Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
“RODOLFO LOERO ARISMENDI”
EXTENSIÓN PUNTO FIJO
CÁTEDRA: 
INTEGRANTES:
Lugo Zonia C.I: 18.447.530
Mundo Alvaro C.I: 23.400.132
Quero Karelys C.I: 24.305.013
Punto Fijo, Febrero 2015
1
INDICE
INTRODUCCIÓN	1
Egresos Financieros	2
Sueldos y Otros Gastos de Personal	2
Gastos Operativos Directos	3
Gastos por Previsiones y Apartados	4
Ingresos Financieros	5
Ingresos Extraordinarios	5
Relacionar las Leyes Bancarias con el Estado de Resultado de la Banca Comercial 	6
CONCLUSIÓN	9
BIBLIOGRAFÍA	10
Introducción
	La actividad de la banca comercial en Venezuela, constituye un elemento primordial, para potenciar el crecimiento de la economía del país. Porque se basa en la captación de fondos del público con el objeto de realizar operaciones de ahorro y crédito. El sistema financiero comercial venezolano está conformado por un grupo de instituciones que tienen como fin esencial recaudar y canalizar los recursos financieros de un segmento de la población hacia los sectores de la economía que demandan liquidez.
	Para el gerente de un banco es importante, no solo que su contabilidad esté al día, sino que la información sea confiable para tomar decisiones y controlar la institución.  Los presupuestos son una de las herramientas de control gerencial que como gerente debe implementar en dicha institución bancaria.
	Un detalle básico al elaborar el Presupuesto Anual, tiene que ver con los ingresos y egresos financieros que se realizan y que permiten controlar áreas de responsabilidad.  Es de esta manera se pueden establecer metas y medir por resultados a su equipo de trabajo.
	A continuación conoceremos os referente a los ingresos y egresos financieros ingresos extraordinarios, gastos operativos, precisiones, y el resultado que ha tenido la banca comercial según las leyes bancarias.
	
	Egresos Financieros
	Los Egresos o Gastos Financieros son aquellos en los que incurre un sujeto económico para la obtención, uso o devolución de capitales financieros puestos a su disposición por terceras personas. 
	 Son el costo de los pasivos, es decir de las deudas que tiene la empresa. El más importante es el interés que se paga sobre las deudas con bancos o con terceros, también las comisiones que se pagan cuando se formalizan préstamos, algunos servicios bancarios que tienen que ver con financiamiento, etc.  En los Gastos Financieros también se registra el costo por diferencial cambiario de las deudas que son en moneda extranjera, cuando esos tipos de cambio suben y hay pérdidas.
	Todos aquellos gastos originados como consecuencia de financiarse una empresa con recursos ajenos. En la cuenta de gastos financieros destacan entre otras las cuentas de intereses de obligaciones y bonos, los intereses de deudas, los intereses por descuento de efectos, las diferencias negativas de cambio, y se incluyen también dentro de este apartado los gastos generados por las pérdidas de valor de activos financieros. 
	Los gastos financieros más habituales, son los intereses de los préstamos que tenga concedidos la empresa.
	Los gastos extraordinarios son muy poco comunes y rara vez aparecen, un ejemplo podría ser una indemnización que tenga que pagar la empresa a un cliente.
	Sueldos y Otros Gastos de Personal
	
Los gastos de personal incluyen a todas aquellas erogaciones que realizan las entidades bancarias dirigidas al pago de los compromisos establecidos con sus empleados. Los gastos de personal, dada su finalidad, pueden presentar una naturaleza permanente y otra no-permanente siendo, los primeros, aquellos vinculados a los sueldos del personal fijo, las utilidades y las bonificaciones y el pago de prestaciones sociales del personal, los gastos dirigidos a capacitación del personal o bonos de incentivos con participaciones.
	En los gastos de personal se pueden distinguir básicamente dos componentes:
1. Sueldos y salarios: es la remuneración que paga al empleado. No obstante, la empresa no entrega todo este importe al trabajador ya que le retiene una parte por dos conceptos:
· Seguridad social a cargo del empleado: todo empleado está obligado a contribuir a la Seguridad Social, pero en lugar de hacer él directamente el ingreso, la empresa le retiene este importe y ella se encarga de ingresarlo en la Seguridad Social.
