
e 
im
ág
en
es
 c
o
rp
o
ra
le
s,
 e
l
m
u
n
d
o
 e
s 
m
u
y 
co
m
p
le
jo
 p
ar
a 
qu
e 
la
s 
ú
n
ic
as
 i
m
ág
en
es
 q
u
e 
d
if
u
n
d
a 
la
 T
V
 d
e 
u
n
p
aí
s 
co
m
o
 A
rg
en
ti
n
a 
se
an
 j
ó
ve
n
es
 r
u
bi
as
 f
la
ca
s 
al
ta
s.
 S
u
sa
n
a 
es
 l
a 
ve
rs
ió
n
 a
d
u
lt
a
d
e 
M
ar
ia
n
a.
 S
eg
ú
n
 r
ec
u
er
d
o
, 
cu
an
d
o
 e
ra
 j
o
ve
n
 y
 h
ac
ía
 p
ro
p
ag
an
d
as
 d
e 
ja
bó
n
,
er
a 
ru
bi
ec
it
a 
y 
fi
n
it
a.
 M
e 
m
o
le
st
a 
qu
e 
la
 T
V
 n
o
 s
ea
 u
n
 p
o
co
 m
ás
 r
ea
li
st
a 
co
n
 e
l
pr
oc
es
o 
de
 lo
s 
cu
er
po
s 
y 
m
an
te
n
ga
 u
n
a 
ex
ig
en
ci
a 
de
 e
te
rn
a 
ju
ve
n
tu
d,
 m
e 
gu
st
ar
ía
ve
r 
u
n
 p
o
co
 m
ás
 d
e 
ca
n
as
, 
ki
lo
s 
y 
ar
ru
ga
s 
y 
m
en
o
s 
si
li
co
n
as
, 
ci
ru
gí
as
 y
 d
ie
ta
s.
¿P
ar
a 
u
st
ed
, 
¿S
u
sa
n
a 
G
im
én
ez
es
 g
or
da
, 
n
or
m
al
 o
 f
la
ca
? 
¿Y
 M
ar
ia
n
a 
F
ab
ia
n
i?
 ¿
P
or
 q
u
é?
E
l 
té
rm
in
o
 d
ie
ta
 s
e 
em
p
le
a,
 f
re
cu
en
te
m
en
te
, 
co
m
o
 s
in
ó
n
im
o
 d
e
“a
d
el
ga
za
r”
, 
p
er
o
 “
d
ie
ta
” 
es
 u
n
 c
o
n
ce
p
to
 m
ás
am
p
li
o
 q
u
e 
ab
ar
ca
 l
o
s 
al
im
en
to
s 
qu
e 
co
n
su
m
e
d
ia
ri
am
en
te
 u
n
a 
p
er
so
n
a.
 
C
u
an
d
o
 e
st
u
ve
 e
m
ba
ra
za
d
a 
d
e 
m
is
 h
ij
o
s 
re
al
ic
é
u
n
a 
d
ie
ta
 e
sp
ec
íf
ic
a 
p
ar
a 
es
e 
es
ta
d
o
, 
d
án
d
o
le
p
ar
ti
cu
la
r 
im
p
o
rt
an
ci
a 
a 
lo
s 
al
im
en
to
s 
ri
co
s 
en
ca
lc
io
, 
h
ie
rr
o
 y
 á
ci
d
o
 f
ó
li
co
 p
o
r 
ej
em
p
lo
. 
C
u
an
do
 t
en
ía
 5
 a
ñ
os
 m
e 
la
st
im
é 
u
n
a 
m
an
o 
y 
m
e 
di
er
on
 s
u
er
o 
an
ti
te
tá
n
ic
o,
 
qu
e 
er
a 
in
co
m
pa
ti
bl
e 
co
n
 e
l 
co
n
su
m
o 
de
 p
ro
du
ct
os
 d
e 
or
ig
en
 a
n
im
al
, 
as
í q
ue
 e
st
uv
e 
co
m
o 
un
 m
es
 s
in
 t
om
ar
 le
ch
e,
 c
om
er
 c
ar
n
e 
n
i n
ad
a 
de
 a
li
m
en
to
s
de
 o
ri
ge
n
 a
n
im
al
. 
L
o 
re
cu
er
do
 p
or
qu
e 
en
 e
l 
co
le
gi
o 
n
o 
po
dí
a 
co
m
pa
rt
ir
 
la
s 
co
m
id
as
 c
on
 l
os
 o
tr
os