Logo Studenta

Manual_de_laboratorio_de_Inmunologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
Prohibida la reproducción tota l o parcia l, sin la a utor ización escr ita de los autores y de 
veter inar ia .org – ht tp:/ / w w w .veter inar ia .org – info@veter inar ia .org 
 
 
 
 
Manual de Laboratorio de Inmunología 
Básica y Clínica 
 
Aurora Mart ínez Rom ero 
 José Luis Ortega Sánchez 
 
 
 
Libro electrónico Manual de Laborator io de I n m unología Básica y Clín ica . ® 
2 0 1 1 
 
A esta obra le ha sido 
emitida los Derechos de 
Autor por la Secretaría de 
Educación Pública del 
Instituto Nacional del 
Derecho de Autor con el 
Nº de Registro 0 3 - 2 0 0 9 -
1 1 1 7 1 3 2 1 5 7 0 0 - 1 4 
 
 
 
 
 
 
Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de 
REDVET Revista e lect r ónica de Veter inar ia 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº 
ISSN 1695-7504 por la editorial Veter inar ia 
Organización S.L.® http://www.veterinaria.org, 
Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el 
Grupo Servicios, sector Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-
2011. 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
2
 
 
Autores 
 
 
Dra. en C. Aurora Martínez 
Romero. División de Estudios 
de Postgrado e Investigación de 
la Facultad de Ciencias 
Químicas. Universidad Juárez 
del Estado de Durango. Gómez 
Palacio, Durango. México. 
quimicaaurora@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C. Dr. en C., M.S.P. José Luis 
Ortega Sánchez. Unidad Regional 
Universitaria de Zonas Áridas. 
Universidad Autónoma Chapingo. 
Bermejillo, Durango. México. 
jlortega@chapingo.uruza.edu.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
3
 
 
 
INDICE 
Presentación.................................................................................................................................................. 7 
Introducción ................................................................................................................................................. 8 
Manejo, transporte y almacenamiento de materiales en el laboratorio de Inmunología ........ 9 
Prácticas generales de seguridad y bioseguridad en el laboratorio..................... 100 
Reglamentos ........................................................................................................ 100 
Normas de Seguridad específicas de las prácticas ................................................ 10 
Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI).................................. 13 
Los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI) … ........................................................................13 
Cuadro de Competencias........................................................................................... 14 
Mapa del sistema de prácticas de Inmunología. Estructura y programa del sistema de 
rácticas....................................................................................................................... 14 
Contenido de cada práctica en particular ............................................................... 1616 
 
PRACTICA NO. 1...................................................................................................................................... 17 
ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN........................................................................ 17 
Posición de las inyecciones: a) intravenosa b) intraperitoneal ................................... 19 
 
PRACTICA NO. 2...................................................................................................................................... 25 
DILUCIONES ............................................................................................................. 25 
 
PRÁCTICA NO. 3.................................................................................................................................... 300 
MÉTODO DE OUCHTERLONY ................................................................................. 30 
REACCIONES DE INMUNODIFUSIÓN..................................................................... 30 
 
PRÁCTICA NO. 4...................................................................................................................................... 34 
DETERMINACIÓN DE INMUNOGLOBULINAS SÉRICAS ........................................ 34 
1° PRUEBA DE PRECIPITACIÓN DEL SULFITO DE SODIO .............................. 34 
2° PRUEBA DE TURBIDEZ DEL SULFATO DE ZINC........................................... 36 
3° PRUEBA DEL GLUTARALDEHÍDO.................................................................. 39 
PRACTICA NO. 5...................................................................................................................................... 40 
BRUCELOSIS: Aspectos generales y Serodiagnóstico ............................................. 40 
PRUEBA RAPIDA DE AGLUTINACIÓN EN PLACA.................................................. 45 
(ROSA DE BENGALA (Card Test))............................................................................ 45 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
4
 
 
PRACTICA NO. 6...................................................................................................................................... 48 
FUNDAMENTO.......................................................................................................... 48 
 
PRACTICA NO. 7...................................................................................................................................... 53 
PRIMERA PARTE...................................................................................................... 53 
AGLUTINACION ESTÁNDAR EN TUBO................................................................... 53 
SEGUNDA PARTE..................................................................................................... 57 
AGLUTINACIÓN EN TUBO EN PRESENCIA DE...................................................... 57 
2-MERCAPTOETANOL .............................................................................................57 
 
PRACTICA NO. 8...................................................................................................................................... 61 
PRIMERA PARTE...................................................................................................... 61 
AGLUTINACIÓN ESTANDAR EN MICROPLACA ..................................................... 61 
AGLUTINACIÓN EN PRESENCIA DE 2- Me EN MICROPLACA .............................. 61 
SEGUNDA PARTE..................................................................................................... 64 
 
PRACTICA NO. 9...................................................................................................................................... 67 
ANTÍGENOS DE SUPERFICIE DE GRUPOS SANGUÍNEOS .................................. 67 
SISTEMA ABO........................................................................................................... 67 
METODOLOGÍA ........................................................................................................ 68 
 
PRACTICA NO. 10.................................................................................................................................... 71 
REACCIONES FEBRILES ......................................................................................... 71 
 
PRÁCTICA NO. 11.................................................................................................................................... 75 
ANTIESTREPTOLISINAS.......................................................................................... 75 
 
PRACTICA NO. 12.................................................................................................................................... 81 
DIAGNOSTICO PRECOZ DEL EMBARAZO ............................................................. 81 
 
PRACTICA NO. 13.................................................................................................................................... 85 
DIAGNOSTICO SEROLÓGICO DE SÍFILIS .............................................................. 85 
 
PRACTICA NO. 14.................................................................................................................................... 89 
DETERMINACION DEL FACTOR REUMATOIDE..................................................... 89 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
5
 
 
PRACTICA NO. 15.................................................................................................................................... 97 
PROCEDIMIENTO PARA LA OBTENCIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES A PARTIR 
DE SANGRE TOTAL POR EL MÉTODO FICOLL-HYPAQUE................................... 97 
Viabilidad Celular.................................................................................................... 97 
CONGELACIÓN Y DESCONGELACIÓN DE CÉLULAS MONONUCLEARES...... 98 
PRACTICA NO. 16.................................................................................................................................. 101 
PRUEBAS CRUZADAS ........................................................................................... 101 
 
PRACTICA NO. 17.................................................................................................................................. 104 
PRUEBA DE COOMBS............................................................................................ 104 
PRUEBA DE COOMBS DIRECTA........................................................................... 104 
PRUEBA DE COOMBS INDIRECTA ....................................................................... 106 
 
PRACTICA No. 18................................................................................................................................... 108 
PODER BACTERICIDA DEL SUERO NORMAL ..................................................... 108 
 
Glosario de términos ................................................................................................ 111 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
6
 
 
Presentación 
 
Este manual de prácticas de Inmunología se propone iniciar al estudiante en el 
estudio de la inmunología. Su contenido es teórico y esquematizado, redactado 
de tal manera que facilite su comprensión. Su planeación intenta seguir el 
trayecto que realiza una sustancia extraña a través del organismo, con los 
diversos mecanismos de defensa que opone a su penetración y en algunos casos 
limitar su replicación a través de la respuesta inmune. Se plantea la realización 
de 17 prácticas correspondientes a la aplicación de la inmunología clínica, 
implementadas de tal manera que el estudiante las pueda realizar sin la 
necesidad de material ni equipo sofisticado, únicamente con el material necesario 
para realizar las pruebas convencionales, de rutina en cualquier laboratorio de 
análisis clínicos, con fines didácticos se proporcionan a los estudiantes muestras 
de fluidos corporales “positivas”, trabajando siempre con ética profesional, en el 
manejo de este tipo de muestras. 
 