· Retención por el impuesto de la renta de las personas físicas: las empresas están obligadas a retener una parte del sueldo de sus empleados para ingresarlo en la Hacienda Pública, en concepto de adelanto del impuesto que tendrá que pagar cada empleado.
2. Aportación a la Seguridad Social a cargo de la empresa: por otra parte, la propia empresa está obligada a contribuir a la Seguridad Social.
	Gastos Operativos Directos
	Una empresa tiene distintos gastos, elementos que son fundamentales para asegurar el futuro de toda empresa. Una empresa bien gestionada debe tener analizados sus gastos de forma muy detallada y entender y controlar, no sólo cómo estos impactan su negocio, pero cómo se desarrollan con cambios en su negocio, y especialmente con reducciones del negocio.
	Los gastos de una empresa se pueden dividir entre gastos variables, gastos fijos y gastos marginales y también se debe tener en cuenta los gastos directos y los gastos indirectos. 	Finalmente, existen gastos en efectivo y los gastos que impactan el beneficio pero no implican un desembolso por parte de la empresa.
	Los gastos operativos pueden ser presentados en dos partes: gastos por ventas o gastos generales y administrativos. Sus gastos por ventas incluyen partidas como salarios y comisiones por ventas, al igual que los impuestos sobre las nóminas relacionadas, la publicidad, los suministros, la depreciación de los muebles y equipos, y los gastos de entrega. Sus gastos generales y administrativos incluyen salarios de agentes y empleados de la oficina, al igual que los impuestos sobre las nóminas relacionados, los suministros de oficina utilizados, la depreciación de muebles y accesorios de oficina, el teléfono, envíos, licencias y cargos comerciales, servicios legales y contables, y aportes.
Los gastos directos son los que se incurren directamente con la elaboración de los productos o servicios. Estos incluyen la materia prima y la fuerza laboral directamente utilizada para la producción del producto o servicio.
		Gastos por Previsiones y Apartados
Los Gastos por previsiones, son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen obligaciones para el ente.
Un requisito imprescindible para la previsión es la recogida de información. Sólo disponiendo de la información en el momento adecuado, y con la calidad necesaria, se podrán establecer previsiones fiables.
Es prevenir “pasar de una causa real o prevista (ventas, compras, inversiones, etc.) a una consecuencia prevista (cobros, pagos, abonos, etc.). El objeto de la previsión no es otro que facilitar la gestión de la tesorería diaria permitiendo al tesorero anticipar sus actuaciones (movilizaciones de crédito, traslados de vencimiento, etc.) de forma que optimice los resultados financieros.
La previsión social nace en virtud del Estado “proteccionista”, quien velaba por los intereses de la clase obrera en los principios de la sociedad industrial, buscando prever los riesgos inmediatos que afectan la capacidad y la vida del trabajador, tales como los accidentes de trabajo, la vejez y la invalidez. La previsión social por naturaleza, es identificada como una figura estrictamente laboral, ya que nace de la relación de trabajo entre el patrón y el trabajador. 
	Ingresos Financieros
	Los ingresos financieros se originan por inversiones en acciones, títulos de renta fija, préstamos concedidos por la institución o empresa, etc.
	Según el origen de estos ingresos el Plan General de Contabilidad ha establecido diversas cuentas donde contabilizarlos. Entre ellas se encuentran:
· Ingresosde participaciones en capital (para aquellos ingresos procedentes de acciones)
· Ingresos de valores de renta fija
· Ingresos de créditos 
· Otros ingresos financieros
	Recogen todos aquellos ingresos derivados de operaciones financieras.
	El ejemplo más típico es una inversión financiera realizada para colocar un excedente de tesorería, pero pueden existir otros como, préstamos a socios o inversiones en otras empresas (cartera).
	Ingresos Extraordinarios
Son los ingresos de la empresa procedentes de actividades distintas de las ordinarias o típicas. Es decir, son aquellos que provienen de acontecimientos especiales; por ejemplo, un negocio inesperado por parte de una persona o una emisión de bonos por parte de un gobierno.
