Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADEMICA PARAGUANÁ
Paradigmas Sexuales en la 
Vida Cotidiana –Dilemas Sexuales
REALIZADO POR:
HIGUERA MARÍA E.
 C.I.:16.198.876
JUDIBANA, Junio 2013
INTRODUCCIÓN
A menudo, en nuestra sociedad, la sexualidad es territorio abonado para el escándalo. Pero ha ido creciendo la idea de que la sexualidad es un aspecto más de la cultura humana y que, por tanto, debe ser objeto de trabajo educativo como tantos otros aspectos de la cultura. 
La sexualidad es una manera de comportarnos, de sentir, de hacer y tiene que ver con factores biológicos, psicológicos y sociales. En la sexualidad tenemos que analizar la sociedad, la familia o el grupo humano que rodea a la persona. 
La sexualidad se manifiesta de muchas maneras. Desde cómo se considere uno, masculino o femenino, cuál es la identidad que se tiene como genero o sexual. También se manifiesta con un actividad que es explícitamente sexual, juegos sexuales , etc. Además que comienza desde temprana edad, ya que los niños empiezan a conocer su cuerpo; no es como muchos piensan o pensaban que aparecía cuando se desarrollaban las características sexuales secundarias en la adolescencia. 
	Por tal motivo la presente tiene como propósito conocer los paradigmas por los que se guía la sociedad en la que vivimos, aunque muchas veces no sea la correcta o no nos beneficie, pero también estudiaremos los dilemas que atraviesan los jóvenes sexualmente y que les traen tantas consecuencias negativas al no tener la debida información o ser irresponsables. 
LA EDUCACIÓN SEXUAL 
La educación sexual es una propuesta educativa que debe incluir todos los elementos de la sexualidad humana: el cuerpo, los sentimientos, las emociones, las actitudes y  comportamientos, los valores sociales, el placer y los derechos humanos asociados a la sexualidad.
La educación sexual debe ser universal, es decir, llegar a todas las personas; debe iniciarse en el hogar y la comunidad, continuando en todos los niveles de la enseñanza académica y no académica.
Sin duda que hay paradigmas aplicables a cada situación e individuo, pero si existe un área de la actividad humana que ha reunido la más extraña cantidad de paradigmas con ingredientes  de control, miedo, culpa, restricción, dolor y castración, ha sido el de la sexualidad. En la sociedad en que estamos vivimos mediante una cultura implantada desde hace décadas y que nos muestran un modo muy distorsionado de la realidad y de como debe ser, la cual en vez de ayudarnos, nos hace ver las cosas de modo detestable, aborrecible y repulsivo. Entre ellas podemos mencionar:
Deben ser dulces, tiernas, sensibles, intuitivas, de modales suaves, delicados y graciosos; pueden expresar sus sentimientos; además se les señala que es bueno ayudar a la madre en las tareas de la casa.
Para que cuando sean adultas se ocupen de las labores del hogar, los hijos y atender a la pareja.
Deben ser fuertes, valientes, cerebrales, no pueden mostrar dolor ni llorar; aprenden juegos de destreza, fuerza física y dominio sobre los demás; además de enseñarles tareas adultos varones. Para que cuando sean adultos se ocupen en trabajos fuera de casa, sean los jefes del hogar, de mantener a la familia, ser la autoridad y tener libertad sexual.
Paradigmas Sexuales
no tienen sexualidad, son inocentes
no tienen deseos sexuales
La potencia sexual es mayor cuanto más cantidad de hijos tenga. Y necesitan desahogarse
No conviene hablarles sobre sexo para no adelantar el inicio de las relaciones sexuales.
La virginidad de la mujer es un valor, pero no la del varón.
A través de la influencia de los medios de comunicación y acuerdos sociales, se han aceptado ciertos estándares de lo que es correcto, deseable y atractivo al momento de escoger una pareja, del comportamiento adecuado en la convivencia diaria y de otros requerimientos o expectativas que se deben considerar como indiscutibles. Lo cual puede representar dificultades para una vida sexual saludable
Romper con los Paradigmas
Algunas ideas o creencias son adoptadas por costumbre o por imitación sin cuestionar o meditar a fondo si llevamos a la práctica lo que realmente deseamos o sólo “cumplimos” con lo que se espera.
Pero esas creencias adoptadas han ido desapareciendo al transcurrir de los años, ya que en cualquier lado donde se mire existen temas sobre la sexualidad o situaciones que nos llevan a conocerla , y han cambiado mucho, por ejemplo, las mujeres salen a trabajar, no solo cuidan a los niños; otra es que los hombres muchas veces desaparecen y no mantienen a sus hijos, por tanto las mujeres representan doble papel (madre y padre). 
