Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ASESORÍA AGRÍCOLA MEDIANTE EL 
DESARROLLO DE UNA PÁGINA WEB QUE CONTRIBUYA AL FOMENTO, 
PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO DE CACAO EN EL 
DEPARTAMENTO DE RISARALDA 
 
 
 
 
 
 
DANIEL HUMBERTO NOVOA VACA 
 
 
Asesor 
DANIEL ARISTIZÁBAL TORRES 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
MAESTRÍA EN MERCADEO 
PEREIRA 
2021 
2 
 
CONTENIDO 
1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ......................................................................... 4 
1.1 ANTECEDENTES ............................................... ¡Error! Marcador no definido. 
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 8 
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 13 
3. OBJETIVOS .................................................................................................................. 14 
3.1 OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 14 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 14 
4. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO ........................................................................... 14 
5. MARCO REFERENCIAL 
6.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 14 
6.2 MARCO CONCEPTUAL .................................... ¡Error! Marcador no definido. 
 6.3 MARCO LEGAL Y NORMATIVO 8 
 
 7. MARCO METODOLÓGICO 
23 
7.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 23 
7.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.......................................................................... 23 
7.3 TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................... 23 
8. DISEÑO DE PÁGINA .................................................................................................. 44 
 8.1 ELEMENTOS TÉCNICOS….……………………………………...…………….44 
 8.2 MENÚ PRINCIPAL………………………………………………………………..45 
 8.3 MODULO DE VIDEOS……………………………………………………….…..46 
 
 
 9.0 ESTRATEGIAS DE MARKETING……………………………………………….47 
9.1. ESTRATEGIAS DE PRODUCTO………………………………….………….…47 
3 
 
9.2 ESTRATEGIAS DE PLAZA……………………………………………………….49 
9.2 ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN……………………………………………….50 
10.CONCLUSIONES…………………………………………………………………..51 
 
11.RECOMENDACIONES……………………………………………………………..52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN 
 
1.1 Antecedentes 
Marín et al (2016) realizaron un estudio de investigación con el objetivo de diseñar 
e implementar un sistema de información geográfica disponible en la web para la 
gestión agrícola municipal en 5 municipios de diferentes departamentos del país, 
Piendamó en Cauca, Tello en Huila, Lejanías en Meta, Iles en Nariño y Roldanillo 
en el Valle del Cauca, los cuales tiene unidades productivas de cultivos 
permanentes. Estudio hecho en el año 2016, en la ciudad de Manizales. Un estudio 
donde se tiene actualizado la información agrícola de cada municipio en cuestión. 
El fin principal de este proyecto es la diseñar e implementar un sistema de 
información geográfico disponible en la web para la gestión agrícola municipal de 
cinco municipios de diferentes departamentos del país. Para ello se basaron en la 
implementación e identificación de las particularidades del visualizador del Sistema 
de Información Geográfico- SIG – para la gestión del sector agronómico, orientado 
en la web utilizando software libre. 
La exposición metodológica tienes los siguientes planteamientos:1) Levantamiento 
de requerimientos. 2) Recolección de Información. 3) Modelo conceptual.4) Modelo 
lógico.5) Entidad –relacion.6) Creación de la base de datos. 7) Diseño e 
implementación. 8) Visualización. 
En el estudio dio como uno de los resultados, “el montaje de la base de datos se 
realizó con Postgres; se utilizó PostGIS para cargar los elementos espaciales de la 
base de PostgreSQL permitiendo el almacenamiento, gestión y mantenimiento de 
datos espaciales, para su posterior compilación en el servidor MapServer y su 
consulta a través de la interfaz web. Cabe mencionar que la edición de las capas y 
elementos concatenados a la base de datos se puede hacer utilizando software SIG 
libre y de código abierto, como lo es QGIS2.12, en el cual se puede adicionar un 
nuevo polígono en lote de cultivo conmutando la edición de la capa y guardando 
estos cambios, automáticamente se creará un nuevo elemento que se visualizará 
en el aplicativo. La otra herramienta de edición incorporada es la creación y/o 
digitalización de polígonos directamente el geovisor”. 
Esto implica en términos prácticos que los productores agrícolas, la solicitud de 
preguntas sobres algunas características en particular de sus predios de estos 
municipios estudiados, como las declaraciones de superficie, al fisco administrativo 
municipales ya que la información digital ayudará a la administración a identificar 
mejor el origen de los errores derivados de las declaraciones de los agricultores o 
5 
 
de la grabación de los datos, y servirá de soporte documental para la resolución de 
casos dudosos detectados como resultado de estos controles así como también 
facilitar los controles sobre el terreno, poder conocer con exactitud la oferta de 
productos agrícolas de su municipio, agilizando la localización de parcelas y 
permitiendo realizar análisis exhaustivos en pro de una mejor aplicación e 
interpretación de la normatividad enfocada a los usos del suelo. 
Esquivel (2014)indica que el enfoque de inclusión de las Tecnologías de 
Información y Comunicación en los procesos educativos han generado dos puntos 
de vista de estas: A) Institutos de profesionales de la Investigación y Desarrollo dela 
área tecnológica cuyos directrices es el Desarrollo del producto, prueba de 
Usabilidad, Incorporación de Recursos Multimedia, Acceso desde Dispositivos 
Móviles y la Gestión de las Plataformas Tecnológicas. B) trabajos de investigadores 
en el área de ciencias sociales, con propuestas Fundamentadas en el área de 
ciencias sociales, con Teorías educativas y corrientes psicopedagógicas que no 
siempre se consolidad en soluciones prácticas. 
Con una economía globalizada ha llevado a que todos los países en desarrollo, 
adopten nuevas formas de asumir los retos que imponen los países 
industrializados, sobre todo en las TIC´s con el fin de incorporarlas a los procesos 
productivos, desarrollista y mercantilistas de todo tipo de proyectos de sus países. 
Es necesario que en un medio dominado por los avances tecnológicos y una 
constante y permanente tendencia a la innovación es justo cuestionarnos acerca 
del papel que deben ejercer las instituciones públicas, privadas, mixtas en la 
acomodación de estas tecnologías en el ámbito práctico de los procesos 
agroindustriales de los países en desarrollo (Revista Dinero, 2019). 
Este trabajo tiene por objeto, conformar un estado del conocimiento sobre algunos 
modelos tecno-educativos, cuya divulgación sirva de base a quienes deseen 
introducirse en las miles de posibilidades de aprovechamiento de las TIC en el 
proceso E-A-E, con sólidos fundamentos teóricos. 
La metodología que desarrolló en este documento se basó en casos prácticos y 
reales, escritos originalmente en inglés, que vienen desde mediados del año 1970 
hasta casos medianamente recientes 2011. Se encuentran modelos empleados en 
diferentes niveles educativos tales como: ACOT, ADDIE, ARCS, ASSURE, COI, 
CONNECT, EAC, FSSM, HYFLEX, ICM-FCM, ITL LOGIC, MIT, OILM, SAMR, 
TPACK y THEDICK AND CAREY. Se describen 16 modelos aplicados, presenta 
del modelo elegido, una descripción a detalle que reseña: sus características 
6 
 
principales, sus componentes e interrelaciones, el sustento teórico, la dinámica 
escolar en su aplicación y las competencias requeridas en los docentes. Así mismo, 
de los proyectos que aplicaron el modelo, se presentan: las generalidades del 
proyecto, los ajustes que realizaron al modelo, las limitaciones encontradas en su 
aplicación, las herramientas tecnológicas usadas y, las críticas hechas al modelo. 
Existen ejemplos que han procurado un bienestar para productores del sector 
hortícola tiene que ver con la iniciativa de una agricultora. Vergara (2015) desarrolló 
una solución tecnológica para que los campesinos vendan sus productos sin 
necesidad de intermediarios. 
Martinez (2012) realizó un trabajo de tesis de pregrado, cuyo objetivo general era 
construir un Modelo de simulación con Dinámica de Sistemas que facilite el 
aprendizajes de la cadena productiva de cacao ( siembra, comercialización, proceso 
industrial), de tal manera que permita apoyar a los agricultores en la toma de 
decisiones; y desarrollar un ambiente de software para la operación del modelo con 
el propósito señalado” y entre uno de sus objetivos específicos nos dice: “ Construir 
una interface grafica que permita a los usuarios interactuar con el modelo por ende 
facilita la adquisidor del conocimiento sobre el sistema de producción del cacao. 
La metodología desarrollada en este trabajo fue la experiencia de modelos 
anteriores hechos en caña panelera en una finca de una hectárea, limitando al 
estudio de las toneladas de caña y calidad de sus jugos obtenidos en promedio en 
la hoya del río Suárez en departamento de Santander. El modelo contempla los 
diferentes factores que inciden en la cantidad de caña y calidad de los jugos, como 
son los nutrientes, el suelo, las labores culturales, las plagas, las raíces, y la 
fotosíntesis. Otros modelos fueron: La cadena de cacao en Colombia(Martínez 
Covaleda et al., 2005), y el desconocimiento de factores importantes para el 
desarrollo del cacao, hace que se cometan grandes errores disminuyendo su 
productividad y calidad del grano. 
Estos incrementos podrían disminuir en los próximos años debido a la 
susceptibilidad de los árboles de cacao a los cambiantes factores climáticos; vientos 
fuertes, lluvias torrenciales, sequias prolongadas y esto podría seguir afectando 
negativamente los rendimientos a medida que los gases de invernadero continúen 
afectando el cambio climático global. 
La importancia relativa y el efecto global de las diferentes interacciones entre los 
árboles de sombra y de café / cacao dependen de las condiciones del sitio (suelo / 
clima), la selección de componentes (especies / variedades / procedencias), bajo el 
suelo y las características aéreas de los árboles y los cultivos, y la gestión 
prácticas. En los sitios óptimos, el cacao puede ser cultivado sin sombra utilizando 
altas cantidades de insumos químicos. Sin embargo, se necesitan evaluaciones 
económicas, que incluyan los impactos fuera del sitio, tales como la contaminación 
del agua subterránea, para juzgar la conveniencia de este enfoque. Por otra parte, 
las prácticas silvícolas estándar para plantaciones cerradas necesitan ser 
7 
 
