Logo Studenta

el_entrenamiento_del_futbol_ofensivo_lavandeira_ampamp_valeron_compress

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E L ENTRENAMIENTO DEL 
FÚTBOL OFENSIVO 
J A V I E R L A V A N D E I R A 
J U A N CARLOS V A L E R Ó N 
Este libro quiero dedicárselo a mis padres porque 
ahora que soy padre, se del esfierm que han tenido 
que hacer para que yo esté ahora aqui. 
A mi familia, mi mujer Olga y mis hijos Leo e Ikerpor 
el tiempo robado que he dedicado a mi pasión elfiitbol. 
A Juan Carlos Qlerón por enseriarme tanto defiitboly 
estar a mi lado en los momentos mis complicados. 
También a ti Luis, por tu paciencia en ayudarme con 
las nuevas tecnologías. 
1 - INTRODUCCI~N .............................................................. 15 
-Entrenar para hacer pensar ................................................. 16 
-Nuestro trabajo interpretativo siempre centrado en 
el futbolista ........................................................................ 16 
-Valerón y su interpretación del fútbol ................................. 17 
....... -Conexión en el fútbol ataque-defensalsíntesis del libro 17 
-Mecánica de trabajo con el futbolista .............................. 18 
-;Qué entendemos por formación?/ Relación con 
la competición ................................................................... 19 
-Relación sistema-idea de juego ........................................... 19 
....................... -¿Qué tipo de entrenador nos consideramos? 20 
-;Qué nos encontraremos en el libro? ................................... 21 
2-HABLANDO DE FÚTBOL ... POR JUAN CARLOS 
VALE RO N ........................................................................... 23 
-Orden y talento al servicio del colectivo .............................. 24 
....................... -La base se construye a través de la paciencia 25 
-Caminos para llegar al gol .................................................. 28 
-Sistemas de juego ............................................................... 29 
3-BASES DEL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL 
OFENSIVO .......................................................................... 31 
4-POSIBILIDADES DE DESARROLLAR EL FÚTBOL 
OFENSIVO ............................................................................... 33 
-Ataque combinativo-Tareas de iniciación-creación- 
finalización ......................................................................... 34 
............... -Ataque directo-Tareas prácticas para su desarrollo 42 
-Contraataque-Tareas prácticas. según el posicionamiento .... 45 
5-PRINCIPIOS OFENSIVOS PRIORITARIOS ..................... 50 
-Amplitud ofensiva-Tareas prácticas de desarrollo grupal 
y colectiva ............................................................. 50 
-Ritmo de juego-Tareas prácticas de ritmo moderado, 
intenso y cambios de ritmo ................................................. 53 
-Equilibrio ofensivo-Tareas prácticas de desarrollo 
grupal y colectivo ............................................................ 57 
-Profundidad ofensiva-Tareas prácticas de desarrollo 
grupal y colectivo .................................................... 60 
-Progresión- Tareas prácticas de desarrollo grupal y colectivo.. 63 
-Espacios libres- Tareas prácticas de desarrollo grupal 
y colectivo ....................................................................... 66 
6-ENTRENAMIENTO TÁCTICO POR PUESTOS .... .. . . . . . .. . 69 
7-CONCLUSIONES FINALES ............................................... 75 
Yo diría que quien espere grandes análisis de fútbol, secuenciaciones 
inéditas de sesiones de entrenamiento y recetarios prácticos que so- 
lucionan todos los problemas.. . ..Se ha equivocado de libro, porque 
la idea que pretendemos transmitir tanto Juan Carlos, como yo, es 
que el fútbol es algo sencillo y que aquellas cosas que nosotros cree- 
mos coherentes y racionales son las que tenemos que transmitir al 
futbolista, que es el eje sobre el que ha de girar todo. 
Nosotros diferenciamos dos partes en el libro, una primera que 
trata de expresar nuestras ideas sobre aspectos que preocupan a los 
entrenadores y gente del fútbol. 
Una segunda, en la que se exponen cuales se consideran las bases 
del entrenamiento del fútbol ofensivo y ahí se trata de aunar teoría( 
enmarcada en cuadrados muy sencillos en los que se exponen rela- 
ciones entre los términos), práctica( a través de tareas que ejemplifi- 
can el trabajo) y metodología ( diferentes formas de llevar a cabo esas 
tareas ) . 
Podría exponer más ideas, si, podría diseiíar más tareas, si y po- 
dría meter páginas y páginas para hacer que pareciese el libro gordo 
de Petete, si; pero el entrenador no se copia, ni se plagia; sino que se 
construye y se autotransforma , después de escuchar diferentes opi- 
niones, como las que expone Valerón en el libro , debes enjuiciarlas 
y reflexionar sobre ellas, eso te va a dar unos principios que tu has de 
desarrollar como entrenador. 
La teoría es necesaria conocerla, pero tampoco es imprescindible 
removerla tanto que nos olvidemos de lo esencial de nuestro trabajo, 
que es la puesta en práctica de esa teoría. 
Que nadie piense encontrar tareas paraíso, son tareas prácticas, 
efectivas y que sobre todo deben animaros a que construyáis las vues- 
tras, a partir de las ideas que generamos en el libro. 