Los ingresos extraordinarios no los perciben periódicamente, y que corresponden a situaciones extraordinarias. Podría ser un préstamo de una entidad internacional, alguna actividad lucrativa del estado que les de beneficios extras, como la explotación de actividades concesionadas y que le reditué por año o por un periodo más o menos mayor que el año dinero provenientes de ganancias extras o de alguna venta de bienes. Siempre se trata de ingresos que nos los percibe normalmente y que no se encuentran dentro del presupuesto anual del gobierno. 
Relacionar las Leyes Bancarias con el Estado de Resultado de la Banca Comercial 
La Superintendencia de Bancos es el organismo autónomo, de carácter técnico y especializado, con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional que tiene como función principal supervisar, controlar y vigilar las instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras, con el objetivo de determinar la correcta realización de sus actividades a fin de evitar crisis bancarias y permitir el sano y eficiente funcionamiento del Sistema Financiero venezolano. 
La actual Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras además de proporcionarle una mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos al punto de convertirla en un organismo autónomo, le ha dado las más variadas atribuciones en su artículo 235, la autoridad y competencia de promulgar normas para:
• 	Autorización para la promoción y la apertura de bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras, casas de cambio y demás personas regidas por el presente Decreto Ley.
• 	Autorización para el establecimiento en el país de sucursales u oficinas de representación de bancos e instituciones financieras extranjeros, así como la exigida por la Ley para la participación de capitales extranjeros en bancos y otras instituciones financieras venezolanos.
• 	Procedimientos de fusión y transformación.
• 	Estatización, o la intervención de bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y sus empresas relacionadas, así como la decisión de acordar su rehabilitación o liquidación.
• 	Modificar los capitales mínimos requeridos para la constitución y funcionamiento de los bancos, entidades de ahorro y préstamo, otras instituciones financieras y demás empresas sometidas a su control
• Procedimientos de aumento, reducción y reintegro de capital social.
• 	Suspensión de operaciones ilegales, no autorizadas, o que constituyan un riesgo de crédito de alta peligrosidad que, a juicio de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, pudiere afectar gravemente la situación financiera de la institución que las estuviere realizando, o de aquellas en las cuales se presuma su utilización para la legitimación de capitales.
• 	Inspección, supervisión, vigilancia, regulación y control, cuando lo juzgue necesario, de las personas naturales o jurídicas a que se refieren los artículos 2 y 4 de esta Ley, así como de las empresas en las cuales instituciones financieras u otras personas sometidas a su vigilancia y control tengan participación superior al diez por ciento (10%) del capital social, o con las cuales constituyan unidad de decisión o gestión o sobre las cuales ejerzan, por cualquier medio, el control de sus decisiones.
• 	Solicitar a las autoridades competentes, de acuerdo con las disposiciones constitucionales y legales, que se acuerden las medidas preventivas de inmovilización de cualquier tipo de cuenta, colocación o transacción financiera; así como la prohibición de salida del país, y la de enajenar y gravar bienes, a los miembros de la junta administradora, directores, administradores de los bancos, entidades de ahorro y préstamo o instituciones financieras que sean objeto de medidas de estatización o intervención, o cualquier mecanismo extraordinario de transferencia.
• 	Asegurar la sana competencia del sistema bancario, la transparencia de sus operaciones y el trato adecuado a sus usuarios.
• 	Promulgar regulaciones de carácter contable, que sean necesarias sobre la información financiera que deban suministrar los sujetos regulados por esta Ley.
• 	Autorización, suspensión o revocatoria, a empresas no financieras reguladas por esta Ley, para efectuar servicios de transferencia de fondos, sin perjuicio de las atribuciones del Banco Central de Venezuela.
• 	Determinación de grupos financieros y de instituciones financieras regionales.
• 	Establecer vínculos de cooperación con organismos de regulación y supervisión bancaria de otros países para fortalecer los mecanismos de control, actualizar las regulaciones preventivas e intercambiar informaciones de utilidad para el ejercicio de la función supervisora.
• 	Asignar a los funcionarios que requiera el Ministerio Público o los organismos jurisdiccionales que conozcan sobre los delitos bancarios, para que actúen como expertos o peritos.