adaptados para los árboles cultivados al aire libre dentro de las plantaciones de 
cacao. 
Jaimez et al. (2010) plantearon los estudios relacionados con los efectos de los 
factores abióticos sobre el intercambio de gases en cacao. Especialmente se hace 
referencia a los estudios realizados en Venezuela. En función de los resultados 
descritos se plantea la importancia y necesidad de establecer plantaciones 
agroforestales donde el cacao necesariamente esté bajo sombra parcial. Se 
propone un esquema de las relaciones que se establecen entre los diferentes 
parámetros microclimáticos y cómo afecta tanto procesos fisiológicos y de 
producción en un sistema agroforesta lcon cacao. Finalmente, se plantea la 
necesidad de seguir con evaluaciones ecofisiológicas de cultivares de cacaos 
venezolanos, los cuales deben ser integrados a estudios de diversidad genética y 
evaluaciones morfológicas y de producción que se conducen en el país. 
En el trabajo de Suarez, et al.(2013) se establecieron las bases para la zonificación 
agroecológica del cacao (Theobroma cacao, Lin) por medio del criterio de expertos 
mediante el método Delphi. Se seleccionaron expertos de diferentes esferas y se 
determinó el nivel de experticia y el nivel de competencia de cada experto respecto 
a la problemática relacionada con la definición de los factores que definen la 
ubicación del cultivo. Para ello se elaboró y aplicó un sistema de rondas de 
preguntas o cuestionarios que surgieron del procesamiento estadístico sucesivo de 
cada ronda, donde se determinaron los parámetros: media aritmética de la 
evaluación de los expertos a cada pregunta, desviación estándar y varianza 
(dispersión de las evaluaciones de cada pregunta). A partir de estos estadígrafos 
se determinó el coeficiente de variación (nivel de concordancia), que unido con el 
nivel de relevancia, constituyeron los elementos discriminantes que permitieron 
proponer las variables en los cuestionarios subsiguientes. Los resultados 
permitieron determinar siete expertos para la consulta de las rondas de preguntas, 
con un nivel de competencia medio y alto, además de valoraciones promedio del 
coeficiente de competencia (K) igual a 0,89. Se determinó que los factores 
genéticos, socioeconómicos y los fisiográficos no guardan relación con la definición 
del lugar para el desarrollo del cultivo; sin embargo, los factores climáticos 
(precipitaciones y temperatura) y los edáficos (tipos y profundidad del suelo) fueron 
los de mayor influencia para definir la ubicación del cacao, y constituyeron los 
principales elementos de las bases para la zonificación agroecológica del cultivo. 
En el estudio de Nygren (1993) se presentan los resultados de un análisis teórico 
sobre el efecto que tienen sobre el sombrío del cacao (Theobroma cacao L.) el 
espaciamiento y las podas de los árboles asociados con éste. El análisis se basó 
en una revisión de literatura y en el uso de un modelo de simulación de la sombra 
de los árboles. El sol directo puede tener un efecto negativo sobre la productividad 
fotosintética del cacao, debido a la sensibilidad de esta especie a la fotoinhibición. 
Los árboles de sombra pueden ser importantes para evitar este problema. El manejo 
de la sombra mediante podas muy drásticas, causa intensos cambios en el régimen 
de radiación solar, los que pueden tener un efecto negativo sobre la productividad, 
8 
 
debido al tiempo requerido por el cacao para la adaptación a las nuevas 
condiciones. Para evitar este estrés, se recomienda manejar las sombras con podas 
parciales. Las ideas presentadas con respecto al manejo de las sombras, deben ser 
constatadas con experimentos de campo, preferiblemente combinando los aspectos 
ecofisiológicos y agronómicos del manejo de la sombra y del cacao 
Suárez Venero et al.(2015) realizaron una caracterización agroclimática del macizo 
montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, para determinar la correspondencia entre el 
comportamiento de las condiciones climáticas y los requerimientos agroecológicos 
del cacao en función de lograr la zonificación agroecológica del mismo. Las 
variables climáticas evaluadas fueron las precipitaciones y las temperaturas. La 
escala temporal considerada para el registro de los datos fue la mensual y la 
información meteorológica general utilizada correspondió al período 1976-2006. 
Para el análisis de las precipitaciones se utilizó una serie de datos originados de las 
estaciones meteorológicas del Instituto de Meteorología y de 253 pluviómetros de 
la red del INRH. Para la temperatura del aire se realizaron correlaciones de las 
existentes con las ubicadasen las zonas más llanas y próximas al macizo 
montañoso, y se establecieron diferentes gradientes por altura. Se elaboraron los 
mapas con la distribución espacial de las precipitaciones media anual y las 
temperaturas media anual. Los resultados permitieron reconocer, que el 
comportamiento del régimen de las precipitaciones en esta región montañosa, 
garantiza humedecimiento alto y estable durante todo el año. Ello, unido a sus 
características térmicas, hace posible la existencia de condiciones climáticas 
adecuadas para el desarrollo y crecimiento del cultivo del cacao. El 53 % de la 
superficie total del macizo montañoso Nipe-Sagua-Baracoa, posee condiciones 
climáticas óptimas, medianamente optimas y aceptables, que responden a los 
requerimientos del cacao. 
Con la finalidad de generar información básica que oriente las prácticas de manejo 
para el mejoramiento y rehabilitación de plantaciones de cacao en la zona sur del 
lago de Maracaibo, Suárez et al. (2013) realizaron la caracterización físico-química 
de los principales suelos cacaoteros. Se seleccionaron cinco parcelas en cuatro 
fincas cacaoteras. Se realizó un diagnóstico de la plantación y se seleccionaron los 
sitios para la apertura de calicatas y descripción de sus perfiles modales. De cada 
horizonte pedogenético se colectaron muestras para análisis físicoquímicos y 
caracterización taxonómica de los suelos. Los resultados indican diferencias en el 
desarrollo de los suelos y la influencia de los materiales parentales sobre sus 
características y propiedades. El predominio de texturas gruesas les confiere a los 
suelos una alta permeabilidad al aire y al agua y una limitada capacidad para retener 
la humedad y los fitonutrientes. Sin embargo, la abundancia y buena distribución de 
las lluvias a lo largo del año evitan el posible déficit hídrico de las plantas en suelos 
arenosos. La baja fertilidad constituye la limitación más importante para el desarrollo 
y producción de cacao en la zona. Las prácticas de manejo de suelo deben ser 
orientadas a mejorar los contenidos de materia orgánica debido a sus efectos sobre 
las propiedades del suelo. Se requieren sistemas de manejo de suelos alternativos 
9 
 
en estrecha relación con las condiciones socioeconómicas de los pequeños 
productores para alcanzar una producción de cacao sostenida en la zona sur del 
lago de Maracaibo 
 
1.2 Descripción del problema 
El cultivo de cacao (Theobroma cacao spp) es originario de países tropicales lo que 
lo hace susceptible de plagas y enfermedades por el clima cambiante que es común 
del trópico, otros factores importantes en Colombia de este cultivo, son las 
pequeñas áreas (menos de 6 hectáreas) y familias que usualmente mantienen 
prácticas agrícolas inadecuadas, pues no hacen uso de las nuevos clones de alto 
rendimiento y desconocen las técnicas apropiadas para el manejo de estos, y del 
manejo agronómico del cultivo como tal, adicional la escases de recursos 
financieros para la obtención de este material y el paquete tecnológico para el 
desarrollo de mismas, originando perdidas en rentabilidad y productividad. Todo lo 
contrario si pudiesen tener información actualizada, oportuna y veraz de los avances 
tecnológicos que ha tenido el cultivo de cacao en Colombia, logrando con ello la 
obtención de mayores rendimientos y mejorando la calidad en sabor de aroma del 
cacao colombiano. 
El cultivo de cacao comercialmente es una explotación muy difícil para países del 
trópico y también para la industria procesadora que se encuentra en países 
desarrollados que por sus condiciones ambientales no logran producir su propia 
materia prima. 
Analizando las cadenas de suministro de esta materia prima, cuyo proceso de 
calidad se inicia desde la siembra del cultivo, germinación, crecimiento, cosecha y 
pos cosecha, involucrando al productor, intermediario-comprador, fábricas 
trasformadoras, agentes aduaneros, agentes de transporte, empresas fabricantes 
de chocolate, todos ellos importantes para que exista una adecuada cadena de 
suministro de materia prima. Hoy a nivel mundial hay una creciente demanda de 
los consumidores y de las Fábricas de chocolates, por ello los Gobiernos e 
instituciones Internacionales, colaboran con recursos financieros para hacer posible 
una mayor oferta del cacao. 
Globalmente las balanzas comerciales, los precios, los contratos a futuro, dependen 
de una oferta precisa, por ello la producción de cacao es vigilada por los Gobiernos 
y organizaciones internacionales ligadas a este producto. 
10 
 
A nivel Mundial en el año 2008 se produjo 4,3 Millones de Toneladas Métricas y en 
el año 2013 aumento a 4.8 Toneladas Métricas, un incremento del 13% en esos 
años (Acebo, 2016). 
En Colombia un porcentaje importante de los cacaotales son viejos, procedentes de 
materiales híbridos o de su descendencia. Las poblaciones actuales por hectárea 
son variadas y en términos generales muy bajas. La proliferación de enfermedades 
debido a la deficiencia en las técnicas de manejo (monilia y escoba de bruja), 
redundan en una tendencia a la baja en la producción nacional (España & Hernan, 
2018). 
A pesar de este panorama, la coyuntura actual del comportamiento de los mercados 
mundiales donde se presenta una tendencia similar de disminución en la producción 
y un aumento del déficit de grano, hacen que nuestro país tenga gran potencial y 
grandes posibilidades de incrementar la producción de una forma competitiva. Por 
ello el Consejo Nacional Cacaotero a través de la cadena de cacao, centro 
esfuerzos a partir del 2002 en la ampliación del área en cacao y en la promoción de 
proyectos productivos, fundamentados en los siguientes factores: 
• Existencia áreas agroecológicas aptas para el cultivo. 
• Existencia de infraestructura relativamente adecuada, en servicios de apoyo 
a la Producción. 
• Se tiene cultura y tradición cacaotera 
• Se ha generado tecnología de punta por CORPOICA, FEDECACAO y las 
• Compañías particulares de chocolate 
• Se han generado estrategias integrales y sostenibles de producción 
agroforestal 
• Con cacao adecuadas a las condiciones del medio cacaotero. 
• Las compañías nacionales e internacionales garantizan la compra de toda la 
• Producción. 
• Se cuenta con los recursos de crédito a través de FINAGRO necesarios para 
• Financiar iniciativas productivas. 
 
