Logo Studenta

Capacidades Financieras en Colombia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Capacidades financieras en 
Colombia: 
resultados de la 
encuesta nacional sobre 
comportamientos, actitudes y 
conocimientos financieros
Julio de 2013
Capacidades financieras en 
Colombia: resultados de la 
encuesta nacional sobre 
comportamientos, actitudes y 
conocimientos financieros
REKHA REDDY
MIRIAM BRUHN
CONGYAN TAN
© 2013 Banco Internacional de Reconstruccion y Fomento / Banco Mundial
1818 H Street, NW 
Washington, DC 20433 
Teléfono: 202-473-1000 
Internet: www.worldbank.org
El presente volumen es obra del personal del Banco Internacional de Reconstrucción y 
Fomento/Banco Mundial. Las opiniones, interpretaciones y conclusiones aquí expresadas no 
son necesariamente reflejo de la opinión del Directorio Ejecutivo de la institución ni de los 
países representados por este. El Banco Mundial no garantiza la exactitud de los datos que 
figuran en esta publicación. Las fronteras, los colores, las denominaciones y demás datos que 
aparecen en los mapas de este documento no implican juicio alguno, por parte del Banco 
Mundial, sobre la condición jurídica de ninguno de los territorios, ni la aprobación o aceptación 
de tales fronteras.
Publicado originalmente en inglés como Financial Capability In Colombia:  Results from a 
National Survey on Financial Behaviors, Knowledge and Attitudes por el Banco Mundial el 2013. 
En casos de discrepancias, prima el idioma original.
Propiedad intelectual
El material contenido en esta publicación está registrado como propiedad intelectual. Su repro-
ducción o transmisión total o parcial sin la debida autorización puede constituir una violación 
de la ley vigente. El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial alienta la 
difusión de sus publicaciones y, normalmente, autorizará su reproducción sin demora.
Los permisos para fotocopiar o reproducir cualquier parte de estos materiales pueden obte-
nerse enviando una solicitud con toda la información necesaria a Copyright Clearance Center, 
Inc., 222 Rosewood Drive, Danvers, MA 01923, EE. UU.; teléfono: 978-750-8400; fax: 978-750-
4470, http://www.copyright.com/.
Cualquier otra consulta sobre derechos y licencias, incluidos derechos subsidiarios, debe diri-
girse a la Oficina del Editor, Banco Mundial, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, EE. UU.; 
fax: 202-522-2422; correo electrónico: pubrights@worldbank.org.
Fotografía de cubierta: Pesos Colombianos, © 2009 Edgar Zuniga; Mujer comprando en un 
mercado colombiano © Jamie Martin / Banco Mundial; las otros fotos © Charlotte Kesl / Banco 
Mundial.
Traducción al castellano:  Unidad de Servicios de Interpretación y Traducción, Grupo del Banco 
Mundial.
Diseño de cubierta y diagramación: Nita Congress 
http://www.copyright.com
v
Índice
Agradecimientos — vii
Siglas y abreviaturas — viii
Resumen — ix
1 Introducción — 1
1.1 Contexto — 1
1.2 Justificación de este informe — 2
1.3 ¿Qué son las capacidades financieras? — 6
2 Administración diaria del dinero y planificación financiera — 9
2.1 Características de los encargados de las decisiones financieras — 9
2.2 Determinación del presupuesto y seguimiento de gastos — 11
2.3 Cubrir totalmente los gastos del mes: Lograr el equilibrio entre ingresos y 
gastos — 13
2.4 Planificar para gastos importantes previstos e imprevistos — 14
2.5 Planes para el futuro de los hijos y la vejez — 16
2.6 Actitudes — 18
3 Decisiones sobre productos financieros y conocimientos financieros — 21
3.1 Uso de los servicios financieros — 21
3.2 Toma de decisiones sobre productos financieros — 27
3.3 Conocimientos financieros — 28
4 Variaciones de las capacidades financieras — 33
4.1 Componentes de las capacidades financieras — 33
4.2 Perfiles de capacidades financieras en Colombia — 36
4.3 Variación regional de las capacidades financieras en Colombia — 38
4.4 Capacidades financieras de los jóvenes — 41
5 Comparaciones internacionales — 45
6 Nexos entre las capacidades financieras y la inclusión financiera — 51
6.1 Conocimientos financieros y capacidades financieras — 51
6.2 Conocimientos financieros, capacidades financieras y uso de productos 
financieros — 53
6.3 Conocimientos financieros, capacidades financieras, acceso a las finanzas 
y uso de productos financieros formales — 56
CapaCidades finanCieras en Colombia
vi
7 Conclusiones y recomendaciones — 59
Apéndices
A Construcción de los puntajes de las capacidades financieras — 69
B Segmentación de la población mediante el análisis de 
conglomerados — 75
C Las capacidades financieras en los jóvenes — 79
D Metodología para analizar los nexos entre las capacidades financieras y la 
inclusión financiera — 85
E Revisión bibliográfica: Capacidades, comportamientos y conocimientos 
financieros — 95
Bibliografía — 99
Recuadros
1.1 Metodología de la encuesta — 4
2.1 Datos complementarios para entender el endeudamiento de la población 
bancarizada de Bogotá — 15
3.1 Comparación de diferentes fuentes de datos sobre el uso de productos 
financieros en Colombia — 23
Gráficos
1.1 Mapa del alcance de la encuesta — 5
2.1 Contribuciones al presupuesto del hogar y función en la toma de 
decisiones financieras — 10
2.2 Planificación del uso del dinero y cumplimiento de estos planes — 11
2.3 Comportamiento y planificación, por sexo, ubicación e ingreso — 12
2.4 Precisión en la administración del dinero — 12
2.5 Insuficiencia de dinero para alimentos y otras necesidades básicas — 13
2.6 Estrategias para resolver la insuficiencia de dinero — 14
2.7 Capacidad para cubrir gastos importantes imprevistos, por ingreso — 16
2.8 Estrategias para cubrir los gastos de la vejez — 17
2.9 Cobertura de gastos de la vejez, por sexo y empleo (60 años o más) — 18
2.10 Actitud con respecto al futuro — 18
2.11 Horizontes de planificación financiera — 19
2.12 Orientación hacia el logro de objetivos — 19
3.1 Porcentaje de la población que usa actualmente distintos tipos de 
productos financieros — 22
3.2 Diferencias en el uso de productos financieros, por segmento — 24
3.3 Distribución de respuestas a las preguntas sobre conocimientos 
financieros — 29
3.4 Distribución de las respuestas correctas sobre conocimientos 
financieros — 30
3.5 Instructor en la administración del dinero — 31
4.1 Puntuaciones medias de los componentes de las capacidades financieras: 
Colombia — 35
4.2 Características sociodemográficas de cada grupo — 38
4.3 Puntuaciones de las capacidades financieras, por región — 40
ÍndiCe
vii
4.4 Conocimientos financieros, por grupo de edad — 42
4.5 Porcentaje de encuestados que están de acuerdo con cada afirmación, por 
grupo etario — 42
4.6 Puntuación media obtenida en los componentes de las capacidades 
financieras relacionados con los comportamientos — 43
5.1 Comparación entre países de los componentes de las capacidades 
financieras — 46
6.1 Correlaciones entre capacidades y conocimientos financieros (en función 
de las desviaciones estándar) — 52
6.2 Uso de productos financieros entre las personas con elevadas y escasas 
capacidades financieras — 55
6.3 Distribución de las sucursales bancarias y de los corresponsales en los 
municipios — 56
B.1 Capacidades financieras, por conglomerado — 77
C.1 Logros educativos, por edad — 80
C.2 Empleo en los jóvenes (de 18 a 24 años) — 80
C.3 Puntajes medios para el índice compuesto referido a las actitudes, por 
edad — 82
Cuadros
E.1 Recomendaciones para mejorar las capacidades financieras en Colombia: 
Formas de respaldar el mejoramiento de la administración del dinero y la 
planificación financiera y de reducir la vulnerabilidad — xv
2.1 Funciones en la toma de decisiones financieras — 10
3.1 Uso de programas sociales y productos financieros (%) — 25
3.2 Justificación del comportamiento relativo al ahorro (%) — 26
3.3 Percepción de la capacidad de endeudamiento (%) — 27
3.4 Toma de decisiones sobre productos financieros, por producto (%) — 28
4.1 Componentes de las capacidades financieras — 34
4.2 Grupos de capacidadesfinancieras en la población — 37
4.3 Puntuaciones de los comportamientos relacionadas con las capacidades 
financieras, por región — 39
5.1 Resumen estadístico de variables sociodemográficas clave — 48
5.2 Comparación internacional de respuestas correctas a preguntas sobre 
conocimientos financieros — 49
6.1 Correlaciones parciales entre conocimientos financieros, capacidades 
financieras y uso de productos financieros — 54
A.1 Estadísticas sobre variables sociodemográficas clave de la muestra — 74
D.1 Correlación entre las capacidades y los conocimientos financieros — 86
D.2 Conocimientos financieros y uso de productos financieros — 89
D.3 Capacidades financieras y uso de productos financieros — 90
D.4 Correlaciones parciales entre puntos de acceso financiero y uso de 
productos financieros, por nivel de capacidades financieras — 92
D.5 Correlaciones parciales entre puntos de acceso financiero y uso de 
productos financieros, por nivel de conocimientos financieros — 92
D.6 Definiciones de las variables utilizadas en la encuesta sobre conocimientos 
financieros en Colombia: Capacidades y conocimientos financieros — 93
CapaCidades finanCieras en Colombia
viii
D.7 Definiciones de las variables utilizadas en la encuesta sobre conocimientos 
financieros en Colombia: Uso de productos financieros — 93
D.8 Definiciones de las variables utilizadas en la encuesta sobre conocimientos 
financieros en Colombia: Variables de control referidas a los 
individuos — 94
D.9 Definiciones y fuentes de las variables del nivel municipal — 94
ix
agradecimientos
La preparación de este informe estuvo a cargo de un equipo del Banco Mundial encabe-
zado por Rekha Reddy e integrado por Miriam Bruhn y Congyan Tan. Pallavi Nuka realizó 
un análisis de las capacidades financieras de la población joven, mientras que Valeria 
Perotti y Kinnon Scott aportaron ideas clave para reforzar la comparación internacional de 
los datos sobre capacidades financieras de Colombia. Además, Sarah Antos y Katie McWi-
lliams aportaron conocimientos especializados sobre sistemas de información geográfica.
