Logo Studenta

Fiebre Aftosa Estrategias para la detección temprana y la erradicación de un brote

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1Unidad La Fiebre Aftosa en el contexto internacional
Fiebre Aftosa: Estrategias para la detección 
temprana y la erradicación de un brote
02
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
02
Objetivo de la unidad
Adquirir conocimiento sobre la importancia de la fiebre aftosa como factor limitante para 
el comercio internacional de animales y sus productos.
Contenidos de la unidad
• Introducción
• Historia y distribución geográfica
• Ficha técnica
• Directrices y recomendaciones sobre fiebre aftosa por la Organización Mundial de 
Sanidad Animal para el comercio internacional de animales y productos
https://www.oie.int/es/
https://www.oie.int/es/
03
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
03
1.-Introducción
Esta unidad le mostrará, entre otras cosas, que los impactos de la fiebre aftosa (FA) no son 
los mismos en todos los países del mundo.
Por ejemplo:
• Las pérdidas de producción debido a la fiebre aftosa tienen un gran impacto en países 
de bajo desarrollo productivo ganadero, porque reduce la producción del rebaño y 
desalienta la incorporación de tecnologías de alta rentabilidad.
• En países con programas de vacunación sistemática y permanente, la gestión de la 
fiebre aftosa implica altos costo para el productor y para las estructuras de los servicios 
veterinarios.
• En países endémicos de fiebre aftosa con capacidad de producción ganadera, su 
presencia impide el acceso mercados internacionales.
• En los países libres de fiebre aftosa cuando se producen brotes los costos que implica 
recuperar la condición de libre de fiebre aftosa siempre son cuantiosos.
En esta unidad conoceremos sus históricas presentaciones y su distribución 
espacial. A continuación, y a modo de introducción, se describe la epidemiología 
de la enfermedad y por último se señalan algunas de las recomendaciones, 
directrices y normas de la Organización Mundial de Sanidad Animal respecto 
de la Fiebre Aftosa.
04
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
04
2.- Un poco de historia y su distribución geográfica
Es una enfermedad muy importante por su alta contagiosidad, su alta 
morbilidad provocando bajas en la producción lechera y de carne y 
por las restricciones al comercio internacional de animales y sus 
productos. Esto último ocasiona enormes pérdidas económicas al 
país o región que tenga la enfermedad.
A modo de ejemplo, el Reino Unido perdió la condición de libre sin vacunación por un brote 
epidémico de fiebre aftosa en el año 2001. Inmediatamente ocurrido el brote, se cerraron 
sus exportaciones de animales y productos, para recuperar la condición de libre y reanudar 
las exportaciones lo más pronto posible. Debido a la no utilización de vacuna como medida 
contraepidémica, el Reino Unido debió realizar el sacrificio sanitario de cerca de 6.000.000 
de animales y causó pérdidas cerca de los 13 mil millones de euros.
Desde entonces la enfermedad continuó propagándose, haciéndose endémica en grandes 
regiones ganaderas, y de vez en cuando originando epidemias de diversas magnitudes.
La fiebre aftosa es conocida desde la antigüedad. En 
1898 Friedrich Loeffler descubrió que el agente causal era 
un agente filtrable presente en la saliva de los vacunos 
enfermos.
En América del Sur el primer registro de fiebre aftosa ocurrió en el año 1870, 
en la provincia de Buenos Aires, Argentina, el brote dio lugar a una verdadera 
emergencia regional, extendiéndose en 1 año a Uruguay, Brasil y Chile. Un 
episodio parecido se repitió en 1910, prolongándose hasta Paraguay, Bolivia 
y Perú.
1946
Bovinos brasileños 
exportados a México 
introdujeron la 
infección a ese país.
1950
En Venezuela un brote 
en ese mismo año 
invadió a Colombia y de 
ahí a Ecuador.
1962
Desde entonces 
se consideró 
prácticamente afectada 
toda América del Sur.
Goié M., Roberto. La fiebre aftosa en América del Sur. Avances en 
Medicina Veterinaria, Vol.4(1), Enero-junio 1989).
Otros países de la UE, en el mismo brote del año 2001 como Holanda, Irlanda y Francia 
lograron controlar también el brote, con menores costos involucrados que el Reino 
Unido.
05
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
05
1981
En enero de 1981, Chile 
se declara libre de 
fiebre aftosa.
1984
En marzo, reemerge 
la enfermedad por 
introducción del virus 
en el valle cordillerano 
de la Región del Biobío. 
Se tuvo que realizar 
un sacrificio sanitario 
de 7.719 cabezas de 
ganado.
1987
En marzo se produce 
otro brote de la 
enfermedad, se aplica 
sacrificio sanitario a 
32.369 cabezas de 
ganado.
La Fiebre Aftosa en el contexto internacional y en especial en Sudamérica 
Hasta los cincuenta, la enfermedad se propagó en la Sudamérica, mientras que, en 
Norteamérica, la enfermedad fue erradicada. Cuando la fiebre aftosa llega a Venezuela 
y Colombia despertó la preocupación de EEUU y se organiza un esfuerzo para que no 
alcance Centro América y potencialmente Norte América. Y esto colabora con la creación 
de PANAFTOSA (1951).
Luego se establece una estrategia regional llamado Plan Hemisférico para la Erradicación 
de la Aftosa (PHEFA), liderado por la OIE y FAO, con lineamientos para las pruebas 
diagnósticas, vacunas, metodologías para lograr la regionalización de la lucha contra la 
fiebre aftosa. Con el PHEFA además se trabaja coordinadamente entre los países de la 
Región. Así a fines de los años 80´y los 90´ hay un avance muy significativo en los países 
del cono sur, que se ve interrumpido con los focos del 2001.