La base para la realización del presente Manual fue la visualización de la 
importancia que tiene que el estudiante de inmunología, tenga una formación 
sólida sobre su conocimiento práctico y que ingrese al ámbito laboral con las 
habilidades para resolver problemas en el área de la inmunología, además los 
estudiantes adquieren el conocimiento sobre la importancia de desarrollar su 
trabajo con ética y responsabilidad, con el compromiso de otorgar a los 
individuos que requieran de su servicio, la confianza de saber que cuentan con un 
laboratorio comprometido con la calidad y de esta manera puedan ser partícipes 
del mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes. 
 
Esta obra enfrenta la aplicación de otorgar un servicio de calidad, proporcionando 
diagnósticos oportunos y confiables, es de fundamental importancia para quienes 
trabajamos sobre los problemas que aquejan la salud, tengamos conciencia de 
ser profesionales de calidad. Este Manual de prácticas de Laboratorio de la 
Cátedra de Inmunología, representa una revisión exhaustiva destinada a la 
enseñanza de la inmunología. La elaboración de este proyecto inicia con la 
construcción de las técnicas de laboratorio implementadas en el trabajo diario de 
un laboratorio clínico. 
 
Como criterios de selección de las prácticas, se consideró la necesidad sobre el 
conocimiento de las mismas frente al desempeño en el campo laboral. Además, 
las prácticas desarrolladas en su metodología se manejan el uso de material 
accesible en nuestro laboratorio, implementado de tal manera que se puedan 
aplicar en un laboratorio clínico, sin necesidad de equipo sofisticado,en donde el 
principio en su aplicación es el conocimiento del fundamento de cada uno de los 
exámenes de diagnóstico realizados. 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
7
 
 
 
La problemática que se presenta es la necesidad de que los estudiantes procesen 
muestras positivas, para esto se les adiestra a trabajar con responsabilidad, 
puesto que al procesarlas están bajo el factor de riesgo inminente de infectarse. 
Es necesario trabajar con este tipo de fluidos corporales para que conozcan la 
interpretación real de los resultados que serán de suma importancia en la 
orientación al médico tratante sobre el estado de salud de los pacientes, el 
plasmar un diagnóstico presuntivo certero en la hoja de reporte dará credibilidad 
a nuestro desempeño como profesionales de la salud. Todo el personal 
involucrado en el sector salud tiene que manejar todo el material biológico 
teniendo en mente que es potencialmente infectante. Al egresar de la carrera 
tenga una sólida formación con base en sus estudios de inmunología, para aplicar 
sus conocimientos en el mundo del desempeño laboral, resolviendo problemas en 
el área de serología o inmunología, otorgando a los pacientes que requieran de 
su servicio, otorgar un elevado nivel de competitividad en cuanto al trabajo de 
calidad en su desempeño, colaborando con el equipo del personal de salud 
pública en el uso racional y oportuno de las sustancias, solamente para otorgar el 
mejor servicio a los usuarios. Desarrollando con ética y responsabilidad 
profesional su trabajo con el propósito de mejorar la calidad de vida del paciente. 
Incluso, este manual genera el interés del alumno a incursionar en el área de la 
investigación básica y aplicada relacionada a las áreas de la salud. 
 
Para comprender la terminología utilizada en inmunología, se anexa un glosario 
de términos. Además se recomienda al estudiante que busque la relación entre 
sus actividades diarias y conocimientos adquiridos anteriormente, para que lo 
logre en ellos un aprendizaje significativo y en vez de memorizar que analicen la 
terminología utilizada en inmunología buscando su significado etimológico, de 
esta manera lo que se estudie durante el curso jamás se olvide. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
8
 
 
Int roducción 
 
Por definición, la Inmunología tiene como objetivo el estudio de los fenómenos 
relacionados con la inmunidad, por inmunidad se entiende el conjunto de 
mecanismos de defensa que protegen contra los microagresores que se 
encuentran en el medio ambiente. Inmunología, palabra de origen latino, 
etimológicamente significa, privilegio, exención. Actualmente, la Inmunología ya 
no puede limitarse al estudio de los medios de lucha contra los agentes 
infecciosos: su dominio, mucho más amplio, reagrupa las diversas reacciones que 
utiliza el organismo para mantener su integridad. 
 
La Inmunología es el estudio del mecanismo y de las consecuencias de las 
modificaciones específicas producidas en un organismo por introducción de una 
sustancia llamada antígeno; se llama reacción inmunitaria a la reactividad nueva 
y específica que el organismo adquiere después de la introducción de este 
antígeno, tanto si se trata de un agente infeccioso como de una molécula de peso 
molecular elevado o de una célula. 
 
Es importante generar la conciencia de trabajar con calidad, para que el médico 
siempre tenga confianza en el químico para apoyarse en él, con la certeza que se 
le apoyará para poder otorgar al paciente un diagnóstico definitivo. En cada 
práctica se realizó un análisis en la metodología de trabajo e interpretación de los 
resultados obtenidos. 
 
Se deben promover y coordinar esfuerzos de los diferentes constituyentes del 
sector salud para preservar la salud, combatir las enfermedades, prolongar la 
vida y estimular el desarrollo físico, mental y social de sus habitantes. Otorgar un 
servicio de calidad a la comunidad, “nuestro trabajo nos respaldará y será 
nuestra carta de presentación”. Los objetivos del presente manual de prácticas 
son exponer de manara clara las prácticas elementales implementadas en la 
medicina cotidiana en un laboratorio de diagnóstico del área de serología de un 
laboratorio de análisis clínicos, desarrollar habilidades y aptitudes necesarias para 
el manejo adecuado de muestras biológicas, realizar técnicas y métodos 
inmunológicos que apoyarán en el diagnostico certero y oportuno de 
padecimientos inmunes. 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
9
 
 
 
Manejo, t ranspor te y a lm acenam iento de m ater ia les en e l laborator io de 
I nm unología 
 
Se implementa un programa de eco-eficiencia, que se logra a través de la 
generación de productos y servicios que satisfacen las necesidades humanas y 
generan calidad de vida, al mismo tiempo que se reducen en forma progresiva 
los impactos ambientales y el uso de recursos no renovables, reducción de la 
energía y de las emisiones tóxicas, aumento de la cultura del reciclaje y 
durabilidad del producto/servicio, entre otros. 
 
Se llevan a cabo estrategias de gestión ambiental, por lo que, se cuenta con 
servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos biológico-
infecciosos procedentes de las actividades relacionadas con la prevención y 
cuidado de la salud implementada en la Facultad de Ciencias Químicas. 
 
