Logo Studenta

enfoque-070-enfoque-personal-ayurveda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SUPLEMENTO DE LOS ESTUDIANTES DE PERIODISMO MULTIMEDIOS DEL COLEGIO DE COMUNICACIÓN Y ARTES CONTEMPORÁNEAS - N70 - ISSN 1390-7999
Julio 2020
Ayurveda:
El camino holístico al 
equilibrio
Clase de Producción Editorial. Profesores: Eric Samson, María Augusta Guzmán. Texto: Mikaela Tamayo.
Edición de Contenidos: Eric Samson. Comité Editorial: Eric Samson, Tania Orbe y Santiago Castellanos.
Fotografía portada: Pixabay. Fotografías testimonio cortesía Ana Lucía Banda. 
Infografía creada en Piktochart por Mikaela Tamayo. Dirección creativa: María Augusta Guzmán y Mikaela Tamayo.
Más que una forma popular de 
medicina alternativa, el Ayurve-
da es un sistema de curación ho-
lística diferente a cualquier otro.
En sánscrito, Ayurveda significa ciencia de la vida. 
Expertos creen que fue desarrollado en India hace 
más de cinco mil años, por lo que es considerada 
como una de las ciencias curativas más antiguas. 
Se basa en la creencia de que la salud y el bien-
estar dependen de un delicado equilibrio en-
tre la mente, el cuerpo y el espíritu. “Somos un 
sistema único a nivel de psico-neuro-endocri-
no-inmunología”, explica la Dra. Nancy Sama-
niego, especialista en terapia integral holística.
Su objetivo principal es promover la buena salud, no 
combatir las enfermedades. Pero los tratamientos 
pueden estar orientados a problemas de salud especí-
ficos. “[Ayurveda] trata la enfermedad desde las emo-
ciones, viendo cuales son los órganos afectados para 
regresar al paciente a su equilibrio”, añade Samaniego.
La medicina ayurvédica nos enseña a ver el mun-
do y nuestra relación con los elementos, o doshas, 
de vata, pitta y kapha. Según Ayurveda, todos nace-
mos con una mezcla de estos tres doshas. Determi-
nar su dosha primario es el primer paso para encon-
trar su estado óptimo de salud equilibrada y natural.
(ver infografía)
Los tratamientos ayurvédicos están basados en 
una mezcla de terapias que requieren remedios 
herbales, masajes, control de dieta, meditación y 
yoga. A la base, Ayurveda es una tradición holísti-
ca y una forma de vida que pueden ayudarnos a re-
clamar y celebrar nuestra capacidad de bienestar.
“Es tu rutina, tu día a día, son los hábitos que tienes que 
pueden estar causando un desequilibrio en tu mente y 
en tu cuerpo, creando enfermedad”, explica Ginna Bar-
dellini, especialista en terapias ayurvédicas. “Median-
te un proceso de observación, el Ayurveda te enseña a 
conocerte a ti mismo para que sepas cómo encontrar 
tu propio balance. No puedes depender [de] un espe-
cialista para en el día a día sanarte”, asegura Bardellini.
En otras palabras, no se trata simplemente de 
tomar un brebaje a base de hierbas y esperar los resul-
tados. En cambio, alienta a que el paciente sea un par-
ticipante activo en su propio viaje hacia la curación.
La sabiduría ayurvédica
En 2017, Ana Lucía Banda fue diagnosticada 
con artritis reumatoide, una enfermedad 
crónica autoinmune que afecta a las 
articulaciones, tejidos y huesos de las manos 
y pies. Inmediatamente, su médico le recetó dos 
medicamentos que se usan en este tipo de tratamiento, 
metotrexato (inmunosupresor) y un corticosteroide, 
ambos fármacos potentes con peligrosos efectos 
colaterales.
 
“En esta medicina [alopática] curas por un lado la 
sintomatología, y evitas que la enfermedad progrese, 
pero por otro lado tienes un costo en tu bienestar, en 
tu salud”, asegura Ana Lucía quien, insatisfecha con 
el tratamiento occidental alópata, decidió buscar una 
alternativa para tratar su enfermedad.
 
Así es como se encontró con Ayurveda. 
 
