Logo Studenta

POZO ZUMBA MARIA JOSE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
PROGRAMA REGIONAL DE ENSEÑANZA EL TRIUNFO 
 
MONOGRAFÍA 
 
PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE 
TECNÓLOGA EN PECUARIA 
TEMA: 
DESCRIPCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN EL GANADO 
BOVINO 
AUTORA: 
MARIA JOSE POZO ZUMBA 
TUTOR 
DRA.DIANA MOSQUERA C.M.SC 
EL TRIUNFO-ECUADOR 
2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
He analizado el trabajo de la monografía realizado por la 
Egresada MARIA JOSE POZO ZUMBA como requisito previo para la 
obtención del título de Tecnólogo en Pecuaria cuyo tema es 
DESCRIPCIÓN DE FIEBRE AFTOSA EN EL GANADO 
BOVINO 
 
 
Considerándolo aprobado en su totalidad. 
 
 
Dra. Diana Mosquera Cadena MSc. 
Tutora 
DEDICATORIA 
 
 
Le dedico el presente trabajo: 
 
A Dios, por darme siempre fuerzas para seguir adelante en mis estudios y 
en mi vida. 
A mis padres, por su apoyo incondicional y sabiduría. 
A mis hermanos, por ser mi razón, para seguir luchando y superándome 
en mi vida tanto profesional como espiritualmente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A Dios, por darme la vida, guiarme siempre por el camino del bien y permitirme 
cumplir mis metas propuestas en la vida. 
A la Universidad Agraria del Ecuador una institución que me ha dado la 
oportunidad de prepararme, y poder cumplir mi meta de ser una excelente 
profesional. 
Al Señor Rector vitalicio Ing. Agr. Jacobo Bucaram Ortiz MSc. por ser el creador 
de una Universidad tan prestigiosa, y formadora de buenos profesionales. 
A la Señora Ing. Ec. Rectora Martha Bucaram Leverone MSc. Rectora de la 
Universidad Agraria del Ecuador. 
Al coordinador general de los Programas Regionales de Enseñanza de la UAE el 
Dr. Kléber Cevallos MSc. 
A la Ing. Mariela Carrera MSc. Coordinadora del Programa Regional PRE El 
Triunfo por su paciencia, y constancia. 
A la Dra Diana Mosquera por los conocimientos impartidos, por su apoyo y 
constancia, a mis hijos que me dieron las ganas de seguir luchando y a mis 
padres 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESPONSABILIDAD 
 
 
 
 
La responsabilidad por las ideas, investigaciones 
y conclusiones sustentadas en la presente 
monografía corresponden exclusivamente al 
autor y los derechos a la Universidad Agraria del 
Ecuador. 
 
 
MARÍA JOSÉ POZO ZUMBA 
 C.I. #…0929095370 
 
 
RESUMEN 
 
La fiebre aftosa (FMD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad viral 
altamente contagiosa que infecta a bovinos, cerdos y otros animales de pezuña 
hendida. La enfermedad está muy extendida en ciertos lugares del mundo pero 
desde 1929 no se le ha detectado en los Estados Unidos. En el caso de un brote 
de FMD, los animales, las personas y los materiales propagan rápidamente la 
enfermedad al poner al virus en contacto físico con animales susceptibles. Una 
práctica de bioseguridad que restrinja el número de visitantes, las movilizaciones 
de animales y que minimice la exposición al virus es el mejor método para 
proteger a los hatos de un brote. La fiebre aftosa es causada por un aftovirus de 
la familia Picornaviridae. Este virus es muy resistente y puede sobrevivir en el 
suelo hasta durante un mes en determinadas condiciones ambientales. El virus 
también logra sobrevivir en las temperaturas normales de pasteurización de leche 
y de productos lácteos, así como en la carne a temperaturas por debajo de 
congelación. Como fin principal es la erradicación de la Fiebre Aftosa en 
nuestro pais hasta el año 2015, por medio de la vacunación de la población 
bovina del Ecuador. Para lograrlo se cumplirán las siguientes acciones: Ejecutar 
vacunaciones en distintos periodos a bovinos a nivel nacional. Zonificar el país 
para la aplicación de estrategias diferenciadas en zonas epidemiológicas de 
riesgo. Control de la movilización de bovinos que disminuya la presencia y 
propagación de la fiebre aftosa. Robustecer el sistema de vigilancia 
epidemiológica. Agrocalidad provee de equipos y materiales, el costo de la dosis 
aplicada es de 0.30 ctvs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SUMMARY 
 