Entre el 2002-2010 no hubo mucho progreso, ya que hubo varias reapariciones de fiebre 
aftosa en zonas libres con vacunación. Entre el 2011 al 2020 se consigue un progreso 
definitivo y claro, en el cono sur y en la región andina, con la excepción de Venezuela. De 
hecho, en América, solo hay un linaje actuante en Venezuela y el resto del continente es 
libre sin y con vacunación.
Algunos países del continente han erradicado la enfermedad, pero también se han visto 
enfrentados a nuevas incursiones del virus. Como por ejemplo el caso de Chile.
06
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
06
América del Sur
Mapa del estatus oficial de fiebre 
aftosa de los Miembros de la OIE en 
América del Sur.
Última actualización: mayo de 2021
Miembros y zonas reconocidos libres de 
fiebre aftosa sin vacunación.
Miembros y zonas reconocidos libres de 
fiebre aftosa con vacunación.
País y zona sin reconocimiento oficial de 
la OIE para la fiebre aftosa.
Actualmente a nivel mundial 
más de 100 países no están 
todavía reconocidos libres de 
la fiebre aftosa.
Mapa del estatus oficial 
de fiebre aftosa de los 
miembros de la OIE.
Visitar
https://www.oie.int/es/enfermedad/fiebre-aftosa/#ui-id-2
07
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
07
Epidemiología de la fiebre aftosa
• La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta principalmente 
al ganado de pezuña hendida y a la fauna silvestre.
• Aunque los animales adultos en general se recuperan, la tasa de morbilidad es muy alta 
en poblaciones expuestas por primera vez y en algunas especies puede presentarse 
con dolor intenso y malestar.
• Las secuelas pueden tener como consecuencia una disminución de la producción de 
leche, daño permanente de la pezuña y mastitis crónica.
• Se pueden observar altas tasas de mortalidad en animales jóvenes.
• Aunque la fiebre aftosa, se encontró en algún momento difundida por todo el mundo, 
se erradicó de algunas regiones, como América del Norte y la mayor parte de Europa.
• En lugares donde es endémica, restringe el comercio internacional del ganado y al menos 
que se sigan estrictas normas de prevención, la fiebre aftosa puede reintroducirse 
fácilmente en el ganado libre de laenfermedad.
• Una vez que esto ocurre, puede propagarse rápidamente a través de una región, sobre 
todo si la detección de la enfermedad se retrasa.
• Los brotes pueden afectar en gran medida la producción ganadera, provocar embargos 
por los socios comerciales del país involucrado, el cual requerirá de recursos para el 
control de la enfermedad.
• Son comunes las pérdidas económicas significativas producto de la enfermedad.
• El organismo causante de la fiebre aftosa es un aftovirus de la familia Picornaviridae. 
Existen siete cepas (A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia1).
08
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
08
3.-Ficha técnica
A continuación se puntualizan los aspectos técnicos más relevantes de la Fiebre Aftosa, 
orientados a conocer los factores determinantes de su presentación en las poblaciones 
animales.
Descripción
Enfermedad de rebaño, altamente contagiosa y con repercusiones económicas importantes. 
Afecta a bovino y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes biungulados.
En una población susceptible, la morbilidad es de casi un 100%, siendo los animales de cría 
intensiva los más afectados.
Los camélidos sudamericanos domésticos (llamas y alpacas) pueden ser infectados, 
aunque no son muy susceptibles y no representan riesgo de transmisión del virus a otros 
animales, tampoco existe el estado de portador en ellos, por lo que poseen una baja 
significancia epidemiológica en la diseminación de la enfermedad (Fuente: Wernery, U.; 
Kaaden O.R.: Foot-and-mouth Disease in Camelids: a review. The Veterinary Journal 168 
(2004) 134-142.)
La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, pero la mortalidad entre los 
animales jóvenes suele ser alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento si 
la madre está afectada por la enfermedad.
La Fiebre aftosa es causada por un virus de la Familia Picornaviridae, género 
Aphtovirus.
Existen siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3 
y Asia1 que no confieren inmunidad cruzada. Hoy se postula que muy probablemente 
el serotipo C se haya extinguido a nivel global, dado que no se registran focos desde 
2004.
Algunos serotipos tienen propensión a mutar constantemente como el serotipo A y en 
menor medida el tipo O.
Serotipo o serovar es un tipo de microorganismo infeccioso 
clasificado según los antígenos que presentan en su superficie 
celular. Los serotipos permiten diferenciar organismos a nivel de 
subespecie, algo de gran importancia en epidemiología.
09
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
09
Supervivencia del virus de fiebre aftosa
El virus tiene una limitada resistencia a determinadas temperaturas, se conserva 
por un tiempo en refrigeración (4-8 ºC) y permanentemente en congelación (-20ªC). 
Progresivamente se va inactivando por temperaturas superiores a 50 °C.
• El virus presente en la carne, puede ser inactivado a una temperatura interna mínima 
de 70 ° C durante al menos 30 minutos.
• En cuanto al pH del medio en donde se encuentra, el virus es rápidamente inactivado 
por pH <6.0 o > 9.0.
Los desinfectantes que inactivan al virus son:
• El hidróxido de sodio (2%),
• Carbonato de sodio (4%),
• Ácido cítrico (0.2%),
• Ácido acético (2%),
• Hipoclorito de sodio (3%),
• Peroximonosulfato de potasio / cloruro de sodio (1%)
• Dióxido de cloro.
En un animal sacrificado sobrevive en los ganglios linfáticos y la médula ósea a pH neutro, 
pero se destruye en el músculo a un pH <6.0, es decir, después del rigor mortis. Sobrevive 
en la médula ósea o los ganglios linfáticos congelados.