• 	Establecimiento de las reglas conforme a las cuales deberán practicarse las auditorías prescritas por la ley o las ordenadas por la propia Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, si fuere el caso; así como, directrices sobre el uso de tecnologías, para una mejor integración de las operaciones bancarias.
Venezuela ha emprendido reformas financieras significativas desde finales del 2009. Dichas reformas abarcan muchas áreas, entre éstas, la adopción de nuevas leyes bancarias y de mercados de capital, la eliminación de controles de las tasas de interés y de los programas de préstamos subsidiados, la liquidación de bancos públicos ineficientes y la creciente autonomía del banco central. 
	Los Bancos Comerciales actualmente realizan las siguientes actividades:
· Procesar pagos a través de transferencias telegráficas, EFTPOS, Banca On-Line u otros medios. 
· Emitir letras bancarias y cheques.
· Aceptar dinero en depósitos a plazo.
· Prestar dinero por medio de Descubiertos, préstamos, u otros.
· Proveer letras de crédito, garantías, bonos de rendimiento, y otras formas de exposiciones fuera de balance.
· Salvaguardar documentos y otros ítems en cajas de seguridad.
· Cambiar moneda.
· Venta, distribución o corretaje, con o sin asesoramiento, de seguros, fondos de inversión y productos financieros similares como un supermercado financiero.
	Estas instituciones financieras aseguran sus ganancias primeramente por préstamos a comercios y particulares y dejan la tarea mayor de financiación de viviendas a otros. Sin embargo, debido a cambios en las leyes y políticas bancarias, los bancos comerciales están crecientemente activos en la financiación de viviendas.
	Los cambios en las leyes bancarias permiten ahora a los bancos comerciales realizar préstamos hipotecarios con bases más liberales que nunca. Al adquirir hipotecas de bienes raíces, estas instituciones siguen dos prácticas principales. Primero, algunos de los bancos mantienen departamentos activos y bien organizados cuya función principal es competir activamente en préstamos de bienes raíces. En áreas carentes de instituciones financieras especializadas en préstamos para bienes raíces, estos bancos se convierten en el origen de los préstamos hipotecarios residenciales y de grandes extensiones (granjas). Segundo, los bancos adquieren hipotecassimplemente comprándolas a banqueros o vendedores de hipotecas.
Conclusión
Dentro del Sistema Financiero Nacional se encuentra una red de instituciones que presentan servicios para lograr una mayor eficiencia económica y encaminar la producción del capital fijo de la sociedad en existencia.
Las entidades financieras laboran ofreciendo un mejor servicio en materia de finanzas ayudando a terceros en el incremento del aparato productivo, renglón necesario para el desarrollo comercial e industrial que obviamente necesita el país.
Las entidades de ahorro y Préstamo, a lo largo del tiempo se han visto en la necesidad de trabajar con tasas de interés solidarias con el fin de mantener una buena cartera de clientes y mantenerse en un mercado altamente competitivo.
Los ingresos extraordinarios son los recursos de carácter excepcional que provienen de la enajenación de bienes nacionales, de la concertación de créditos externos e internos o de la emisión de moneda.
La actual Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras además de proporcionarle una mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos al punto de convertirla en un organismo autónomo. Debido a cambios en las leyes y políticas bancarias, los bancos comerciales están crecientemente activos en la financiación de viviendas.
	Les permiten realizar préstamos hipotecarios con bases más liberales que nunca. 
Bibliografía
http://www.formate-gratis.es/ingresos-financieros.html
http://www.aulafacil.com/Contab2/Lecc-5.htm
www.elblogsalmon.com/conceptos.../cuales-son-los-gastos-de-una-empre.
http://www.ehowenespanol.com/prevision-contabilidad-info_230988/
http://www.buenastareas.com/ensayos/Deducibilidad-De-Los-Gastos-De-Previsi%C3%B3n/6 4228816.html
http://www.aulafacil.com/Contab2/Lecc-9.htm
http://www.economia48.com/spa/d/ingresos-extraordinarios/ingresos-extraordinarios.htm
2
image1.jpeg