La fiebre aftosa (FMD, por sus siglas en inglés) es una enfermedad viral 
altamente contagiosa que infecta a bovinos, cerdos y otros animales de pezuña 
hendida. La enfermedad está muy extendida en ciertos lugares del mundo pero 
desde 1929 no se le ha detectado en los Estados Unidos. En el caso de un brote 
de FMD, los animales, las personas y los materiales propagan rápidamente la 
enfermedad al poner al virus en contacto físico con animales susceptibles. Una 
práctica de bioseguridad que restrinja el número de visitantes, las movilizaciones 
de animales y que minimice la exposición al virus es el mejor método para 
proteger a los hatos de un brote. La fiebre aftosa es causada por un aftovirus de 
la familia Picornaviridae. Este virus es muy resistente y puede sobrevivir en el 
suelo hasta durante un mes en determinadas condiciones ambientales. El virus 
también logra sobrevivir en las temperaturas normales de pasteurización de leche 
y de productos lácteos, así como en la carne a temperaturas por debajo de 
congelación. Como fin principal es la erradicación de la Fiebre Aftosa en nuestro 
pais hasta el año 2015, por medio de la vacunación de la población bovina del 
Ecuador. Para lograrlo se cumplirán las siguientes acciones: Ejecutar 
vacunaciones en distintos periodos a bovinos a nivel nacional. Zonificar el país 
para la aplicación de estrategias diferenciadas en zonas epidemiológicas de 
riesgo. Control de la movilización de bovinos que disminuya la presencia y 
propagación de la fiebre aftosa. Robustecer el sistema de vigilancia 
epidemiológica. Agrocalidad provee de equipos y materiales, el costo de la dosis 
aplicada es de 0.30 ctvs. 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1 
1.1 OBJETIVOS ............................................................................................................................... 2 
1.1.1 Objetivo general ............................................................................................................... 2 
1.1.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 2 
II. CAPÍTULO 2 ............................................................................................................................... 3 
ASPECTOS METODOLÓGICOS ............................................................................................................ 3 
2.1 MATERIALES ............................................................................................................................ 3 
2.1.1 Recursos bibliográficos ..................................................................................................... 3 
2.1.2 Materiales y Equipos ........................................................................................................ 3 
2.1.3 Recursos Humanos ........................................................................................................... 3 
2.2 MÉTODOS ................................................................................................................................ 4 
2.2.1 Modalidad y Tipo de Investigación ................................................................................... 4 
2.2.2 Tipos de métodos ............................................................................................................. 4 
2.2.3 Técnicas ............................................................................................................................ 4 
III. CAPÍTULO 3 ...........................................................................................................................5 
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................... 5 
3.1 GENERALIDADES ...................................................................................................................... 5 
3.1.1 Población de ganado bovino a nivel mundial ................................................................... 6 
3.1.2 Población bovina a nivel nacional ..................................................................................... 7 
3.1.4 Importancia económica .................................................................................................... 7 
3.1.6 Distribución geográfica .................................................................................................... 8 
3.2 CICLO BIOLÓGICO DEL AGENTE CAUSAL DE LA FIEBRE AFTOSA ........................................... 10 
3.2.1 Taxonomía ...................................................................................................................... 10 
3.2.3 Huéspedes ...................................................................................................................... 12 
3.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FIEBRE AFTOSA ............................................................... 13 
3.3.2 Epidemiología ................................................................................................................. 13 
3.3.3 Fuentes de virus ............................................................................................................. 13 
3.3.4 Transmisión .................................................................................................................... 14 
3.3.6 Síntomas clínicos ............................................................................................................ 15 
3.4 PRINCIPALES ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA .......................................... 16 
3.4.1 Vacunas .......................................................................................................................... 16 
3.4.1.1 Aftovaxpur DOE……………………………………………………………………………………………………....16 
3.4.1.2 vacunación profiláctica o protectora………………………………………………………………………..17 
3.4.1.3 vacunacion supresora…………………………………………………………………………………………..….17 
3.4.1.4 Jeringas…………………………………………………………………………………………………………………….17 
3.4.1.5 Tratamiento ................................................................................................................. 18 
IV. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 19 
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA ............................................................................................................. 20 
VI. GLOSARIO ............................................................................................................................ 24 
VII. APÉNDICES .......................................................................................................................... 25 
VIII. ANEXOS ............................................................................................................................... 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
Las principales enfermedades que afectan a los bovinos son las 
siguientes: Ántrax, Botulismo, Edema maligno, estomatitis vesicular, Leptospirosis 
Bovina, Tétano, Tuberculosis bovina, Cetosis, Brucelosis, Campilobacteriosis 
genital bovina, Mastitis, Encefalomielitis, Rabia bovina, Rinotraqueìtis infecciosa 
bovina, Septicemia hemorrágica, Fiebre Aftosa etc. 
 La Fiebre Aftosa es una de las enfermedades del ganado de pezuña 
hendida que mayores pérdidas ocasionan a los países afectados. La enfermedad 
se presenta al menos de una manera intermitente en las mayores áreas de 
producción generada el mundo exceptuando Norteamérica, Centroamérica 
Australia y Nueva Zelanda. El primer informe escrito de la enfermedad se 
remonta en el año de 1514. 
La Fiebre Aftosa se caracteriza por vesículas o ampollas en la boca, 
hocico, patas y pezones. Las ampollas se rompen rápidamente dejando erosiones 
o úlceras, los animales con úlceras bucales dejan de comer y con ptialismo 
exagerado, debido a que tienen lesiones en las patas, los animales se echan al 
suelo, La enfermedad puede ser fatal, especialmente para animales jóvenes. 
Se trata de una zoonosis menor, no grave, siendo una enfermedad 
ocupacional que afecta a personas que trabajan en laboratorios, mataderos o 
relacionadas con el ganado lechero. Hasta hoy, hay descritos unos 40 casos 
humanos en la literatura científica, benignos en general y casi siempre asociados 
al contacto con animales o material infectados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.1 OBJETIVOS 
 
1.1.1 Objetivo general 
 
 Describir la fiebre aftosa en el ganado bovino 
 
1.1.2 Objetivos específicos 
 
 Detallar el ciclo biológico del agente causal fiebre aftosa en el ganado 
Bovino 
 Indicar las causas y consecuencias de la fiebre aftosa en el ganado bovino 
 Mencionar las principales acciones de prevención de la fiebre aftosa en el 
ganado 
 
 
 
 
 
4 
II. CAPÍTULO 2 
ASPECTOS METODOLÓGICOS 
 
2.1 MATERIALES 
 
2.1.1 Recursos bibliográficos 
 
Se realizó mediante la recopilación y análisis de información referente al tema, la 
misma que será tomada de diferentes fuentes tales como: 
 Folletos 
 Revistas 
 Consultas en páginas web 
 Libros 
 Monografías 
 
2.1.2 Materiales y Equipos 
 
Para realizar la investigación se utilizó; 
 Computadora 
 Hojas 
 Impresora 
 
2.1.3 Recursos Humanos 
 Estudiante: María José Pozo 
 Docentes Guías: Dra. Diana Mosquera 
 
 
 
 
 
2.2 MÉTODOS 
2.2.1 Modalidad y Tipo de Investigación 
 
 Narrativa 
 Descriptiva 
 
2.2.2 Tipos de métodos 
 
Para definir los principios de los cuales se extrajeron las conclusiones y el 
método de Análisis – Síntesis, permitió desglosar el tema en cada uno de 
componentes para una mejor comprensión. 
 