El cultivo de cacao en Risaralda presenta niveles de baja productividad en razón a 
que escasamente se producen 600 kilogramos de cacao seco por hectárea al año. 
Como causas de esta baja productividad se destacan la baja fertilidad del material 
genético, el reducido número de árboles por hectárea y envejecimiento de los 
árboles y el no pago por calidad. Sobre el particular, el DANE en el Censo 
Metodológico del Cacao (2006), señala que: “el cultivo se encuentra en un nivel bajo 
11 
 
de tecnología 78,27%, alrededor de un 22,87% en nivel medio y menos del 1% en 
un nivel de tecnología alto. En general el agricultor solo realiza las labores básicas 
de recolección, control de malezas y poda” (Perdomo, 2012). 
El cultivo del cacao demanda gran cantidad de mano de obra, se estima que de esta 
actividad en el departamento de Risaralda viven aproximadamente 2.500 familias 
que, va en aumento a raíz del cambio de sistema productivo de café al cultivo de 
cacao; En estas áreas en donde el cacao no es la única alternativa de ingreso 
familiar, ni la más importante. El deficiente manejo de los cultivos, , han mermado 
los rendimientos y por tanto la producción. 
Plantaciones que, son manejadas técnicamente con producciones entre 1 mil y 2 
mil kilogramos de cacao por hectárea, con una densidad entre 1,200 y 1,300 árboles 
por hectárea. Y se calcula que para Risaralda de las 2.275 hectáreas son 
plantaciones de menos de 7 años de las cuales solo el 1% son plantaciones 
técnicamente manejadas. 
La producción de caco en el Departamento de Risaraldaes relativamente nueva, 
por la cultura tan arraigada de los productores al sistema productivo del café, y es 
hasta el año 2012 que se inicia la siembra de cacao en el departamento con el 
objetivo de ser proveedores de la industria cacaotera. 
Caracterización de la Cadena Productiva del Cacao El cacao en grano es la materia 
prima para las industrias de confitería y de producción de chocolates, cosméticos y 
farmacéuticos. La cadena productiva del cacao comprende tres tipos de bienes: i) 
el bien primario -el grano de cacao-, ii) los bienes intermedios -aceite, manteca, 
polvo y pasta de cacao- y, iii) Los bienes finales –chocolate y sus preparados. 
Entre las instituciones vinculadas están la del sector agrícola, gremios y el Gobierno, 
la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), el Ministerio de Comercio, 
la Andi y el Sena, cuenta con un Fondo Nacional del Cacao es una cuenta especial 
creada por ley para el recaudo y manejo de los recursos provenientes de la Cuota 
de Fomento Cacaotero, y cuyo propósito es la financiación de programas y 
proyectos de beneficio para la actividad cacaocultora nacional (Mendis & Arce, 2003) 
La cadena de cacao se divide en tres eslabones de acuerdo a cada etapa del 
proceso productivo. De esta forma la cadena contiene: 
El eslabón primario hace referencia a la siembra, mantenimiento y recolección de 
cacao. A este eslabón pertenecen todos los agricultores o dueños de las tierras y 
productores de insumos necesarios para la producción de cacao. El segundo 
12 
 
eslabón abarca la comercialización del grano, tanto a nivel interno como externo. 
Esta etapa hace referencia al grano de cacao desde que es comprado por los 
agentes o comisionistas hasta que es puesto en la puerta de las fábricas 
procesadoras o en el país de destino de las exportaciones. Por último, el eslabón 
industrial comprende el procesamiento del grano para producir licor, pasta, 
manteca, polvo de cacao, chocolates y confites que contengan chocolate. A este 
eslabón pertenecen las industrias procesadoras de cacao y productoras de 
chocolates, así como las productoras de confites con chocolates. 
La comercialización de cacao en el Departamento de Risaralda se lleva a cabo a 
través de productores-comparadores y mayoristas-acopiadores, estos se ubican en 
las cabeceras municipales o veredas, tienen un contacto directo con el agricultor, 
en muchos casos comercializan el cacao para los comisionistas. La calidad de este 
cacao es baja en la medida en que el producto se almacena con otras mercancías 
y por un período prolongado. El precio se fija de acuerdo a la humedad y contenido 
de pasilla. Ambos estilos de comercializadores aprovisionan cacao para el mercado 
nacional y regional, existen cuatro empresas para el departamento de Risaralda, 
que son Colcacao, Empresa Colombina, Compañía Nacional de Chocolates y Casa 
Luker demandantes del grano seco de cacao. No hay exportación del cacao desde 
esta región pues como se comentaba las producciones hasta ahora se están 
iniciando y aún NO hay conocimiento de los procesos de producción, así como 
tampoco de los procesos de pos cosecha, originando granos de cacao que NO 
cumple con las exigencias del mercado Internacional (Gamboa et al., 2007). 
De acuerdo con Corpoica (2005), en Colombia el 75% de la producción de cacao 
se dirige a las industrias procesadoras de cacao y productoras de chocolates y 
confites, de las cuales aproximadamente el 90% es absorbido por la Compañía 
Nacional de Chocolates y Casa Luker. El restante 25% se dirige a pequeñas 
empresas productoras de chocolate para mesa (Espinal et al., 1991). 
El sistema de producción del grano de cacao se caracteriza por superficies 
cultivadas bajo condiciones de uso intensivo de mano de obra familiar y poca 
tecnología. La mano de obra familiar, se ha caracterizado por ser el rubro más 
significativo dentro de la actividad cacaotera, la cual puede ser suministrada en alto 
porcentaje por el núcleo familiar. Los costos promedio por hectárea para el 
establecimiento de un cultivo de cacao tecnificado ascienden a 7.837 millones de 
pesos para el primer año. Teniendo en cuenta que el cultivo solo entra en 
productividad hasta el tercer año, los costos alcanzan la suma de $14.787 millones 
de pesos (Yanez, 2018). 
13 
 
Los precios pagados por los comisionistas no responden a los establecidos por las 
grandes industrias procesadoras del grano, las cuales han decidido vincular el 
precio interno con el precio del mercado internacional, es así como el precio interno 
corresponde aproximadamente al 88% – 90% del precio en la bolsa de Nueva York, 
pero como siempre vuelve a jugar el intermediario quien recoge el mejor precio y no 
el productor. Para el caso de Risaralda tenemos que atacar varios inconvenientes 
al mismo tiempo, son: mejorar la calidad desde el inicio de la siembra con clones 
reconocidos, mejorar los procesos de pos cosecha, también los canales de 
comercialización, y posesionar los clones de sabor y aroma que tenemos, que han 
ganado premios internacionales por estas características. 
El principal problema considerado es la baja productividad de los cultivos. Para este 
caso se considera que el productor de cacao no realiza las practicas adecuadas 
para obtener mejores rendimientos y calidad; quedando en evidencia un 
distanciamiento entre las nuevas recomendaciones tecnológicas y su masiva 
adopción. Se considera de igual importancia, reforzar el tema de mejoramiento 
genético de las plantaciones, pero sin dejar de lado las condiciones agroecológicas 
para el desarrollo adecuado de cada material. El acceso al crédito por parte de los 
productores de cacao, es igualmente una limitante importante y muy posiblemente 
está asociada a la problemática general de este sector (Yanez, 2018). 
2. JUSTIFICACIÓN 
Con el desarrollo del presente proyecto y según la problemática presentada 
anteriormente, se pretende contribuir al fortalecimiento del mercado y 
comercialización de la producción cacaotera del Departamento de Risaralda.- 
Acceso, Información y desarrollo del mercado del cacao. 
 
Permitirá el fomento para la creación de agremiaciones de productores de grano de 
cacao en Mistrató, Pueblo Rico y Marsella, municipios del Departamento de 
Risaralda, para mejorar los canales de mercadeo y comercialización y fortalecer las 
agremiaciones de productores de cacao para beneficiarlos por medio de asistencia 
técnica en la producción y proyectar los clones de aroma y sabor, con los 
rendimientos para el mercadeo y comercialización con empresas transformadoras 
del grano del cacao en el Departamento de Risaralda. 
 
14 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 Objetivo General 
Diseñar un programa de asesoría agrícola mediante el desarrollo de una 
plataforma web que contribuya al fomento, producción, comercialización y 
mercadeo de cacao en el Departamento de Risaralda 
3.2 Objetivos Específicos 
• Realizar un análisis situacional del sector del cacao en el departamento 
Risaralda. 
• Diseñar e implementar una plataforma web como herramienta del 
programa de asesoría agrícola en Cacao. 
• Plantear estrategias de mercadeo digital para la visibilidad y utilización de 
la plataforma web 
• Diseñar herramientas de seguimiento, evaluación y control. 
 