Sobrevive en la leche y los productos lácteos durante la pasteurización regular, pero se 
inactiva por pasteurización a temperatura ultra alta. Sobrevive al secado, pero puede persistir 
durante días o semanas en materia orgánica bajo temperaturas húmedas y frescas. Puede 
persistir en el forraje contaminado y el medio ambiente hasta por 1 mes, dependiendo de 
las condiciones de temperatura y pH.
Nota: Tener en cuenta que es resistente a los yodóforos, compuestos de 
amonio cuaternario y fenol, especialmente en presencia de materia orgánica.
10
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
10
Epidemiología
La fiebre aftosa es una de las enfermedades animales más contagiosas, que 
produce importantes pérdidas económicas a los países por caída en la producción y 
fundamentalmente por limitaciones al comercio de animales y productos de origen animal.
Desde el punto de vista epidemiológico, (es decir, el estudio de la enfermedad sobre la 
población animal que es susceptible a enfermarse) vemos los factores determinantes de 
la distribución y frecuencia.
La morbilidad es generalmente alta en las poblaciones susceptibles con una baja mortalidad 
en animales adultos. Sin embargo, puede presentarse una alta mortalidad en los animales 
jóvenes debido a lesiones miocárdicas.
Huéspedes
Las especies susceptibles de infectarse (huéspedes) son:
• Todos los animales domésticos con pezuña hendida son susceptibles, incluidos el 
ganado vacuno, suinos, las ovinos, las caprinos y los bufalinos.
• Todos los animales salvajes con pezuña hendida también son susceptibles, incluidos 
los ciervos, antílopes, cerdos salvajes, elefantes, jirafas y camélidos.
• Los camélidos del viejo mundo pueden ser resistentes a la infección natural con 
algunas cepas y los camélidos sudamericanos como las alpacas y las llamas no son 
muy susceptibles, pero no tienen gran importancia epidemiológica.
• El búfalo africano es la única especie de vida silvestre que juega un papel importante 
en la epidemiología de la fiebre aftosa, ya que juega un papel de reservorio de los virus 
tipo SAT1, SAT2 y SAT3 en el continente africano.
Las cepas del virus de la fiebre aftosa que infectan al ganado han sido aisladas de cerdos 
salvajes y ciervos.
El bovino suele ser el huésped principal, aunque algunas cepas parecen estar 
específicamente adaptadas a cerdos domésticos, ovinos y caprinos.
La fauna silvestre, aparte del búfalo africano (Syncerus caffer) en África, hasta 
ahora no se ha demostrado que mantenga el virus de la fiebre aftosa.
Si bien no existe evidencia de cumplir un rol en la epidemiología de la fiebre 
aftosa, entre los animales que no son de pezuña hendida, los capibaras y 
posiblemente los erizos también son susceptibles al virus de la fiebre aftosa. 
Las ratas, ratones, cobayas y armadillos pueden infectarse experimentalmente.
11
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
11
Las especies susceptibles de 
infectarse (huéspedes) son:
• Todos los animales domésticos con pezuña 
hendida son susceptibles a enfermarse (por 
ejemplo, vacunos, porcinos, ovinos, caprinos y 
bufalinos).
• Todos los animales salvajes con pezuña 
hendida también son susceptibles, incluidos los 
ciervos, antílopes, cerdos salvajes, elefantes, 
jirafas y camélidos.
• Los camélidos del viejo mundo pueden ser 
resistentes a la infección natural con algunas 
cepas y los camélidos sudamericanos como 
las alpacas y las llamas son levemente 
susceptibles, pero sin importancia 
epidemiológica.
• El búfalo africano es la única especie de vida 
silvestre que juega un papel importante en la 
epidemiología de la fiebre aftosa, ya que juega 
un papel de reservorio de los virus tipo SAT1, 
SAT2 y SAT3 en el continente africano.
• Entre los animales que no son de pezuña 
hendida, las ratas, ratones, cobayas y 
armadillos pueden infectarse, al menos 
demostrado de manera experimental.
12
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
12
Transmisión
La transmisión de la fiebre aftosa resulta cuando el animal infectado es capaz de replicar y 
eliminar el virus en forma tal que permita la infección de individuos susceptibles y expuestos. 
El virus de la FA, se puedeeliminar por numerosas vías, puesto que puede persistir en 
órganos y tejidos por largo tiempo, dependiendo de la vía de infección y la cepa actuante.
Fuentes de virus
• Contacto directo entre animales 
infectados y susceptibles.
• Contacto con animales en período de 
incubación o portadores.
• Contacto de animales susceptibles con 
objetos inanimados contaminados.
• Inhalación de aerosoles infecciosos 
conteniendo partículas virales en 
suspensión.
• Ingestión de leche contaminada (por 
terneros). Inseminación artificial con 
semen contaminado.
• Consumo (principalmente por los 
cerdos) de productos cárnicos 
contaminados no termoprocesados.
En términos generales se describen estas vías de transmisión para la fiebre aftosa:
• Contacto directo de animales enfermos y susceptibles, principalmente con 
aerosoles contaminados por vía respiratoria.
• El virus es eliminado en secreciones y excreciones de los animales enfermos, 
como el líquido de las lesiones vesiculares de la cavidad bucal, patas y ubre, saliva, 
semen, orina, fecas y leche, las que pueden contaminar equipos, instalaciones, 
alimentos, agua, ropas, vehículos, etc, e infectar a animales susceptibles, sea por 
vía respiratoria o digestiva o heridas.
• El virus sobrevive en productos provenientes de animales infectados, como leche, 
carnes y resto de carcasa y los animales susceptibles pueden ser infectados por 
vía digestiva.
• Transmisión aerógena.
La existencia de un animal 
infectado implica una alta 
probabilidad de que sus 
contactos susceptibles se 
infecten, dado que elimina una 
alta cantidad de partículas 
virales en secreciones respiratorias, 
lo que genera una alta carga viral 
en el lugar en donde se encuentra el 
animal.