2.2.3 Técnicas 
 
 Observación 
 Descripción 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. CAPÍTULO 3 
ANÁLISIS Y REVISIÓN DE LITERATURA 
 
3.1 GENERALIDADES 
 
(Orgnaización regional de la FAO 2012); (Fabián, et al. 2010) y (Consejo 
General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos 2013), indican que es una 
enfermedad ocasionada por un virus, esta enfermedad es altamente contagiosa 
y de muy rápida difusión, afecta a todos los animales de pezuña partida, tales 
como el ganado: bovino, porcino, ovino, caprino y bufalinos. 
(Organización Panamericana de la salud 2003), señala la siguiente 
sinonimia de la fiebre aftosa: F.A. Glosopeda. 
 (Flores 1985), indica que la Aftosa no ataca a los equinos, lo que si ocurre 
en los casos de Estomatitis, pero esto no es una prueba contundente, por cuanto 
puede darse el caso de estar presente las dos enfermedades. Las dos 
enfermedades son producidas por el virus que se encuentran en gran cantidad, 
en la saliva de los animales enfermos, propagando rápidamente el contagio 
entre el rebaño. 
(OIE 2007), señala que en una población delicada, la enfermedad es de 
casi un 100% y son los animales de cría intensiva más susceptible que las razas 
tradicionales. La enfermedad rara vez es mortal en los animales adultos, pero la 
mortalidad entre los animales jóvenes suele ser alta dado a la miocarditis o a la 
falta de amamantamiento si la madre está infectada por la enfermedad. 
(Dwight 2004), indica que se trata de una zoonosis menor, no grave, 
siendo una enfermedad ocupacional que afecta a personas que trabajan en 
laboratorios, mataderos o relacionadas con el ganado lechero. En la literatura 
científica se ha reportado casos en personas en contacto con animales 
infectados. No se considera una enfermedad relevante desde el punto de vista 
de la salud pública., pero tiene un impactoeconómico. 
6 
 
(Farrer 1986), manifiesta que el virus tiene capacidad para resistir a 
distintas temperaturas, inferiores a 50 ºC; en condiciones naturales el virus 
aftoso desecado resiste altas temperaturas en el medio ambiente, favorecido por 
las suspensiones coloidales que presenta el virus y que provienen de aftas (linfa 
de la vesícula aftosa, que engloba a las partículas víricas y las protege. 
(Aguilar 2004), señala que puede resistir a los desinfectantes yodó foros, 
amonio cuaternario, hipoclorito y fenol. Sin embargo es sensible al hidróxido 
sódico (2%), carbonato de sodio y ácido cítrico. La epidemiología de la F.A es 
enormemente compleja, aunque en términos generales, bastante bien conocida. 
(Duffy 1999) y (Quinaluisa 2009), manifiestan que está clasificada como 
enfermedad de la Lista A de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), 
organismo de referencia para la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 
temas relacionados con la salud animal. 
(Mosquera 2006), señala que el principal factor de riesgo de la fiebre 
aftosa es la distribución de la población en el tiempo y en el espacio, 
presentándose la enfermedad en regiones de mayor población, con alta 
densidad de población animal y con alto flujo de movilización 
 
3.1.1 Población de ganado bovino a nivel mundial 
(Dwight 2004), indica que la población mundial de ganado vacuno era de 
1.339 millones de cabezas, de las cuales el 32,2% se localizan en Asia, el 36,4% 
en américa, el 17,5% en África el 10,1% en Europa y Oceanía el 2,7 %. En el 
año 2008, la producción mundial se concentró principalmente en estos cinco 
países, los cuales representaron el 61% del total de la producción mundial es 
decir 39.11 millones de toneladas de las 59.25 reportadas al finalizar el 2008 
 
3.1.2 Población bovina a nivel nacional 
(Lobo 1988), señala que la población bovina en el Ecuador según el MAG-
INEC para el 2000 se censo en 4´486.020 de esta cantidad el 66.7% son 
hembras y el 32.2 % son machos. En la Sierra se encuentra la mayor población, 
De, 2.274.137 que representa el 50.6 %, en la costa 1.628.044 constituyéndose 
en el 36.2 %, la región Insular y Amazónica 583.839 que constituye el 13% de la 
población bovina. El primer informe escrito de la enfermedad se remonta al año 
de 1514 en Italia. 
3.1.4 Importancia económica 
(Hector 2011), manifiesta que la fiebre aftosa es una enfermedad del 
ganado cuya mayor importancia radica en las grandes pérdidas económicas que 
causa a la economía de un país. Estas pérdidas radican en el miedo que se le 
tiene, debido que al detectarse se generan instantáneas y prolongadas 
restricciones al comercio internacional del ganado. Como ejemplo, el brote de 
aftosa que afectó al Reino Unido el 2001 obligó a dar sacrificio a 6.000.000 de 
animales y causó pérdidas por 13 mil millones de euros , lo que causó un gran 
golpe a su economía. El miedo a la aftosa está dado por su alta contagiosidad, 
su alta morbilidad y como consecuencia las enormes bajas en la producción 
lechera y de carne. 
 