4. DELIMITACIÓN DEL PROYECTO 
El proyecto se llevó a cabo en los municipios definidos por Fedecacao Risaralda 
como los de mayor interés en el cultivo y producción de cacao de aroma. 
5. MARCO REFERENCIAL 
5.1 Marco teórico 
5.1.1 El cultivo de cacao en Colombia. 
El cultivo de cacao es un típico cultivo perenne y pertenece a la familia Esterculiácea 
cuya principal característica es que sus miembros producen flores y frutas en el tallo 
y ramas. Es además, un cultivo que crece y produce en forma adecuada cuando 
está protegido por la sombra de árboles de otras especies. Para que el cacao 
represente un buen negocio para el agricultor,una plantación debe producir entre 
el segundo y tercer año de establecida, más de 1.000 kg de grano seco por 
hectárea. Para lograrlo, no es suficiente que el cultivo se establezca en zonas con 
condiciones apropiadas de clima y suelo, o sembrar semilla certificada de buena 
calidad; se requiere también, aplicar en forma oportuna una serie de prácticas 
sencillas y fáciles de ejecutar, que van a asegurar larga vida de la plantación y 
producciones rentables, tales como: producción y selección de plantas vigorosas y 
sanas, a nivel de vivero; resiembras; poda del cacao; combate de malezas; 
15 
 
regulación de la sombra; fertilización; formación y limpieza de canales de drenaje; 
combate de plagas y enfermedades; cosecha oportuna; adecuada fermentación y 
secado de la almendra (Pavón & Castillo, 2016). 
CLIMA Y SUELOS: Factores climáticos que tiene mayor importancia para el 
establecimiento de este cultivo en una zona determinada, son la temperatura y la 
lluvia. Las condiciones ideales en Costa Rica para el cultivo de cacao, son aquellas 
comprendidas entre los 0 y 800 msnm, aunque en alturas mayores de 600 msnm 
su crecimiento y capacidad de floración es generalmente bajo. La temperatura 
medio anual debe oscilar entre los 21 y 25 °C y la diferencia entre la temperatura 
mínima y máxima mensual no debe sobrepasar 9 °C, ya que esta diferencia afecta 
directamente los procesos de floración, fructificación y tiempo de maduración del 
cacao. 
La precipitación óptima anual fluctúa entre 1.500 a 2.500 mm, pero requiere 
precipitación mensual de unos 100 mm, por lo menos. Las zonas secas, con tres a 
cuatro meses sin lluvia, pueden destinarse a este cultivo, sólo si se suministra riego 
suplementario. El viento es un factor que perjudica la planta de caco, cuando 
alcanza velocidades superiores de 14 km/hora. En las áreas cacaoteras donde los 
vientos alcanzan velocidad considerable, se debe establecer cortinas rompe 
vientos. El cacao establece bien en suelos de textura suelta, arcillosos agregados, 
franco arenoso y franco-limoso, con contenidos de materia orgánica de 3,5% y 
profundo (1,5 m), cuyo pH sea entre 5,5 y 7. La topografía de las áreas de cultivo 
ha de ser preferiblemente planas u onduladas, aunque con pendiente no mayor de 
20 ó 25%. 
CULTIVO PROPAGACION El método de propagación más apropiado para este 
cultivo es por medio de semilla híbrida certificada, producida con fincas 
debidamente certificadas Otros métodos usados son aquellos conocidos como 
propagación vegetativa: injertos, acodos y estacas enraizadas, la cual se utiliza 
cuando se desea reproducir fielmente una planta. El empleo de estos sistemas es 
caro y requiere mano de obra especializada. 
PROPAGACIÓN POR SEMILLA: La confección del almácigo es el punto de partida 
de una plantación y debe manejarse eficientemente para lograr, al cabo de tres 
meses, plantas sanas y vigorosas, lo que va a influir en un adecuado 
establecimiento y comportamiento del árbol. El vivero debe ubicarse en un sitio 
cercano a una fuente de agua, protegido de vientos fuertes, plano que no se inunde, 
de fácil acceso y cerca del sitio definitivo de la plantación. 
16 
 
Previo a la siembra de la semilla, se debe construir una estructura para apoyo de la 
sombra (talanguera o cobertizo) de 2 m de altura, en la que se colocará, 
inmediatamente después de la siembra, algún material como hojas de palma, 
banano, pasto, cedazo plástico, sarán u otro material con el fin de sombrear y 
proteger las plantas de luz directa. 
Al final del período del vivero, esta sombra se va reduciendo hasta la mitad, para 
que la planta se adapte a las condiciones de mayor luminosidad en la plantación. 
Como se mencionó, la semilla a sembrar debe reunir requisitos de buena calidad, 
debe ser certificada y recomendada por la Oficina Nacional de Semillas en nuestro 
caso el ICA (Instituto Nacional de Ciencias Agropecuarias) y debe sembrarse lo 
más rápido posible después de adquirida; germinativa. 
Para sembrar una hectárea de cacao se requieren mil cien semillas, sembrado a la 
distancia de 3 x 3 m. Se deben comprar alrededor de cien semillas más, para cubrir 
las resiembras, que se estiman en 10%. La siembra se hace en bolsas plásticas 
negras, perforadas, de tamaño 20 x 30 cm y con 1,5 a 2 kg de suelo bien suelto, 
mullido, rico en materia orgánica y debidamente desinfectado. La semilla se coloca 
en posición acostada, a una profundidad no mayor de 1 cm. Es conveniente 
completar el llenado de las bolsas con una porción de aserrín, arena o granza de 
arroz, para evitar el salpique y la diseminación de hongos del suelo y propiciar un 
sustrato adecuado para la germinación de la semilla. Se recomienda colocar entre 
veinte a veinticinco bolsas por metro cuadrado de era. Las plántulas de cacao, se 
deben fertilizar mensualmente con 5 g/planta de las fórmulas 18-106-5, 23-12-6- 7, 
20-6-5 ó similares, cantidad que se distribuye en el borde la bolsa. 
Si el suelo utilizado para el almácigo es rico en materia orgánica, la fertilización se 
puede reducir a una aplicación de 5 g/planta de cualquiera de las fórmulas 
indicadas, cuarenta y cinco días después de sembrada la semilla. es rico en materia 
orgánica, la fertilización se puede reducir a una aplicación de 5 g/planta de 
cualquiera de las fórmulas indicadas, cuarenta y cinco días después de sembrada 
la semilla. La deshierba se hace en forma manual, cada semana. La aplicación 
preventiva de fungicidas e insecticidas se realiza una vez al mes como mínimo. Se 
pueden utilizar productos cúpricos (40 g/16 1)). Las características de estos 
productos permiten mezclarlos, lo cual facilita la aplicación y reduce el costo. 
El riego del vivero se realiza a diario, preferiblemente en horas temprano de la 
mañana. Las plantas sanas y robustas, deben estar listas para el trasplan te a los 
tres meses de edad. Para el trasplante, las plantas débiles y enfermas se deben 
descartar y sólo se utilizarán aquellas plantas que tiene el brote terminal maduro o 
17 
 
en reposo. Aquellas plantillas cuyo brote terminal no tenga esta condición, se 
mantendrán en vivero hasta que maduren y puedan trasplantarse. 
Propagación por injerto Los injertos se pueden realizar en plantas originales de 
semilla, o bien en árboles adultos consideradas como deseables en la plantación en 
un momento determinado pero que tengan características que permitan dicho 
procedimiento. Cuando el injerto se va a realizar en plantas patrones de vivero, es 
requisito fundamental que éstos presenten resistencia a la enfermedad mal del 
machete, lo cual se logra sembrando semilla de los siguientes clones: 
IMC-67; PA-132; UF-613; EET-400; EET-399; Pound 12 y SPA-9, entre otros 
definidos para cada zona del país. 
Varetas de clones a ser injertadas por condición de aroma y sabor que fueron 
premiadas en Francia. Saravena 13, Arauquita 5, Tame 2. 
El patrón estará listo para injertar entre los seis a siete meses de edad, cuando el 
diámetro del tallo de la planta de almácigo alcance un centímetro. Existen diversos 
tipos de injerto, pero el más empleado es el tipo U o lengüeta. El injerto se realiza a 
3 ó 4 cm por debajo de la cicatriz que dejan los cotiledones. 
Primero se hace un corte horizontal de aproximadamente un centímetro y en cada 
extremo de este corte se realiza una incisión vertical pero sin llegar a la cicatriz 
dejada por los cotiledones. Se levanta la lengüeta y se inserta la yema. de árboles 
de plantaciones comerciales que tengan características sobresalientes y que 
cuenten con la aprobación y supervisión de un técnico especialista en el cultivo. 
La yema debe tener un tamaño menor que el de la lengüeta para que las superficies 
entren por encima del injerto, de manera que quede suficientemente ajustado. 
Quince días después se quita la cinta y se corta la lengüeta. Se comprueba si el 
injerto prendió raspando la corteza de la yemainjertada; es positivo si aparece el 
tejido de color verde. Diez días después se quiebra o corta el patrón, en sentido 
contrario a la posición de la yema injertada y 10 ó 15 cm arriba del injerto, para 
estimular su crecimiento. Al corte se le debe aplicar pasta a base de cobre 
(fungicida). 
Tres meses después, se debe inducir el crecimiento vertical del injerto, para lo cual 
el brote originado de la yema injertada se amarra al patrón. Las plantas injertadas 
deben recibir todos los cuidados mínimos de fertilización combate preventivo de 
plagas y deshierbas manuales durante el período de desarrollo del injerto. Cuatro o 
cinco meses después de realizado el injerto, la plantita está lista para el trasplante. 
18 
 