Por último quiero enfatizar en que el secreto estará en la meto- 
dología acertada para la puesta en práctica de tu entrenamiento y 
sobre este aspecto se hace hincapié a lo largo de todo el libro. 
M i nombre es Javier Lavandeira y el sentido de ponerme a es- 
cribir este libro, viene condicionado por las peticiones de mis 
alumnos en el curso de entrenadores del R.C.Deportivo de la Co- 
runa en el que imparto clases de táctica. Estas peticiones iban orien- 
tadas a la búsqueda de bibliografía que les ayudase a relacionar teoría 
y práctica de forma sencilla, sin monólogos, ni recetarios prácticos 
exentos de relación alguna. 
Con esa intención he buscado ayudarles y exponer un libro que 
trata de aunar teoría, práctica y metodología. Trata también de ex- 
presar diferentes ideas sobre los conceptos básicos de interpretación 
del fútbol ofensivo. 
Mi deseo es que sea un libro práctico, por ello desde la misma in- 
troducción, expreso diversos aspectos relacionados con el fútbol, son 
ideas, propuestas y situaciones que tienen reflejo en la práctica y 
como tales, las vamos a tratar, de una forma funcional. 
Entrenar para hacer pensar 
Mi intención es llegar al lector para hacerle reflexionar, obligarle 
a interactuar y enjuiciar todos aquellos aspectos, que yo trataré de 
justificar. Esta misma intención es la que pretendo que difundáis 
con vuestros futbolistas. Obligarles a pensar en resolver todas las si- 
tuaciones que propone el fútbol. 
Cuando hablo de pensar, me refiero a ayudar a descubrir las so- 
luciones a las tareas planteadas, favorecer la creatividad, intuición y 
sobre todo la asimilación de conductas, que le posibilite al futbo- 
lista, dar multiplicidad de respuestas a la diversidad que maneja el 
fútbol. 
John Dewey dice: "La habilidad o destreza práctica y las moda- 
lidades de eficacia técnica solo pueden utilizarse inteligentemente, no 
mecánicamente, cuando la inteligencia ha desempeíiado algún papel 
en su adquisición". 
Nuestro trabajo interpretativo siempre centrado en el futbolista. 
Muchas veces los entrenadores, en nuestro afán por tomar noto- 
riedad, nos olvidamos de que lo importante es el futbolista y sobre 
él, debe girar nuestro trabajo. Por ello, debemos aprender a callarnos 
para dejar interactuar al futbolista y que sea él, con nuestra ayuda, 
el que indague las soluciones a las tareas. De esta forma, consegui- 
mos que, aquello que el futbolista aprenda, lo interiorice y luego 
pueda amoldarlo a la variabilidad de situaciones con las que se va a 
encontrar. 
Vamos a poner un ejemplo de fútbol, tu quieres ensefiar a que 
tus futbolistas interpreten los espacios libres, los sepan crear y ocu- 
par en el momento necesario. Para ello necesitan vivenciar diferen- 
tes situaciones (ejemplo,arrastre + ocupación) para luego 
interpretarla y según necesidades, dar respuesta. 
Valerón y su interpretación del fútbol 
Durante mi estancia en el R.C.Deportivo de la Corufia conocí a 
Juan Carlos Valerón y durante un afio compartimos vestuario, mien- 
tras él realizaba su periodo de prácticas en el juvenil B del deportivo. 
Por ello, quería que vosotros tuvieseis la posibilidad de conocer 
parte de sus ideas sobre el fútbol ofensivo y ayudaros a reflexionar 
sobre aspectos relacionados con la temática de este deporte. 
La particular visión del fútbol de Juan Carlos Valerón, ya os an- 
ticipo, que os va a llamar la atención, ama el fútbol y como buen 
amante se pasa el día hablando y hablando de fútbol, pero lo mejor, 
no es lo mucho que habla, sino lo bien que lo hace, con que sentido 
argumenta las cosas y sobre todo escapa de la visión momentánea de 
la acción en si y trata de observar siempre más allá. Por ejemplo, 
cuando un portero falla, siempre nos quedamos con el fallo de nues- 
tro portero y las culpas se focalizan en el pobre portero, Juan Carlos 
pensaría en cuales son las circustancias que han ocurrido para que el 
portero haya tenido que intervenir. 
Es su opinión personal, nada más, no se pretende jerarquizar con 
sus ideas, sino aportar experiencia a las que se dan en el libro. 
Conexión en el fútbol ataque-defensdsintesis del libro 
El libro está orientado hacia el trabajo del fútbol en ataque; no 
por ello, pretendo diseccionar ataque-defensa, creo que ningún 
equipo puede pensar en defender sin atacar y atacar sin defender. 
Con esto, quiero decir que la esencia del fútbol radica en las tran- 
siciones ataque-defensaldefensa-ataque, así como la propia relación- 
oposición entre los principios ofensivos y defensivos. De la 
interconexión de todos estos aspectos, surge la puesta en práctica de 
nuestras tareas y por ello, no debemos dividir ataque-defensa, como 
sino estuviesen relacionadas y sobre todo, porque sino confluyeran 
ambas, el fútbol no se entrenaría de forma práctica y racional. 