(Obdeyn 1994), indica que la pérdida de producción es debida: 
 Perdida de condición (debido a mortalidad o degeneración muscular) 
 Recuperación lenta (semanas, meses) 
 Perdida de vellones 
 Reducción de producción de leche 
 Abortos 
 Los animales afectados se vuelven más susceptibles a infecciones 
secundarias 
 Infertilidad 
 Novillos deformados o débiles en rebaños infectados crónicamente 
http://controlginecologicoenbovinos-hector.blogspot.com/2011/04/importancia-economica.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio
http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_Unido
http://es.wikipedia.org/wiki/2001
http://es.wikipedia.org/wiki/Euro
http://es.wikipedia.org/wiki/Morbilidad
(Ruíz , et al. 2009), señalan que el primer registro escrito de una 
enfermedad compatible con la fiebre aftosa probablemente ocurrió en 1514, 
cuando el italiano Fracastorious describió un brote de enfermedad similar 
ocurrido en bovinos (28); luego casi 400 años después, Loefflery Frosch en 
1898 demostraron la presencia de un agente filtrable causante de la enfermedad 
de la fiebre aftosa bovina, siendo esta la primera evidencia de un agente filtrable 
causante de enfermedad en animales, e iniciando con este hallazgo una nueva 
era en el estudio de la virología animal 
 
3.1.6 Distribución geográfica 
(The Center for Food Security & Pblic Heatlh 2006), indica que el último 
brote en los EE.UU. fue en 1929. Los países que presentan problemas 
recurrentes de FMD están localizados en Asia, ÁFRICA, Oriente Medio y en 
algunas partes de Sudamérica. En años recientes se han presentado rotes en 
Taiwán, Corea del Sur, Japón, Mongolia, Gran Bretaña, Francia y Países bajos. 
Norte y Centroamérica, Australia y Nueva Zelanda han permanecidos libres de la 
enfermedad durante muchos años. 
(Organización Panamericana de la Salud 2011), indica que en el año 2011 
se registraron 5 focos de fiebre aftosa en el país, de los cuales cuatro de ellos se 
diagnosticaron a partir de muestras con epitelio con un resultado de fiebre aftosa 
tipo O y uno con diagnóstico serológico; se debe indicar que el quinto foco 
localizado en la provincia de El Oro se lo ha declarado reactivo y se ha reportado 
como foco en atención a la relación epidemiológica con el presentado en Santo 
Domingo de los Tsáchilas. 
(Espinosa 2013), manifiesta que el proyecto anti aftosa Desde el 2009, 
Agro calidad y el sector ganadero impulsan el Proyecto de Erradicación de la 
Fiebre Aftosa (PEFA) en el país. Ese año se presentaron 137 focos de la 
enfermedad. Para el 2011 solo hubo cinco y en el 2013 no se han registrado 
casos. El proyecto consiste en vacunar al ganado cada seis meses en los 
períodos de mayo-julio y noviembre-diciembre. Agro calidad compra 10 millones 
de dosis al año. Para la primera fase fueron 5 millones, pero se cuenta con 500 
000 más como "reserva estratégica". 
(El Telégrafo 2013), manifiesta que las autoridades sanitarias 
ecuatorianas aspiran a obtener la certificación en el año 2015 de país libre de 
fiebre aftosa por parte del Organismo Mundial de Sanidad Animal (OIE). 
(Maldonado 2002), indica que las zoonosis y las enfermedades 
transmisibles comunes al hombre y a los animales continúan registrando altas 
tasas de incidencia en los países y causando significativa morbilidad y 
mortalidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.2 CICLO BIOLÓGICO DEL AGENTE CAUSAL DE LA FIEBRE AFTOSA 
(Romina 2013), manifiesta que la molécula viral se adjunta a los 
receptores de la superficie celular. Esto crea un cambio conformacional en las 
proteínas de la cápside viral y se liberan ácidos mirísticos. Estos ácidos dan 
lugar a una perforación en la membrana celular a través del cual se inyecta el 
ARN. Luego dentro de la célula, el ARN se libera de la cubierta y la cadena 
positiva se replica a través de un ARN intermedio de doble cadena que se forma 
usando RDRP viral “ARN polimerasa dependiente del ARN”. La traducción por 
los ribosomas de la célula huésped no se inicia por un cap. 5' G como es usual, 
sino que se inicia por un IRES “punto de entrada al interior de la ribosoma”. El 
periodo de vida del virus es muy rápido con todo el proceso de replicación 
completado en una media de 8 horas. No obstante, sólo 30 minutos luego de la 
infección inicial, la síntesis de proteínas celulares decae casi a cero, esto es, se 
"desconecta". En las próximas 1-2 horas hay una pérdida de marginación de 
cromatina y homogeneidad en el núcleo, antes de que las proteínas virales 
empiecen a ser sintetizadas y aparezca una vacuola cerca del núcleo que poco a 
poco empieza a extenderse cuando la infección llega alrededor de 3 horas. 
Luego de este tiempo, la membrana plasmática celular se vuelve permeable, y a 
las 4-6 horas las partículas del virus se juntan y pueden a veces verse en el 
citoplasma. Después de ocho horas, la célula estáefectivamente muerta y se 
alista para liberar las partículas virales. 
 
3.2.1 Taxonomía 
 
(SENASA 2006), indica que es una enfermedad ocasionada por alguna de 
las variedades de virus que corresponden a la familia Picornaviridae. La 
denominación del agente causal proviene de la composición de la palabra pico-
rna-viridae, donde “pico” se refiere a su pequeña medida; “rna” corresponde a la 
denominación del ácido ribonucleico portador de las instrucciones genéticas, y 
“viridae” a su condición de virus. 
(Bello, et al. 2006), señala que esta familia viral que comprende a un grupo 
de virus de pequeño tamaño y ácido ribonucleico (ARN) como material genómico. 
Se divide en 6 géneros: Enterovirus, Rinovirus, Hepatovirus, Cardiovirus, 
Aphtovirus y Parechovirus 
(Marrero 2005); (SAG 2011); (R. G. Gómez 2008); (Gobierno Bolivariano 
de Venezuela 2012) y (Á. A. Gómez 2001), manifiestan que el género Aphtovirus 
posee siete serotipos OA, C, SAT, SATSAT y ASIA. Cada serotipo incluye 
numerosos subtipos y centenas de cepas diferentes, comprobadas en pruebas 
serológicas y que presentan cierto grado de protección cruzada 
(Pinochet 2002), señala que la preexistencia del virus en el medio podría 
variar con la época del año, clima reinante, caída de agua, etc. La supervivencia 
del virus de la F.A. concluye con la entrega de los valores tope: 
En el suelo 20 semanas 
 En estiércol 24 semanas 
 En paredes de 
establos 
4 semanas 
 En el agua 14 semanas 
 En moscas 10 semanas 
 En ropas y 
zapatos 
9 semanas 
En relación a la persistencia en productos y subproductos 
 En lana 15 días 
 En cuero crudo 90-352 días 
 En cuero salado o 
seco 
40 días 
 En canales o 
carne 
73-194 días 
(según 
temperatura) 
 En tocino o jamón 
crudo 
183 días 
 En médula de 
huesos 
200 días 
 