En las áreas de laboratorio hay rótulos de información y los contenedores 
necesarios para eliminar los residuos biológico-infecciosos: 
 
1. Patológicos (Clave CRETIB (B) RPNE 1-2/03) 
2. Punzocortantes (Clave CRETIB (B) RPNE 1-2/05) 
3. Misceláneos (Clave CRETIB (B) RPNE 1-2/06) 
 
Las actividades implementadas para monitorear el desempeño en el cuidado y 
mantenimiento del medio ambiente son: 
 
- Capacitar al personal en el manejo adecuado de residuos biológico-
infecciosos. 
- Inspeccionar el sitio donde se generan los residuos y los programas 
de recolección, tipos de equipo, material y procedimientos adecuados. 
- Mantener los suministros de material necesario para la selección, 
clasificación y empaque de residuos (contenedoresplásticos, bolsas, cajas de 
cartón, etc.). 
- Monitorear que se respete la programación de las fechas de 
recolección de residuos, en función de sus volúmenes de generación de los 
mismos y realizar los ajustes y seguimientos necesarios. 
- Vigilar que el transporte de los residuos biológico-infecciosos 
generados sea el adecuado y bajo las normas de confinamiento para éste objeto. 
- Garantizar que el destino final de los residuos biológicos generados 
sea el adecuado según las disposiciones de la Secretaría de Medio Ambiente, 
Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP). 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
10
 
Prácticas generales de seguridad y bioseguridad en el laboratorio. 
Reglamentos 
El presente manual está sustentado bajo normas oficiales mexicanas y reglamentos de los 
Laboratorios de la Facultad de Ciencias Químicas de la UJED, así como, 
Normas de Seguridad específ icas de las prácticas 
 
a) Cuadro de Detección de Riesgos Particulares. 
Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de 
un accidente 
Cortaduras Utiliza guantes de asbesto y/o 
acerados en caso de manejar equipo 
cortante, así como solicitar al 
laboratorista y/o a tu docente las 
recomendaciones en el manejo del 
mismo. 
Si el sangrado es intenso, 
aplica presión o una 
compresa directamente 
sobre la herida y consiga 
atención médica. Si la 
cortadura es pequeña deja 
que sangre un poco y lávala 
con agua y jabón. 
Descarga eléctrica Utiliza como tapete de piso un 
material aislante (madera) al 
encender o conectar electricidad; no 
tomes cables expuestos o dañados 
visiblemente. 
 Procura que la persona 
respire aire fresco. 
acomódala de modo que su 
cabeza quede debajo del 
cuerpo 
Desmayo Cerciorarte de la ventilación en el 
área de trabajo (extractores) y evita 
llevar a cabo la práctica en caso de 
sentirte débil y/o mareado. 
Procura que la persona 
respire aire fresco. 
Acomódala de modo que su 
cabeza quede debajo del 
cuerpo. 
Incendio Apaga el equipo en caso de 
sobrecalentamiento y así mismo, 
desconéctalo en forma inmediata. No 
uses material no equipo visiblemente 
dañado. 
Cierra todas las tomas de 
gas, desconecta todos los 
circuitos eléctricos. Usa una 
manta contra el fuego o un 
extinguidor para apagarlos. 
Lesión de los ojos Utiliza lentes protectores y toma una 
distancia de medio metro o más de 
ser posible en la actividad a 
desarrollar. 
Lava de inmediato el ojo con 
agua corriente. No permitas 
que la víctima se frote el ojo. 
Quemaduras Utiliza guantes, camisa de manga 
larga y tu bata de trabajo, tomando el 
material y el equipo calientes con 
pinzas, contenedores, etc. 
Lava con agua fría hasta que 
la sensación de ardor se 
calme. 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
11
 
 
b) Cuadro de Disposición de desechos. 
Tipo de desechos Como clasificarlos Tipo de contenedor 
Orgánicos e inorgánicos Orgánica: cáscaras de frutas, 
sobras de comida, cabello y 
uñas, pasto y hojas, y esto 
es lo que usas para hacer la 
composta. 
Inorgánica: latas de aluminio 
y acero, pero deben de estar 
limpias. Al acabarse su 
contenido, se lavan como 
trastes normales y se dejan 
secar. Papel, cartón, 
envases de vidrio, de 
plástico. 
El indicado para cada caso 
 
c) Norm as oficia les m exicanas. 
 
NOM-025-STPS-1999:5.1, 5.2, 5.3: NOM-001-STPS-1999:5.5. Condiciones 
de iluminación en los centros de trabajo http://info4.juridicas.unam.mx/ 
NOM-017.STPS-2001:NOM-114-STPS-1994:NOM-022-STPS-1999 
 
Sistema para la identificación y comunicación de riesgos para proporcionar 
seguridad a los trabajadores de los centros de trabajo, como una solución a los 
problemas de riesgos de trabajo por esas sustancias. 
 
Se considera que existe una responsabilidad general para proporcionar seguridad 
a los trabajadores en los centros de trabajo. La comunicación sobre riesgos es 
una parte importante de esta responsabilidad, ya que las empresas pueden llegar 
a utilizar sustancias químicas y los trabajadores deben estar capacitados para 
reconocer el riesgo potencial de los diversos productos químicos, en los 
procedimientos de operación y saber usar el equipo de protección personal. 
 
Este sistema ha sido diseñado para llenar la necesidad de una comunicación 
efectiva y proporcionar información del uso seguro de sustancias químicas por los 
trabajadores, a través de la capacitación de los elementos que componen el 
sistema. 
 
La parte central de este sistema es la identificación de los riesgos inherentes de 
una sustancia: 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
12
 
 
 
NOM-002-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad para la 
prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo. 
http://www.dif.gob.mx/edif/sad/SGC_CHN/EXTERNOS/NOM-002-STPS-
1993.pdf 
NOM-005-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad en los centros 
de trabajo para el almacenamiento transporte y manejo de sustancias 
inflamables y combustibles. 
http://www-
economia.gob.mx/work/normas/noms/kpronoman/p005stps.pdf 
NOM-008-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene 
para la producción, almacenamiento y manejo de explosivos en los centros 
de trabajo. 
http://www-
economia.gob.mx/work/normas/noms/kpronoman/p005stps.pdf 
NOM-009-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene 
para la producción, almacenamiento y manejo de sustancias corrosivas, 
irritantes y tóxicas en los centros de trabajo. 
http://www-
economia.gob.mx/work/normas/noms/kpronoman/p005stps.pdf 
NOM-010-STPS-1993 Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en 
los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen y manejen 
sustancias químicas capaces de generar contaminación en el ambiente 
laboral. 
http://www.fabregat.com/catalogo/NOMs/NOM-010-STPS-1993.doc 
NOM-028-STPS-1993 Seguridad-código de colores para la identificación de 
fluidos conducidos por tuberías. 
http://www.celorio.com/vapor/norma.htm 
NOM-026-STPS-1993 Seguridad colores y su aplicación. 
http://www.dif.gob.mx/edif/sad/SGC_CHN/EXTERNOS/NOM-026-STPS-
1993.pdf 
CONVENIO 170 (OIT) Convenio sobre la seguridad en la utilizaciónde los 
productos químicos en el trabajo. 
NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida. 
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/nom-008a.html 
NOM-022-STPS-1999 Relativa a las condiciones de seguridad en los centros 
de trabajo en donde la electricidad estática representa un riesgo. 
Electricidad estática en los centros de trabajo. Condiciones de seguridad e 
higiene. 
http://www.steps.gob.mx/DGSST/normatividad/noms/Nom-022.pdf 
NOM-114-STPS-1994 Sistema para la identificación y comunicación de 
riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo. 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/strabajo/pdf/nom-114.pdf 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
13
 
Manejo de residuos peligrosos biológico infecciosos ( RPBI ) 
Los residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI), son los que contienen 
bacterias, hongos, virus, parásitos, microorganismos capaces de causar 
infecciones, efectos nocivos para la salud y el medio ambiente. 
 