Yo he escogido hablar sobre el fútbol ofensivo porque me gusta 
mucho sintetizar, esquematizar y abreviar, con el objetivo de que lo 
que leamos, podamos comprenderlo, interpretarlo y asimilarlo para 
nuestra puesta en práctica en los entrenamientos. 
Las informaciones que dispongo en el libro, pretendo que se con- 
creten en esquemas, que ayuden a visualizar, tanto la teoría como la 
práctica, rehuyendo de largos monólogos y si relacionando los as- 
pectos ofensivos a través de nexos que configuran poco a poco el 
mapa conceptual del tema a tratar. 
Mecánica de trabajo con el futbolista 
Otro de los aspectos que considero importante, consiste en aglu- 
tinar el trabajo individual en el grupal y el grupal en el colectivo, 
con el objetivo de que podamos entender el fútbol en su conjunto y 
tener mayor transferencia a la competición. 
Si tú quieres trabajar la técnica-táctica individual, anexionada a 
un puesto, por ejemplo, debes integrarla en una situación de con- 
junto para que ese trabajo tenga una transferencia práctica. Por ejem- 
plo, deseas entrenar los movimientos de tu delantero, a la vez que 
enfatizas sobre las distintas posibilidades de remate. En la tarea, re- 
lacionarías los movimientos del delantero con los movimientos de su 
compañero de la misma línea, luego lo relacionarías con los movi- 
mientos de la línea contigua y finalmente integrarías ese trabajo en 
el desarrollo colectivo. 
Ejemplo: Dos líneas de medio campistas enfrentadas en un espa- 
cio acotado, fuera de ese espacio acotado se encuentran 2 puntas que 
están vigilados por 2 defensas. El objetivo es combinar dentro de la 
línea de medio campistas para pasar después a combinar con los de- 
lanteros y buscar finalización. 
Este trabajo se lleva a poner en la práctica con las 3 líneas y des- 
arrollar su funcionalidad colectiva. 
iQut entendemos por formación?/ Relación con la competición. 
El trabajar en la base tantos años me ha llevado a plantearme al- 
gunas ideas con las que empecé a entrenar, por ejemplo, la palabra 
formación , sobre todo cuando algunos compañeros la empleaban 
como sinónimo de derrotas, perdemos porque como estamos cen- 
trados en la formación. 
Para mí la formación no está reíiida con los resultados, siempre y 
cuando no invirtamos las prioridades, es decir, la formación debe ir 
relacionada con la mejora del futbolista a todos los niveles. Si tú con- 
sigues que el futbolista sea capaz de mejorar a nivel individual, po- 
sibilitará la mejora del grupo de futbolistas que actúen con él y a la 
larga mejorará el conjunto, por lo tanto llegarán los resultados posi- 
tivos sin que estos sean nuestro fin principal. 
Lo esencial en la base es que el futbolista vaya adquiriendo bases 
sólidas sobre las que asentar su proceso de madurez futbolístico-per- 
sonal ,que debe ir relacionado con las mejoras, que le permitan, poco 
a poco y quemando sus fases, convertirse en un futbolista competi- 
tivo a todos los niveles: decisional, psicológico , físico , etc.. 
Pero la competición también tiene su sentido propio, se compite 
para vivenciar lo aprendido, evolucionar a través de la competición 
y adaptarse paulatinamente a las situaciones reales que propone el 
fútbol. 
Se compite también para evaluar y sacar conclusiones sobre nues- 
tro trabajo. 
Por último diremos, que en la base, cada niño tiene su propio 
ritmo de adquisición de los aprendizajes, debemos respetarlo, adap- 
tarnos y dar diferentes respuestas según las necesidades que marca la 
heterogeneidad. 
Relación sistema-idea de juego 
Otro aspecto que me apetece comentar es la elección del sistema 
con respecto al fútbol a desarrollar , es decir , no por colocar más 
futbolistas en la zona de finalización tu sistema es más ofensivo ; 
todo va a depender , una vez más , de la capacidad de interpretación 
de tus futbolistas. No nos creamos tan importantes los entrenadores; 
los sistemas los desarrollan los futbolistas y son estos con sus movi- 
mientos y características, los que hacen que funcione bien uno u otro 
sistema. Nosotros como entrenadores debemos actuar con coheren- 
cia, colocar a cada uno según sus características y dar unas pautas de 
actuación, que como siempre, vendrán condicionadas por los movi- 
mientos rivales y por el efecto camaleónico de nuestra plantilla para 
salirse del guión, según las dificultades que se planteen. 
Un buen sistema de juego debe asentarse sobre las siguientes di- 
rectrices: 
-Correcta ocupación del terreno 
-Correcto equilibrio entre líneas 
-Transformación rápida y racional de la relación ataque -defensa 
/ defensa-ataque. 
-Sentido práctico del posicionamiento de partida y llegada. 
-Flexible para poder acometer las variantes necesarias, según ne- 
cesidades. 
¿Qué tipo de entrenador nos consideramos? 
Sigo avanzando en temas que considero que preocupan al entre- 
nador. Muchas veces nosotros nos hemos preguntado ;qué tipo de 
entrenador seré? , seré de corte academista (un teórico del fútbol), 
seré de corte técnico (copio aspectos prácticos que hacen otros), 
etc.. . 
Yo pienso que, como entrenador, debes reflejar una personalidad 
definida que no altiva y unos principios básicos que nunca deben 
ser rígidos. 