 
 
Acompañada por su familia, Ana Lucía viajó a la India 
a la clínica ayurvédica “Shashi”, donde durante treinta 
días le realizaron terapias corporales. Estas terapias 
consistían en recibir vapor en las articulaciones, 
limpiezas del intestino estomacal, masajes y una 
dieta rica en vegetales y agua. Después de eso, Ana 
Lucía realizó un curso de yoga y meditación. “Todo 
esto fue ayudándome a relacionarme con mi cuerpo 
y con el entendimiento de que somos más que un 
cuerpo físico”, explica. 
“Somos 
más que 
un cuerpo 
físico”
Fotografía: Mikaela Tamayo
Q&A: Desmitificando 
la terapia holística
Dra. Nancy Samaniego, 
Homeópata, médica espe-
cializada en cirugía, realizó 
varios estudios sobre la prác-
tica del Ayurveda en Italia.
Gina Bardellini, Especialista 
y educadora de Ayurveda, 
realizó un profesorado 
y cuenta con varias 
certificaciones en terapias 
corporales de Ayurveda por 
la Universidad de California.
Por qué cree que los ecuatorianos des-
confiamos de los sistemas de medicina 
alternativa?
Dra. Nancy Samaniego: Por un lado, hay 
más información sobre la medicina alópata. 
Aparte de esto, y es triste decirlo, hay grandes intere-
ses económicos. Por otro lado, hay poca información 
sobre qué es la medicina ayurvédica y otros tipos de 
medicina que son complementarios. La medicina tra-
dicional (alopática) es insustituible en ciertas cosas.
Gina Bardellini: Yo pienso que muchas personas no 
están muy abiertas a recibir este tipo de información. 
¿Tal vez porque tienen miedo de mirarse? ¿Por qué 
tienen miedo de asumirse? Todas las medicinas holís-
ticas van a la emoción, unas van más profundo, otras 
no. No es como la medicina alopática que te dan una 
pastilla para tapar el síntoma y a veces la persona no 
está dispuesta a mirar más allá.
¿Considera que ambas (medicina alópata 
y medicina holística) pueden coexistir y 
ser complementarias?
NS: Yo trato a personas con cáncer, perso-
nas que están haciendo la quimioterapia. 
Les trato con megadosis de vitamina c, con 
grandes antioxidantes, con grandes canti-
dades de glutatión para desintoxicar. Y los acompaño 
en la parte emocional. También los acompaño en la 
dieta. Tranquilamente se hacen las dos cosas porque 
ambas trabajan a diferentes niveles.
GB: Totalmente. El Ayurveda si bien es cierto es una 
ciencia sobre la medicina hindú, también es un estilo 
de vida. La una no quita a la otra. Pueden ser [com-
plementarias] Cuando uno va encontrando un equili-
brio en su vida, lo otro deja de ser necesario.
¿Existen estudios científicos que de-
muestran que las terapias de medicina 
holística/Ayurveda funcionan?
NS: La física cuántica demuestra y explica 
muy bien cómo funciona todo esto. Noso-
tros aparte de un ser químico y biológico, somos un 
sistema eléctrico. Que no [lo] conozcamos no quiere 
decir que no exista. Es en esto que se han basado los 
conocimientos milenarios. Este es el gran descono-
cido, la parte bioeléctrica del ser humano. Nuestras 
emociones son vibraciones a diferentes hertz. No hay 
nada de mágico aquí.
GB: Puede ser que no tenga los estudios como los 
tiene la medicina alopática, pero hoy en día hay mu-
chos más estudios que demuestran que si es efectiva. 
Una de las rutinas que recomienda el Ayurveda es la 
meditación. 
Hay libros escritos por neurólogos que estudian lo que 
hace la meditación en el cerebro humano. Esto es una 
medicina integral: cuerpo, mente, espíritu. Y nosotros 
somos energía que está vibrando. Entonces yo puedo 
hacer mil cosas que, si el paciente no quiere trabajar 
en sí mismo, no va a suceder, porque su energía no 
está vibrando para que eso suceda.
¿Recomendaría el Ayurveda? ¿Por qué?
 NS: Sí, [lo] recomiendo porque es un tra-
tamiento global y sistémico. La persona 
no es la enfermedad, la persona es mucho 
más. Es como una computadora, se daña 
un archivo y se altera todo el sistema. Lo 
mismo pasa con nosotros. Tenemos que aprender a 
tratar globalmente.
GB: Sí, porque esta ciencia va más allá, busca la raíz. 
Con este proceso te hace aprender a conocerte. Si 
bien es cierto en un principio estas acompañado por 
un experto, a la final tienes que hacerte cargo de ti. 
1
2
4
3