NOM-087-ECOL-1995 Establece los requisitos para la separación, envasado, 
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los 
RPBI que se generan en establecimientos que prestan atención médica (Diario 
Oficial de la Federación 07/11/1995). Dicha Norma es de observancia obligatoria 
para los establecimientos que presten atención médica, tales como: hospitales, 
clínicas, laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, 
de enseñanza e investigación, tanto humanos como veterinarios en pequeñas 
especies y centros antirrábicos, cuando estos generen más de 25 kg/ mes o 1 
kg/día de RPBI. 
http://bvs.insp.mx/artículos/2/11/06032001.pdf 
 
Los RPBI se clasifican en: 
1. Residuos de sangre y sus derivados: plasma, suero, etc. 
2. Cultivos y cepas almacenadas de agentes infecciosos: vacunas, placas 
de cultivo, etc. 
3. Residuos patológicos: residuos de tejidos, órganos, partes y fluidos 
corporales, etc. 
4. Residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los 
laboratorios: torundas, guantes, cubrebocas, tubos, etc. 
5. Residuos de objetos punzocortantes usados o sin usar: navajas, 
jeringas, pipetas Pasteur, porta y cubreobjetos, etc. 
 
El siguiente cuadro muestra el color y tipo de envase requerido para cada uno de 
los tipos de RPBI: 
 
Tipo de residuos Estado físico Envasado Color 
Sangre Sólidos Bolsas de plástico Rojo 
Cultivos y cepas de 
agentes infecciosos 
Residuos no 
anatómicos 
Líquidos Recipientes 
herméticos 
Rojo 
Patológicos Sólidos Bolsas de plástico Amarillo 
Patológicos Líquidos Recipientes 
herméticos 
Amarillo 
Objetos 
punzocortantes 
usados y sin usar 
Sólidos Recipientes rígidos Rojo 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
14
 
 
Cuadro de Com petencias 
 
Ubicar dentro del siguiente cuadro las competencias profesionales donde se ubica 
la cátedra de inmunología, identificando los diferentes ámbitos del desempeño 
profesional y laboral, el contenido requerido, así como también, las habilidades y 
actitudes que serán adquiridas durante el desarrollo de las prácticas de 
inmunología. 
 
Competencia a 
adquirir 
Objetivo Intención o 
finalidad 
Contexto o 
restricciones 
Rangos 
(s) o 
situacione
s 
Aplicar Aplicar en el 
laboratorio clínico 
las prácticas 
realizadas en el 
laboratorio de 
Inmunología 
Para realizar 
exámenes de 
diagnóstico 
certeros y 
confiables 
Utilización de los 
laboratorios, 
material y equipo 
correspondiente, 
en cada práctica 
En los 
procesos 
académic
os, 
relativos a 
la 
inmunolog
ía básica 
 
Mapa del sistem a de práct icas de I nm unología. Est ructura y 
program a del sistem a de práct icas. 
El presente manual forma parte esencial de la cátedra de Inmunología, la 
cual se imparte en la Facultad de Ciencias Químicas dentro del plan de 
estudios del octavo semestre de la carrera de Químico Farmacéutico Biólogo. 
Se desarrolla de manera secuencial, acorde al programa temático de la parte 
teórica de inmunología, y es parte del sistema formativo básico de los 
estudiantes de la carrera de Q.F.B. 
 
LABORATORI O 
 
 Duración: 6 sesiones (2 
horas en cada una) que corresponden 
al 33.34% del curso. 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
15
 
Competencia o unidad de 
competencia 
Semana Prácticas Tipo Pre-requisitos 
Encuadre 1ª. Introducción a la parte 
práctica de la cátedra de 
Inmunología 
Laboratorio 
(2 horas) 
Lectura de reglamento 
de Laboratorio 
1ª. Unidad 
Generalidades sobre 
inmunidad y medios de 
defensa 
2ª. Práctica No. 1 
Animales de 
experimentación 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
2ª. Unidad 
Células involucradas en el 
fenómeno de fagocitosis 
3ª. Práctica No. 2 
Diluciones 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
3ª. Unidad 
Inmunidad celular y humoral 
4ª. Práctica No. 3 
Método de Ouchterlony 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
4ª. Unidad 
Complemento 
5ª. Práctica No. 4 
Determinación de 
Inmunoglobulinas séricas 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
5ª. Unidad 
Anormalidades del sistema 
inmune e inmunidad frente a 
diferentes microorganismos 
6ª. Práctica No. 5 
Brucelosis: Aspectos 
generales y serodiagnóstico 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
6ª. Unidad 
Autoinmunidad 
7ª. Práctica No. 6 
Prueba de Rivanol 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
7ª. Unidad 
Reacciones de 
hipersensibilidad 
8ª. Práctica No. 7 
Primera parte. Aglutinación 
estándar en tubo 
Segunda parte. Aglutinación 
en tubo en presencia de 2-
Mercaptoetanol (2-Me) 
Primera parte. Aglutinación 
estándar en microplaca 
Segunda parte. Aglutinación 
en microplaca en presencia 
de 2-Mercaptoetanol (2-Me) 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
8ª. Unidad 
ComplejoPrincipal de 
histocompatibilidad (MHC) 
9ª. Práctica No. 8 
Antígenos de superficie de 
grupos sanguíneos 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
9ª. Unidad 
Reacciones inmunológicas 
10ª. Práctica No. 9 
Reacciones febriles 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
10ª. Unidad 
Inmunidad y terapia génica: 
beneficios y riesgos 
11ª. Práctica No. 10 
Antiestreptolisinas 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
11ª. Unidad 
Bioética en Inmunología 
12ª. Práctica No. 11 
Diagnóstico precoz del 
embarazo 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
12ª. Unidad 13ª. Práctica No. 12 
Diagnóstico serológico de 
sífilis 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
13ª. Unidad 14ª. Práctica No. 13 
Determinación del factor 
reumatoide 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
16
 
14ª. Unidad 15ª. Práctica No. 14 
Procedimiento para la 
obtención de células 
mononucleares a partir de 
sangre total por el método 
de Ficoll-Hypaque 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
15ª. Unidad 16ª. Práctica No. 15 
Pruebas cruzadas 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
 17ª. Práctica No. 16 
Prueba de Coombs directa 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
 Poder bactericida del suero 
normal 
Laboratorio 
(2 horas) 
Elaboración de 
cuestionario previo con 
diagrama de flujo 
 
Contenido de cada práctica en particular 
 
Se recomienda que la cantidad de alumnos por equipo para poder trabajar 
óptimamente en el laboratorio en la cátedra de Inmunología, sea de 4 a 5 alumnos por 
mesa de trabajo, para un mejor desempeño personal y participativo de cada 
integrante. 
 