Los animales enfermos se recuperan de la enfermedad entre 7 a 15 días y el virus deja 
de ser excretado al medio ambiente manteniéndose en la orofaringe de los animales 
recuperados hasta los 28 días.
13
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
13
Transmisión de la enfermedad
Resumen de trasmisión
(*) Es importante considerar que en zonas de clima templado el virus se puede 
transmitir hasta a 60 kms. de distancia del foco y a 300km. por mar.
Orina, fecas y saliva
• Por contacto directo con elementos 
contaminados (fómites)
• Por contacto con secreción de animal 
infectado
• Vía oral por ingesta de alimento 
contaminado con secreciones infectadas 
Semen: 
Inseminación artificial y monta natural.
14
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
14
Portadores
• Son los animales recuperados o 
vacunados y expuestos en los que el 
virus de la fiebre aftosa persiste en la 
orofaringe durante más de 28 días.
• En un brote las tasas de portadores en 
ganado varían del 15 al 50%.
• En el bovino generalmente no persiste 
más de 6 meses.
• Los búfalos, ovinos y caprinos 
domésticos no suelen portar el virus de 
la fiebre aftosa durante más de unos 
pocos meses.
• El búfalo africano es el principal huésped 
de mantenimiento de los serotipos SAT y 
puede albergar el virus durante al menos 
5 años.
Diagnóstico
En las presentaciones comunes de la 
enfermedad, las características de la 
lesiones y los aspectos epidemiológicos 
permiten un diagnóstico clínico orientativo a 
fiebre aftosa, sin embargo, esto no siempre 
sucede y se debe considerar el diagnóstico 
diferencial con otras enfermedades. 
Finalmente, es necesario remitir muestras 
al laboratorio para lograr la confirmación del 
diagnóstico.
Si bien, el estado de portador 
ha sido demostrado en varias 
especies animales, solo en 
el búfalo africano ha sido 
demostrada la transmisión de virus 
de la fiebre aftosa en el estado de 
portador y por lo tanto, se considera 
esta especie como un reservorio de la 
infección para los virus tipo SAT.
El período de incubación es de 2 a 
14 días y alrededor de un 70% de 
los animales tiene un período de 
incubación de entre 3 a 4 días. A los 
efectos del Código sanitario para 
los animales terrestres de la OIE, el 
período de incubación de la fiebre 
aftosa es de 14 días.
15
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
15
Manifestaciones clínicas 1
• En general, la gravedad de los signos clínicos varía con la cepa del virus actuante, la 
dosis de exposición, la edad y la raza del animal, la especie del huésped y el grado de 
inmunidad del huésped. Los signos pueden variar de leves o inaparentes a severos.
• La morbilidad puede acercarse al 100%. La mortalidad en general es baja en animales 
adultos (1–5%) pero mayor en terneros, corderos y lechones jóvenes (20% o más). 
La recuperación en casos sin complicaciones suele ser de aproximadamente dos 
semanas.
• En bovinos las manifestaciones clínicas son; Pirexia, anorexia, escalofríos, reducción 
en la producción de leche durante 2-3 días, chasquido de los labios, rechinar de los 
dientes, babeo, cojera (ocasionada por la presencia de vesículas (aftas) entre las 
pezuñas y la banda coronaria), vesículas y aftas en las membranas mucosas bucales y 
nasales y/o o después de 24 horas: ruptura de vesículas dejando erosiones.
• Las vesículas también pueden aparecer en las glándulas mamarias.
• La recuperación generalmente ocurre dentro de 8 a 15 días.
• En ocasiones pueden presentarse complicaciones como: erosiones de la lengua, 
superinfección de lesiones, deformación del casco, mastitis y deterioro permanente de 
la producción de leche, miocarditis, aborto, pérdida permanente de peso.
• Muerte de animales jóvenes por miocarditis.
 
 
Manifestaciones clínicas 2
• En ovinos y caprinos las manifestaciones clínicas son; Pirexia. La cojera y las lesiones 
orales son a menudo leves.
• Las lesiones podales a lo largo de la banda coronaria o los espacios interdigitales 
pueden pasar desapercibidas, al igual que las lesiones en la almohadilla dental.
• La agalactia en el ordeño de ovejas y cabras es frecuente. La muerte de animales 
jóvenes puede ocurrir sin signos clínicos.
• En cerdos pirexia y aunque raramente pueden aparecer lesiones vesiculares en el hocico 
y lesiones secas en la lengua, si salen se pueden observar en la lengua, el hocico y en 
la pezuña en el punto donde termina la piel y comienza la uña.
• La alta mortalidad en lechones que se encuentran amamantando es muy frecuente.
• En general las lesiones que se encuentra son vesículas o ampollas en la lengua, 
almohadilla dental, encías, mejillas, paladar duro y blando, labios, fosas nasales, hocico, 
bandas coronarias, pezones, ubre, hocico de cerdos, corion de espolones y espacios 
interdigitales.
• Erosiones en los pilares del rumen en la autopsia. Rayas grises o amarillas en el corazón 
debido a la degeneración y necrosis del miocardio en animales jóvenes de todas las 
especies (“corazón de tigre”).
16
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
16
Diagnóstico diferencial con otras enfermedades
Al realizar el diagnóstico clínico es necesario considerar que existen otras enfermedades, 
que tienen manifestaciones clínicas semejantes a la Fiebre Aftosa.
Existen cuatro enfermedades en las que por los signos clínicos es imposible diferenciarla 
de la fiebre aftosa, son; la Estomatitis vesicular, Enfermedad vesicular porcina, Exantema 
vesicular de los cerdos. Solamente por pruebas de laboratorio podrá confirmarse de que 
enfermedad se trata.