A la vez, yo me considero un entrenador reflexivo-práctico, trato 
de que mis conocimientos tengan transferencia a la práctica y sobre 
todo lleguen al grupo para que los futbolistas puedan asimilarlos y 
enriquecerlos con su creatividad, a la hora de reproducirlos en los 
entrenamientos y partidos. 
¿Qué nos encontraremos en el libro? 
Después de esta introducción, seguiremos la visión personal de 
Juan Carlos Valerón, para meternos de lleno en los distintos aspec- 
tos teórico-prácticos que se desarrollan en el libro. 
Primeramente trataré de evidenciar cuales son las bases del en- 
trenamiento del fútbol ofensivo, bajo mi prisma personal. 
Este capítulo tratará de exponer los principios básicos en el tra- 
bajo del fútbol de ataque,teniendo en cuenta que no son los únicos, 
son los que yo os invito a que diseccionéis, inventéis y relacionéis, 
para tener así, una visión mucho más práctica del entrenamiento y 
posterior análisis en los partidos. 
Posteriormente, nos encontraremos con unas presentaciones de lo 
que sería la teoría para el desarrollo del fútbol de ataque y contraa- 
taque, así como de las variantes en el ataque combinativo, ataque di- 
recto, mixto y todas las variantes de contraataque, según el 
posicionamiento defensivo. 
Estas presentaciones teóricas tratan de sintetizar los fundamentos 
que los representan y así formalizar una lectura más comprensiva; a 
la vez, se añaden unos ejercicios tipo para ejemplificar la teoría y ex- 
poner una mecánica de trabajo que os genere ideas para ampliar 
vuestros entrenamientos en todos los niveles. 
En el último capítulo, pretendo resaltar los principios ofensivos 
que considero claves para el buen funcionamiento de nuestro juego. 
No sería justo decir, que aquellos principios que han sido ex- 
cluidos, no son importantes, claro que si, porque yo entiendo que en 
fútbol todos los detalles son importantes, ya que todo está relacio- 
nado. No se entendería la máxima expresión de amplitud de un 
equipo, sin los desmarques pertinentes y así todo un cúmulo de in- 
terrelaciones. 
Yo escojo estos y así consigo crear discordia en los lectores, que 
interactuéis conmigo y que reflexionéis sobre los que vosotros con- 
sideráis más importantes, a la vez que, observáis la misma dinámica 
que en el capítulo anterior, esquemas teóricos con aplicación meto- 
dológica-práctica. 
Espero que estéis ansiosos porque me calle y pasad manos a la 
obra para desmenuzar estos capítulos, sed críticos y sobre todo tra- 
tar de argumentar todos aquellos aspectos que veamos, os ayudará en 
vuestro proceso de maduración como entrenadores. 
Si consigo que una sola idea de las que expongo aquí, os invite a 
pensar, relacionar y reflexionar sobre nuestro trabajo día a día, me 
doy por satisfecho. 
Termino diciendo que en fútbol todo vale, si se argumenta lo que 
se dice o lo que se hace. 
S upongo que cuando un amigo te dice si puedes escribir algo sobre 
fútbol, te encuentras en una encrucijada; primero porque es un 
amigo y segundo porque es de fútbol, algo que a ti te apasiona y lle- 
vas viviendo tantos años. 
Por lo tanto, aquí estoy exponiendo mis ideas personales, que es- 
pero puedan ayudaros a comprender ciertos aspectos futbolísticos, 
pero nunca los toméis de forma categórica, sino como una invitación 
a la reflexión y a la crítica. 
Javi y yo hablamos mucho de fútbol, congeniamos en lo básico de 
nuestros principios y por ello, muchas de estas ideas que voy a ex- 
poner, se verán reflejadas en el transcurrir del libro. 
Por último, decir, que los temas tratados en este artículo han sido 
planteados por Javi, con el objetivo de poder ampliar y diversificar 
vuestros conocimientos. 
Todas mis ideas son fruto de aíios de experiencia en el fútbol, 
tanto en la base, como a nivel profesional y son ideas que han sido 
maduradas, que han sido meditadas y argumentadas; pero al fin y al 
cabo son mis ideas, nada más ... 
1. ORDEN Y TALENTO AL SERVICIO DEL COLECTIVO 
Una de las principales virtudes que debe poseer un entrenador 
consiste en saber leer las características de tus jugadores, porque 
si tú quieres manifestar un orden determinado y no pones las 
piezas adecuadas, te encontrarás que aquello que buscabas, no 
resulta y además se ve frenado en su evolución y circulación. 
El orden no es un laberinto por el que moverse, sin posibili- 
dad de cambio, sino todo lo contrario. Es una propuesta, basada 
en las posibilidades que nos ofrecen nuestros futbolistas y que 
tiene como objetivo que el fútbol fluya a nivel colectivo. 
El orden va a posibilitar que tu equipo ataque mejor y de- 
fienda mejor. 
Lo más difícil para un entrenador es seleccionar aquellos fut- 
bolista~ que mejor sepan interpretar ese orden. Vamos a poner un 
ejemplo, tu intención es salir con el balón jugado desde tu línea 
defensiva, pero tus defensas no son futbolistas de corte técnico, 
tienes que adaptarte y buscar otra opción; porque de lo contra- 
rio, te verás frenado en tus intenciones por las limitaciones de tu 
plantilla. 