En el desarrollo de las prácticas se pretende que se conceptualicen y apliquen los 
términos de respuesta inmune celular y humoral, fagocitosis, aglutinación, 
precipitación, inmunoglobulinas, diluciones, reacciones febriles, etc., asociándolos con 
la solución de problemas enfocados a resolver problemas relacionados con la salud. 
Se pretende que con el presente manual el estudiante adquiera las habilidades y 
conocimientos necesarios para el buen desempeño en un laboratorio clínico y que 
con el conocimiento del fundamento de cada procedimiento den un razonamiento 
lógico al diagnóstico presuntivo otorgado al médico solicitante del estudio con un 
espíritu crítico y resolutivo frente a los problemas que se puedan enfrentar en el 
ejercicio de su profesión. 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
17
 
PRACTI CA NO. 1 
ANI MALES DE EXPERI MENTACI ÓN 
 
I nt roducción 
 
La bioética tiene como objetivo conectar la reflexión ética con la investigación 
científica con la finalidad de construir una ciencia con conciencia al servicio 
integral del hombre, la experimentación clínica, constituye un valor en sí misma 
que debe ser buscado lícitamente por los científicos y que no se contrapone con 
la instancia ética en cuanto al objetivo común de ambas que es la búsqueda de la 
verdad para el hombre y para su salud. La Ley Federal de sanidad animal, 
publicada el 18 de Junio de 1993 (vigente) trata la prevención y control de las 
enfermedades de los animales, la cual fija las bases para el diagnóstico, 
prevención, control y erradicación de enfermedades y plagas de los animales 
terrestres, establece atribuciones de la Secretaría en cuestiones de medidas 
zoosanitarias. Normas oficiales para productos, subproductos animales, 
productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en 
animales o consumo por éstos, así como envases y rótulos. Normas que deben 
reunir los siguientes establecimientos: ferias, frigoríficos, fábricas de productos o 
subproductos animales para consumo humano, los que fabriquen o expendan 
alimentos procesados para consumo animal y productos químicos y 
farmacológicos para uso en animales, hospitales y clínicas vegetarianas. Desde 
el punto de vista bioético, la experimentación clínica es objetada en base al uso 
de los pacientes y el investigador y puede aplicarse en varias etapas de la 
investigación: la selección de pacientes y su reclutamiento. La Ley Federal de 
Sanidad Animal contempla los laboratorios de prueba o diagnóstico en cuanto al 
trato humanitario, cuidado zoosanitario y técnicas de sacrificio. 
 
La elección de especies animales se basa en diversas consideraciones. Se debe 
tomar en cuenta si la especie en cuestión es susceptible a la enfermedad contra 
la cual estamos elaborando el producto. Es importante, además considerar el 
costo de los animales así como el de su mantenimiento, el tamaño y docilidad de 
los mismos, etc. Un factor importante en bioterios (unidades en donde se crían 
estos animales) y en laboratorios, es el manejo adecuado, tanto para evitar 
heridas por mordeduras y arañazos, etc., como para evitar el excesivo 
sufrimiento de los mismos. 
 
El manejo de estos animales varía de especie a especie. En las figuras 1-7 se 
muestra el manejo adecuado de las especies más comunes en el laboratorio. Las 
especies que más se utilizan en el laboratorio son el cobayo, ratón albino, rata 
albina y el Hamster, ofrecen mayor dificultad la rata y el ratón porque al sentirse 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
18
 
 
capturados muerden. El cobayo y Hamster son sumamente dóciles, la manera 
más fácil de tomar una rata es con una mano y de la cola y con la otra sujetar la 
piel del cuello, así queda inmovilizada. 
 
El ratón se toma boca arriba, tomando la cola con los dedos medio e índice 
(como se toma un cigarro), y rodearlo con el resto de la mano. Para inyecciones 
o inoculaciones deberá tomarse de la piel del dorso con el pulgar y el índice, 
sosteniéndolo de la cola con el meñique y el anular apoyados en la palma de la 
mano. El Hamster únicamentese utiliza la sujeción por la piel del dorso, ya que. 
Tienen la cola muy pequeña. Los cobayos no ofrecen dificultad, basta con 
rodearlos por el dorso con una mano y ejerciendo poca presión porque fácilmente 
se asfixian. 
 
El uso de los animales de granja en investigación científica debe estar sujeto a 
las mismas consideraciones éticas que el uso de otros animales para el mismo 
propósito, sin importar los objetivos científicos del investigador ni las fuentes de 
financiamiento. Los sistemas de alojamiento para los animales de granja 
empleados en investigación biomédica pueden o no ser diferentes de los usados 
en investigación agrícola. Los animales utilizados tanto en investigación 
biomédica como agrícola pueden alojarse en jaulas, pesebres, o pastizales. 
Algunos estudios agrícolas necesitan condiciones uniformes para minimizar la 
variabilidad medio ambiental y algunos estudios biomédicos se llevan a cabo en 
circunstancias de granja. Las guías para la utilización de los animales en estudios 
de campo preparadas por las sociedades profesionales son útiles siempre que se 
adhieran a los principios humanitarios. 
 
OBJETI VO 
 
Aprender el manejo adecuado de los animales más comunes de laboratorio. 
 
METODOLOGÍ A 
 
1) Después de observar el manejo de cada animal de laboratorio, tomarás 
cada uno de ellos y practicarás su manejo, con mucho cuidado, evitando 
molestar a los animales y evitar salir lesionado (Figuras 1-7). 
 
2) Se llevará a cabo toma de muestra (venopunciones) a cada animal. 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
19
 