Otras enfermedades tienen signos clínicos compatibles con Fiebre Aftosa, y 
incluyendo condiciones tóxicas y traumáticas, son entre otras:
• Peste bovina
• Diarrea viral bovina y enfermedad de la mucosa
• Rinotraqueitis infecciosa bovina
• Lengua azul
• Enfermedad hemorrágica epizoótica
• Mamilitis bovina
• Estomatitis papular bovina
• Ectima contagioso
• Fiebre catarral maligna
• Enfermedad viral en cerdos Senecavirus A (SVA)
Reconocimiento de la fiebre aftosa para 
veterinarios y responsables de la sanidad 
animal(Recognising Foot and Mouth Disease for 
veterinarians and animal health officers)
El reconocimiento de la fiebre aftosa es un 
recurso de formación destinado a ayudar 
a los veterinarios y a los responsables de 
la sanidad animal a reconocer los signos 
clínicos de la fiebre aftosa.
Haga clic sobre la imagen para ver el video 
(video en inglés).
https://www.youtube.com/watch?v=V1HbJ8xlQXY&ab_channel=FarmBiosecurity
17
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
17
Signos clínicos compatibles con la 
Fiebre Aftosa en otras enfermedades
Peste bovina
Bovino, mucosa oral. Necrosis y ulceración coalescente 
severa en la almohadilla dental; la mucosa mandibular 
contiene pequeñas erosiones.
Es una enfermedad erradicada del mundo en el año 
2011, y el único riesgo actual es su reaparición por 
un escape viral desde laboratorios donde el virus está 
almacenado.
Más información
Diarrea viral bovina y enfermedad de la mucosa
Esta enfermedad tiene una distribución mundial y la 
infección tiende a ser endémica en la mayoría de las 
poblaciones bovinas.
Más información
Rinotraqueitis infecciosa bovina
La rinotraqueítis infecciosa bovina (IBR) es una 
enfermedad infectocontagiosa del ganado vacuno 
causada por el herpesvirus bovino tipo 1 (BoHV-1).
Más información
Lengua azul
La especie ovina es la más afectada normalmente, 
mientras que bovino y caprino no muestran 
normalmente ningún signo clínico de la enfermedad y 
pueden actuar como portadores del virus de la familia 
Reoviridae, género Orbivirus.
Más información
Enfermedad hemorrágica epizoótica
Ciervo, mucosa oral. Las puntas de varias papilas 
bucales están enrojecidas y erosionadas.
Más información
http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-images.php?name=rinderpest&lang=es
http://revistageneticabovina.com/sanidad-animal/el-mayor-impacto-economico-de-la-infeccion-con-el-vius-de-la-diarrea-viral-bovina-es-el-ocasionado-por-los-trastornos-reproductivos/
https://foroagroganadero.com/rinotraqueitis-infecciosa-bovina/
https://www.cfsph.iastate.edu/es/enfermedades/disease/?disease=bluetongue&lang=es
http://www.cfsph.iastate.edu/DiseaseInfo/disease-images.php?name=epizootic-hemorrhagic-disease&lang=es
18
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
18
Mamilitis bovina
Esta dermatitis ulcerativa de la piel de los pezones y la 
ubre está causada por un herpesvirus bovino tipo 2. En 
el hemisferio norte generalmente es una enfermedad 
estacional entre los meses de agosto y diciembre.
Más información
Estomatitis papular bovina
Este tipo de estomatitis es una enfermedad viral de los 
teneros que se caracteriza por pápulas en el hocico, el 
interior de los orificios nasales y la cavidad oral.
Más información
Ectima contagioso
La lesión se localiza, únicamente donde la piel o las 
mucosas hayan sufrido trauma. La enfermedad tiene la 
siguiente evolución: eritema local, pápulas, vesículas, 
pústulas, para finalizar con en costras.
Más información
Fiebre catarral maligna
La fiebre catarral maligna, FCM, es una enfermedad 
viral aguda que se presenta generalmente en bovinos y 
bufalinos. Tiene 4 formas de presentación: sobreaguda, 
intestinal, benigna y en cabeza y ojos.
Más información
Existen tres enfermedades en las que por los signos clínicos es imposible 
diferenciarlas de la fiebre aftosa:
• Estomatitis vesicular
• Enfermedad vesicular porcina
• Exantema vesicular de los cerdos
Solamente por pruebas de laboratorio podrá confirmarse de que enfermedad se 
trata.
https://www.agromundo.co/blog/la-mamilitis-bovina/
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/aprenda-sobre-un-tipo-de-estomatitis-la-estomatitis-papular-bovina
http://www.andinapremier.com/ovinovet/ectima-contagioso/
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/la-fiebre-catarral-maligna-una-exotica-enfermedad-bovina
19
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
19
4.- Directrices y recomendaciones sobre fiebre aftosa 
por la Organización Mundial de Sanidad Animal para el 
comercio internacional de animales y productos
El Código de los animales terrestres de la OIE define a la fiebre aftosa como una infección, 
es decir la introducción, desarrollo o multiplicación del virus en un animal susceptible. 
Por lo tanto, no trata solamente de la presencia de signos clínicos causados por el virus 
de la fiebre aftosa, sino también de la presencia de infección y transmisión en ausencia 
de signos clínicos.
Quiere decir que para la OIE se debe declarar un caso o brote de fiebre aftosa 
aun en ausencia de manifestaciones clínicas.
Normas internacionales de la OIE: 
la clave para mejorar la sanidad y el 
bienestar animal
El Código Sanitario para los Animales 
Terrestres y el Manual Terrestre reúnen 
las normas internacionales de la OIE. 
Su objetivo es mejorar la sanidad y el 
bienestar de los animales terrestres, 
además de la salud pública veterinaria. 