3.2.3 Huéspedes 
(Taborga, et al. s.f.), señala que se consideran como huéspedes naturales 
al ganado bovino, porcino, ovino y caprino, el búfalo, visón, ciervo, antílope, cerdo 
salvaje, reno, gamuza, jirafa, elefantes, alce, camello, capibara, topo, ratón de 
campo, rata y erizo. Experimentalmente el virus de la fiebre aftosa puede 
transmitirse a ratones, cobayos, conejos, hámster, huevos de pollo, embriones 
pollos, chinchillas, ratones almizcleros, osos pardos, armadillos. Siendo los 
equinos la única especie resistente. El virus se replica cuando se inocula a 
monos, tortugas, ranas y víboras pero estas especies normalmente no desarrollan 
lesione 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.3 CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FIEBRE AFTOSA 
 
3.3.1 Principales órganos que son atacados 
 
(Ministerio de Agricultura 2013), indica las lesiones en: 
-Vesículas en lengua, encías, mucosa bucal, paladar duro y blando, labios, 
ollares, hocico, rodete coronario, pezones, ubres y espacio interdigital. 
- Lesiones postmortem en las paredes del rumen, esófago y miocardio. 
3.3.2 Epidemiología 
(Pérez 2000), señala la siguiente epidemiología 
 Infecciosida del virus 
 Abundante producción de virus 
 Extensa distribución viral (tejidos –secreciones) 
 Resistencia a condiciones ambientales 
 Breve periodo de incubación 
 Capacidad viral de permanecer (portador) 
 Supervivencia en productos de origen animal 
 Gran número de especies susceptibles 
 Multiplicidad de tipos y subtipos 
 
3.3.3 Fuentes de virus 
 
(Web.oie.int 2002), señala que animales en época de incubación y 
afectados clínicamente por aire expirado, saliva, heces y orina; leche y semen 
“hasta 4 días antes de los síntomas clínicos”. Carne y productos derivados en que 
el ph. Se mantuvo por arriba de 6,0 portadores: en particular los bovinos y el 
búfalo acuático; animales en recuperación y vacunados expuestos el virus 
persiste en la oro faringe hasta dos años y medio en los bovinos o más tiempo en 
el búfalo, 9 meses en los ovinos. El búfalo del Cabo africano es el principal 
huésped de mantenimiento de serotipos SAT 
 
3.3.4 Transmisión 
 
(Bravo 2001), indica que hay varias vías de contagio: los aerosoles 
formados por las secreciones respiratorias pueden transmitir al virus, incluso a 
gran distancia, sobre todo en climas húmedos, además, puede transmitirse por 
vía oral y por contacto, a través de las células epiteliales. La aspiración del virus 
determina la infección de la mucosa del tracto respiratorio, a partir de la cual se 
disemina por todo el organismo. El periodo de incubación viene influido por los 
factores típicos, como la cepa del virus y la dosis de viriones transmitidos, pero, 
por término medio dura entre 2 y 14 días3.4.2. 
 
3.5 Diagnóstico de laboratorio 
(Saninet IICA 2004), menciona el siguiente diagnostico 
Diagnóstico: Por los signos clínicos es imposible llegar a un diagnóstico. 
Diagnóstico diferencial: Para diferenciar una enfermedad vesicular de 
otra, puede servir de recurso la inoculación de caballos, suinos y bovinos “traídos 
de una región lejana al brote” con material sospechoso. Las tres especies 
mencionadas son susceptibles a Estomatitis vesicular “EV”; los bovinos y porcinos 
son susceptibles a FA, y solamente los porcinos son susceptibles a Exantema 
vesicular “ExV”. Sin embargo, es necesaria la confirmación de laboratorio 
Recolección de muestras para laboratorio: Se incluyen los siguientes 
especímenes: líquido esófago faríngeo obtenido con un extractor esófago-
faríngeo de Rautmann, depositado en un medio de cultivo de tejidos estéril, que 
contenga antibiótico; líquido vesicular recogido por técnicas asépticas en un 
recipiente estéril, raspado de la lesión o epitelio desprendido, puesto en un medio 
de cultivo de tejido con antibiótico; sueros pareados individuales o suero de 
animales separados, tomados en los primeros y últimos estadios de la 
enfermedad 
Todos los especímenes son congelados inmediatamente (preferiblemente) 
para su envío, o puesto en glicerol. Las muestras en hielo seco deben ser 
perfectamente selladas para prevenir la introducción de CO2 que pueda causar 
una reducción en el pH y la destrucción de la infectividad del virus 
(Vet-uy.com 2004), indica la siguiente confirmación de laboratorio: 
Confirmación de laboratorio: La pruebas de laboratorio para confirmación 
incluyen: Fijación de complemento, prueba de Precipitación en difusión de Gel-
agar (PDAG), virus neutralización y prueba de inmunidad cruzada. 
 