PREPARACION DEL SUELO: Si se parte el terreno de montaña, se deben realizar 
las labores de "voltea, socola, repica", así como la hechura de drenajes. 
Los árboles que pueden cumplir funciones de sombra temporal o permanente, se 
deben dejar. En caso que se parta de total potrero, se deshierba y se aplica 
herbicida quemante. En esta etapa, se aconseja tomar las muestras de suelo con el 
fin de identificar la fertilidad del suelo o las necesidades de correcciones (encalado, 
deficiencia o exceso de algún nutriente, etc.) 
SOMBRA Para que el establecimiento de la planta de cacao sea adecuado, es 
requisito fundamental que exista sombra que regule la luminosidad, las condiciones 
de temperatura que rodean la planta, el viento excesivo y evite deficiencias 
extremas de humedad en épocas de sequía. En este cultivo se utilizan dos tipos de 
sombra: la temporal y la permanente. Sombra temporal Se establece tres meses 
antes del trasplante. Se puede utilizar plátano o banano (3 x 3 m en cuadro o 
triangular), gandul, higuerilla (4 x 4 m), papaya (3 x 3 m), yuca, plátano u otros. 
Paralelamente, antes del trasplante (30 a 40 días) conviene sembrar una sombra 
inicial como maíz o gandul bien denso, más aún, si por alguna razón la sombra 
temporal se sembró a destiempo y su crecimiento no va a proteger las plantas de 
cacao después del trasplante como es deseable. La sombra temporal es un aspecto 
fundamental del cultivo de cacao; requiere la asistencia pertinente en cuanto 
fertilización, combate de malezas, plagas y enfermedades y cuidado general. 
Además, funciona como un cultivo asociado que genera ingresos para el productor, 
muchos antes que el cultivo principal. 30 Sombra permanente Debe sembrarse en 
forma simultánea a la temporal (alrededor de cuatro meses antes del trasplante del 
cacao). La planta joven de cacao requiere hasta 70% de sombra o más (según la 
zona), que debe reducirse a 30% cuando la plantación alcanza el quinto año de 
edad. La mayor cantidad de sombra requerida por el cacao joven está relacionado 
con la menor cantidad de follaje, razón por la cual el auto sombrío no es suficiente. 
Las especies recomendadas para este fin son entre otras: el poro, guabas, madero 
negro, laurel; otras especies como el coco se siembra cuatro a cinco años antes del 
cacao (Hunter, 1990). 
El cacao en Colombia se cultiva desde los 100 hasta los 1.400 m.s.n.m., en paisajes 
que van desde montaña a planicies aluviales y en ambientes secos y per-húmedos, 
es decir, en múltiples condiciones edáficas, fisiográficas y climáticas, que originan 
una gama de ambientes agro-ecológicos, que responden de manera diferencial 
19 
 
recomendaciones tecnológicas y a opciones de manejo del cultivo (García Lozano, 
2014). 
La ampliación y modernización del área cacaotera bajo nuevas estrategias como la 
clonación de material sobresaliente y el establecimiento de SAF con cacao, bajo 
criterios de competitividad y sostenibilidad, exigen la selección de sitios con 
adecuadas condiciones biofísicas y de infraestructura que faciliten la optimización 
de la producción (J. García et al., 2005). 
En Colombia el cacao se cultiva en 26 de los 32 departamentos del territorio, 
principalmente en los Departamentos de Santander, Huila, Arauca, Antioquia, 
Boyaca, Cundinamarca, Tolima y en Departamentos que menos grano se produce 
esta en los Departamentos de Risaralda, Quindío, Sucre Guajira, y Caquetá. 
La Federación Nacional de Cacaoteros FEDECACAO (2016), señala que, en 
Risaralda, el cacao es un cultivo tradicional de economía campesina cultivado en 
parcelas de tamaño pequeño o mediano con unidades productivas de 3,3 hectáreas 
en promedio. Cuyas densidades de siembra son aun menores 600 árboles 
/hectárea, del que se recomienda 1.200 árboles hectárea y con híbridos y 
variedades nativas altamente susceptibles a plagas y enfermedades. 
(Superintendencia de Industria y Comercio, n.d.) 
 
Hay suficiente material científico para realizar unas experiencias prácticas con 
agricultores de Risaralda para desarrollar algunas teorías que en otros 
departamentos del de Colombia han sido realidad pero que es necesario probarlos 
aquí para poder difundir esa experiencia entre los productores del Departamento de 
Risaralda. 
 
Uno de los grandes problemas es que estamos extrapolando los excelentes 
resultados observados en los Departamentos de Santander-es , Huila, Arauca, 
Tolima con algunos de los clones de cacao estudiados durante más de 12 años en 
estos Departamentos, y que en este momento se están iniciando a cultivar sin la 
suficiente conocimiento para ello en el departamento de Risaralda. 
En Colombia desde el año 2009 , La federación Nacional de Cacao- Fedecacao,- 
Corporación Colombiana de Investigación- Corpoica,-, y un equipo de investigación 
de la Union Temporal De Colombia Uno se hizo un estudio Para el Mejoramiento 
Genetico para incrementar la Producción y la productividad del sistema de Cacao 
en Colombia (Martínez Guerrero et al., 2018). 
5.1.2 Comercio del cacao 
20 
 
Las mercancías arancelarias para el comercio mundial correspondientes al 
subsector del cacao y derivados se encuentran en los capítulos 18 Cacao y sus 
Preparaciones, 21 Preparaciones Alimenticias Diversas, y el 22 Bebidas, Líquidos 
Alcohólicos y Vinagre del Arancel según la Nomenclatura del Sistema Armonizado. 
• Capítulo 18 Cacao y sus preparaciones 
 
1801 Cacao en grano, entero o partido, crudo o tostado. 
1801.00.10 -Crudo 
1801.00.20 -Tostado 
1802 Cáscara, película y demás residuos de cacao. 
1802.00.10 -Tortas 
1802.00.90 -Los demás 
1803 Pasta de cacao, incluso desgrasada. 
1803.10.00 -Sin desgrasar 
1803.20.00 -Desgrasada total o parcialmente 
1804 Manteca, grasa y aceite de cacao. 
1804.00.00 -Manteca, grasa y aceite de cacao. 
1805 Cacao en polvo sin adición de azúcar no otro edulcorante. 
1805.00.00 -Cacao en polvo sin adición de azúcar no otro edulcorante. 
1806 Chocolate y demás preparaciones alimenticias que contengan 
cacao. 
1806.10.00 -Cacao en polvo con adición de azúcar u otro edulcorante 
1806.20.00 -Las demás preparaciones, bien en bloques, tabletas o barras con 
peso superior a 2 kg, bien en forma líquida o pastosa, o en polvo, 
21 
 
gránulos o formas similares, en recipientes o envases inmediatos 
con un contenido superior a 2 Kg. 
1806.31 -Los demás, en bloques, tabletas o barras: 
1806.31.00 -Rellenos 
1806.32.00 -Sin rellenar 
1806.90 -Los demás: 
1806.90.10 -Artículos de confitería que contengan cacao 
1806.90.10 -Los demás 
• Capitulo 21 Preparaciones Alimenticias Diversas 
2105.00.00 Helados incluso con cacao 
• Capitulo 22 Bebidas, Líquidos Alcohólicos y Vinagre 
22.08 Alcohol Etílico sin desnaturalizar con grado alcohólico volumétrico 
inferior al 80% vol.; aguardientes, licores y demás bebidas 
espirituosas. 
2208.70 -Licores 
2208.70.90 -Los demás: licor de cacao convencional y orgánico 
 
5.2 Marco conceptual 
 
CACAO CRIOLLO: Evaluados en el norte de Suramérica y Centroamérica, fruto 
alargado con punta pronunciada doblada y aguda. La superficie es generalmente 
rugosa, delgada de color verde, frecuentemente con salpicaduras de rojoa purpura 
oscuro y también se les llama materiales porcelana (Noguera, 2014). 
 
CACAO FORASTERO: Materiales provenientes de la cuenca Amazónica; Unos de 
la parte alta de la amazonia, ríos napo; Putumayo, Caqueta; frutos de diferentes 
formas y tamaños, almendra de color violeta oscura (Noguera, 2014) 
 
Otros materiales del bajo amazonas; Frutos de forma amelonada, corta de color 
verde y amarillo cuando alcanza su madurez, con una superficie lisa de corteza 
gruesa y difícil de cortar. Los granos son pequeños y mas o menos aplanados, con 
22 
 
un color que varía entre purpura claro y oscuro. Este tipo de cacao por su alta 
productividad en África y Brasil, domina la producción mundial (Noguera, 2014) 
 
CACAO TRINITARIO: Es altamente variable dado su origen hibrido por cruces 
naturales o dirigidos, algunos son poblaciones segregantes, que se originaron por 
hibridación natural entre Forastero (amelonado del bajo amazonas) por el criollo. 
En el comercio es conocido como cacao fino y de aroma, y su sabor puede deberse 
en parte debe ser a su origen criollo. A este grupo pertenecen todos los ICS que se 
conocen en el mundo (Noguera, 2014) 
 
CARACTERIZACION MOLECULAR: Es una herramienta que complementa la 
caracterización morfológica y bioquímica de los materiales de alto valor agronómico 
y comercial. La generación de la huella genética o fingerprinting de cada material, 
junto con la determinación de polimorfismo entre individuos, sirve de base para 
obtener agrupamiento de los mismos mediante el análisis de la distancia genética 
(Noguera, 2014) Este puede ser utilizada para estudios de mejoramiento genético, 
establecimiento de jardines clónales, certificado de clones comerciales y para 
fomentar programas de mejoramiento genético en resistencias de plagas y 
enfermedades y adaptación a diferentes nichos de producción . 
 
AUTOCOMPATIBLE (AC): Cuando las flores Las planta de cacao son debidamente 
polinizadas, con una efectividad mayor al 30%, por polen de ella misma o por polen 
de flores del mismo árbol (Noguera, 2014). 
 
AUTOINCOMPATIBLE (AI): Cuando la flor no acepta su propio polen o polen de 
flores del mismo árbol de cacao (Noguera, 2014). 
 