 
TECNI CAS DE VENOPUNCI ÓN ( SANGRADO) E I NOCULACI ÓN 
 
1. Venopunción o Inoculación intravenosa en conejos. El conejo se 
inmoviliza como se muestra en la figura 2, se limpia la oreja en el 
margen exterior con una torunda y agua caliente, para favorecer la 
dilatación de la arteria central; posteriormente, con una torunda se 
desinfecta la zona, con la ayuda de una jeringa tipo tuberculina con 
aguja delgada, se procede a tomar una muestra sanguínea o 
inoculación, según sea el caso. 
2. Inoculación intravenosa en ratas macho y cobayos. Anestesie al 
animal en cámara de éter. Después colóquelo en posición ventral, 
localice la vena dorsal del pene y administre con una aguja delgada 
la sustancia deseada. 
3. Inoculación intravenosa en ratón. Introduzca al ratón en un tubo 
de paredes lisas y con un orificio de salida en la tapa donde se 
extrae la cola. Limpie la cola con una torunda y agua caliente, para 
que la vena caudal se dilate e inocule con una jeringa de tipo 
tuberculina usando una aguja del 25. No debe forzarse la jeringa 
en ningún momento. Para la venopunción se procede de la misma 
manera e incluso se puede cortar un pedazo de la cola. 
4. Inoculación o venopunción intraperitoneal en ratón. Sujete al 
animal con la mano, como se muestra en la figura 6, con la parte 
ventral hacia arriba, incline la cabeza hacia abajo, con la idea de 
que las viseras se desplacen hacia abajo, limpie la región 
peritoneal con una torunda y agua caliente; posteriormente, con 
una torunda desinfecte la zona, con la ayuda de una jeringa tipo 
tuberculina con aguja delgada, se procede a tomar una muestra 
sanguínea o inoculación, al introducir la aguja debe percibir que 
perfora los dos planos (piel y pared abdominal). 
5. Inoculación subcutánea en rata o ratón. Con la ayuda de unas 
pinzas, se inmoviliza al animal por atrás de las orejas, fije las 
pinzas del lado opuesto y jale la cola. Con los dedos pulgar e índice 
forme un pliegue de la piel e introduzca la guja por este pliegue. 
6. Inoculación con sonda gástrica. Se usa para administrar líquidos en 
estómago y para eso se una aguja roma, del tipo de las que se 
utilizan para anestesia raquídea en humanos. Sujete al animal con 
la parte cefálica hacia arriba con el dedo índice y medio realice 
extensión del cuello e introduzca lentamente la sonda sin lastimar 
al animal. No es necesario anestesiar. 
7. Sangrado en aves. Se inmoviliza el animal como muestra la figura 
1. Se sube una de las alas y abajo se localiza la vena alar, es la 
vena más irrigada y se utiliza para realizar un sangrado 
exitosamente. Se limpia la zona con una rotunda y agua caliente, 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
20
 
 
así se estimula la dilatación, posteriormente se desinfecta con 
alcohol y se procede a tomar la muestra. 
8. Para realizar punción cardiaca. Anestesiar al animal, limpiar la zona 
izquierda del tórax , localizar el corazón y extraer lentamente la 
sangre usando una jeringa con aguja del número 20 x 32 
9. Sangrado de yugular. En chivos y en carneros es relativamente 
fácil de realizar. Derribe al animal e inmovilícelo, córtele el pelo en 
un lado del cuello y localice la yugular, limpie con benzal el área y 
ligue en la base del cuello lo que hace que se vea mejor la vena. 
10. Corte de vena axilar. Este sangrado se puede realizar en ratón, 
rata, cobayo. Se anestesia el animal, colóquelo en posición ventral 
y con un bisturí realice una incisión en el área axilar, corte plexo 
axilar y colecte la sangre con una pipeta Pasteur. 
11. Plexo venoso oftálmico. Es una técnica para obtener pequeñas 
cantidades de sangre en ratones y ratas. Anestesie al animal, 
introduzca una pipeta Pasteur en la parte interna del ojo girándola, 
después se retira un poco para que la sangre suba por capilaridad. 
 
I NVESTI GACI ÓN PREVI A AL EXPERI MENTO 
 
1. ¿Por que es importante en Inmunología conocer el manejo de animales 
de experimentación? 
 
2. ¿Qué es la bioética? 
 
3. Investiga la Ley Federal de Sanidad Animal 
 
CUESTI ONARI O PARA ANEXAR AL REPORTE 
 
1) ¿Que animales encontraste más fácil de manejar, y porqué? 
 
2) ¿Que animales encontraste más difícil de manejar, y porqué? 
 
3) Realiza una lista de los animales manejados de acuerdo a su docilidad. 
 
4) ¿Cuál es tu opinión acerca de la bioética y de la Ley Federal de Sanidad 
animal? Explica 
 
5) ¿Para que se realiza la inmunización de los animales y cuales son las 
prácticas de inmunización usando modelos en animales? 
 
6) ¿Cuáles son las especies que se usan con más frecuencia? 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 enel Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
21
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
22
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
23
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
24
 
 
Posición de las inyecciones: a) intravenosa b) 
intraperitoneal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.- Observar la 
manipulación 
adecuada del animal 
en cuestión. 
2.- Evitar molestar 
a los animales, 
practicar su manejo 
con mucho cuidado. 
Metodología
DIAGRAMA DE 
FLUJO
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
25
 
 
PRACTI CA NO. 2 
DI LUCI ONES 
En el laboratorio de Inmunología constantemente estarás realizando diluciones. 
Esto obedece a que, para determinar la cantidad de anticuerpos que tiene un 
animal, o la cantidad de antígeno que contiene una vacuna, etc., es necesario 
diluir éstos hasta el punto donde ya no es posible detectar actividad. A este 
proceso se le denomina titulación, y la última dilución que todavía muestra 
actividad se le denomina título. Aunque existen muchas maneras de efectuar 
diluciones, dos de ellas son las más utilizadas. Diluciones dobles Para iniciar una 
serie de diluciones dobles se mezcla una parte del líquido que se va a diluir en 
una parte del diluyente (por ejemplo, una parte de suero en una parte de 
solución salina fisiológica). A esta primera dilución se le denomina 1:2, porque 
hay en este caso, una parte de suero en dos partes de líquido. Una vez mezclado 
esto se pasa una parte de la mezcla a una nueva parte de diluyente, la dilución 
ahora es de 1:4 (Figura 1). Este tipo de diluciones son las más utilizadas en 
Inmunología, puesto que nos dan divisiones pequeñas entre un tubo y el 
siguiente, permitiendo así determinar con bastante exactitud el título de la 
muestra. 
 
Diluciones Logarítmicas: Estas diluciones se hacen de la misma manera que las 
dobles, pero en este caso, la muestra se mezcla cada vez con nueve partes 
(Figura 2). De esta manera se obtienen diluciones de 1:10, 1:100, 1:1000, etc. 
Este tipo de diluciones no se usan mucho en Inmunología pero en ocasiones se 
recurre a ellas cuando se sospecha que el título será muy elevado, como por 
ejemplo, se titulan sueros de individuos sospechosos de Leptospirosis. 
 
El objetivo de esta práctica es aprender las técnicas de diluciones. 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
26
 
 
METODOLOGÍ A 
 
1) En una serie de 10 tubos, pon 0.25 mide agua en cada uno. 
 
2) Deposita 0.25 ml de colorante en el primer tubo y mezcla muy bien. 
 
3) Con una pipeta limpia, toma 0.25 ml del primer tubo y colócalos en el segundo 
tubo, mezclando bien. 
4) Con una pipeta limpia, pasa 0.25 ml del segundo al tercer tubo, mezclando 
bien. 
 
5) Repite el proceso en todos los tubos. 
 
6) Observa y anota tus resultados. 
 
7) En una serie de 10 tubos, coloca 2.25 ml de agua en cada uno. 
 
8) Mezcla 0.25 ml de colorante en el primer tubo. 
 
9) Cambia de pipeta y transfiere 0.25 ml de la mezcla de colorante del primer 
tubo al segundo tubo. 
 
10) Repite el proceso en todos los tubos. 
 
11) Observa y anota tus resultados. 
 