3.3.6 Síntomas clínicos 
 
(Agropecuarios 2013), señala que al principio de la enfermedad, los 
animales, expresan, inactividad, poco apetito, calentura y escalofríos, 
(OIRSA 2005), indica que hay un incremento en la temperatura a 40-41º C. 
En vacas en lactación la producción de leche disminuye considerablemente. 
Salivación y cojera se observa, dependiendo del estado de infección. Los 
animales más afectados tienden a separarse del hato y permanecer echados, 
resistiéndose a levantarse. Las vesículas aparecen en la boca: en la lengua, 
carrillos, encías, en el paladar, labios y morro. Inicialmente estas se observan 
como pequeñas áreas blancas conteniendo líquido y que crecen en forma rápida 
hasta un tamaño aproximado de 3 cm de diámetro. Dos o más lesiones se pueden 
unir llegando en algunos casos a cubrir más de la mitad de la superficie de la 
lengua. Las vesículas intactas son muy difíciles de observar porque se rompen 
con mucha facilidad dejando un área erosionada “llaga”, en cuyos bordes se 
observan parte de epitelio levantados, en algunas oportunidades se observa 
salida del líquido por ruptura de las vesículas dejando una capa de epitelio 
blanquecino y sin soporte en la submucosa 
 
 
3.4 PRINCIPALES ACCIONES DE PREVENCIÓN DE LA FIEBRE AFTOSA 
 
(Dirección General de sanidad de la Producción Agraria 2013), señala que 
en conjunto, la profilaxis debe estar basada en la aplicación de medidas 
enrumbadas a impedir la introducción de la enfermedad desde el exterior, así 
como no permitir la diseminación de laenfermedad una vez que ésta se ha 
detectado en nuestra ganadería. 
Las medidas incluyen: 
Control de movimiento de animales. 
Inspección de las explotaciones. 
Detección y confirmación de la enfermedad en el laboratorio. 
Urgente denuncia a las autoridades competentes de todos los casos detectados 
sospechosos. 
 Identificación de las explotaciones, productos, mataderos y otras instalaciones 
potencialmente infectadas 
 
3.4.1 Vacunas 
(Departamento de salud de animales de Granja - Universidad de Carolina 
del Norte s.f.), indica que las vacunas no protegen contra todos los tipos de virus 
de FA y no crean inmunidad fuerte y duradera. Los animales vacunados pueden 
esparcir el virus. Además, la sangre de los animales vacunados puede dar 
positivo en los análisis como si el animal estuviera enfermo lo que complica el 
diagnóstico y las medidas de control. 
( European Medicines Agency 2013), indica la siguiente vacuna para la 
fiebre aftosa: 
3.4.1.1 Aftovaxpur DOE: Aftovaxpur DOE se utiliza para la vacunación de bovino 
y ovino a partir de 2 meses de edad. Aftovaxpur DOE es una vacuna. Las 
vacunas actúan “enseñando” al sistema inmunológico “las defensas naturales del 
organismo” a defenderse frente a la enfermedad. Aftovaxpur DOE contiene cepas 
del virus de la glosopeda o fiebre aftosa que han sido inactivadas, de manera que 
no pueden provocar la enfermedad. 
(Ministerio del Ambiente y medio rural y marino 2010), menciona el 
siguiente tipo de estrategia de vacunación: 
El uso de vacunas frente a la FA, puede perseguir dos objetivos diferentes, según 
se utilice una estrategia de vacunación profiláctica “protectora” o una vacunación 
supresora. El tipo de estrategia de vacunación a utilizar vendrá determinada por 
las circunstancias epidemiológicas del foco y por la capacidad de respuesta de las 
autoridades sanitarias. 
3.4.1.2 Vacunación profiláctica o protectora: Es una vacunación de 
emergencia “en sábana” que no implica la realización del sacrificio posterior de los 
animales inmunizados. Se llevaría a cabo especialmente en aquellos casos en los 
cuales no se considerase viable la erradicación de la enfermedad mediante 
sacrificio masivo, debido al número y dispersión de los focos, o a la alta densidad 
de animales sensibles. 
3.4.1.3 Vacunación supresora: Fue la estrategia utilizada por Holanda en el año 
2001 y consiste en la vacunación de emergencia que se realizará solamente en 
conexión con el sacrificio preventivo posterior. Este tipo de estrategia debe ser 
considerada en aquellas situaciones en las que, debido al número de animales 
afectados por el foco, por cuestiones logísticas no sea posible cumplir con los 
plazos de sacrificio y destrucción de los cadáveres 
(IICA 2003), menciona los equipos necesarios para vacunar: 
3.4.1.4 Jeringas: dependiendo de la cantidad de hatos a ser vacunados se 
deberá disponer como mínimo de dos jeringas, en buen funcionamiento, así como 
la prevención de repuestos, émbolos, arandelas y cantidad suficiente de agujas 
de 15 x 18 y/o 15 x 20, para inyección subcutánea las agujas y las jeringas deben 
ser lavadas y esterilizadas en recipientes metálicos 
3.4.1.5 Tratamiento 
(Peñate 2008), indica el siguiente tratamiento 
• No hay un tratamiento específico para esta enfermedad. 
• Sacrificio e incineración o entierro de las reses infectadas. 
• Aplicar la vacuna anti aftosa siguiendo el plan de vacunación. 
La utilización de sustancias astringentes en las vesículas y la aplicación de 
vitamina C, endovenoso. 
 
 
 
 
 
 
 
IV. CONCLUSIONES 
 
 
La fiebre aftosa es una enfermedad causada por un virus, esta es muy 
contagiosa y de rápida difusión, afecta a todos los animales de pezuña 
partida, tales como el ganado: bovino, porcino, ovino, caprino y buba linos 
o bufalinos 
 
Este denominado ciclo biológico se da inicio al unirse a los receptores de la 
superficie celular provocando un cambio conformacional en las proteínas 
de la cápside viral y se liberan ácidos mirísticos. Los denominados ácidos 
forman un hueco en la membrana celular a través del cual se inyecta el 
ARN. Luego de haber ingresado a la célula, el ARN se libera de la cubierta 
y la cadena positiva se replica a través de un ARN intermedio de doble 
cadena. 
 