INTERCOMPATIBLE (IC): Cuando las flores de una planta de cacao son fecundas 
con el polen de otra planta en porcentaje mayor o igual al 30% 
(Noguera, 2014) 
 
INTERINCOMPATIBLE: Cuando la flor no puede ser fecundada con un Polen de 
otra planta de cacao en un porcentaje menor a 30% (Noguera, 2014) 
 
5.3. Marco legal y normativo 
• Constitución Política Colombiana 
• Ley 101/93 Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 
• Ley 811/2003 se modifica la Ley 101 de 1993, se crean las 
organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, 
forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación, SAT, 
• Ley 31 de 1965 Sobre Fomento del cacao y sesión de unos bienes 
• Decreto 1000/84. Se reglamenta parcialmente la Ley 67 del 1983 
23 
 
• Decreto 2025/96. Se reglamenta parcialmente el Cap. V de la ley 101 
de 1993. 
• NTC 792. ESTABLECE LOS REQUISITOS FISICOQUIMICOS Y 
MICROBIOLOGICOS ,Y LOS METODOS DE ENSAYO QUE DEBEN 
CUMPLIR EL CHOCOLATE Y SUS DERIVADOS 
• NTC 793 Fue ratificada por el Consejo Directivo de 2008-02-27 
6. MARCO METODOLÓGICO 
6.1 Tipo de investigación 
El tipo de investigación es descriptivo porque permite conocer el estado de 
conocimiento de los productores. 
6.2 Método de investigacion 
Se utiliza el método analítico - deductivo 
6.3 Técnicas para la recolección de la información 
Se revisaron documentos académicos e investigativos incluidos en bases de datos 
y repositorios de universidades. Además, se analizaron documentos técnicos 
relacionados con el panorama y procesos del sector del cacao. 
7. ANÁLISIS DEL SECTOR CACAOTERO 
 
7.1 Panorama mundial 
 
Desde el punto de vista comercial e industrial, en el mercado mundial generalmente 
se clasifican los granos de cacao en dos categorías (UNCTAD/GATT, 1991) 
 
• Cacao ordinario: granos producidos por los cacaos tipo “Forastero”; éstos 
son utilizados en la fabricación de manteca de cacao y de productos que 
tengan una elevada proporción de chocolate. 
 
• Cacao fino o de aroma: en términos generales, los granos de cacaos 
“Criollos” y “Trinitarios” corresponden a lo que en el mercado mundial se 
conoce como cacao fino o de aroma. Éste es utilizado usualmente en 
mezclas con granos ordinarios o “Forastero” para producir sabores 
específicos en los productos terminados. 
 
Los granos correspondientes a esta categoría, dan características específicas de 
aroma o color en chocolates finos de revestimientos o capas de cobertura. También 
24 
 
se usan (aunque cada vez menos) para producir cacao en polvo que se emplea 
como aroma en algunas recetas y en la preparación de algunos alimentos y bebidas. 
La oferta mundial de cacao fino o de aroma es relativamente reducida y representa 
aproximadamente el 5% del cacao producido en el mundo (Quintero & Díaz Morales, 
2004). 
 
Durante las últimas décadas en el contexto de la globalización económica surgen 
una serie de reformas orientadas a una mayor apertura comercial y liberación de la 
economía, lo cual exige mejorar la competitividad. En este sentido, se puede decir 
que una de las aristas de la competitividad se vincula con una mejor calidad del 
producto. De acuerdo con la UNCTAD (2003), los estándares internacionales para 
cacao requieren que el grano de calidad negociable sea fermentado, 
completamente seco, libre de olores extraños y de cualquier evidencia de 
adulteración, así como razonablemente libre de insectos vivos, de granos partidos, 
fragmentos y partes de cáscara, así como uniforme en tamaño(Quintero & Díaz 
Morales, 2004). La calidad del producto final está estrechamente vinculada con las 
características de la materia prima utilizada. El término calidad comprende diversos 
aspectos aso- ciados a criterios objetivos y subjetivos. Algunos aspectos pueden 
ser mensurables y comparables, como por ejemplo, el tamaño del grano, el 
contenido de manteca de cacao y la dureza de ésta; en cambio otros aspectos son 
de difícil medición como el sabor y el aroma. 
 
El mercado mundial del cacao distingue dos grandes categorías de granos de 
cacao: los granos de cacao "finos o de sabor" y los granos de cacao "a granel" o 
"ordinarios". Como generalización, los granos de cacao fino o de sabor se producen 
a partir de variedades de cacao Criollo o Trinitario, mientras que los granos de 
cacao a granel (u ordinarios) provienen de los árboles de Forastero. Sin embargo, 
se conocen excepciones a esta generalización. Los árboles nacionales en Ecuador, 
considerados como árboles de tipo Forastero, producen cacao fino o de sabor. Por 
otro lado, los granos de cacao de Camerún, producidos por Trinitario los árboles de 
tipo y cuyo cacao en polvo tiene un color rojo distinto y buscado, han sido, hasta 
ahora, clasificados como granos de cacao en masa. Cabe señalar que la diferencia 
entre el cacao fino o de sabor y el cacao a granel radica en el sabor más que en los 
otros factores de calidad. Los sabores finos incluyen frutas (frescas y doradas, frutas 
maduras), notas florales, herbales y de madera, nueces y notas caramelizadas, así 
como bases de chocolate ricas y equilibradas. 
 
7.1.1 Productores de cacao de fino aroma 
 
 
La International Cacao Organization (ICCO) , se usa una combinación de criterios 
para evaluar la calidad del cacao fino o de sabor. Estos incluyen el origen genético 
del material de siembra, las características morfológicas de la planta, las 
características de sabor de los granos de cacao producidos, las características 
químicas de los granos de cacao, el color de los granos de cacao y los granos, el 
25 
 
grado de fermentación, secado, acidez, sabores extraños. porcentaje de moho 
interno, infestación de insectos y porcentaje de impurezas. Sin embargo, la 
medición de algunos deestos criterios es subjetiva y no establece objetivamente 
que el cacao en cuestión tiene las características de cacao fino o de sabor 
(International Cacao Organization, 2019). 
 
7.1.2 Países productores de cacao en el mundo 
 
Las regiones mayor productoras de Cacao a nivel mundial se ubican en el 
continente africano el cual produce cerca del 72% de todo el cacao producido a nivel 
mundial, seguido por América Latina con cerca del 18% y el resto es producido en 
Asia. Como se observa en el Figura 1. 
 
 
 
Figura 1. Paises Exportadores de Cacao 
 
Fuente: International Cocoa Organization. Cocoa Stadistics. 2017. Disponible en URL: 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html
26 
 
Tabla 1. Productores Internacionales de Cacao de Aroma 
 
 
27 
 
Fuente: International Cocoa Organization. Cocoa Stadistics. 2015. Disponible en URL: 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html 
 
 
7.1.3 Produccion mundial de cacao 
 
En la Figura 2 se muestra el comportamiento de la producción mundial de cacao, 
aquí se observa que la producción ha pasado de 3.737.000 de toneladas en 2007 a 
4.700.000 toneladas en 2016, con un incremento de cerca del 18%, este 
comportamiento fundamentado en el aumento en las áreas de cultivo y 
mejoramiento de la productividad (International Cacao Organization, 2017) 
 
 
 
Figura 2. Comportamiento producción mundial 
 
Fuente: International Cocoa Organization. Cocoa Stadistics. 2017. Disponible en URL: 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html
28 
 
 
En la Figura 3 se observan los mayores productores del grano se ubican en África 
y aportan los mayores volúmenes del grano a nivel mundial; lo principales 
productores de Cacao son: Costa de marfil que produce cerca de un millón y medio 
de toneladas, Ghana con cerca de 860.000 toneladas e indonesia con cerca de 
770.000 toneladas, Colombia de ubica en el puesto 11 con cerca de 46.000 
toneladas, principalmente de cacaos de fino aroma. Aunque los países africanos 
producen grandes volúmenes de grano estos no se consideran productores de 
granos de alta calidad y son empleados en la fabricación de derivados alimenticios 
y productos de cosmética y farmacéutica. 
 
 
 
 
Figura 3. Principales productores 
 
Fuente: International Cocoa Organization. Cocoa Stadistics. 2017. Disponible en URL: 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html 
1448992
835466
777500
367000
275000
256186
128446
82000 71175 68021
46739 41200 31236 20000 15000
0
200000
400000
600000
800000
1000000
1200000
1400000
1600000
PRINCIPALES PRODUCTORES MUNDIALES DE CACAO
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html
29 
 
 
7.1.4 Principales exportadores de cacao. 
 
Como se mencionó anteriormente los mayores productores y exportadores de cacao 
se encuentran en África, sinembargo países latinoamericanos como Ecuador, 
Bélgica y Países Bajos, se ubican entre los mayores comercializadores de cacao a 
nivel internacional, Costa de Marfil exporta alrededor de 4 millones de toneladas 
mientras que Ecuador y Países Bajos exportan cada uno cerca de las 500.000 
toneladas. 
 
 
Figura 4. Paises exportadores de cacao en grano 
 
Fuente: Trademap. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. 
2017 
 
 
7.1.5 Principales importadores de cacao 
 
Los mayores importadores y consumidores de granos de cacao se ubican en Europa 
especialmente en los países bajos, seguidos por Estados Unidos y Alemania, 
quienes adquieren el grano con fines de transformación industrial en confitería, 
dulcería, productos derivados del cacao, cosmética y farmacéutica empleando 
principalmente la manteca de cacao como materia prima por su alto valor industrial 
30 
 
y medicinal, solamente países bajos adquiere en el mercado internacional cerca de 
2.5 millones de toneladas al año para la trasformación industrial y Estados Unidos 
cerca de 1.3 millones de toneladas. 
 
 
 
Figura 5. Países importadores 
 
Fuente: Trademap. Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. 2017 
 
 
7.1.6 Precios 
 
Como se puede apreciar en la Figura 6, los precios internacionales del cacao 
estuvieron relativamente bajos hasta 2008 los cuales fluctuaron entre 1.1 y 2.26 
dólares el kilogramo, a partir de 2008 La producción y comercialización de productos 
orgánicos han experimentado un crecimiento exponencial a nivel mundial durante 
la última década. Esta situación ha sido fomentada principalmente por tres 
aspectos: crecimiento de la oferta y la demanda, sobreprecio pagados por los 
productos orgánicos en los países industrializados y desarrollo de diferentes 
sistemas regulatorios. El crecimiento de la demanda se debe básicamente al cambio 
de la consciencia mundial sobre el deterioro del medio ambien te, a pérdida de 
biodiversidad, los problemas de salud y las injusticias sociales en los tradicionales 
sistemas de comercialización de productos básicos (M. García et al., 2012). 
 