Este proyecto se vio favorecido por la asociación con contrapartes del BRC, que 
contribuyeron durante toda la etapa de diseño y aplicación del proceso de inves-
tigación. Dairo Estrada, Nidia García Bohórquez, Nancy Zamudio Gómez y Esteban 
Gómez González, del BRC, aportaron ideas de gran valor y colaboraron para respaldar 
este proyecto en todo momento. 
El equipo está en deuda con los siguientes colegas, que proporcionaron comentarios, 
aportes y sugerencias sobre la ejecución de este proyecto y sobre los borradores de 
las secciónes: Lily Chu, Eva Gutiérrez y P. S. Srinivas. En particular, desea reconocer la 
actuación de los expertos evaluadores de este informe —Annamaria Lusardi, Samuel 
Maimbo y James Seward— por sus valiosos comentarios.
El equipo agradece especialmente al Fondo Fiduciario de Rusia para la Capacita-
ción y la Educación Financiera y a la Oficina Regional de América Latina del Banco 
Mundial por el respaldo financiero que facilitó la recolección de datos y su análisis. 
Aprecia sinceramente la orientación estratégica brindada por Richard Hinz, gerente 
de programas del Fondo Fiduciario de Rusia, y las ideas del equipo académico inter-
nacional que participó en el diseño de esta encuesta, conformado por Gerritt Anto-
nides, Sharon Collard, Elaine Kempson, Olga Kuzina y Christian Poppe.
Buena parte de este informe se basa en datos recientes de una encuesta reali-
zada en Colombia por la empresa de investigación Invamer, que se preparó con el 
respaldo de un análisis cualitativo realizado por la empresa Maloka. El equipo desea 
reconocer la intervención de Diana Papagayo y Sigrid Falla, de Maloka, y de Viviana 
Posada, de Invamer, por el respaldo y las ideas que aportaron durante el proceso de 
investigación. Por último, expresa su gratitud a los 1,526 colombianos encuestados, 
que brindaron su tiempo para que obtuviéramos las ideas utilizadas en este informe.
x
siglas y abreviaturas
ACB análisis de componentes principales
BRC Banco de la República de Colombia
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
FOGAFIN Fondo de Garantías de Instituciones Financieras
IEFIC Encuesta de Carga Financiera y Educación de los Hogares
INFE Red Internacional de Educación Financiera
OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
SFC Superintendencia Financiera de Colombia
Sisbén Sistema de Selección de Beneficiarios para Programas Sociales
xi
resumen
En esta primera encuesta representativa a nivel nacional sobre las capacidades 
financieras se señalan desafíos relacionados con los comportamientos, las acti-
tudes y los conocimientos financieros de los colombianos. Las capacidades finan-
cieras incluyen el comportamiento, el conocimiento y la actitud de cada persona 
en relación a sus finanzas personales. Los datos indican una diferencia entre la 
conducta financiera prevista y real. Si bien el 94% de los colombianos informó que 
planificaba su presupuesto, solo el 23% sabía exactamente cuánto había gastado la 
semana anterior. A pesar de que el 88% de los colombianos manifestó preocupación 
por tener que afrontar mayores gastos en el futuro (por ejemplo, jubilación), solo 
el 41% tiene planes para pagar por completo sus gastos de la vejez y apenas 1 de 
cada 5 podría afrontar gastos importantes imprevistos. Aunque más de la mitad de 
quienes usan productos financieros comparan precios y analizan las condiciones 
antes de seleccionar productos, dicho análisis podría ser deficiente porque el 81% 
de la población no es capaz de calcular una tasa de interés simple. La limitada inclu-
sión financiera magnifica estos desafíos: el 45% de la población no usa productos 
financieros y el 72% no tiene un producto de ahorro. Incluso quienes utilizan los 
servicios de los corresponsales bancarios —comercios minoristas, como farmacias 
y estaciones de servicio, diseñados para ampliar el acceso mediante la prestación 
de servicios financieros básicos— son principalmente las personas con capacidades 
y conocimientos financieros elevados. Debido a que las opciones para obtener un 
ingreso estable son limitadas, el 65% de la población de Colombia manifiesta que 
no tiene suficiente dinero para cubrir los gastos básicos, ya sea en forma habitual 
u ocasional. En esta publicación se ofrecen recomendaciones con la intención 
de ayudar a los colombianos a transformar en hechos sus buenas intenciones en 
materia de comportamientos financieros.
CONTExTO
En los últimos años, Colombia ha logrado un sólido progreso en la promoción de la 
inclusión financiera. El número de puntos de acceso físico a los servicios financieros 
ha aumentado de forma notoria; esto se debe a programas como Banca de las 
Oportunidades, que permiten que los bancos ofrezcan servicios financieros básicos 
mediante corresponsales bancarios. El Gobierno ha subsidiado las cuentas de los 
CapaCidades finanCieras en Colombia
xii
receptores de programas de transferencias monetarias condicionadas y, reciente-
mente, se dictó un decreto sobre dinero electrónico, que regula las operaciones 
financieras entre personas sin la participación de un intermediario financiero formal. 
Por esta creciente penetración de los servicios financieros, cada vez es más impor-
tante garantizar que la población colombiana esté preparada para tomar decisiones 
financieras responsables.
Mediante las políticas correspondientes, las autoridades de Colombia han transfor-
mado la inclusión financiera en un elemento básico del desarrollo socioeconómico 
del país. En este contexto, el Banco de la República de Colombia (BRC) solicitó el 
apoyo del Banco Mundial para preparar y realizar esta encuesta representativa 
nacional sobre las capacidades financieras. El Banco Mundial trabajó con sus contra-
partes del BRC para llevar a caboesta tarea con una muestra de 1,526 colombianos 
mayores de 18 años. En la encuesta se recopilaron datos sobre lo siguiente: i) prác-
ticas de administración diaria del dinero; ii) planificación financiera; iii) información 
y elección de productos financieros; iv) actitudes y conocimientos financieros; y v) 
características sociodemográficas.
Este informe sobre los resultados de la encuesta tiene cuatro objetivos: 
 � proporcionar evidencia empírica sobre los comportamientos, las actitudes y 
los conocimientos financieros de la población colombiana; 
 � respaldar el diseño de políticas públicas para mejorar los conocimientos sobre 
los servicios financieros y su calidad; 
 � detectar vulnerabilidades y deficiencias en segmentos específicos de la pobla-
ción para mejorar y orientar las políticas y las intervenciones públicas hacia 
los aspectos más urgentes; 
 � ofrecer una base de comparación internacional con los demás países donde 
se disponga de datos de este tipo. El resultado de este proceso fortalecerá las 
capacidades analíticas del BRC y otras partes interesadas en estas cuestiones. 
ADMINISTRACIóN DIARIA DEL DINERO
Un 91% de las personas seleccionadas para la encuesta manifestó ser respon-
sable de algún aspecto de los gastos del hogar; en la mayoría de los casos, el 
papel de la mujer es fundamental. Si bien solo dos tercios de las mujeres indi-
caron que contribuyen financieramente al hogar, el 92% dijo que participa en la toma 
de decisiones financieras de la familia; este porcentaje de participación es mayor 
que el de los hombres, aunque estos informaron de una tasa de contribución finan-
ciera mucho mayor.
resumen
xiii
A pesar de que casi todos los colombianos informaron que planifican su presu-
puesto, la administración diaria del dinero es imprecisa. Si bien el 94% de los 
colombianos informó que presupuesta el modo en que utilizará los ingresos, menos 
de una cuarta parte de los encuestados controlaba activamente sus gastos o sabía 
con certeza cuánto tenía disponible para gastar diariamente. 
CUBRIR TOTALMENTE LOS GASTOS DEL MES Y PLANIFICAR
A pesar de que el plazo de su horizonte de planificación es relativamente 
corto, más del 80% de los colombianos encuestados señaló tener una firme 
orientación hacia el logro de sus objetivos. La mayoría de los encuestados señaló 
que trabaja duro para estar entre los mejores, tiene muchas aspiraciones y busca 
oportunidades para mejorar su situación. A pesar de la citada orientación al logro 
de los objetivos, la mayoría de los colombianos tiene un horizonte de planificación 
a muy corto plazo. El 18% de los encuestados no informó de planes financieros, un 
25% dijo que su marco temporal de planificación era de una semana o menos y un 
21% indicó que tenía un horizonte de entre una semana y un mes.
Un número amplio de encuestados (65%) ha experimentado dificultades 
económicas si se considera el monto de ingresos disponible después de 
pagar alimentos y otras necesidades básicas. Las personas de ingresos bajos, los 
ancianos y los que están empleados en el sector informal o tienen una educación 
limitada presentaron vulnerabilidades ante las dificultades económicas. Más de la 
mitad de los que informaron que no les alcanzaba el dinero pedía prestado a fami-
liares y amigos para aliviar la dificultad financiera, mientras que un 28% del total de 
encuestados dijo que debía dinero a alguien.