Realizar una dilución DOBLE ( 1 :2 ) de ácido clorhídrico (HCl) en agua, en un 
volumen de 25 ml 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
27
 PROPORCION VOLUMEN 
Soluto 1 parte de HCl 12.5 ml 
Diluyente 1 parte de agua 12.5 ml 
TOTAL 2 partes en total 25.0 ml 
 
Realizar una dilución QUI NTUPLE ( 1 :5 ) de ácido clorhídrico (HCl) en agua, en 
un volumen de 25 ml 
 PROPORCION VOLUMEN 
Soluto 1 parte de HCl 5 ml 
Diluyente 4 partes de agua 20 ml 
TOTAL 5 partes en total 25.0 ml 
 
Realizar una dilución 1 :2 5 0 de ácido clorhídrico (HCl) en agua, en un volumen de 
25 ml 
 PROPORCION VOLUMEN 
Soluto 1 parte de HCl 0.1 ml 
Diluyente 249 partes de agua 24.9 ml 
TOTAL 5 partes en total 25.0 ml 
 
De lo anterior se deduce que para obtener el volumen correspondiente a una 
parte de la dilución (parte correspondiente al soluto), bastará dividir el volumen 
deseado entre el total departes de la dilución: 
 
SOLUTO = VOLUMEN TOTAL / TOTAL DE Partes de la dilución 
 
Posteriormente se multiplicará el valor de “una parte” por el número de partes 
que ocupa el diluyente, para determinar el volumen del mismo: 
 
DI LUYENTE = Valor de una par te × No. De par tes del diluyente 
 
I NVESTI GACI ÓN PREVI A AL EXPERI MENTO 
 
1) Investigue que es dilución. 
 
2) ¿Que finalidad tiene el conocer el título en una aglutinación? 
 
3) ¿Que diferencia habrá entre una dilución doble y una logarítmica? 
 
CUESTIONARIO PARA ANEXAR AL REPORTE 
1) ¿Hasta que dilución llegaste en la primera serie de tubos? 
2) ¿Hasta que dilución llegaste en la segunda serie de tubos? 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
28
 
 
3) ¿Porque cambiaste la pipeta en cada uno? 
 
 
 
 
 
Realizar una dilucion 
DOBLE (1:2) de HCl 
en agua.
H2O HCl 1
En un volumen de 
25 mL.
Realizar una dilucion 
QUINTUPLE (1:5) de 
HCl en agua, en un 
volumen de 25 mL.
H2O HCl 1
20 mL 5 mL
 
 
Realizar una dilucion 
 (1:250) de HCl en 
agua, en un volumen 
de 25 mL.
H2O HCl 1
24.9 mL 0.1 mL
 
DIAGRAMA DE 
FLUJO
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
29
 
En una serie de 10 tubos, 
coloca 0.25 de agua.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
H2O
1
En el tubo 1, deposita 
0.25 mL de oolorante.
1 2
Con una pipeta limpia, 
toma 0.25 mL del 
primer tubo y colocalos 
en el segundo tubo. Mezclar muy bien.
2
2
Con una pipeta limpia, 
toma 0.25 mL del tubo 
2, pasa al tercer tubo.
Mezclar muy bien.
3 3
Repite el poceso con 
todos los tubos. observa y 
anota tus resultados.
En una serie de 10 tubos, 
coloca 0.25 de agua.
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
H2O
En una serie de 10 tubos, 
coloca 0.25 de agua.
1
En el tubo 1, deposita 
0.25 mL de oolorante.Mezclar muy bien.
2 12
Con una pipeta limpia, 
toma 0.25 mL del 
primer tubo y colocalos 
en el segundo tubo.
2
Con una pipeta limpia, 
toma 0.25 mL del tubo 
2, pasa al tercer tubo.
Mezclar muy bien.
3 3
Repite el poceso con 
todos los tubos. observa y 
anota tus resultados.
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
30
 
PRÁCTI CA NO. 3 
MÉTODO DE OUCHTERLONY 
REACCI ONES DE I NMUNODI FUSI ÓN 
Cuando una solución de antígeno soluble, es mezclado con un antisuero 
correspondiente, el antígeno se combina muy rápido con el anticuerpo y si las 
condiciones son las adecuadas los reactantes forman un precipitado. La velocidad 
de la reacción de precipitación está influenciada por factores físicos, químicos e 
inmunológicos. Ouchterlony en 1947, introdujo el método de inmunodifusión 
doble, es una técnica de doble difusión en agar, se fundamenta en que cuando el 
antígeno y el anticuerpo, se difunden en un medio semisólido (agar) forman un 
inmunoprecipitado, estable que se visualiza fácilmente. Antígeno y anticuerpo 
difunden simultáneamente a partir de pozos cercanos, de modo que a su 
alrededor se forme un gradiente de concentraciones que, al alcanzarse y llegar al 
punto de equivalencia, formen bandas visibles de precipitación. 
 
METODOLOGÍ A 
 
1. Se disuelve la Solución salina amortiguada y el agar con ayuda de calor, ya 
disuelto totalmente, el volumen perdido se debe restituir con agua destilada. 
Para evitar la contaminación microbiana se agrega 1 ml de solución de 
timerosal 1:1000 en agua destilada. 
 
2. Se disponen de portaobjetos o capas petri. Barnice los portaobjetos con 
agarosa al 1% y séquelos al horno. Funda agarosa al 1% y en caliente se 
colocan 5 ml de la agarosa al portaobjeto, sin derramar. Deje que gelifique. 
Si usa caja petri se llenan hasta una altura de 1 a 2 mm con la solución de 
agar aún caliente. 
 
3. Se deja solidificar el agar a temperatura ambiente y si no se van a utilizar el 
mismo día, las cajas petri pueden guardarse en cámara húmeda a 4ºC. Al 
agar de la caja petri se le hacen varias perforaciones: una central y dos o 
más alrededor de ésta. En el pozo central se coloca el antígeno que se desea 
investigar, y en los pozos periféricos se colocan los diversos antisueros. 
Tanto los antígenos como los antisueros se difunden por el agar, 
separándose por su peso molecular, de tal manera que los que tienen menor 
peso se difunden más rápidamente. Cuando el antígeno y su anticuerpo 
específico se encuentran, se unen y precipitan. Este precipitado se ve como 
una estrecha banda blanca en el agar. 
 
4. Perfore los portaobjetos con un sacabocados, distribuya los agujeros 
alrededor de un pozo central (3 mm de diámetro aproximadamente), en 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
31
 
 
donde se colocará el anticuerpo, el antígeno se coloca en pequeños pozos 
laterales. Se debe mantener una distancia de aproximadamente 0.5 cm 
entre pozo y pozo. 
 
5. Incube en una cámara húmeda, a temperatura ambiente por 24 h. Observe 
las bandas de precipitación, los portaobjetos también se dejan reposar en 
una cámara húmeda y se deja proseguir la difusión a temperatura ambiente 
durante 24 h. 
 