 
 
31 
 
 
 
Figura 6. Histórico anual de Precios de cacao – Dólares/ tonelada métrica 
 
Fuente: Fuente: International Cocoa Organization. Cocoa Stadistics. 2017. Disponible en URL: 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html 
 
 
7.2 Panorama nacional de la producción de cacao 
 
7.2.1 Contexto Nacional 
 
El cacao en Colombia genera cerca de 70.000 empleos, dependen de la actividad 
agrícola cerca de 30 mil familias, cuenta con unas 130.000 mil hectáreas de cacao, 
de ellas unas 90 mil están entre áreas antiguas y tradicionales y solo unas 40 mil de 
nuevas siembras. 
 
Aunque hoy la demanda nacional está entre las 45 mil y 50 mil toneladas, la 
producción solo alcanza las 40 mil toneladas. El promedio de producción actual es 
de 350 a 400 kilos por hectárea/año. A través de la implementación de buenas 
prácticas en la producción y post cosecha, la cual incluye la selección y uso de 
material vegetal certificado, el país podrá alcanzar productividades que sobrepasen 
los 1.500 a 2.000 kilos por hectárea. 
 
El país tiene un potencial aproximado de 600.000 hectáreas para la producción de 
cacao y produce la variedad “Cacao Fino de Aroma”, que solo representa entre el 
6% y el 7% de la producción mundial, que alcanza los 4 millones de toneladas (M. 
García et al., 2012). 
 
Como se observa en la Figura 7, tanto los volúmenes de producción, asi como, el 
área sembrada en cacao en Colombia ha venido aumentando, este comportamiento 
basado principalmente por el aumento en la demanda internacional y por el avance 
en el mejoramiento en los precios internacionales. 
https://www.icco.org/statistics/production-and-grindings/production.html
32 
 
 
 
Figura 7. Evolución de los precios internacionales del cacao 
 
Fuente. Minagricultura. Estadisticas Cacaoteras. 2017 disponiubles en URL: 
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx 2017 
 
 
Los núcleos productivos de cacao en Colombia se localizan en: 
 
Desde el gobierno, los productores, la industria y en general las diversas instancias 
relacionadas con la cadena cacao-chocolate consideran un hito la cifra alcanzada 
en 2016 en materia de producción (56.785 toneladas). Entre 2011 y 2016 la 
producción de cacao en Colombia creció casi en un 53% (Revista Dinero, 2015) 
 
 
http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx%202017
http://www.dinero.com/noticias/cacao/1261
33 
 
 
 
Figura 8. Zonas Cacaoteras en Colombia 
 
Fuente: Fedecacao. Economia Nacional. 2017. Disponible en URL: 
https://www.fedecacao.com.co/portal/index.php/es/2015-02-12-17-20-59/nacionales 
 
En regionescomo Arauca ya empieza a observarse un aumento de la producción 
fruto del trabajo adelantado entre Fedecacao y Corpoica, que ofrecen clones 
altamente productivos y tolerantes a plagas y enfermedades con los cuales se está 
haciendo renovación, obteniendo una de las productividades más altas del mundo 
y con cacao de calidad. El cacao es un cultivo de tardío rendimiento que inicia su 
producción al segundo año y generalmente se estabiliza después del quinto año. 
 
De acuerdo con la tabla anterior los departamentos que más aportan a la producción 
nacional de cacao en Colombia son: 
Tabla 2. Producción Nacional de Cacao 
34 
 
 
Fuente: Ministerio de Agricultura, AGRONET. Estadisticas de producción cacaotera. 2015. 
Dispoibles en URL: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx# 
 
 
Los principales departamentos productores de cacao en Colombia según las 
estadísticas de Minagricultura en 2015, son: Norte de Santander 8.47%, Santander 
22.65%, Antioquia 10.63%, Arauca 10.10% y Nariño 9.19%, el resto del país 
contribuye con el 37.96% de la producción total de cacao nacional. 
 
 
 
35 
 
 
Figura 9. Principales productores nacionales de cacao 
 
Fuente: Ministerio de Agricultura, AGRONET. Estadisticas de producción cacaotera. 2015. 
Dispoibles en URL: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx# 
 
 
Para 2014 el área sembrada en cacao en Colombia había aumentado pasando de 
cerca de 145.000 hectáreas en 2007 a cerca de 194.000 Has en 2014 esto motivado 
por el incremento en al consumo a nivel mundial y a los buenos precios. La áreas 
cosechadas pasaron de cerca de 100.000 Has en 2007 a cerca de 155.000 Has en 
2015, resutado del trabajo en mejoramiento genético y buenas practicas agricolas 
 
 
36 
 
 
Figura 10. Áreas sembradas y cosechadas 2007 - 2014 
 
 
Fuente: Ministerio de Agricultura, AGRONET. Estadisticas de producción cacaotera. 2015. 
Dispoibles en URL: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx# 
 
En la siguiente gráfica, se muestra que el rendimiento por hectárea sembrada se 
incremento en cerca del 54% entre los periodos 2007 y 2014, por las razones antes 
dichas. 
 
Tabla 3. Área sembrada, cosechada, produccion rendimiento del cultivo del cacao
 
 
37 
 
Fuente: Ministerio de Agricultura, AGRONET. Estadisticas de producción cacaotera. 2015. 
Dispoibles en URL: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx# 
 
A pesar que el área de siembra se mantuvo en crecimiento entre estos siete años, 
su rendimeinto por área sembrada no aumento, donde se nota aun la falta de una 
buenas practicas agricolas y desconocimiento del manejo agronómico de los 
nuevos clones, de alto rendimiento. 
 
 
 
Figura 11. Producción y rendimiento del cultivo del cacao. 
 
Fuente: Ministerio de Agricultura, AGRONET. Estadisticas de producción cacaotera. 2015. 
Dispoibles en URL: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx# 
 
 
7.2.2 Exportaciones colombianas 
 
Como se puede observar en el gráfico las exportaciones de cacao colombiano se 
han ido incrementando la exportaciones, producto de los mejoramientos en el 
cultivo, en el beneficio, en el mejoramiento de las características de calidad y el 
incremento en las áreas cultivadas. 
 
 
 
38 
 
 
 
Figura 12. Exportaciones colombianas 
 
Fuente: Departamento Nacional de Planeacion.Análisis de las cadenas productivas. 2017. 
Disponible en URL: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo -empresarial/Paginas/analisis-
cadenas-productivas.aspx 
 
 
7.2.3 Importaciones de cacao 2002 – 2016. 
 
Si bien Colombia importa cacao para su consumo interno, las importaciones no 
constituyen un incremento significativo frente a las exportaciones y la producción 
nacional actual, estas tienen como objeto cubrir parte de las necesidades de cacao 
para consumo interno en forma de chocolate amargo de mesa. Grafico No 13. 
 
 
2
.4
7
0
.8
5
3
2
.3
2
4
.4
4
1
1
3
.5
3
7
5
4
5
.5
2
3
4
.6
6
6
.0
2
2
3
.5
6
5
.8
0
7
1
.9
3
6
.6
1
8
6
.0
4
1
.7
7
9 1
4
.3
3
8
.7
8
5
7
.9
8
1
.4
5
8
1
0
.5
1
5
.4
8
8 1
8
.3
1
0
.5
5
8
2
4
.3
4
5
.0
9
4
4
1
.5
5
3
.9
7
8
3
1
.5
1
9
.1
5
7
2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6
CACAO - EXPO RTACIONES 
CO L O MBIANAS EN DO L ARES ( F O B)
39 
 
 
 
Figura 13. Importaciones Colombiana de Cacao 
 
Fuente: Departamento Nacional de Planeacion.Análisis de las cadenas productivas. 2017. 
Disponible en URL: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo -empresarial/Paginas/analisis-
cadenas-productivas.aspx 
 
Si bien Colombia importa cacao para su consumo interno, las importaciones no 
constituyen un incremento significativo frente a las exportaciones y la producción 
nacional actual, estas tienen como objeto cubrir parte de las necesidades de cacao 
para consumo interno en forma de chocolate amargo de mesa. 
 
No obstante presentar una balanza comercial negativa entre 2002 y 2011, Colombia 
respondió eficientemente a los requerimientos de los mercados, incrementando los 
volúmenes de exportaciones, en parte motivados por unos mayores precios y por 
otro lado, motivados por el posicionamiento de las variedades de sabor y aroma en 
mercados especializados a nivel mundial. 
 
 
 
0
5.000.000
10.000.000
15.000.000
20.000.000
25.000.000
30.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Cacao - IMPORTACIONES COLOMBIANAS EN DOLARES 
(CIF)
40 
 
 
 
Figura 14. Balanza Comercial 2002 – 2016 
 
Fuente: Departamento Nacional de Planeacion.Análisis de las cadenas productivas. 2017. 
Disponible en URL: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo -empresarial/Paginas/analisis-
cadenas-productivas.aspx 
 
Las exportaciones de cacao en grano han registrado un crecimiento dinámico 
promedio del 31,6% en los últimos 5 años. Según ProColombia, el año pasado 
(2016) exportaron 22 empresas a 16 países en cuatro continentes. Por eso, es una 
de las seis actividades identificadas en la cadena de agro alimentos priorizadas por 
el Ministerio de Comercio. “El sector del cacao y sus derivados es uno de los de 
mayor potencial de desarrollo” (Revista Dinero, 2017). 
 
7.2.4 Eslabón Industrial 
 
Una de las mayores fortalezas de la cadena se encuentra en la industria por los 
altos niveles de eficiencia que maneja, lo que repercute en una elevada 
productividad en la utilización de los recursos: materia prima, tecnología y mano de 
obra. La alta especialización del sector obliga a la industria a realizar grandes 
inversiones en investigación y tecnología, acompañados por un importante 
componente publicitario y de mercadeo. 
 
El factor que más incidió en el crecimiento registrado por la industria de chocolates 
es el aumento sustancial de su orientación exportadora y de la inversión en otros 
países. Las principales regiones que compran productos de este sector se 
concentran en Estados Unidos, Europa, Venezuela y Ecuador. 
 