Más colombianos planifican para la educación de sus hijos y no para las situa-
ciones imprevistas, la vejez o la jubilación. Tres cuartas partes de los encuestados 
tenían hijos a su cargo y un 85% de ellos había hecho planes para encargarse de su 
educación. Sin embargo, de los que tenían previsto un aumento considerable de los 
gastos en el futuro, solo el 23% pensaba que podría pagarlo; en esta situación, las 
personas de bajos ingresos eran las más vulnerables. Solo el 41% de la población 
de menos de 60 años había tomado medidas para poder afrontar la totalidad de sus 
gastos en la vejez, a pesar de que el 88% manifestó preocupación por su capacidad 
para cubrir esos gastos. Las estrategias más comunes que se planteaban para pagar 
los gastos de la vejez eran ahorrar y continuar trabajando hasta una edad avanzada. 
USO Y SELECCIóN DE PRODUCTOS FINANCIEROS FORMALES
Del total de encuestados, un 72% no tenía productos de ahorro y un 45% no 
tenía ningún producto financiero. Menos de una cuarta parte de la población tiene 
una cuenta de ahorro en un banco o en una institución financiera formal y cerca 
del 5% posee instrumentos de ahorro informales. A pesar de estas limitaciones, los 
CapaCidades finanCieras en Colombia
xiv
microseguros y las cuentas de ahorro son los productos financieros más comunes 
en Colombia. Los créditos de las instituciones financieras formales son el tipo de 
producto de financiamiento habitual: un 12% de los entrevistados manifestó que ha 
utilizado préstamos bancarios. Más de un 10% de la población encuestada informó 
que utiliza tarjetas de crédito, seguros de vida y créditos de instituciones financieras 
formales. Un 5% informó que recurre a entidades informales de ahorro rotativo 
(por ejemplo, roscas, natilleras) y un 6% usa entidades informales de crédito, como 
las casas de empeño. Los usuarios de productos de ahorro formales son menos 
propensos a quedarse sin dinero; del grupo al que no le alcanzaba el dinero, el 82% 
no estaba asociado a ningún intermediario financiero de ahorro. Muchos de los que 
reciben beneficios de programas sociales (como Familias en Acción) utilizan particu-
larmente poco los productos formales de crédito y ahorro. 
Aunque más de la mitad de las personas que tienen servicios financieros 
informó que compara precios y analiza las condiciones antes de seleccionar 
el producto, sus decisiones se ven limitadas por los escasos conocimientos 
que posee sobre las tasas de interés. Solo un tercio de los encuestados fue capaz 
de calcular una tasa de interés simple, lo que indica que la población general tiene 
dificultades para interpretar porcentajes. Esto pone en duda las afirmaciones del 55% 
de los entrevistados que usa productos financieros y dice que busca información 
activamente y considera distintas opciones antes de tomar una decisión.
Si bien cerca del 69% de la población encuestada dijo que nunca le habían 
enseñado a administrar el dinero, la mayoría respondió correctamente las 
preguntas sobre conocimientos matemáticos básicos, la definición de inflación 
y el concepto de intereses de un préstamo. Más del 60% de los colombianos 
respondió correctamente al menos tres de cinco preguntas sobre conocimientos 
financieros. Para los encuestados que habían recibido educación financiera, los 
padres eran la fuente más usual de información, y era más probable que las madres 
enseñaran a las mujeres y los padres a los varones. Si bien el 68% de los encues-
tados afirmó que recogía información o buscaba consejos antes de tomar una 
decisión financiera importante, solo el 11% declaró haber recibido información 
recientemente a través de algún programa de educación financiera. 
VARIACIONES EN LAS CAPACIDADES FINANCIERAS
Se identificaron cinco perfiles distintos de capacidades financieras en la 
población colombiana. Casi la mitad de la población se encuadra en dos grupos: 
“administradores de dinero vulnerables” y “administradores de dinero de bajos 
ingresos muy prudentes”, que se diferencian según la medida en que controlan los 
gastos y en que pueden cubrir gastos imprevistos. Ambos grupos tienen perfiles 
similares de edad, empleo e ingresos, pero un número mayor de los que administran 
resumen
xv
dinero de manera prudente cuentan con productos financieros que les permiten 
subsanar los déficits de ingresos y sobrevivir a crisis financieras.
Las capacidades financieras también varían según la región geográfica y la 
edad. Por ejemplo, los habitantes de la región Centro Oriental muestranhabilidad 
para hacer un seguimiento de los gastos y ahorrar, mientras que los de la región 
Sur Occidental obtienen buenos resultados a la hora de planificar el presupuesto y 
obtener información, pero tienen escasas capacidades financieras en lo que respecta 
a cubrir gastos imprevistos. Un análisis de los jóvenes incluidos en la muestra revela 
que, si bien su comportamiento suele equipararse al de los adultos, les resulta más 
difícil no gastar excesivamente, en comparación con grupos de mayor edad, y tienen 
un desempeño menos satisfactorio en lo que respecta a comportamientos relacio-
nados con la planificación del presupuesto.
COMPARACIóN INTERNACIONAL
En relación con los encuestados de otros seis países (Armenia, Líbano, México, 
Nigeria, Turquía y Uruguay), los colombianos muestran fortaleza en el compor-
tamiento relativo al presupuesto y en la orientación al logro de objetivos. 
Colombia obtuvo las puntuaciones medias más altas de todos los países encues-
tados en estos dos aspectos. Los colombianos, en general, también obtuvieron 
puntajes altos en los componentes de las capacidades financieras referidos a plani-
ficar su presupuesto, vivir de acuerdo a sus posibilidades y no gastar en exceso. No 
obstante, su desempeño fue un poco menos satisfactorio que el de los otros países 
en cuanto al seguimiento de los gastos y a reservar fondos para gastos imprevistos. 
Los puntajes relativamente bajos vinculados con la impulsividad y la falta de orienta-
ción hacia el futuro estaban en consonancia con su baja puntuación en capacidad de 
ahorro.
En lo que respecta a los conocimientos financieros formales, el nivel de 
respuestas correctas de los colombianos a las preguntas relacionadas con 
operaciones matemáticas, el valor del dinero en el tiempo y el concepto 
de interés que se paga sobre un préstamo coincidió con el de otros países 
encuestados. Sin embargo, el desempeño de los encuestados fue menos satisfac-
torio que el de otros países en el cálculo de tasas de interés simple y en la compren-
sión de las tasas de interés compuesto.
VíNCULOS ENTRE EL CONOCIMIENTO FINANCIERO, EL COMPORTAMIENTO 
FINANCIERO Y LA INCLUSIóN FINANCIERA 
Los resultados de este estudio sugieren que las capacidades y los conoci-
mientos financieros son elementos importantes que influyen en las tasas de 
inclusión financiera. En Colombia, un nivel elevado de conocimientos financieros 
se asocia con una medida más alta en 5 de los 10 componentes de las capacidades 
CapaCidades finanCieras en Colombia
xvi
financieras, y se relaciona positivamente con el uso de cuentas bancarias. Varios 
componentes de las capacidades financieras muestran también una correlación 
positiva y estadísticamente significativa con medidas de inclusión financiera tales 
como tener una cuenta bancaria y la probabilidad de tener productos de ahorro o 
crédito formal. Los resultados indican que los corresponsales bancarios aumentan el 
acceso a los productos financieros formales principalmente para personas con capa-
cidades financieras elevadas. Para las personas con escasas capacidades financieras, 
ni las sucursales bancarias ni los corresponsales se asocian con el uso de productos 
financieros.
RECOMENDACIONES EN MATERIA DE POLíTICAS
El aumento de las capacidades financieras es un elemento clave para 
respaldar una adecuada toma de decisiones financieras en los hogares colom-
bianos y para acelerar la inclusión financiera responsable. La diversidad de 
desafíos identificados señala la necesidad de aplicar un enfoque de esfuerzos coor-
dinados a nivel nacional y local, y trabajar en conjunto con entidades gubernamen-
tales, instituciones financieras, escuelas y otras partes interesadas. 
Se necesita una estrategia en diversos frentes para abordar los desafíos 
relacionados con las capacidades financieras que se mencionan en este 
informe. La creación de un marco nacional de políticas sobre educación y capaci-
dades financieras, junto con un mecanismo de coordinación para quienes trabajan 
en estos temas, ayudarán a garantizar una implementación eficaz de las políticas 
y los programas. El diseño y la promoción de herramientas que proporcionen a las 
personas información oportuna y pertinente para la toma de decisiones pueden 
ayudar a mitigar las deficiencias observadas en el seguimiento de los gastos y 
respaldar una mejor planificación financiera. Si se alienta a las instituciones finan-
cieras a ofrecer a los consumidores productos más accesibles, se podría aumentar 
la demanda de dichos productos y respaldar la movilización del ahorro, lo que redu-
ciría la vulnerabilidad de los hogares. De aplicarse mayores esfuerzos para reforzar 
el marco jurídico y regulatorio de la inclusión financiera, se garantizaría que dichos 
productos llegaran a segmentos de la población más marginados. Las actitudes y 
las motivaciones pueden formarse a través de actividades de difusión pública, y las 
medidas de educación financiera bien diseñadas pueden reducir las carencias de 
conocimientos financieros formales y promover los comportamientos financieros 
buscados. Por último, un marco eficaz de protección del consumidor es clave para 
respaldar la prestación de servicios financieros responsables en Colombia. 
Los detalles del modo en que se podrían aplicar estas medidas en Colombia se 
describen en el cuadro E.1, donde se destacan recomendaciones para mejorar las 
capacidades financieras en relación con los desafíos señalados anteriormente. Las 
recomendaciones específicas se abordan en detalle en la sección 7.
resumen
xvii
Cuadro e.1 reComendaCiones para meJorar las CapaCidades finanCieras en 
Colombia: formas de respaldar el meJoramiento de la administraCión del dinero y la 
planifiCaCión finanCiera y de reduCir la vulnerabilidad
PriNciPALES DESAfíoS
objETivo DE LAS 
PoLíTicAS
iNSTrUMENTo o ProgrAMA DE PoLíTicAS 
 (y croNogrAMA rEcoMENDADo)
La diversidad de desafíos 
de capacidades financieras 
exige un enfoque claro, 
coordinado y de varias 
partes interesadas.