La implementación de dichas normas 
también garantiza el comercio 
internacional seguro de animales y de 
los productos de origen animal.
https://www.youtube.com/watch?v=WDTBp_DbHc8
20
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
20
1.-
Por el aislamiento del virus de la fiebre aftosa en una muestra 
procedente de un animal de especie susceptible.
2.-
Por la detección de antígeno o ácido ribonucleico (ARN) víricos específicos del 
virus de la fiebre aftosa en una muestra de un animal, habiendo manifestado signos 
clínicos compatibles con la fiebre aftosa o que estén relacionados desde el punto 
de vista epidemiológico con una sospecha o un brote confirmado de fiebre aftosa, 
o hayan dado motivo para sospechar asociación o contacto previo con el virus de la 
fiebre aftosa.
3.-
Por la detección de anticuerpos contra proteínas estructurales o no estructurales 
del virus de la fiebre aftosa que no sean consecuencia de una vacunación, en una 
muestra de un animal, habiendo manifestado signos clínicos compatibles con la 
fiebre aftosa o que estén relacionados desde el punto de vista epidemiológico con 
una sospecha o un brote confirmado de fiebre aftosa, o hayan dado motivo para 
sospechar asociación o contacto previo con el virus de la fiebre aftosa.
La infección se demuestra de tres maneras:
Para la OIE un caso se declara cuando un animal está infectado por el virus de la fiebre 
aftosa, con o sin signos clínicos manifiestos.
Un brote es la presencia de uno o más casos en una unidad epidemiológica (grupo de 
animales con determinada relación epidemiológica y la misma probabilidad de exposición 
a un agente patógeno).
La OIE no utiliza el término “foco”, en general para los países de América del Sur, un foco 
determina la presencia de fiebre aftosa en un establecimiento y “brote” a un grupo de 
focos. Se debe notar que se incorpora la noción de unidad epidemiológica, por lo tanto un 
brote puede incluir a más de un establecimiento.
La OIE define que el período de incubación de la fiebre aftosa es de 14 días.
Hace mención de los portadores expresando que la infección por el virus de la fiebre 
aftosa puede dar lugar al desarrollo de la enfermedad con diversos grados de gravedad 
y a la transmisión del virus, que puede persistir en la faringe de rumiantes y sus ganglios 
linfáticos durante un periodo variable, aunque limitado, más allá de 28 días.
Si bien a estos animales se les ha denominado portadores, la única especie persistentemente 
infectada que ha demostrado la transmisión del virus de la fiebre aftosa es el búfalo africano 
(Syncerus caffer).
21
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
21
5.-Síntesis
A modo de introducción hemos visto someramente en la ficha técnica las características 
más importantes de la enfermedad, las razones que la colocan como la más importante 
limitante para el comerciointernacional y por último las definiciones de las normas 
internacionales que utilizan los países miembros de la Organización Mundial de Sanidad 
Animal (OIE) frente a la fiebre aftosa.
A continuación veremos con mayor profundidad la epidemiología de la fiebre aftosa, las 
interacciones entre los factores del virus-huésped-ambiente que nos permitirán acercarnos 
a comprender la complejidad y la dinámica de su proceso como base para la atención de 
un brote de la enfermedad.
Fotografía @Zachtleven
22
U
ni
da
d 
1:
 L
a 
Fi
eb
re
 A
fto
sa
 e
n 
el
 c
on
te
xt
o 
in
te
rn
ac
io
na
l
22
Ficha técnica
Ahora que ya hemos revisado todos 
los aspectos técnicos más relevantes 
de la Fiebre Aftosa, te invitamos a 
ver este útil documento con toda la 
información detallada.
Fuente: Elaboración propia para este 
curso.
Ficha técnica: Fiebre Aftosa
1
Ficha técnica: Fiebre Aftosa
Descripción
 
Enfermedad de rebaño, altamente contagiosa y con 
repercusiones económicas importantes. Afecta a bovino 
y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros 
rumiantes biungulados.
En una población susceptible, la morbilidad es de casi 
un 100%, siendo los animales de cría intensiva los más 
afectados.
Los camélidos sudamericanos domésticos (llamas y 
alpacas) pueden ser infectados, aunque no son muy 
susceptibles y no representan riesgo de transmisión 
del virus a otros animales, tampoco existe el estado de 
portador en ellos, por lo que poseen una baja significancia 
epidemiológica en la diseminación de la enfermedad 
(Fuente: Wernery, U.; Kaaden O.R.: Foot-and-mouth 
Disease in Camelids: a review. The Veterinary Journal 
168 (2004) 134-142.).
La enfermedad es rara vez fatal en los animales adultos, 
pero la mortalidad entre los animales jóvenes suele ser 
alta debido a la miocarditis o a la falta de amamantamiento 
si la madre está afectada por la enfermedad.
La Fiebre aftosa es causada por un virus de la Familia 
Picornaviridae, género Aphtovirus.
Existen siete serotipos inmunológicamente distintos: A, O, 
C, SAT1, SAT2, SAT3 y Asia1 que no confieren inmunidad 
cruzada. Hoy se postula que muy probablemente el 
serotipo C se haya extinguido a nivel global, dado que no 
se registran focos desde 2004.
Algunos serotipos tienen propensión a mutar 
constantemente como el serotipo A y en menor medida 
el tipo O.
Epidemiología
 
La fiebre aftosa es una de las enfermedades animales 
más contagiosas, que produce importantes pérdidas 
económicas a los países por caída en la producción 
y fundamentalmente por limitaciones al comercio de 
animales y productos de origen animal.
Desde el punto de vista epidemiológico, (es decir, el 
estudio de la enfermedad sobre la población animal 
que es susceptible a enfermarse) vemos los factores 
determinantes de la distribución y frecuencia.