Las exportaciones de confitería y chocolatería registraron un valor exportado en el 
2011 de 329 millones de dólares, siendo los bombones, caramelos, confites y 
pastillas los principales productos que se exportan especialmente Venezuela, 
Ecuador y USA, países a los que se dirige el 60% del total de las exportaciones. 
 
-9
.1
3
7
.1
3
8
-3
7
9
4
7
2
4
,1
3
-6
7
6
1
0
6
2
,1
3
-1
0
2
7
4
7
8
2
,7
5
-9
6
5
9
3
5
1
,1
2
-1
9
0
7
3
7
0
3
,5
3
-1
3
6
0
3
8
9
5
,4
8
-9
0
4
4
6
4
8
,4
2
-7
7
5
8
6
4
9
,3
3
-1
7
4
4
5
6
9
4
,8
1
5
8
3
8
4
1
5
,3
5
1
2
9
2
2
1
7
2
,9
6
4
9
7
1
7
5
1
,3
8 2
4
8
3
0
0
5
1
,7
5
1
8
3
3
3
4
5
7
,5
3
2 0 0 2 2 0 0 3 2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6
CACAO BAL ANZA CO MERCIAL 2002 -
2016
http://www.dinero.com/noticias/exportaciones/32
41 
 
 
7.3 Panorama en el departamento de RisaraldaEl departamento de Risaralda se caracteriza principalmente por ser un productor de 
plátano con una participación del 29.33%, seguido de la producción de la producción 
de caña y café, la participación en la producción agrícola departamental del cacao 
es muy baja comparada con los productos antes mencionados ya que solo 
representa el 0,12%, esta participación. 
 
 
 
Figura 15. Participacion del cacao en el contexto departamental 
 
Fuente: Ministerio de Agricultura, AGRONET. Estadisticas de producción cacaotera. 2017. 
Dispoibles en URL: http://www.agronet.gov.co/Paginas/default.aspx# 
 
De acuerdo a la Secretaria de Agricultura del departamento de Risaralda, las áreas 
de siembra del cultivo de cacao en este departamento se han venido 
incrementando, gracias a las alianzas productivas que el Ministerio de Agricultura y 
el departamento han realizado con varias de la asociaciones de productores de 
cacao en el departamento de Risaralda desde el año 2014 a 2017. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Tabla 4. Área sembrada en cacao por municipios en el departamento de Risaralda 
 
 
 
 
Variables. Área sembrada (A.S), área nueva (A.N), área renovada (A.R), área perdida (A.P), área 
erradicada (A.E), área en desarrollo (A.D), área cosechada (A.C), P (producción) 
 
Fuente: Departamento de Risaralda. Secretaría de Desarrollo. Agropecuario. Evaluaciones 
agropecuarias municipales 2016 actividad agrícola. 
 
En la Figura 16 se puede observar que los municipios en donde se ha desarrollado 
el cultivo de cacao son Pueblo Rico, Mistrató, Marsella, Balboa y Belén de Umbría; 
siendo el municipio de Pueblo Rico el que mayor área cosechada y sembrada 
posee. 
 
 
43 
 
 
 
Figura 16. Areas de produccion de Cacao Departamento de Risaralda 
 
Fuente: Departamento de Risaralda. Secretaría de Desarrollo. Agropecuario. Evaluaciones 
agropecuarias municipales 2016 actividad agrícola. 
 
Fedecacao propuso la siembra de varios clones registrados ante el ICA, como muy 
productivos para el Deoartamento de de Risaralda , estos clones muy productovos 
son: FMA, FC2, FEAR 5, FLE2, FLE3, FTA2,FSA12,FSA13. En el grafico se observa 
como ha venido creciendo la producción en los difrentes 
 
 
 
 -
 1.000,0
 2.000,0
 3.000,0
 4.000,0
 5.000,0
 6.000,0
 7.000,0
AREAS DE PRODUCCION DE CACAO EN RISARALDA
2016
A.S 2015 A.N 2016 A.R 2016 A.P 2016 A.E 2016 A.S 2016 A.D 2016 A.C 2016
44 
 
 
 
Figura 17. Producción municipal de cacao en 2016 
 
Fuente: Departamento de Risaralda. Secretaría de Desarrollo. Agropecuario. Evaluaciones 
agropecuarias municipales 2016 actividad agrícola. 
 
Los municipios que presentan mayor producción de cacao en Risaralda son Pueblo 
Rico, seguido por Marsella, Mistrató, Quinchía y Balboa, Belén de Umbría reporta 
volúmenes bajos de producción. 
 
8.0 DISEÑO DE PÁGINA WEB 
 
8.1 Elementos técnicos 
 
La página web se construyó con Elementor Pro, que es un editor visual (también 
llamado page builder) que permite la maquetación de las páginas de WordPress sin 
tener que modificar el código. Permite crearla de forma visual, mediante el sistema 
drag and drop. 
 
8.2 Menú principal 
 
La página se compone por cuatro modulos principales. Ellos son: 
1. Asistencia Tecnica: La siembra de clones muy productivos requiere conocer 
cuales son los mejores materiales a ser sembrados y su comportamiento 
genético para generar alto grdo de polinización cruzada entre los clones 
mayor al 70%. Una asesoría técnica basada en parámetros establecidos, 
55,2
2,4 7,8
159,6
70,2
17,4
876
68,8
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
k
il
o
gr
am
o
s
Municipio
PRODUCCION DE CACAO POR MUNICIPIO 2016
45 
 
bien sea por diagnostico con los drones,por colorimetría de las hojas, se 
puede observar deficiencias nutricionales o ataque de plagas y 
enfermedades. Presencia; deficiencia o exceso de elementos perjudiciales 
para el buen desarrollo de la planta.O mediante los análisis de laboratorio de 
áreas foliar o muestras de suelo, se puede aconsejar las tomas de 
decisiones. 
 
 Todos estos parámetros serán tenidos en cuenta para aconsejar a los 
 productores de cacao via online: 
• Sistemas de siembra con clones 
• Siembra de viveros: Enjertación (formas diferentes) 
• Podas de Formación, mantenimiento y fitosanitarias 
• Manejo Integrado de suelo 
• Manejo integrado de Plagas y Enfermedades 
• Producción de abonos orgánicos 
• Producción de Microorganismos Eficientes 
• Adecuación de infraestructura para cosecha, Fermentación y Secado de 
grano se cacao 
• Diagnóstico de Plagas y enfermedades (laboratorio) 
• Análisis de suelos y aguas para una adecuada nutrición del cultivo 
• Diseño y construcción de sistemas de riego 
Ventas de insumos y plántulas de cacao de diferentes clones, de acuerdo a sus 
condiciones medioambientales 
 
 2 . Sistemas de georreferenciación 
En este modulo se presentan fotorgrafías que presentan el tipo de estudio que 
pueden desarrollarse con la implementación de Sistemas de Referenciación 
Geográficos. 
 
3 Publicaciones 
En este modulo se presentan algunas publicaciones de interés, como lo son: precios 
del mercado, créditos de Finagro, algunas convocatorias y documentos técnicos de 
consulta. 
 
 4 Otras entidades parte del equipo 
Aquí se presentan las empresas e instituciones en alianza con el equipo. 
 
 
 
 
 
46 
 
 
 
 
Figura 18. Menú principal de la página web 
 
8.3 Modulo de videos 
 
En este modulo se encuentran 3 videos que permiten explicar en detalle los 
procesos de cultivo y mandejo de enfermedades. 
 
Uno de los videos se refiere a los problemas de calidad para poder dar precios mas 
elevados a los productores, ellos se basan en porcentaje de fermentación y 
porcentaje de humedad, regidos por la Norma Incontec 1252, que se refiere al 70% 
de fermentación y 7,0% hasa 7,5% de Humeda en el grano, donde la Asociación ha 
logrado cofinaciar elementos para estos procesos que son costos como la Guilotina 
5 millones y hidrómetro 3 millones. Hay otros ítems para mejorar los precios 
dependiendo de la calidad del grano como: porcentaje de granos pizaroosos( Max 
3%), moho (0-2%), color violeta del grano (15%), Densidad (min 1,15gramos/grano), 
Granos germinados (5%), Insectos (1%). 
 
Otro video de propagación de material vegetal de cacao, donde se dan las 
características importantes para el desarrollo de las plantulas desde el inicio de la 
germinación,incorpotrando yemas provenientes de jardín clonal. También el otro 
video donde se explica dos de las enfermedadades que atacan al cultivo del cacao 
en campo como es la escoba de bruja ( Moniliophthora perniciosa). 
 
47 
 
Existen un enlace a Facebook dentro de la página para subir videos o documentos 
como por ejemplo: estado de tiempo, precios diarios de grano seco de cacao entre 
otros. 
 
Los tres videos se realizaron en el Municipio de Victoria, departamento de Caldas- 
 
 
 
Figura 19. Modulo de videos 
 
 
9. ESTRATEGIAS DE MARKETING 
 
A continuación se proponen estrategias de producto, de plaza y de promoción. 
 
 
9.1 Estrategias de producto 
 
 
 
OBJETIVO POBLACIO
N 
ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSO INDICADOR
ES 
RESPONSAB
LE 
Determinar el 
medio por el 
cual la 
asistencia 
técnica virtual y 
personalizada, 
llegue a 
nuestros 
productores 
escogidos para 
transmitir los 
conocimientos, 
en base a los 
clones de 
cacaos 
seleccionados 
 
 
Productores 
especializad
os en el 
manejo de 
clones 
productores 
de grano 
seco de 
cacao de alta 
calidad, en 
fino sabor y 
aroma. 
 
 
 
 
 
 
Empleo de 
medios 
tecnológicos 
(Celulares 
inteligentes 
computador) 
que 
contribuyan al 
fomento. 
 
 
Realizar matriz 
yz de siembra 
de los clones 
seleccionados 
de fino aroma. 
 
 
Prestar 
asesoría 
agrícola por 
medios 
digitales y 
personalizados
. 
 
Llevar 
registros de 
control de 
clones. 
Proporcionar 
una matriz de 
identificación, 
enfocada en 
propiciar las