Garantizar la implementa-
ción eficaz de políticas y 
programas.
 � Adoptar un marco de políticas claro para respaldar las capa-
cidades financieras, por ejemplo, como el que se define en el 
documento de estrategia sobre políticas del Consejo Nacional 
de Política Económica y Social (CONPES) relativo a la educación 
financiera (corto plazo).
 � Establecer un mecanismo de coordinación para las instituciones 
(BRC, Superintendencia Financiera de Colombia [SFC], Minis-
terio de Hacienda, Ministerio de Educación, etc.) que buscan 
reforzar las capacidades financieras para aprovechar sinergias y 
aumentar la eficiencia (corto plazo).
Administración diaria del dinero y planificación
Menos de una cuarta parte 
de los encuestados sabía 
exactamente cuánto había 
gastado la semana anterior.
Herramientas de respaldo 
para facilitar el seguimiento 
de los gastos y la planifica-
ción del presupuesto.
 � Preparar y promover planillas de cálculo presupuestario simples, 
herramientas de control de las finanzas personales mediante 
teléfonos celulares o Internet (como Juntos Finanzas) y su 
distribución a través de instituciones financieras y educativas 
(corto plazo).
 � El BRC y la SFC podrían alentar a las instituciones financieras y 
a otras partes interesadas a utilizar los mensajes de texto y los 
medios sociales para enviar periódicamente mensajes simples 
relacionados con aspectos de las finanzas personales, como la 
gestión de los saldos de las cuentas, el reembolso de préstamos, 
la adhesión a planes de gestión de deuda y otros objetivos 
conexos, como la movilización del ahorro (corto plazo).
Solo el 20% de los encues-
tados siente que podría 
afrontar un gasto impor-
tante (previsto o imprevisto) 
y menos de la mitad de la 
población tiene planes para 
cubrir sus gastos después 
de la jubilación.
 � Alentar a las personas a 
ahorrar para gastos impor-
tantes previstoso impre-
vistos.
 � Respaldar la planificación 
para eventos previsibles de 
la vida.
 � Incluir en los productos elementos de diseño que promuevan 
la movilización del ahorro (como objetivos específicos para 
las cuentas de ahorro, cuentas de ahorro programado, pagos 
móviles por adelantado y productos vinculados con remesas) 
para un segmento más amplio de la población (corto plazo).
 � Mejorar el contenido de educación financiera de los sitios web 
de las autoridades financieras (como el BRC y el Fondo de Garan-
tías de Instituciones Financieras [FOGAFIN]) para orientarlo a 
situaciones en que las personas estén buscando información 
sobre decisiones de esta índole (corto plazo).
 � Formular intervenciones de educación financiera para promover 
el ahorro, que podrían impartirse en “momentos propicios”, 
como las ocasiones especiales, el nacimiento de un hijo, la jubila-
ción o la recepción de una remesa (mediano plazo).
(Continua en la siguiente pagina)
CapaCidades finanCieras en Colombia
xviii
PriNciPALES DESAfíoS
objETivo DE LAS 
PoLíTicAS
iNSTrUMENTo o ProgrAMA DE PoLíTicAS 
 (y croNogrAMA rEcoMENDADo)
Decisiones sobre productos financieros y conocimientos financieros formales
Más del 40% de la pobla-
ción no usa productos 
financieros y el 72% no 
cuenta con ningún producto 
de ahorro.
 � Continuar desarrollando la 
infraestructura financiera 
para ampliar la oferta de 
productos financieros 
regulados.
 � Respaldar la inclusión 
financiera de los recep-
tores de asistencia social. 
 � Respaldar la aprobación de la ley “Pague fácil, pague digital”, que 
apoyará a un nuevo grupo de emisores de dinero electrónico 
para movilizar el ahorro (corto plazo).
 � La SFC podría continuar respaldando la difusión de los 
corresponsales bancarios a través de nuevas regulaciones 
(corto plazo).
 � Incorporar más competencia de los bancos privados en la pres-
tación de los beneficios de asistencia social del programa Fami-
lias en Acción (mediano plazo).
Los productos financieros 
formales, incluso los servi-
cios de los corresponsales 
bancarios, llegan princi-
palmente a personas con 
capacidades financieras 
elevadas o con un gran 
conocimiento financiero, 
pero más del 70% de los 
entrevistados no ha reci-
bido educación financiera.
 � Diseñar intervenciones 
de educación financiera 
sistemáticamente, a partir 
de las muestras de todo el 
mundo.
 � Orientar las intervenciones 
para abordar las vulnera-
bilidades de poblaciones 
específicas.
 � Ayudar a los segmentos de 
la población con escasas 
capacidades financieras 
para que utilicen los servi-
cios financieros.
 � La SFC y otras entidades deberían aclarar la definición de edu-
cación financiera y considerar cuidadosamente la estructura 
de los programas educativos que ofrecen las instituciones 
financieras, teniendo en cuenta los resultados dispares que se 
obtuvieron con esas intervenciones en otras partes del mundo 
(corto plazo).
 � Diseñar programas centrándose en las características de los 
principales segmentos y los cinco perfiles principales de capa-
cidades financieras (ejemplo: los jóvenes tienden a gastar en 
exceso) (mediano plazo). 
 � Poner en marcha, de forma sistemática, programas de educa-
ción financiera para escuelas, teniendo en cuenta intervenciones 
complementarias, como los módulos de educación que incor-
poran ideas de los miembros de las familias (mediano plazo).
La escasa capacidad para 
calcular las tasas de interés 
obstaculiza la toma de 
decisiones sobre productos 
financieros.
 � Respaldar las interven-
ciones orientadas a la 
protección del consumidor 
que ayuden a mitigar 
los efectos de la falta de 
conocimientos financieros 
formales.
 � Formar las actitudes y los 
comportamientos perti-
nentes a través de la difu-
sión social.
 � La SFC podría requerir una presentación simplificada de la infor-
mación sobre precios de los productos financieros en los con-
tratos de créditos y simuladores de tarifas a través de Internet; 
de esta forma se incorporarían lecciones sobre buenas prácticas 
en los sistemas de difusión (mediano plazo).
 � La SFC podría aplicar un sistema de mensajes a través de los 
medios masivos de comunicación (por ejemplo, programas que 
combinen la educación con el entretenimiento) para proteger 
a los consumidores de productos financieros no regulados que 
sean perjudiciales (corto plazo).
 � El BRC y el Departamento Administrativo Nacional de Estadís-
tica (DANE) podrían incluir a los clientes no bancarizados en su 
encuesta anual sobre endeudamiento para comprender mejor el 
alcance de la cuestión a nivel nacional (corto plazo).
Cuadro e.1 reComendaCiones para meJorar las CapaCidades finanCieras en 
Colombia: formas de respaldar el meJoramiento de la administraCión del dinero y la 
planifiCaCión finanCiera y de reduCir la vulnerabilidad (continuación)
1
seCCión 1
i 
 
ntroducción
1.1 CONTExTO 
En los últimos años, Colombia ha logrado un avance firme en la promoción de la 
inclusión financiera. El número de puntos de contacto a los servicios financieros ha 
aumentado considerablemente. Banca de las Oportunidades, un programa creado en 
2006 entre otros, que promueve que los bancos ofrezcan servicios básicos a través 
de corresponsales (por ejemplo, las tiendas minoristas), había registrado a 35 746 
corresponsales hasta marzo 2013, un número cinco veces superior al de las sucur-
sales de bancos tradicionales. También ha habido un marcado aumento del número 
de dispositivos de punto de venta (POS) y de cajeros automáticos en los últimos tres 
años. El crédito a los consumidores se ha vuelto más accesible debido a una mayor 
penetración de las tarjetas de crédito y de débito y a una creciente aceptación de las 
tecnologías bancarias alternativas. Entre 2008 y 2012 se incorporaron 2 millones de 
usuarios de tarjetas de crédito. El número de préstamos desembolsados a través del 
sistema financiero colombiano aumentó un 24% entre 2009 y 2012. En un informe 
de Asobancaria se calcula que la cantidad de adultos con servicios financieros ha 
aumentado del 56% en 2008 al 67% en septiembre de 2012 (Asobancaria 2008, 
2012).
Las autoridades de Colombia han transformado la inclusión financiera en un 
elemento básico del desarrollo socioeconómico del país. Además de Banca de las 
Oportunidades, existe el programa Oportunidades Rurales, cuyo objetivo es ampliar 
el acceso financiero formal de las poblaciones marginadas del área rural. El Gobierno 
también ha subsidiado los gastos de apertura de las cuentas bancarias para la gran 
mayoría de los beneficiarios del programa de transferencias sociales Familias en 
Acción. El tratamiento regulatorio e impositivo se ha flexibilizado para las cuentas 
de saldo bajo, lo que incluye la exención del impuesto 4x1000 —un impuesto o 
gravamen a los movimientos financieros— y la incorporación de procedimientos 
simplificados de apertura de cuentas de ahorro en bancos. Además, se ha refor-
zado el entorno regulatorio y de supervisión del microcrédito. En 2011 se emitió 
un decreto sobre dinero electrónico que regula las operaciones financieras entre 
personas sin necesidad de que exista vínculo con un intermediario financiero formal. 
CapaCidades finanCieras en Colombia
2
Este hincapié en la inclusión financiera responsable también es parte integral de la 
estrategia del Banco Mundial para respaldar la prosperidad compartida en Colombia.
Debido a la creciente penetración de los servicios financieros, cada vez es más 
importante garantizar que la población colombiana esté preparada para tomar 
decisiones financieras responsables. La complejidad y la sofisticación de los 
mercados financieros y de sus productos han ido en aumento. Los consumidores y 
las pequeñas empresas se enfrentan a un abanico de decisiones financieras sobre 
crédito, valores, seguros, pensión, vivienda y educación. Colombia ya ha experimen-tado los impactos negativos de la proliferación de un esquema Ponzi (pirámides), que 
afectó aproximadamente a 676 000 personas de todo el país antes de que se decla-
rara la emergencia social en 2008. Además, después de la crisis financiera mundial, 
los conocimientos financieros y la protección del consumidor son temas que han 
captado la atención tanto en Colombia como en el resto del mundo. 