El orden está ligado a la coherencia, estudia bien las posibili- 
dades que te ofrece tu plantilla y luego decide la mecánica de tu 
juego, colocando a cada uno en el sitio que mejor se desenvuelva 
y asígnale la función para la que esté preparada. 
Oímos muchas veces a los entrenadores decir que el equipo 
estuvo desequilibrado en muchas fases del partido, sin reflexio- 
nar, si ese desequilibrio, se ha marcado desde el propio vestuario, 
seleccionando futbolistas que no estaban preparados para asu- 
mir el rol establecido. 
Otras veces oimos "es que el medio campo no ha aparecido", 
pero no nos paramos a pensar que piezas hemos colocado para 
la conexión con el medio campo y que condiciones tenían los 
futbolistas de medio campo para aparecer. 
Otro aspecto que determina el fluir del colectivo, es el ta- 
lento, pero no solo el talento técnico, sino el talento interpreta- 
tivo, que es el mayor recurso que puede tener un futbolista para 
ayudar grupal y colectivamente a su equipo. 
La mayoría de la gente relaciona talento con jugador de corte 
técnico y no siempre es así. 
El jugador talentoso es aquel capaz de desarrollar sus virtu- 
des de una manera efectiva a nivel individual y grupal. Es aquel 
que tiene una gran capacidad de interpretación que le posibilita 
tener un abanico muy amplio en la toma de decisiones. 
Uno de los jugadores que más me ha impresionado es Mauro 
Silva, no era un jugador que sobresaliese por su técnica, pero era 
puro talento interpretativo, sabía cuales eran sus defectos y sus 
virtudes, disimulaba las primeras y potenciaba las segundas. Un 
día, en uno de mis primeros partidos con él, me eché una ca- 
rrera hacia atrás con el objetivo de ayudarle a defender y me echó 
una bronca tremenda "flaco, para defender estoy yo, tú no pier- 
das el sitio y estate fresco para cuando te de la bola", esta hu- 
mildad de un campeón del mundo también es talento. Porque 
talento es saber estar dentro y fuera de un terreno de juego, saber 
liderar y sobre todo ser capaz de que tu talento individual no 
distraiga el objetivo colectivo, sino que sea un componente más 
de ese engranaje futbolístico que debe hacer que el fútbol fluya. 
2. LA BASE SE CONSTRUYE A TRAVÉS DE LA PACIENCIA 
Muchas veces nos preguntamos ;por qué vemos a un niño, 
con un descaro tremendo en su juego y no vemos ese atrevi- 
miento cuando es mayor? 
Principalmente porque se va deshaciendo poco a poco el ta- 
lento natural, buscando el tema colectivo con el fin de conse- 
guir el resultado inmediato y no el resultado a largo plazo. 
Dentro de este aspecto colectivo, está escondida la búsqueda 
del jugador robótico, que realiza lo que le van mandando y la 
pérdida de aspectos que considero esenciales para la construc- 
ción del futbolista, que son la desinhibición, la creatividad y la 
iniciativa. 
Hay que encontrar el equilibrio entre lo que realiza el futbo- 
lista a nivel individual (de forma talentosa) y lo que pretende el 
colectivo para que ambas confluyan. Cuando se produce un des- 
ajuste en esos dos aspectos, talento y colectivo, debes saber que 
tu premio consiste en ser valiente y poner al talentoso, aún a 
riesgo de descuidarte colectivamente y perder tu partido porque 
la cosecha se recoge a largo plazo y tu recompensa será ver el cre- 
cimiento progresivo de ese futbolista. 
Un futbolista que se ha de tener en cuenta en la base, es aquel 
que posee criterio a la hora de atacar y defender, que sabe ma- 
nejarse en aspectos de decisión, tomando como referencia el 
balón, compaíleros y contrarios. Además, debe poseer persona- 
lidad para asumir actuaciones en situaciones hostiles, valentía 
para tomar decisiones arriesgadas y capacidad para interpretar, 
segúnnecesidades. 
Otro aspecto importante a reseñar, es el momento del salto 
¿cuándo creemos que el futbolista está preparado para ser profe- 
sional? Lo primero que diría es que el salto debe ser natural, 
nunca por necesidad. Porque nunca va a dar todo el potencial 
que tiene y tampoco estará capacitado para cubrir las necesida- 
des para las que se le subió. 
Hoy en día, está muy de moda quemar las etapas de una ma- 
nera fulminante, sin tener en cuenta, que cada futbolista nece- 
sita su tiempo para hacerse. Son prioritarias las necesidades del 
equipo superior, que la propia progresión natural del futbolista. 
Os voy a contar mi caso para que veáis que la progresión natu- 
ral me ha llevado hasta aquí y quiero enfatizar una cosa, Juan 
Carlos Valerón también fue suplente, cuando jugaba en la base 
y sin embargo, considero, que en ese momento me ayudó por- 
que no estaba preparado para asumir lo que se me pedía y el ir 
poco a poco, quemando todas las categorías, cimentó las bases 
que hoy en día me permiten ser futbolista profesional. 