La morbilidad es generalmente alta en las poblaciones 
susceptibles con una baja mortalidad en animales 
adultos. Sin embargo, puede presentarse una alta 
mortalidad en los animales jóvenes debido a lesiones 
miocárdicas.
El bovino suele ser el huésped principal, aunque algunas 
cepas parecen estar específicamente adaptadas a 
cerdos domésticos, ovinos y caprinos.
La fauna silvestre, aparte del búfalo africano (Syncerus 
caffer) en África, hasta ahora no se ha demostrado que 
mantenga el virus de la fiebre aftosa.
Ficha técnica: Fiebre Aftosa
2
Huéspedes
Las especies susceptibles de infectarse (huéspedes) 
son:
• Todos los animales domésticos con pezuña hendida 
son susceptibles, incluidos el ganado vacuno, suinos, 
las ovinos, las caprinos y los bufalinos.
• Todos los animales salvajes con pezuña hendida 
también son susceptibles, incluidos los ciervos, 
antílopes, cerdos salvajes, elefantes, jirafas y 
camélidos.
• Los camélidos del viejo mundo pueden ser 
resistentes a la infección natural con algunas cepas 
y los camélidos sudamericanos como las alpacas y 
las llamas no son muy susceptibles, pero no tienen 
gran importancia epidemiológica.
• El búfalo africano es la única especie de vida silvestre 
que juega un papel importante en la epidemiología de 
la fiebre aftosa, ya que juega un papel de reservorio 
de los virus tipo SAT1, SAT2 y SAT3 en el continente 
africano.
Las cepas del virus de la fiebre aftosa que infectan al 
ganado han sido aisladas de cerdos salvajes y ciervos.
Si bien no existe evidencia de cumplir un rol en la 
epidemiología de la fiebre aftosa, entre los animales que 
no son de pezuña hendida, los capibaras y posiblemente 
los erizos también son susceptibles al virus de la fiebre 
aftosa. Las ratas, ratones, cobayas y armadillos pueden 
infectarse experimentalmente.
Supervivencia del virus de fiebre aftosa
El virus tiene una limitada resistencia a determinadas 
temperaturas, se conserva por un tiempo en refrigeración 
(4-8 ºC) y permanentemente en congelación (-20ªC). 
Progresivamente se va inactivando por temperaturas 
superiores a 50 °C.
• El virus presente en la carne, puede ser inactivado a 
una temperatura interna mínima de 70 ° C durante al 
menos 30 minutos.
• En cuanto al pH del medio en donde se encuentra, el 
virus es rápidamente inactivado por pH <6.0 o > 9.0.
Los desinfectantes que inactivan al virus son:
• El hidróxido de sodio (2%),
• Carbonato de sodio (4%),
• Ácido cítrico (0.2%),
• Ácido acético (2%),
• Hipoclorito de sodio (3%),
• Peroximonosulfato de potasio / cloruro de sodio (1%)
• Dióxido de cloro.
Nota: Tener en cuenta que es resistente a los 
yodóforos, compuestos de amonio cuaternario y fenol, 
especialmente en presencia de materia orgánica.
En un animal sacrificado sobrevive en los ganglios 
linfáticos y la médula ósea a pH neutro, pero se destruye 
en el músculo a un pH <6.0, es decir, después del rigor 
mortis. Sobrevive en la médula ósea o los ganglios 
linfáticos congelados.
Sobrevive en la leche y los productos lácteos durante la 
pasteurización regular, pero se inactiva por pasteurización 
a temperatura ultra alta. Sobrevive al secado, pero puede 
persistir durante días o semanas en materia orgánica 
bajo temperaturas húmedas y frescas. Puede persistir en 
el forraje contaminado y el medio ambiente hasta por 1 
mes, dependiendo de las condiciones de temperatura y 
pH.
Ficha técnica: Fiebre Aftosa
3
Fuentes de virus
• Contacto directo entre animales infectados y 
susceptibles.
• Contacto con animales en período de incubación o 
portadores.
• Contacto de animales susceptibles con objetos 
inanimados contaminados.
• Inhalación de aerosoles infecciosos conteniendo 
partículas virales en suspensión.
• Ingestión de leche contaminada (por terneros). 
Inseminación artificial con semen contaminado.
• Consumo (principalmente por los cerdos) 
de productos cárnicos contaminados no 
termoprocesados.
Transmisión 
La transmisión de la fiebre aftosa resulta cuando el 
animal infectado es capaz de replicar y eliminar el virus 
en forma tal que permita la infección de individuos 
susceptibles y expuestos. El virus de la FA, se puede 
eliminar por numerosas vías, puesto que puede persistir 
en órganos y tejidos por largo tiempo, dependiendo de la 
vía de infección y la cepa actuante.
Los animales enfermos se recuperan de la enfermedad 
entre 7 a 15 días y el virus deja de ser excretado al 
medio ambiente manteniéndose en la orofaringe de los 
animales recuperados hasta los 28 días.
En términos generales se describen estas vías de 
transmisión para la fiebre aftosa: 
• Contacto directo de animales enfermos y 
susceptibles, principalmente con aerosoles 
contaminados por vía respiratoria.
• El virus es eliminado en secreciones y excreciones 
de los animales enfermos, como el líquido de las 
lesiones vesiculares de la cavidad bucal, patas 
y ubre, saliva, semen, orina, fecas y leche, las 
que pueden contaminar equipos, instalaciones, 
alimentos, agua, ropas, vehículos, etc, e infectar a 
animales susceptibles, sea por vía respiratoria o 
digestiva o heridas.
• El virus sobrevive en productos provenientes de 
animales infectados, como leche, carnesy resto 
de carcasa y los animales susceptibles pueden ser 
infectados por vía digestiva.
• Transmisión aerógena.
Portadores
• Son los animales recuperados o vacunados y 
expuestos en los que el virus de la fiebre aftosa 
persiste en la orofaringe durante más de 28 días.