Los entes reguladores han intentado aumentar la sensibilización sobre el crédito 
y brindar educación financiera para garantizar un nivel adecuado de protección 
para inversionistas y consumidores, con el objetivo de reducir los riesgos para los 
mercados financieros y la economía real. Las autoridades colombianas han hecho 
esfuerzos por reforzar la protección de los consumidores de servicios financieros 
a través del Decreto 4357 de 2005, que confería a la SCF el mandato de proteger a 
los consumidores, y de la Ley de Reforma Financiera de 2009, en la que se estable-
cían los principios del régimen de protección al consumidor de servicios financieros 
en Colombia y se definían las responsabilidades de las instituciones financieras 
con respecto a una mayor transparencia en la información y la educación sobre 
productos financieros para los consumidores. Asimismo, en la Ley 1480 de 2011 
—sobre el estatuto del consumidor— se da a la Superintendencia Financiera de 
Colombia facultades jurisdiccionales para actuar como juez especializado en las 
controversias que se generen entre consumidores financieros y las entidades finan-
cieras. A partir de esta ley, en 2012 se creó la Delegatura para Asuntos Jurisdiccio-
nales en la Superintendencia Financiera de Colombia.
1.2 JUSTIFICACIóN DE ESTE INFORME
El BRC solicitó apoyo del Banco Mundial para preparar y realizar esta encuesta repre-
sentativa nacional sobre las capacidades financieras. Si bien Colombia cuenta con 
varios estudios complementarios, este informe es el primer estudio representativo 
a nivel nacional en el que se detallan el comportamiento, las actitudes y los conoci-
mientos financieros que componen las capacidades financieras. Un estudio comple-
mentario es la encuesta anual del BRC/DANE sobre carga y educación financiera de 
los hogares (IEFIC). Sin embargo su alcance se limita a la población bancarizada de 
seCCión 1. introduCCión
3
Bogotá. Ciertos estudios, como la Encuesta sobre servicios financieros informales 
de 2008 y la información de base de 2008 para el programa Oportunidades Rurales, 
también contenían información detallada sobre el uso del sistema financiero en 
hogares de un subconjunto de la población colombiana. Se utilizaron datos relativos 
a la oferta para preparar informes sobre la inclusión financiera para Asobancaria y 
para un informe conjunto de la SFC y Banca de las Oportunidades. Algunas bases 
de datos mundiales que se actualizan anualmente, como Global Findex, del Banco 
Mundial, y la encuesta del Fondo Monetario Internacional sobre acceso al financia-
miento, también ofrecen información complementaria sobre la inclusión financiera.
En este informe se presentan ideas sobre los comportamientos, las actitudes y los 
conocimientos de los consumidores que se relacionan con iniciativas de promoción 
de la educación y la inclusión financieras. Las conclusiones preliminares de este 
estudio se utilizaron para preparar el documento de la estrategia nacional para la 
educación financiera del CONPES, cuyo objetivo es aportar ideas sobre competencias 
y capacidades básicas que sean pertinentes para la educación económica y finan-
ciera. También existe un diálogo constante respecto a las medidas para crear una 
estrategia nacional de educación financiera a través de una ley. Los resultados de 
este informe son útiles para muchas partes interesadas no gubernamentales (institu-
ciones financieras, entidades educativas y organizaciones no gubernamentales) que 
brindan educación financiera y otro tipo de capacitación a colombianos de todo el 
país. La estrategia nacional tendrá el objetivo de orientar y coordinar las iniciativas 
públicas y privadas para intercambiar las mejores prácticas y evitar la duplicación de 
esfuerzos entre las múltiples iniciativas de los sectores público y privado que están 
dedicadas al tema.
Esta encuesta sobre capacidades financieras se preparó e implementó con el apoyo 
del Fondo Fiduciario de Rusia para la Capacitación y la Educación Financieras, como 
parte de un programa mundial (recuadro 1.1). Entre octubre y diciembre de 2010 se 
llevó a cabo una etapa inicial de investigación cualitativa en torno al concepto de 
capacidades financieras. Durante esta etapa, se formaron 10 grupos de estudio en 
las zonas urbanas y rurales de Bogotá, Cartagena, Neiva, Bucaramanga y Pereira; 
también se realizó el mismo ejercicio en un grupo de países de ingreso bajo y medio 
de todo el mundo. Después de la reunión de los grupos de estudio, se realizaron dos 
series de 30 entrevistas a profundidad (abiertas) entre febrero y junio de 2011, que 
se utilizaron para preparar el cuestionario sobre capacidades financieras. Este cues-
tionario se puso en práctica en abril de 2012 y se aplicó a 1526 colombianos adultos 
de todo el país en junio y julio del mismo año (gráfico 1.1).
CapaCidades finanCieras en Colombia
4
reCuadro 1.1 metodologÍa de la enCuesta
Mediante la encuesta sobre las capacidades financieras en Colombia, se recogió una amplia variedad de información sobre 
el comportamiento y los conocimientos financieros. Entre otras cosas, los datos incluyen características sociodemográficas, 
información sobre prácticas de administración diaria del dinero, planificación para eventos futuros, uso de productos 
financieros y decisiones conexas, y conocimientos financieros. En la encuesta se utilizaron tanto preguntas objetivas como 
actitudinales.
La encuesta de Colombia de 2012 abarcó una muestra representativa a nivel nacional de 1526 adultos. Podían participar en 
la encuesta las personas de más de 18 años que tomaran decisiones financieras por su grupo familiar y/o por ellos mismos. 
Los participantes admisibles se seleccionaron aleatoriamente de cada hogar elegido que reunía las características necesarias 
mediante el método de la tabla de Kish. Las personas seleccionadas para la encuesta fueron entrevistadas personalmente en 
su hogar por empleados de la empresa de encuestas Invamer durante junio y julio de 2012.
El tipo de muestreo fue probabilístico, estratificado y por multietápico. La estratificación se realizó por “cabecera-resto”, 
por regiones de subestratos, con una muestra proporcional a la población del país, y por manzanas desiguales. Luego de 
la selección de las manzanas, se realizó un muestreo aleatorio simple de hogares y de personas. En las zonas urbanas, los 
hogares se ordenaron en el sentido de las agujas del reloj a partir de una vivienda aleatoria. En las zonas rurales, se utilizó el 
muestreo aleatorio simple. 
Se dispone de datos comparables de una serie de países de ingreso bajo y mediano. Las preguntas sobre capacidades 
financieras de la encuesta fueron preparadas por el Fondo Fiduciario de Rusia para la Capacitación y la Educación 
Financieras, que facilitó la recolección de datos similares en otros seis países: Armenia, México Uruguay, Líbano, Nigeria 
y Turquía. El cuestionario de Colombia se adaptó para incluir preguntas adicionales sobre conocimientos financieros (a 
partir del estudio de la Red Internacional de Educación Financiera de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo 
Económicos [INFE-OCDE]), así mismo se incluyeron preguntas sobre la participación en programas de subsidio del Gobierno 
que no formaban parte del núcleo básico sobre capacidades financieras.
En esta encuesta de 2012 se recopilaron datos de adultos de todas las regiones de Colombia, con una amplia variedad de 
características sociodemográficas. Se presentó un sobremuestreo de mujeres, que constituyeron el63% del grupo estudiado, 
mientras que los hombres conformaron el 37%. Se logró la distribución total de edad de la población adulta: un 29% de 
jóvenes de entre 18 y 24 años; un 35% de personas de entre 25 y 46 años; un 22% de adultos mayores de entre 47 y 59 años, 
y un 14% de personas de 60 años o más (edad de jubilación). Las estadísticas resumidas de los factores sociodemográficos 
seleccionados se presentan en el apéndice A.
Este informe tiene cuatro objetivos: 
 � proporcionar evidencia empírica sobre los comportamientos, las actitudes y 
los conocimientos financieros de la población colombiana;
 � respaldar el diseño de políticas públicas para mejorar los conocimientos sobre 
los servicios financieros y su calidad;
seCCión 1. introduCCión
5
 � detectar vulnerabilidades y deficiencias en segmentos específicos de la pobla-
ción para mejorar y orientar las políticas y las intervenciones públicas hacia 
los aspectos más urgentes;
 � ofrecer una base de comparación internacional con los demás países donde 
se disponga de datos de este tipo. 
En el informe se incluye una medición inicial de las capacidades financieras de la 
población adulta de Colombia y se destacan los principales resultados de la primera 
gráfiCo 1.1 mapa del alCanCe de la enCuesta
fuente: Banco Mundial.
Nota: Estados encuestados estan resaltados en azul; Estados no encuestados estan resaltados en gris.
CapaCidades finanCieras en Colombia
6
encuesta nacional de 1526 colombianos de más de 18 años. En la sección 2 se 
describen los principales resultados relacionados con la administración diaria del 
dinero y los comportamientos y actitudes frente a la planificación financiera. En la 
sección 3 se analizan las decisiones relativas al uso de los productos financieros y 
el nivel de conocimientos financieros. En la sección 4 se resumen los principales 
comportamientos y actitudes a través de puntajes para las capacidades financieras, 
lo que facilita la creación de perfiles y las comparaciones entre distintos segmentos 
de la población. En la sección 5 se presentan comparaciones internacionales. En la 
sección 6 se aborda la relación entre capacidades financieras, conocimientos finan-
cieros e inclusión financiera. En la conclusión se presentan recomendaciones de 
políticas en relación con los principales desafíos sobre capacidades financieras que 
se señalaron en el informe (sección 7).
1.3 ¿QUé SON LAS CAPACIDADES FINANCIERAS? 