Los medios de comunicación influyen mucho sobre los temas de la sexualidad pero también los amigos. Por eso se han creado patrones que en vez de favorecer la sexualidad de los jóvenes los perjudica y los lleva a cometer muchos errores a veces sin remedio, por ejemplo:
Abortos
Embarazo precoz
Relaciones sexuales a temprana edad
Enfermedades de Transmisión Sexual
Cada día se toman decisiones importantes y que muchas veces y no necesariamente es la mejor opción. Pr eso hay que tomar en cuenta que al tomar una decisión hay que estar consciente, y que la decisión que tomemos puede traer consecuencias positivas o negativas las cuales implican riesgos. Todo dilema implica una decisión difícil, hay que establecer claramente las distintas alternativas para resolverlo y analizar las posibilidades. 
 
La adolescencia es una etapa privilegiada de ejercicios, ensayos. Se hacen realidades distintos roles pero no son irreversibles, ni para toda la vida. Están aún en el terreno de lo lúdico y no frente a definiciones irreversibles
Dilemas Sexuales 
Ante situaciones sexuales el joven no sabe qué hacer, ni cómo decidir, en cuanto a la expresión del impulso sexual. El joven toma decisiones diariamente, algunas de ellas son muy importantes y otras menos; pero tomar una decisión en forma adecuada, es una cuestión difícil que en ocasiones puede afectar la vida de manera decisiva. 
¿Por qué quiero hacerlo?
¿Lo(a) amo?
¿Estamos de acuerdo los dos?
¿Conozco todo sobre la sexualidad?
¿Qué consecuencias me puede traer?
¿Estoy consciente sobre los riesgo y las enfermedades que puedo contraer?
¿Conozco y se como protegerme?
¿Estoy preparado(a) para tener relaciones?
¿Que opinan mis padres?
Todo este dilema los confunde y les crea un conflicto. Por lo que se deben preguntar:
Recomendaciones
1. 	Empiece pronto a hablar de afectividad y sexualidad. Es mejor hablar “una hora antes” que “cinco minutos tarde”. 
2. 	Hable de la sexualidad como una “buena noticia”, de manera positiva y optimista. La sexualidad sana tiene que ver con nuestro crecimiento y maduración personal armoniosa.
3. 	Hable de la sexualidad de manera integrada. Se trata de preparar a los jóvenes para el amor. 4. Hable del “cómo”, pero también del “porqué” de la sexualidad.
4. 	Comunique con frecuencia y claridad sus valores y expectativas sobre la sexualidad. 
5. 	Razone los valores que quiere transmitir. 
6. 	Sea cercano, accesible y escuche a sus hijos. 
7. 	coherente. Es importante transmitir a sus hijos que piensa que ellos son realmente capaces de vivir la sexualidad como usted se la propone. 
8. 	Complete la educación con información accesible. 
9. 	Participe directamente en la educación escolar de sus hijos. Usted es el primer responsable de la educación afectivo-sexual de sus hijos
10. Aproveche los errores como oportunidades educativas. Cuando usted o sus hijos tomen decisiones equivocadas, una conversación sosegada y razonada puede transformar el error en ocasión para tomar la dirección adecuada con más fuerza y convicción.
Casi todos desean tener una vida sexual activa y satisfactoria. Pero pocos son conscientes de que la sexualidad de cada uno es mucho más amplia que el “Sexo”, esel cariño, el afecto, el respeto, el disfrute de todas las actividades que proporcionan sensaciones de placer y alegría. 
El sexo no es algo malo de por sí, si no que es bueno o malo según el uso que se le haga y como se haga uso de ello. Poco importa quién sea la otra persona, si no que sea hecho de forma positiva y equilibrada, cada cual ha de buscar su camino para ello. Una relación entre enamorados, debería ser como la de una amistad, una muy buena amistad, de confianza plena y a su vez donde compartir afectos, que en algunos casos podría derivar en sexo, pero en el que el sexo debería ser algo secundario o mejor dicho, que no sea algo buscado si no que surja, porque el afecto acaba llevando al sexo, un sexo afectivo, tierno y dulce. 
Reflexión
Por su 
Atención! 
image1.jpeg
image2.png
image3.png
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.png
image7.png
image8.jpeg
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.jpeg
image15.png
image16.png
image17.png
image18.png
image19.png
image20.png
image21.png
image22.png
image23.png
image24.png