Cuando era juvenil de 20 año, jugaba en el Arguineguín de 3 a 
división, había veces que salía despedido cada vez que contac- 
taba con alguien, pero se me permitió jugar y poco a poco me fui 
buscando la vida para evitar los contactos y mejorar mi cobertura 
de balón. Ese año me f chó el juvenil de división de honor de Las 
Palmas y como era un cambio muy grande, me costó la adapta- 
ción, pero nuevamente supe esperar y supieron darme el tiempo 
necesario para poder adaptarme y progresar. Luego estuve un 
año en 3 a y al año siguiente subí al l o equipo que estaba en 2" 
B. Posteriormente Las Palmas en 2a , Mallorca en la Atlético de 
Madrid y Deportivo. 
Con todo este rollo, lo que quiero es poner un ejemplo de 
futbolista que fue quemando etapas, sin prisa y atendiendo a las 
mejoras que exigía cada nueva categoría. 
Hay que tener en cuenta que es el futbolista el que ha de mar- 
car sus propios pasos, no lo debemos apresurar en su evolución 
y si, ponerle todo lo que necesite para que pueda seguir su ca- 
mino, guiándolo, pero no condicionándolo. Cada futbolista 
tiene su propio ritmo de aprendizaje y es el entrenador quien 
debe adaptarse a ese ritmo y no el jugador a lo que los entrena- 
dores pretendan de él. 
Sobre todo hay que tener en cuenta que cuando un futbo- 
lista llega a ser profesional, los primeros afios son complicados y 
hay que tener paciencia porque la adaptación a ese cambio mar- 
cará el transcurrir de su futuro. 
3. CAMINOS PARA LLEGAR AL GOL 
Existen muchos caminos para la búsqueda del gol, pero <cuál 
es el más acertado? Como en apartados anteriores, diré, que todo 
vendrá condicionado por las características de tus futbolistas, 
serán esas características las que te lleven a definir uno u otro es- 
tilo de juego. 
Uno de los caminos que yo escogería, sería el de la paciencia 
para encontrar los espacios libres, manifestando ritmo de juego 
variable, según las pautas que marque la evolución en el juego. 
Pero más que un camino, yo diría que es importante tener un es- 
tilo de juego definido, que se desarrollará en la mayoría del 
tiempo de juego y tener también, capacidad para afrontar otras 
situaciones que provoca el rival y que no permiten que nuestro 
estilo circule como queramos. Serían aquellas variantes que per- 
miten al equipo solucionar los distintos problemas que aparez- 
can durante nuestra propia propuesta futbolística. 
El fútbol es engafio, juegas por unas zonas, pero luego quie- 
res f nalizar por otras, por ello hay que evitar ser previsible y tra- 
tar de sorprender al rival en todo momento. 
Para construir el camino que nos lleva hacia portería rival, 
todo el mundo habla de llevar la iniciativa, manifestar el control 
del juego; pero siempre asocian tener balón con iniciativa-con- 
trol. En muchas ocasiones, el control del juego no viene condi- 
cionado por tener la pelota más tiempo, sino por ser aquel 
equipo, que más veces pone en dificultades al rival. Se dice que 
un equipo lleva la iniciativa, cuando quiere ser protagonista de 
forma eficaz, controla el juego e impone su estilo sobre el rival. 
Muchas veces cuando marcamos un gol, nos quedamos con 
lo bonito de la definición, el último pase, pero no reflexionamos 
en lo que sucede anteriormente. En muchos casos, un pase dado 
en el momento oportuno y a la zona adecuada en fase de inicio, 
posibilitó todo lo que vino después hasta el gol. 
Como entrenadores es importante desmenuzar la transición 
hacia el gol y observar que aspectos se han producido para crear 
la ocasión de gol. 
Finalmente, diremos que para crear ocasiones de gol, hay que 
crear espacios, tanto en inicio de juego, transición y finalización. 
Dotar de amplitud con tus movimientos a lo largo y ancho. En 
fin, tratar de provocar desequilibrios en el rival que nuestro 
equipo aproveche y rentabilice. 
4. SISTEMAS DE JUEGO 
Para mi la confección de un sistema de juego consiste en or- 
ganizar un conjunto de jugadores con un único fin, que hablen 
el mismo idioma. 
Cada uno realiza su trabajo desde su puesto y va configurando 
sociedades, por ejemplo lateral, central y medio centro estable- 
cen un área de influencia que conexiona con otra interior, media 
punta y delantero. Estas áreas deben actuar en sintonía, deben 
manejarse como si fuesen de la mano y confluir en el desarrollo 
del juego que buscamos. Hay que conseguir que digan de nues- 
tro equipo iqué bien se entiendeni y conseguir eso en fútbol es 
lo realmente difícil, no disponer un 4-4-2 o un 4-3-3. El ejem- 
plo lo tenemos en el Barcelona, más allá de su 4-3-3, lo real- 
mente importante es que todos saben a lo que juegan y juegan a 
lo que saben. 
Hemos encontrado muchas veces, futbolistas que individual- 
mente son muy buenos, pero no están en sintonía con los demás, 
por lo tanto su rendimiento baja y el entrenador, en muchas oca- 
siones, los utiliza como recurso, dependiendo también el estilo 
de juego que proponga. 