 
Las principales afecciones a causa de se da por la falta d vacunación y 
controles complementarios en los atos de ganado vacuno y se presentan 
en: vesículas en lengua, encías, mucosa bucal, paladar rígido y blando, 
labios, ollares, hocico, rodete coronario, ubres y pezones. 
 
La preservación de esta enfermedad se recomienda vacunar con 
anticipación y tomar las medidas urgentes y debe estar basadas en impedir 
que ingresen ya sea a nuestra ganadería, ciudad, región, país o continente 
de animales contaminados con esta enfermedad, y si ya se a detectado la 
enfermedad en nuestra ganadería aislar a los animales infectados no 
permitiendo la diseminación de la misma a otros lugares procurando la cura 
para beneficios posteriores. 
 
 
22 
 
V. BIBLIOGRAFÍA CITADA 
 
European Medicines Agency. «Aftovaxpur DOE.» EPAR, 2013. 
A, Cesar Lobo. Situación de la Fiebre Aftosa en las Américas. Instituto Interamericano para le 
desarrollo de la Agricultura, 1988. 
Acha, N. Pedro. Zoonosis Y Enfermedades Transmisibles Comunes Al Hombre Y A Los Animals I. 
Biblioteca Sede Ops, 2003. 
Agropecuarios. 13 de Diciembre de 2013. http://agropecuarios.net/fiebre-aftosa.html (último 
acceso: 15 de Enero de 2014). 
Aguilar, José Ignacio. La fiebre Aftosa . 2004. 
Bello, et al. Microbiología y Prasitología medicas. 2006. 
Bravo, A. Ruiz. «El virus de la fiebre aftosa.» Ars Pharmaceutica, 2001: 117-122. 
Cáceres, Humberto Ismael Maldonado. Avance mundial de la fiebre aftosa: medidas preventivas 
en. Guatemala: N.N, 2002. 
Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Portalfarma.com. 2013. 
http://www.portalfarma.com/Profesionales/comunicacionesprofesionales/informestecni
cos/Paginas/fiebreaftosa.aspx (último acceso: 8 de Enero de 2014). 
D, Dwight. Parasitología Veterinaria . España: Elsevier Science, an Elsevier, 2004. 
Departamento de salud de animales de Granja - Universidad de Carolina del Norte. «Fiebre 
Aftosa.» NC STATE University, s.f. 
Dirección General de sanidad de la Producción Agraria. Manual Práctico contra la FA. 2013. 
Disease, Mexican-United States Commission for the Eradication of Foot-and-Mouth. Investigación 
científica de la fiebre aftosa. México: N.N, 2001. 
Duffy, Dr. Sergio J. «Fiebre Aftosa un enemigo para siempre .» INTA, 1999: 99-104. 
Dwight, D. Parasitología Veterinaria. España: Elsier Science, 2004. 
El Telégrafo. «El ganado del país tiene dos años sin brotes de fiebre aftosa .» El Telégrafo, 27 de 
Julio de 2013. 
Espinosa, María Victoria. «Dos años sin fiebre aftosa en el País.» Comercio, 06 de 07 de 2013. 
Fabián, et al. «Estudio serológico de fiebre aftosa y brucelosis en rebaños mixtos de camélidos y 
ovinos en la ecorregión de serranía en Apolobamba, La Paz - Bolivia.» Scielo Perú, 2010. 
Farrer. Manual para la erradicación de la Fiebre Aftosa. Instituto Interamericano de cooperación 
para la agricultura, 1986. 
Farrer, Dr. José A. Manual Para la Erradicación de la Fiebre Aftosa. Instituto Interamericano de 
cooperación para la agricultura, 1986. 
Flores, Gonzalo. «Enfermedades Infecciosas en el Ganado Bovino.» FONIAP, 1985. 
23 
 
Gobierno Bolivariano de Venezuela. «Boletín Epidemiológico Zoosanitario.» INSAI, 2012: 1-7. 
Gómez, Ángel Ahumada. «Fiebre Aftosa.» Ganadería, 2001: 46-49. 
Gómez, Ramón Gasque. Enciclopedia Bovina. México: Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 2008. 
Hector. Controlginecologicoenbovinos-hector. 6 de Abril de 2011. 
http://controlginecologicoenbovinos-hector.blogspot.com/ (último acceso: 12 de Enero 
de 2014). 
IICA. Programa Nacional de erradicación de la fiebre aftosa.San Lorenzo, Paraguay: Servicio 
Nacional de Salud Animal, 2003. 
Inc, MERCK Co. . Manual Merck de signos y síntomas del paciente, Diagnóstico y tratamiento. 
Madrid España: Médica Panamericana, 2010. 
J, Rosenberg Felix. «Conocimiento de la epidemiología de la Fiebre Aftosa con particular 
referencia Sudamérica.» Rio de Janeiro , 1975. 
Lobo, A. Cesar. Situación de la Fiebre Aftosa en las Américas. Instituto Interamericano para el 
desarrollo de la Agricultura, 1988. 
Maldonado, Humberto Ismael Cáceres. Avance mundial de la fiebre aftosa: medidas preventivas 
en Guatemala. Guatemala: N.N, 2002. 
Marrero, Julián Castro. «Enfermedades vesiculares.» En Manual de Gnadería Doble Propósito, de 
et al C. Gonzáles, 283-290. Maracaibo-Venezuela: Astro Data, S.A., 2005. 
Ministerio de Agricultura. Manual Práctico de Operaciones en la lucha contra la Fiebre Aftosa (FA). 
2013. 
Ministerio del Ambiente y medio rural y marino . Protocolo de vacunación de emergencia como 
estrategia para el control y erradicación de un brote de Fiebre Aftosa. Dirección General 
de Recursos Agrícolas y Ganaderos, 2010. 
Mosquera, Ortelio E. Caracterización de la fiebre aftosa en sistemas de producción bovina en 
Parroquias del estado Lara, Venezuela. Venezuela, 2006. 
Obdeyn, Marisa. Lengua Azul . Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, 1994. 
OIE. «Código Sanitario para animales terrestres.» OIE, 2007. 
OIRSA. Plan de emergencia para el control y erradicación de la fiebre aftosa en el area del OIRSA. 
El Salvador, 2005. 
Organización Panamericana de la Salud. Situación de los programas de erradicación de la fiebre 
aftosa en America del Sur. Oficina Regional de la Organización Mundial de la salud, 2011. 
Organización Panamericana de la salud. Zoonosis y Enfermedades transmisibles comunes al 
hombre y a los animales. Washington D.C., 2003. 
Orgnaización regional de la FAO. «Curso de Fiebre Aftosa para Productores Ganaderos de la 
Región Andina.» FAO, 2012. 
Peñate, Domingo Díaz. Enfermedades del Ganado Bovino. Universidad Autonoma Agraria, 2008. 
24 
 