El término “capacidades financieras” hace referencia a un concepto más amplio 
que el de “conocimientos financieros”. Si bien la definición específica varía de un 
estudio a otro, los conocimientos financieros suelen ser los saberes y las aptitudes 
para tomar decisiones financieras clave. En los estudios se tiende a medir los cono-
cimientos financieros a partir de preguntas que evalúan el manejo de conceptos 
financieros tales como los de inflación, tasa de interés, interés compuesto y diver-
sificación del riesgo, que son necesarios para tomar decisiones financieras (Huston, 
2010, Lusardi y Mitchell, 2011; xu y Zia, 2012). 
Las capacidades financieras incluyen el comportamiento y las actitudes de una 
persona en relación con sus finanzas. Los enfoques pueden ser diferentes, pero en 
la definición de capacidades financieras se reconoce que el conocimiento por sí solo 
es necesario pero no es suficiente para tomar decisiones financieras adecuadas y 
acceder a productos financieros. El análisis de las capacidades financieras que se 
aplicó inicialmente en el Reino Unido se centraba en cuatro esferas definidas: admi-
nistración del dinero, planificación, selección de productos e información (Atkinson, 
McKay, Kempson y Collard, 2006). En un estudio de los Estados Unidos (Lusardi 
2011) se medían las capacidades financieras de los ciudadanos en cuatro aspectos: 
capacidad para cubrir totalmente los gastos del mes, planificación, administración 
de los productos financieros, y conocimientos financieros y toma de decisiones. En 
el informe se describen las capacidades financieras de Colombia en relación con 
la administración diaria del dinero, la planificación y la selección de los productos 
financieros, pero también se analizan los niveles de conocimientos financieros y la 
compleja relación entre capacidades financieras, conocimientos financieros e inclu-
sión financiera. 
seCCión 1. introduCCión
7
Algunos elementos de las capacidades financieras —especialmente, los conoci-
mientos financieros— se relacionan con distintos resultados derivados del compor-
tamiento. Los comportamientos asociados con los conocimientos financieros se 
han analizado en diversas publicaciones hasta la fecha. En estudios de los Estados 
Unidos (Lusardi y Mitchell, 2009), Italia (Fornero y Monticone, 2011) y Japón (Sekita, 
2011), se observó que quienes poseen menos conocimientos financieros tienen 
menos probabilidades de planificar su jubilación. Asimismo, es menos probable que 
elijan fondos de pensión con comisiones más bajas (Hastings y Tejeda-Ashton, 2008). 
También existen vínculos entre los conocimientos financieros y el endeudamiento. 
Lusardi y Tufano (2009) observan que las personas con menos conocimientos sobre 
manejo de deudas suelen realizar operaciones que implican altos costos, lo que 
magnifica la carga de la deuda y acrecienta el costo de endeudamiento. Quienes 
no tienen en claro los conceptos también reconocen que sufren excesivas cargas 
de deuda o no son capaces de definir el estado de sus deudas. Aunque, hasta el 
momento, existen menos pruebas al respecto, las actitudes y las preferencias 
también se consideran elementos importantes de las capacidades financieras. 
Mandell y Klein (2007) han encontrado evidencias que respaldan que la motivación 
de los estudiantes es un factor importante para mejorar los conocimientos finan-
cieros de los encuestados.
Los resultados de este informe facilitarán las deliberaciones sobre el mejor modo 
de incrementar las capacidades financieras y reforzar las aptitudes para que las 
personas administren sus finanzas en Colombia. Las intervenciones educativas son la 
estrategia más mencionada, pero las capacidades financieras dan lugar a un enfoque 
más integral que contempla comportamientos y actitudes para ayudar a las personas 
a tomar mejores decisiones en relación con los productos y los servicios que tienen 
a su alcance. 
9
seCCión 2
administración diaria 
del dinero y 
planificación financiera
Las capacidades financieras incluyen comportamientos y actitudes relacionados con 
la participación en decisiones financieras, la planificación y el seguimiento del uso 
del dinero, y la búsqueda del equilibrio entre ingresos y gastos para cubrir totalmente 
los gastos del mes. Los datos de la encuesta señalan un desfase entre los objetivos 
financieros de las personas y los comportamientos reales a la hora de administrar el 
dinero, ya que más del 90% de la población señala que planifica su presupuesto pero la 
precisión de la administración del dinero es baja en el 75% de la población. Los datos 
también indican varios signos de dificultades financieras en los colombianos adultos. 
Las capacidades financieras también incluye la aptitud de las personas para manejar 
eventos previstos e imprevistos; aquí los datos indican que la mayoría de los colom-
bianos ha tomado muy pocas previsiones, tanto para eventos futuros planificados, 
como la jubilación, como para alteraciones imprevistas. Menos de un cuarto de 
los colombianos encuestados consideraba que podía financiar un gasto imprevisto 
importante, siendo las personas con bajos ingresos las más vulnerables.
2.1 CARACTERíSTICAS DE LOS ENCARGADOS DE 
LAS DECISIONES FINANCIERAS 
Los hombres y las mujeres de Colombia participan activamente en distintas deci-
siones sobre gastos del hogar, aunque menos mujeres indican que contribuyen 
al hogar con recursos. De las 1,604 personas seleccionadas para participaren la 
encuesta, el 91% manifestó ser responsable de algún aspecto de los gastos del 
hogar, como planificar cuánto dinero se gasta, pagar las cuentas (como el alquiler) o 
tomar decisiones financieras por el grupo familiar, mientras que aproximadamente 
un 6% es responsable solo de sus gastos personales. El 5% de estas personas no era 
admisible para la encuesta porque no tomaba decisiones por su grupo familiar o por 
sí mismo; por eso, el total de encuestas completadas fue de 1,526. De los adultos 
encuestados, el 72% informó que contribuía al presupuesto del hogar. Si bien solo 
dos tercios de las mujeres informaron que contribuían financieramente al hogar, el 
92% dijo que participaba en la toma de decisiones financieras. Como se muestra en 
el cuadro 2.1, la tasa de participación de las mujeres en las decisiones financieras y 
CapaCidades finanCieras en Colombia
10
de gastos del hogar fue ligeramente superior a la de los hombres, aunque práctica-
mente todos los de este último grupo manifestaron que contribuían financieramente 
al sostenimiento del hogar (como se señala en el gráfico 2.1). 
Los hombres, los adultos jóvenes, los ancianos y las personas con educación superior 
están menos involucrados en la toma de decisiones del hogar. Como se muestra en 
el cuadro 2.1, entre los grupos de edades, el 23% de los adultos jóvenes (18 a 24) solo 
toma decisiones financieras personales y el 10% de las personas de más de 60 años 
no toma decisiones financieras. La participación en la toma de decisiones financieras 
gráfiCo 2.1 ContribuCiones al presupuesto del hogar y 
funCión en la toma de deCisiones finanCieras
0 
20 
40 
60 
80 
100 
18–24 25–29 30–39 40–49 50–59 60–69 70–79 ≥ 80 Hombres Mujeres
Porcentaje
Contribuye al presupuesto Participa en la toma de decisiones
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
Cuadro 2.1 funCiones en la toma de deCisiones finanCieras
cArAcTEríSTicA
% ToMA 
DEciSioNES fiNAN-
ciErAS DEL hogAr
% ToMA DEciSioNES 
fiNANciErAS 
PErSoNALES
% No ToMA 
NiNgUNA 
DEciSióN
Hombres 84,3 7,5 8,2
Mujeres 92,2 4,8 3,0
Edad
18–24 76,5 23,1 0,4
25–46 92,6 4,3 3,1
47–59 91,3 1,7 7,0
≥ 60 89,0 1,5 9,5
Nivel de educación
Primario o inferior 91,3 1,9 6,9
Secundario 89,5 6,8 3,6
Terciario 85,0 10,6 4,4
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
Nota: n = 1604.
seCCión 2. administraCión diaria del dinero y planifiCaCión finanCiera
11
generalmente aumenta después de los 30 años y disminuye ligeramente después 
de los 60 años. Los datos de la encuesta también muestran diferencias en la toma 
de decisiones financieras en personas con distintos antecedentes académicos. Los 
encuestados con educación terciaria tienen más probabilidades de tomar decisiones 
financieras personales únicamente (11%, en comparación con el 2% de las personas 
que tienen una educación primaria o inferior). Más del 80% de los que solo toman deci-
siones financieras personales nunca han estado casados.