I NTERPRETACI ÓN 
 
Se busca la presencia de bandas opalescentes entre ambos pozos. El número 
de bandas indica la cantidad de sistemas antígeno-anticuerpo presentes en las 
preparaciones. Si se trata de comparar dos antígenos, habrá identidad total 
entre ambos si se establece la continuidad en el punto donde se alcanzan las 
bandas correspondientes a uno y otro; no hay identidad si ambas bandas sólo 
se cruzan y cada una continua en línea recta; identidad parcial si hay un 
fenómeno mixto. Si al cabo del períodode incubación no aparecen las bandas 
de precipitación o éstas aún no son muy claras, puede proseguirse la 
incubación durante el tiempo que sea necesario. Debe siempre vigilarse que el 
agar no se deshidrate. Las bandas pueden teñirse con algún colorante de 
proteínas (amido negro, eosina, fucsina, etc.) para ser mejor observadas. 
 
VENTAJAS DE LA PRUEBA DE OUCHTERLONY 
 
a. Se puede ver de cuantos antígenos está compuesto un producto 
(embutido, bacteria, etc.). 
 
b. Se pueden comparar antígenos y antisueros entre sí. En efecto, cuando 
en dos pozos adyacentes existe un mismo anticuerpo contra el antígeno 
central, la línea de precipitación se une. A esta línea se le denomina 
identidad total. Cuando los anticuerpos son diferentes y reaccionan contra 
antígenos del pozo central, las líneas de precipitación se cruzan y se les 
denomina no identidad. Existe también la posibilidad de que se 
encuentren dos o más antígenos diferentes que tengan el mismo peso 
molecular y que uno de ellos tenga anticuerpos específicos en dos pozos 
adyacentes y el otro solo en uno. En este caso, la línea estará al mismo 
tiempo, unida y cruzada, denominándose a este fenómeno identidad 
parcial. 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
32
 
 
 
I NVESTI GACI ÓN PREVI A AL EXPERI MENTO 
 
1. ¿A que se le llama precipitación? 
 
2. Investigue el sistema de difusión de Oudin (1947) 
 
3. Investigue las aportaciones de Grabar y Williams (1953) 
 
4. Investigue el método de Manzini 
 
5. Investigue el método de Ouchterlony 
 
CUESTI ONARI O PARA ANEXAR AL REPORTE 
 
A. Realiza un esquema de las perforaciones que realizaste señalando los 
diferentes antisueros y el antígeno que utilizaste 
 
B. Efectúa un esquema de las líneas obtenidas en la precipitación en gel. 
 
C. Enumera las fuerzas fisicoquímicas que son responsables de la unión 
antígeno-anticuerpo 
 
D. ¿Consideras que esta prueba puede utilizarse para la identificación de los 
grupos sanguíneos en manchas de sangre en Medicina Legal, y porque? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
33
 
 
 
 
 
Soluciòn 
salina
Se disulve la soluciòn 
salina amortiguadora y 
el agar con ayuda del calor. Ya que este disuleto 
totalmente, el volimen 
perdido se restituye con 
agua destilada.
H2O
Destilada
Agrega 1 mL de soluciòn 
timerosal 1:1000 en agua 
destilada, p/evitar 
contaminaciòn microbiana. H2O
Destilada
 
 
Barnizar las cajas petri 
con agarosa al 1% y 
secarlos al horno.
 
Fundir agarosa al 1% y en 
caliente se colocan de 1 a 2 
mm en la caja petri con una 
soluciòn de agar caliente.
Se seja solidificar el agar a 
temperatura ambiente, al 
agra de la caja de petri se le 
hacen varias perforaciones.
 
 
En el pozo central se coloca 
el antigeno que se desea 
investigar, y en los pozos 
perifericos se colocan se 
colocan los diversos 
antisueros.
Antigeno
Incube en una camara 
humeda, a temperatura 
ambiente por 24 horas, 
observe las bandas de 
precipitaciòn.
 
 
 
DIAGRAM A DE FLUJ O 
Antisuero 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
34
 
 
PRÁCTI CA NO. 4 
DETERMI NACI ÓN DE I NMU NOGLOBULI NAS SÉRI CAS 
1 ° PRUEBA DE PRECI PI TAC I ÓN DEL SULFI TO DE SODI O 
 
OBJETI VO 
 
El alumno determinará la presencia de inmunoglobulinas (Ig’s) séricas llevando a 
cabo la prueba de precipitación de sulfito de sodio. 
 
FUNDAMENTO 
 
Esta prueba se basa en la precipitación de Ig’s del suero 
por sales de sulfito de sodio. Esta prueba es útil cuando se 
determina la presencia de Ig’s en recién nacidos hasta tres 
semanas de edad. Su interpretación es de tipo objetivo y 
tiene un porcentaje de confiabilidad de aproximadamente 
93%. Es indispensable que la muestra sea de suero y no 
plasma, ya que este contiene proteínas que se 
precipitarían con las Ig’s, dando falsos resultados. La 
hemólisis parcial de la muestra parece no afectar los 
resultados de esta prueba. Esta prueba permite 
diagnosticar la Falla en la Transferencia de Ig’s (FTI). 
 
METODOLOGÍ A 
 
Se preparan tres soluciones de sulfito de sodio al 14, 16 y 
18% en agua destilada. Se colocan 1.9 ml de cada solución en tres tubos de 
ensaye (con capacidad de 3 a 5 ml) y se añade 0.1 ml de suero a cada uno de los 
tubos, mezclando perfectamente bien el contenido. 
 
I NTERPRETACI ÓN 
 
En caso de haber titulación de Ig’s, se observará turbidez en forma inmediata y 
la formación de un precipitado al cabo de 30 - 60 min. Los resultados se 
interpretan de la siguiente manera: 
 
Precipitación en los tubos con 14, 16 y 18%: ≥ 15 mg Ig/ml de suero. 
 
Precipitación en los tubos con 16 y 18%: 5 - 15 mg Ig/ml de suero. 
 
Precipitación en los tubos con 18% o ninguna precipitación: ≤ 5 mg Ig/ml de 
suero. 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en Abril de 2011 como un suplemento de REDVET Revista electrónica de Veterinaria 
(http://www.veterinaria.org/revistas/redvet) con nº ISSN 1695-7504 por la editorial Veterinaria Organización S.L.® 
http://www.veterinaria.org, Inscrita en el BORME de España con el número 2001/0175466 en el Grupo Servicios, sector 
Veterinarios. Copyright veterinaria.org 1996-2011. 
35
 
 
 
ZnSO4
7H2O
Se preparan tres disoluciones 
de sulfito de sodio al 14, 16 y 
18 % en agua destilada.
1
2
Sulfito de
 sodio
14 %
Sulfito de
 sodio
16 %
Sulfito de
 sodio
18 %
Sulfito de
 sodio
14 %
Colocar 1.9 de cada solucion y 
colocar 0.1 ml de suero en 
cada tubo.
Mexclar 
perfectamente 
el contenido.
 
 
DIAGRAMA DE FLUJO
Prueba de precipitación 
del sulfito de sodio 
http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org 
 
 
Manual de Laboratorio de In munología Básica y Clínica ® 2011 está protegido por los Derechos de Autor por la 
Secretaría de Educación Pública del Instituto Nacional del Derecho de Autor con el Nº de Registro 03-2009-
111713215700-14. Se publica en