Pérez, Luis A. Manual Vigilancia Epidemiológica de Fiebre Aftosa. Santa Fe- Argentina: Colegio de 
Médicos Vetrinarios PCIA. DE SANTA FE, 2000. 
Pinochet, Lautaro. Monografiasveterinaria.uchile. 2002. 
http://www.monografiasveterinaria.uchile.cl/index.php/MMV/article/viewArticle/4892/4
778 (último acceso: 9 de Enero de 2014). 
Quinaluisa, Mónica Tatiana Valverde. Análisis estadístico de la influencia de la fiebre aftosa en el 
desarrollo del sector ganadero. Ecuador: Tesis previo a la obtención del título de 
Ingeniería Estadística Universidad Central del Ecuador, 2009. 
Romina, H. Picornavirus.blogspot.com. 05 de 2013. 
http://picornavirus.blogspot.com/2013/05/en-el-siguiente-blog-podran-encontrar.html 
(último acceso: 5 de Enero de 2014). 
Rubinstein, Eugenia Muchnik de. La economía de la fiebre aftosa: análisis de sus externalidades. 
N.N, 1999. 
Ruíz , et al. «Virus de Fiebre Aftosa: Una aproximación al estado del arte.» Revista Colombiana de 
Ciencias Pecuarias RCCP, 2009: 209. 
S, José Ignacio Aguilar. La fiebre aftosa. NN, 2004. 
SAG. «Vigilancia internacional: fiebre aftosa y rabia.» Boletín Veterinario Oficial, 2011: 1-12. 
Saninet IICA. «Fiebre Aftosa.» Saninet IICA, 2004: 1-5. 
SENASA. «Fiebre Aftosa.» SENASA, 2006. 
Taborga, et al. Situación epidemiológica de la fiebre ftosa en bovinos . San José de Chiquitos, Prov. 
Chiquitos, Dpto. Santa Cruz: Facultad de Medicina Vwterinaria y Zootecnia U.A.G.R.M, s.f. 
The Center for Food Security & Pblic Heatlh. «Fiebre Aftosa.» 2006: 1-6. 
Vet-uy.com. 1 de Marzo de 2004. http://www.vet-
uy.com/articulos/bovinos/100/0075/bov075.htm (último acceso: 16 de Enero de 2014). 
Web.oie.int. 22 de 04 de 2002. http://web.oie.int/esp/maladies/fiches/e_A010.htm (último 
acceso: 13 de Enero de 2012). 
 
 
 
 
 
 
25 
 
VI. GLOSARIO 
 
Anorexia: Enfermedad nerviosa que se manifiesta por la pérdida del apetito, 
generalmente acompañada de vómitos provocados y adelgazamiento extremo; 
suele darse en personas jóvenes, a causa de un afán desmedido por adelgazar 
Epidemiologia: La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de 
las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a 
muchas personas en un sitio determinado 
Elisa: Es una prueba técnica. En la cual se detectan los anticuerpos 
Leptospirosis: Esta enfermedad es causada por una bacteria que puede ser 
hallada en numerosas especies animales como el perro el gato etc. 
Profilaxis: Conjunto de métodos encaminados a evitar las enfermedades físicas o 
psíquicas o su propagación. 
Prevención de una enfermedad 
Purulentas: que tiene pus 
Salivación: (trastorno del esófago que dificulta el paso del alimento hasta el 
estómago). 
Serológico: Pruebas diagnósticas basadas en la respuestas inmunitarias 
Vesiculares: Relativo a la vesícula 
 
Zoonosis: Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales 
que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo, a 
través de algún fluido corporal como orina o saliva 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
VII. APÉNDICES 
Tabla 1. Cobertura de Vacunación de Fiebre Aftosa en el Ecuador 
Fuente: ENGORMIX.COM 
 
Tabla 2. Situación de la Fiebre aftosa en Sudamérica 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: GESTIOPOLIS.COM 
28 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
VIII. ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 1. Amplia lesión podal con desprendimiento de cojinetes plantares por 
ruptura de vesícula 
 
Fuente: Fao.org 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 2. Fiebre aftosa abundante salivación 
 
Fuente: Slideshare.net 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo3. Rumen mucosa, mayor aumento. Varias erosiones con formas 
irregulares (vesículas rotas) en el pilar 
 
Fuente: Iastate.edu 
 
 
 
 
 
 
 
Anexo 4. Bovino, encía: se observa una erosión alargada (correspondiente a una 
vesícula rota) ventral a los incisivos. 
 
Fuente: Iastate.edu 
 
31