• En un brote las tasas de portadores en ganado varían 
del 15 al 50%.
• En el bovino generalmente no persiste más de 6 
meses.
• Los búfalos, ovinos y caprinos domésticos no suelen 
portar el virus de la fiebre aftosa durante más de 
unos pocos meses.
• El búfalo africano es el principal huésped de 
mantenimiento de los serotipos SAT y puede albergar 
el virus durante al menos 5 años.
Si bien, el estado de portador ha sido demostrado en 
varias especies animales, solo en el búfalo africano ha 
sido demostrada la transmisión de virus de la fiebre aftosa 
en el estado de portador y por lo tanto, se considera esta 
especie como un reservorio de la infección para los virus 
tipo SAT.
Ficha técnica: Fiebre Aftosa
4
Manifestaciones clínicas 1
• En general, la gravedad de los signos clínicos varía 
con la cepa del virus actuante, la dosis de exposición, 
la edad y la raza del animal, la especie del huésped 
y el grado de inmunidad del huésped. Los signos 
pueden variar de leves o inaparentes a severos.
• La morbilidad puede acercarse al 100%. La 
mortalidad en general es baja en animales adultos 
(1–5%) pero mayor en terneros, corderos y lechones 
jóvenes (20% o más). La recuperación en casos sin 
complicaciones suele ser de aproximadamente dos 
semanas.
• En bovinos las manifestaciones clínicas son; Pirexia, 
anorexia, escalofríos, reducción en la producción 
de leche durante 2-3 días, chasquido de los labios, 
rechinar de los dientes, babeo, cojera (ocasionada 
por la presencia de vesículas (aftas) entre las 
pezuñas y la banda coronaria), vesículas y aftas en 
las membranas mucosas bucales y nasales y/o o 
después de 24 horas: ruptura de vesículas dejando 
erosiones.
• Las vesículas también pueden aparecer en las 
glándulas mamarias.
• La recuperación generalmente ocurre dentro de 8 a 
15 días.
• En ocasiones pueden presentarse complicaciones 
como: erosiones de la lengua, superinfección de 
lesiones, deformación del casco, mastitis y deterioro 
permanente de la producción de leche, miocarditis, 
aborto, pérdida permanente de peso.
• Muerte de animales jóvenes por miocarditis.
Diagnóstico 
En las presentaciones comunes de la enfermedad, 
las características de la lesiones y los aspectos 
epidemiológicos permiten un diagnóstico clínico 
orientativo a fiebre aftosa, sin embargo, esto no siempre 
sucede y se debe considerar el diagnóstico diferencial 
con otras enfermedades. Finalmente, es necesario remitir 
muestras al laboratorio para lograr la confirmación del 
diagnóstico.
El período de incubación es de 2 a 14 días y alrededor de 
un 70% de los animales tiene un período de incubación 
de entre 3 a 4 días. A los efectos del Código sanitario 
para los animales terrestres de la OIE, el período de 
incubación de la fiebre aftosa es de 14 días.
Ficha técnica: Fiebre Aftosa
5
Manifestaciones clínicas 2
• En ovinos y caprinos las manifestaciones clínicas 
son; Pirexia. La cojera y las lesiones orales son a 
menudo leves.
• Las lesiones podales a lo largo de la banda 
coronaria o los espacios interdigitales pueden 
pasar desapercibidas, al igual que las lesiones en la 
almohadilla dental.
• La agalactia en el ordeño de ovejas y cabras es 
frecuente. La muerte de animales jóvenes puede 
ocurrir sin signos clínicos.
• En cerdos pirexia y aunque raramente pueden 
aparecer lesiones vesiculares en el hocico y lesiones 
secas en la lengua, si salen se pueden observar en 
la lengua, el hocico y en la pezuña en el punto donde 
termina la piel y comienza la uña.
• La alta mortalidad en lechones que se encuentran 
amamantando es muy frecuente.
• En general las lesiones que se encuentra son 
vesículas o ampollas en la lengua, almohadilla dental, 
encías, mejillas, paladar duro y blando, labios, fosas 
nasales, hocico, bandas coronarias, pezones, ubre, 
hocico de cerdos, corion de espolones y espacios 
interdigitales.
• Erosiones en los pilares del rumen en la autopsia. 
Rayas grises o amarillas en el corazón debido a la 
degeneración y necrosis del miocardio en animales 
jóvenes de todas las especies (“corazón de tigre”).
Diagnóstico diferencial con otras 
enfermedades 
Al realizar el diagnóstico clínico es necesario 
considerar que existen otras enfermedades, que tienen 
manifestaciones clínicas semejantes a la Fiebre Aftosa.
Existen cuatro enfermedades en las que por los signos 
clínicos es imposible diferenciarla de la fiebre aftosa, 
son; la Estomatitis vesicular, Enfermedad vesicular 
porcina, Exantema vesicular de los cerdos. Solamente 
por pruebas de laboratorio podrá confirmarse de que 
enfermedad se trata.
Otras enfermedades tienen signos clínicos compatibles 
con Fiebre Aftosa, y incluyendo condiciones tóxicas y 
traumáticas, son entre otras:
• Peste bovina
• Diarrea viral bovina y enfermedad de la mucosa
• Rinotraqueitis infecciosa bovina
• Lengua azul
• Enfermedad hemorrágica epizoótica
• Mamilitis bovina
• Estomatitis papular bovina
• Ectima contagioso
• Fiebre catarral maligna
• Enfermedad viral en cerdos Senecavirus A (SVA)
Fuente: Elaboración propia para este curso.
Fiebre Aftosa: Estrategias para 
la detección temprana y la 
erradicación de un brote
	u01_FA202103
	u01_FA202103
	FIcha_tecnica_FA
	hojafinal

Otros materiales