2.2 DETERMINACIóN DEL PRESUPUESTO Y 
SEGUIMIENTO DE GASTOS
El 94% de los adultos dijo que planificaba cómo usar su ingreso y dos tercios infor-
maron que se ajustaban a su plan (gráfico 2.2). Los adultos que planificaban se sepa-
raron en dos grupos: los que siempre planificaban y los que solo lo hacían a veces. De 
los encuestados, el 45% dijo que sus planes eran exactos, el 50% manifestó que hacía 
planes aproximados y el 6% informó que no hacía ningún plan. Más de la mitad de los 
que no hacían planes eran adultos jóvenes de menos de 25 años y un 73% se ubicaba 
en los dos niveles inferiores de ingreso. Mientas que el 87% de los entrevistados 
informó que se ajustaba a su plan de gastos, el 67% dijo que seguía su plan siempre, 
el 19% dijo que mantenía el plan solo a veces y el 7% nunca lo seguía. Las mujeres y 
los residentes urbanos son más propensos a hacer un plan, y los residentes urbanos 
son mucho más propensos a hacer planes exactos que los habitantes de zonas rurales 
gráfico 2.3). Para las mujeres, ser empleada de un sector formal y tener más de 60 
años se asocia con una probabilidad mayor de planificar los gastos.
gráfiCo 2.2 planifiCaCión del uso del dinero y Cumplimiento 
de estos planes
72 
73 
21 
21 
0 50 100 
Se ajusta al plan
Planifica el uso del
 dinero recibido
Siempre A veces
Porcentaje
Para nada / no
6
7
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
Más de la mitad de los encuestados no sabe de cuánto dispone para gastar y cuánto 
gastó la semana anterior, lo que indica una baja precisión en la administración diaria 
del dinero. Como se muestra en el gráfico 2.4, aunque el 46% de los entrevistados 
CapaCidades finanCieras en Colombia
12
gráfiCo 2.3 Comportamiento y planifiCaCión, por sexo, 
ubiCaCión e ingreso 
0 
20 
40 
60 
80 
Hombres Mujeres Zona 
rural
Zona
urbana
Ingreso 
más bajo
Ingreso 
mediano 
bajo 
Ingreso 
mediano 
alto 
Ingreso 
más alto 
Sector 
formal
Sector 
informal
Hace un plan aproximado Hace un plan exacto 
Porcentaje
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
gráfiCo 2.4 preCisión en la administraCión del dinero
0 
20 
40 
60 
23 24 
Exactamente
25 22 
Aproximadamente
52 55 
No sabe
 Sabe los gastos
 de la última semana 
Sabe el monto disponible
 para los gastos actuales 
Porcentaje
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
dijo que sabía de cuánto disponía su grupo familiar para gastos corrientes, solo el 
24% dijo que conocía el monto exacto y no en forma aproximada. Y mientras que el 
48% sabía cuánto había gastado la semana anterior, solo el 23% sabía exactamente 
cuánto había gastado. En el grupo de los que no controlan sus gastos, más de la 
mitad tiene menos de 25 años y el 43% se ubica en el nivel de ingreso más bajo1. 
Los empleados del sector privado tenían más probabilidades de saber exactamente 
cuánto habían gastado.
1 Ingreso más bajo: <650 000 pesos; ingreso mediano bajo: 650 000 a 1 300 000 
pesos; ingreso mediano alto: 1 300 000 a 2 100 000 pesos; ingreso más alto: 
>2 100 000 pesos.
seCCión 2. administraCión diaria del dinero y planifiCaCión finanCiera
13
gráfiCo 2.5 insufiCienCia de dinero para alimentos y otras 
neCesidades básiCas
36 44 20 
Ingreso más alto
18 46 36 
Ingreso mediano alto 14 35 52 
Ingreso mediano bajo
4 29 67 
Ingreso más bajo
Periódicamente A veces No 
Porcentaje
0 50 100
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
2.3 CUBRIR TOTALMENTE LOS GASTOS DEL MES: 
LOGRAR EL EQUILIBRIO ENTRE INGRESOS Y 
GASTOS
Casi el 70% de la población ha experimentado dificultades económicas, lo que equi-
vale a no tener suficiente dinero habitual u ocasionalmente para satisfacer las nece-
sidades básicas. Un 23% de los encuestados informó que habitualmente no tenía 
suficiente dinero para cubrir sus necesidades básicas y un 42% adicional informó que 
ocasionalmente se quedaba sin dinero. Del total de entrevistados, el 69% informó 
que nunca tenía dinero de sobra después de comprar alimentos y cubrir otras nece-
sidades: tres cuartos eran mujeres; de estas, la mitad tenía menos de 25 años y 
casi la mitad de estas se ubicaba en el nivel de ingreso más bajo. En el caso de los 
que tenían dinero sobrante, la práctica más común era ahorrar para protegerse de 
eventos inesperados en el futuro. 
Las personas de ingresos bajos, los ancianos y los que están empleados en el sector 
informal o tienen una educación limitada mostraron vulnerabilidades ante las dificul-
tades económicas. Los bajos ingresos y un aumento en el costo de vida eran dos de 
los motivos más citados por los que no podían cubrir los gastos básicos. No llama la 
atención, entonces, que el ingreso tenga una elevada correlacióncon la capacidad 
de cubrir totalmente los gastos del mes, como se muestra gráfico 2.5. La falta (total o 
parcial) de conocimientos sobre cuánto dinero se gastó la semana anterior se corre-
laciona con la insuficiencia de dinero para cubrir las necesidades básicas. 
CapaCidades finanCieras en Colombia
14
El endeudamiento informal fue una estrategia de contención habitual para aliviar las 
dificultades financieras. Más de la mitad (56%) de los que no tenían suficiente dinero 
mencionó que pedía prestado a familiares o amigos (solución más común), mientras 
que el 28% informó que limitaba sus gastos. Como se muestra en el gráfico 2.6, el 
28% de los encuestados dijo que habitual u ocasionalmente pedía prestado para 
comprar alimentos u otros artículos de primera necesidad, mientras que el 56% 
informó que pedía dinero para cubrir otras deudas. Una educación inferior a la de 
nivel secundario y un ingreso bajo se correlacionan con una mayor probabilidad 
de tener que pedir prestado para hacer frente a deudas. En general, el 53% de 
quienes solicitan dinero pensaba que se había endeudado hasta llegar a su límite, 
mientras que el 33% tenía la sensación de que podía pedir más. Un 14% sentía que 
había pedido más de lo que podía devolver. Estos resultados sobre endeudamiento 
son similares a los datos de la encuesta IEFIC del BRC, que se presentan en el 
(recuadro 2.1).
gráfiCo 2.6 estrategias para resolver la insufiCienCia 
de dinero
Pide prestado para pagar deudas
 Pide prestado para comprar
alimentos y otros artículos básicos
Periódicamente A veces No 
Porcentaje
0 50 100
44 
72 
49 
24 
7 
4 
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
2.4 PLANIFICAR PARA GASTOS IMPORTANTES 
PREVISTOS E IMPREVISTOS
De los que tenían previsto un gasto importante en el futuro, solo el 23% pensaba 
que podía afrontar ese gasto planificado. Un 38% de los encuestados había previsto 
un gasto importante para el año siguiente, que podía ser equivalente a un mes de 
ingreso, como una boda, otro acontecimiento similar o la matrícula escolar. De los 
que pensaban que no podían afrontar estos gastos previstos, solo un tercio había 
hecho planes para intentar remediarlo. En consecuencia, muchos hogares y personas 
no serían capaces de utilizar los recursos financieros personales aunque se tratara 
de un evento planificado. 
seCCión 2. administraCión diaria del dinero y planifiCaCión finanCiera
15
reCuadro 2.1 datos Complementarios para entender el endeudamiento de la 
poblaCión banCarizada de bogotá 
Desde 2010, el BRC y el DANE han realizado anualmente la Encuesta de carga y educación financiera de los hogares. Esta 
encuesta tiene el objetivo de medir adecuadamente los niveles de endeudamiento, ahorro y gastos, y los conocimientos 
financieros de un grupo familiar. La encuesta está dirigida a quienes mantienen actividades bancarias o utilizan algún tipo 
de instrumento financiero en Bogotá (el 45% de la cartera total de préstamos del sistema financiero). Si bien muchos de los 
encuestados muestran, en general, un alto grado de sofisticación financiera en relación con los entrevistados en el estudio 
sobre capacidades financieras (más de la mitad tenían una cuenta bancaria y un tercio utilizaba tarjetas de crédito), estos 
datos ofrecen la oportunidad para validar ciertas conclusiones de la encuesta.
Los resultados de la encuesta IEFIC también señalan que la mayoría de los encuestados muestran signos de sufrir dificultades 
financieras. Incluso entre la población bancarizada, la mayoría de los encuestados informó que sus gastos superaban sus 
ingresos, especialmente en los grupos de ingreso más bajo y de menos educación. Más de tres cuartas partes de la población 
informó que gasta su ingreso por completo. Solo los grupos de ingreso alto o de educación superior cuentan con un 
excedente que pueden guardar para ahorro, gastos futuros, emergencias, etc.
El endeudamiento es la herramienta más común para hacer frente a un desequilibrio financiero. Esto puede ser un indicador 
de un bajo grado de planificación o ahorro para eventos inesperados. En la muestra, cuando el ingreso era más bajo que el 
gasto, el 47% utilizaba el endeudamiento para cubrir sus gastos. El porcentaje es un poco menor en el grupo de ingreso más 
alto (41%) y mayor en los grupos de escuela primaria y secundaria (50%). Otras formas comunes de resolver el desequilibrio 
es usar ahorros o recibir ayuda de familiares y amigos.
La mayoría de los encuestados consideraba que su nivel de deuda era adecuado y, en general, las personas se las arreglaban 
para hacer pagos parciales de sus deudas. De los que tenían deudas pendientes, el 17% informó que estas eran mayores que 
su ingreso. Quienes habían alcanzado niveles elevados de ingreso o de educación se mostraban de acuerdo, por lo general, con 
la afirmación de que el nivel de deuda era adecuado. Es más común que los grupos de ingreso bajo y menor nivel educativo 
reconozcan que su nivel de deuda es alto. Además, las personas informaron que pagaban sus préstamos a tiempo: el 86% 
manifestó que no había sufrido atrasos en los pagos de préstamos en los últimos 12 meses; esta tasa de cumplimiento es mayor 
en los grupos de ingreso bajo (89% en el grupo de ingreso más bajo) y en el grupo que no recibió educación o que solo asistió a 
la escuela primaria (96% y 90%, respectivamente). Un 7% de las personas sufrió retrasos en el pago de los préstamos entre una y 
tres veces durante el último año. La proporción es mayor en el grupo de ingreso más alto (9%), en contraste con el 4% del grupo 
de ingreso más bajo. Un 8% de los graduados universitarios informó haber sufrido retrasos en los pagos de préstamos, mientras 
que ninguna de las personas sin escolarización informó que tuviera préstamos atrasados.
fuente: Esteban Gómez González y Nancy Zamudio Gómez, Departamento de Estabilidad Financiera, BRC.