Como ya dijimos en otro apartado, cuando un entrenador 
quiere seleccionar un sistema de juego debe atender a las carac- 
terísticas de su plantilla, por lo tanto el entrenador debe adap- 
tarse al jugador y no el jugador al entrenador. 
No quiero decir con esto que el entrenador deba cambiar su 
estilo de juego, sino que debe leer las virtudes de sus futbolistas 
y adaptarse a ellas, para sacarle el máximo rendimiento colec- 
tivo. 
Tu dispones a tu equipo de una determinada forma para sacar 
un rendimiento, pero luego resulta, que tú no tienes esos futbo- 
listas para jugar así. Tu capacidad de adaptación para modificar 
tus primeras intenciones será básica en la confección del sistema 
final. 
Como ya dije anteriormente, el sistema de juego está relacio- 
nado con el orden y, la elección de los futbolistas que mejor in- 
terpreten ese orden, configurará la selección final del sistema. 
Tú demuestras como quieres jugar, según las características 
de los futbolistas que tienes, función que les das y lugar donde 
los coloques. 
BASES DEL E N T R E N A M I E N T O O F E N S I V O 
1-El futbolista es el protagonista principal y nuestro trabajo ha de ir 
encaminado a su mejora en todos los niveles. 
2-E1 futbolista no es una máquina, es una persona, que como tal, 
experimenta, selecciona y decide. 
3-Por lo tanto, nuestras tareas deben ser abiertas y flexibles para po- 
sibilitar el aprendizaje inteligente que de respuesta a la multiplici- 
dad de situaciones que vivenciará el futbolista. 
4-La táctica ofensiva debe ir de la mano con la técnica ofensiva, ya 
que la primera nos plantea todas las situaciones posibles para com- 
batir el fútbol defensivo y la segunda la relacionamos con todas las 
herramientas que necesitamos para dar soluciones a dichos proble- 
mas defensivos. 
5-E1 trabajo del entrenamiento ofensivo debe tener transferencia a la 
competición. Hay multiplicidad de posibilidades para llegar a por- 
tería contraria, pasando por distintasfases; pero no nos olvidemos del 
fin último y prioritario, el gol. 
6-Está bien que desarrolles los distintos principios ofensivos, pero si 
al final no manifiestas profundidad y progresión, no darás sentido 
práctico a tu juego de ataque. 
7-El fútbol de ataque vive de la asociación entre líneas e intralíneas, 
por lo tanto, trabajaremos los aspectos grupales integrándolos en el 
colectivo y teniendo siempre presente que buscamos que nuestras 
acciones finalicen. 
8-El trabajo táctico irá dirigido a la mejora de la toma de decisiones 
orientadas al manejo del espacio, selección del momento y a la re- 
ducción del tiempo en dar respuesta. 
9-E1 sistema de juego debe manifestar un equilibrio en el desarrollo 
de los principios ofensivos y sobre todo una coherencia (si quieres 
buscar profundidad por banda, tendrás que posibilitar a tu equipo 
de una disposición armónica que te permita manifestar esa situa- 
ción). 
10-La iniciativa en el ataque está directamente relacionada con el 
manejo del ritmo de juego y la manifestación de cambios de ritmo. 
&ÓMO DESARROLLAR EL JUEGO OFENSIVO? 
Cuando tú propones una manera de jugar, debes conocer las distin- 
tas posibilidades que manejes. Es importante que tengas claro tu es- 
tilo de juego, pero debes atender a otras opciones que el rival .te 
puede exigir. 
Por ello, vamos a exponer las distintas variables a las que puedes acu- 
dir, según las características de tu plantilla y oposición rival. 
FÚTBOL COMBINATIVO 
El fútbol combinativo viene marcado por el corte de los futbo- 
listas que posees. Si tu posees jugadores técnicos que son capaces de 
desarrollar un fútbol basado en combinaciones cortas, medias y lar- 
gas, tendrás la base sobre la que asentar este estilo de juego. El obje- 
tivo de esta modalidad, persigue la búsqueda de espacios libres de 
penetración que posibilitan la manifestación de cambios de ritmo. 
Al final, como todas las posibilidades ofensivas, lo importante 
será manifestar profundidad y progresión con el fin de hacer efecti- 
vos los caminos que hemos creado para llegar al área rival. 
Para ello, intentamos estirar al rival a lo largo y ancho, consi- 
guiendo un equilibrio en las combinaciones, para dotar a nuestro 
juego del grado necesario de efectividad en las zonas de finalización 
y seguridad en las zonas de creación. 
FASES DEL FÚTBOL COMBINATIVO-INCIACI~N 
El estilo de juego combinativo establece que el balón ha de pasar 
por 3 fases hasta llegar a conseguir lo que queremos, que es la con- 
secución del gol. 
Estas fases son la confirmación de la elaboración que persigue esta 
modalidad, elaboración que ha de ser muy trabajada, desmenuzada 
e hilada con el fin de buscar el sentido colectivo del juego. Por ello, 
nosotros vamos a establecer 3 estadios por los que ha de pasar nues- 
tro juego, uno primero de iniciación, uno segundo de creación y uno 
tercero de finalización. Lo más importante será la conexión entre 
ellos y su puesta en práctica, que determinará la efectividad del juego 
combinativo. 