CapaCidades finanCieras en Colombia
16
Menos de un cuarto de los colombianos encuestados consideraba que podía finan-
ciar un gasto imprevisto importante, y las personas con bajos ingresos son las más 
vulnerables. Solo el 20% de los encuestados ha hecho preparativos para un gasto 
imprevisto equivalente a un mes de ingreso. Como se muestra en el gráfico 2.7, 
la percepción sobre la posibilidad de hacer frente a gastos imprevistos aumenta 
en gran medida junto con el ingreso. Los empleados del sector formal también 
proyectan una mayor capacidad que los del sector informal para resolver conmo-
ciones inesperadas. Esta vulnerabilidad a las alteraciones genera estrés: el 81% de 
los entrevistados se preocupaba por la situación, incluidos algunos que sabían que 
podían hacer frente a este gasto inesperado. 
gráfiCo 2.7 CapaCidad para Cubrir gastos importantes 
imprevistos, por ingreso
32 
43 
46 
57 
10 
9 
13 
14 
14 
16 
17 
13 
44 
33 
23 
16 
0 20 40 60 80 100 
Ingreso más alto
Ingreso mediano alto
Ingreso mediano bajo
Ingreso más bajo
No los podría
cubrir; no lo pensó
 
No los podría cubrir;
pensó en hacer algo
No los podría cubrir; 
hizo algo para planificar
Los podría 
cubrir 
Porcentaje
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
2.5 PLANES PARA EL FUTURO DE LOS HIJOS Y LA 
VEJEZ
Prácticamente todos los encuestados (92%) con hijos a cargo que viven en el mismo 
hogar tenían planes para respaldar su futuro económicamente. De los encuestados, 
el 61% tenía hijos a cargo en el hogar y el 85% informó que tenía planes para costear 
la educación de sus hijos. Un 27% dijo que ahorraba dinero para dejarlo como 
herencia y un 16% ahorraba para el futuro de sus hijos a través de inversiones. 
Sin embargo, solo el 41% de la población de menos de 60 años ha tomado previ-
siones para poder pagar la totalidad de sus gastos durante la vejez. Como se 
muestra en el gráfico 2.8, las estrategias más utilizadaspara cubrir los gastos de 
seCCión 2. administraCión diaria del dinero y planifiCaCión finanCiera
17
gráfiCo 2.8 estrategias para Cubrir los gastos de la veJez
Porcentaje
0 10 20 30 
Herencia
Pensión de otro miembro de la familia
Apoyo de familia/amigos
Pensión del Estado
Bienes no financieros
Ingreso comercial
Pensión del empleador
Continúa trabajando siempre
Ahorro/otros activos financieros
Más de 60 años
Menos de 60 años 
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
la vejez eran acumular ahorros u otros activos financieros y continuar trabajando 
el resto de la vida. De los encuestados que tenían menos de 60 años, solo el 25% 
hacía aportes previsionales, ya sea a través de un empleador o del Gobierno. Un 
21% percibe que estas estrategias servirán para cubrir todos sus gastos de la vejez, 
mientras que el 20% dijo que lograría una cobertura parcial y el 59% manifestó que 
no tenía estrategias para afrontar esos gastos. No sorprende, como se muestra 
en el gráfico 2.9, que un porcentaje alto de quienes están empleados en el sector 
informal no hayan tomado previsiones para la vejez porque no reciben beneficios del 
Gobierno ni del empleador. En una comparación entre hombres y mujeres, es mayor 
el porcentaje de mujeres que no ha tomado previsiones para la vejez; esto refleja 
que su participación en la fuerza de trabajo formal es más limitada. La gran mayoría 
de los encuestados (88%) mencionó que la capacidad para cubrir los gastos de la 
vejez es una cuestión preocupante. Sin embargo, la percepción sobre las posibili-
dades de afrontar dichos gastos varía según los grupos etarios. El 86% de los adultos 
jóvenes (18 a 24 años) informó que no toma previsiones; sin embargo, los porcen-
tajes son menores en el grupo de 25 a 46 años (77%) y de 47 a 59 años (76%).
Incluso entre las personas de más de 60 años, el 65% informó que no había tomado 
suficientes previsiones o no había planificado nada para la vejez. Como se muestra en 
el gráfico 2.8, una pensión del Gobierno era la estrategia más común que utilizó el 23% 
de la población de más de 60 años, mientras que, para el 22% de los encuestados, el 
respaldo de la familia y los amigos juega un papel igual de importante. Un 14% dijo que 
recurría a bienes no financieros (vivienda, ganado, joyas, etc.) para cubrir los gastos y el 
11% manifestó que necesitaban continuar trabajando para mantenerse.
CapaCidades finanCieras en Colombia
18
2.6 ACTITUDES 
Más de la mitad de la población manifestó una orientación al presente más que al 
futuro. Como se muestra en el gráfico 2.10, un 55% de los encuestados estuvo de 
acuerdo con las afirmaciones referidas a centrar la atención en el tiempo presente. 
Estos eran, en general, personas mayores con un poco menos de posibilidades de 
trabajar en los sectores formales y de ingreso más bajo. Esta orientación al presente 
también tenía correlación con afirmaciones en las que los encuestados se describían 
como impulsivos.
El 18% de los encuestados no informó de planes financieros y un 25% dijo que su 
horizonte temporal de planificación era de una semana o menos. Como se muestra 
gráfiCo 2.9 Cobertura de gastos de la veJez, por sexo y 
empleo (60 años o más)
No tomó previsiones Tomó previsiones; 
la cobertura no es total
Tomó previsiones; 
la cobertura es total 
61% 
54% 
54% 
36% 
20% 
20% 
25% 
26% 
19% 
26% 
21% 
37% 
Mujeres 
Hombres 
Informal 
Formal 
Porcentaje
0 20 40 60 80 100 
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
gráfiCo 2.10 aCtitud Con respeCto al futuro 
Porcentaje
55 
45 
39 
16 
15 
20 
10 
13 
17 
19 
26 
24 
0 20 40 60 80 100 
Vivo más para el presente
que para el futuro
Dios proveerá
Solo me enfoco en el
corto plazo
Muy de acuerdo Parcialmente de 
acuerdo 
Parcialmente en 
desacuerdo
Muy en 
desacuerdo 
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
seCCión 2. administraCión diaria del dinero y planifiCaCión finanCiera
19
gráfiCo 2.11 horizontes de planifiCaCión finanCiera
Porcentaje
0 
20 
40 
60 
80 
100 
Todos Sector formal Sector informal
Sin planes para el futuro
Más de 6 meses
Mensualmente/menos de 6 meses
Semanalmente/menos de un mes
Diario/menos de una semana25 
21 
22
18 
18 
25 
30 
9 
32 
20 
21 
14 
14
18 12
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
gráfiCo 2.12 orientaCión haCia el logro de obJetivos
86 
85 
81 
11 
8 
9 
4 
6 
0 20 40 60 80 100 
Siempre busco oportunidades
para mejorar mi situación
Tengo mis aspiraciones
Siempre trabajo mucho para estar
entre los mejores en lo que hago
Muy de 
acuerdo
Parcialmente de 
acuerdo 
 Parcialmente en 
 desacuerdo 
Muy en 
desacuerdo 
Porcentaje
4 
3
2 2
fuente: Banco Mundial y Gobierno de Colombia Datos de la Encuesta de Capacidades Financieras.
en el gráfico 2.11, el 25% de los colombianos informa de un horizonte temporal de 
planificación de menos de una semana, el 21% tiene en cuenta desde una semana 
hasta un mes, el 22% considera entre uno y seis meses, y otro 22% planifica para 
más de seis meses. Quienes están empleados en el sector formal utilizan horizontes 
temporales más prolongados, lo mismo que las personas de grupos de ingreso más 
alto. Un ingreso estable puede facilitar el acceso a productos y servicios; esto, a su 
vez, simplifica la planificación, como en el caso de las deducciones automáticas para 
cuentas de ahorro o de pensión. 
Más del 80% de los encuestados expresó una fuerte orientación al logro de obje-
tivos. En el gráfico 2.12 se muestra que la mayoría de los colombianos se identifica 
con las preguntas que confirman que trabajan duro para ser los mejores, que tienen 
muchas aspiraciones y que buscan oportunidades para mejorar su situación. Los que 
CapaCidades finanCieras en Colombia
20
están muy de acuerdo con esta idea suelen ser las personas un poco más jóvenes, 
empleadas y que tienen un ingreso y una educación elevados. Después de controlar 
estadísticamente los factores socioeconómicos, se observó que los hombres tienen 
una mayor orientación al logro de objetivos que las mujeres. 
21
seCCión 3
decisiones sobre productos 
financieros y conocimientos 
financieros
El modo en que las personas eligen los productos financieros que se adecuan a 
sus necesidades y toman decisiones entre propuestas financieras similares es 
una parte importante de las capacidades financieras. En esta sección se ofrece un 
panorama general del uso de los productos financieros en Colombia y se analiza 
cómo se toman las decisiones sobre estos productos. La inclusión financiera 
continúa siendo un desafío: el 45% de la población informó que no usaba ningún 
producto financiero, mientras que el 72% no usaba ningún producto de ahorro. Un 
tercio de quienes solicitan financiamiento siente que podría asumir la responsa-
bilidad de más deuda, y quienes usan productos financieros informales son más 
propensos a sentirse sobreendeudados. Aunque más de la mitad de los que usan 
productos financieros informó que compara precios y analiza las condiciones antes 
de seleccionar el producto, la incapacidad del 65% de la población para calcular una 
tasa de interés simple pone en tela de juicio la utilidad de este análisis. Cerca del 
69% de la población entrevistada indicó que nunca se le había enseñado a adminis-
trar el dinero, mientras que un 22% dijo que le habían enseñado sus padres. Si bien 
la mayoría afirmó que recababa información o buscaba consejos cuando debía tomar 
una decisión financiera importante, solo el 11% declaró haber recibido últimamente 
información a través de algún programa de educación financier. 
3.1 USO DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS
De todos los productos financieros utilizados por la población de Colombia, los más