En este caso, nos vamos a referir a la fase de iniciación, en la que 
vamos a buscar los primeros pasillos por los que nuestro juego ha de 
transitar y para ello, circularemos el balón con el objetivo de buscar 
terreno abierto, que nos permita pasar a la siguiente fase. 
PLANILLA DE LECTURA DE GRÁFICOS 
ATAQUE COMBINATIVO-INICIACI~N 
Aquí podemos observar dos tareas que nos permiten trabajar con 
las dos primeras líneas de juego y observar la interacción entre ellas, 
con el fin de sentar las bases para la construcción d e nuestro fútbol 
d e triangulación. 
A TA QUE COMBINA TIvO-INICIA CI6N Z 
mmmmm m l p r r a r ~ ~ l Situación de dos líneas enfrentadas 
1 en la que, el equipo azul trata de 
1 salvar la presión de una línea de 3 d 1 1 y para ello intenta combinar con 
? 
1 j la línea de creación, que a su vez se 
r 1 asocian también entre ellos y tra- 
[ 
, i 
i tan de esperar la incorporación de 
I ) algunos de los dos laterales que 
deben conducir hasta traspasar la 
I / línea de medio campo. El equipo 
I : 
i' / debe evolucionar desde su posi- 
i ción hacia el medio campo y el -, 4 equipo rival, si roba, debe finalizar 
a ' lo más rápidamente posible. 
ATAQUE COMBZNATIVO - ZNICIACI~N IZ 
Se divide el campo en 3 sectores, pl , - - _ , ~ r r i w e = m m - ~ 
en cada uno de ellos intervienen 
dos líneas enfrentadas. Se pueden 
a 
realizar 2 combinaciones en cada 
sector como mínimo y 3 como ' O l 
máximo. Una vez ue nos encon- 9 tremos en el segun o terreno aco- 
tado y hayamos conectado 2 veces, ............,,.,,,, ,...,.. , ,... I , 
podemos buscar gol en cualquiera j 
de las dos mini porterías que están 
situadas en el medio campo .Per- 
S mitiremos la incor oracion a ese 
espacio con liberta de combina- .Dv,im ,.... 
ciones y el rival está obligado a re- ; 
legar a ese espacio para que no le 
Eagan gol. 
En esta fase, el equipo trata de elaborar los pasos previos a la con- 
secución del gol. Estos pasos han de ser generados de forma inteli- 
gentemente y talentosa para tener éxito en la posterior fase. 
Debe existir una buena sincronización entre los jugadores para 
seleccionar el momento adecuado y la zona precisa, que se ajuste a 
la movilidad de los jugadores con los que pretendemos conectar. 
Será necesario tener paciencia para encontrar esas zonas y des- 
arrollar principios que nos ayuden a despoblar espacios rivales para 
posibilitar la ocupación y posterior aprovechamiento, por ejemplo, 
manifestar amplitud a lo largo y ancho. 
ATAQUE COMBINATIVO-CREACIÓN 
En este bloque os propongo tareas enfocadas al trabajo del medio 
campo y sobre todo a dotar de posibilidades a nuestros medio cen- 
tros para construir lo que va a ser la última fase, antes de la finaliza- 
ción. 
ATAQUE cOMBZNATIVO-CREACZ6N I 
:-mi Se establece un cuadrado en el que 
i intervienen 5 x 5 con 2 comodines 
;a= que van con el equipo poseedor m " del Los balón. equipos deben realizar 3 com- 
l binaciones como mínimo dentro 
4% del cuadrado para poder enviar el 
balón fuera de este y desde allí bus- 
¡ car finalización. 
/ Se puede obligar a que interven- 
/ gan por lo menos 1 comodín, los 
; dos o que el último pase lo den 
' ellos obligatoriamente. También se 
i puede permitir que replieguen dos 
futbolistas del equipo contrario 
para impedir la finalización. 
ATAQUE COMBINATIVO-CREACZ~N ZZ 
Situación similar a la anterior, pero 
ahora dividimos el cuadrado en 4 
sectores y el balón debe circular 
como mínimo por 3 de ellos. 
Cuando haya pasado por los sec- 
tores, es obligatorio buscar balón a 
banda al terreno libre, pero en 
cambio de orientación medio- 
largo. La finalización es similar al 
ejercicio anterior. 
Esta fase es la que marcará el éxito de los pasos que hemos llevado 
anteriormente. Se trata de combinar acciones individuales con gru- 
pales y posibilitar que las transiciones defensa-ataque tengan un final 
óptimo. 
En la etapa de finalización es muy importante una ocupación ra- 
cional-intuitiva en área, con el objetivo de finalizar las ocasiones de 
gol y estar abierto a un abanico muy amplio de disparos para dar 
respuesta a todas las posibilidades de gol. 
ATAQUE COMBINATIVO-FINALIZACIÓN 
En este caso las tareas van orientadas al trabajo d e conexión entre 
las dos últimas líneas y como estas, se asocian entre ellas para buscar 
soluciones ofensivas. 
ATAQUE COMBINATIVO-FINALIZACIdN I 
Se utilizan ?A del campo y se divi- 
den en 3 zonas .En la primera se 
deben realizar 3 combinaciones 
antes de pasar a la siguiente. 
Cuando pasen, nos encontraremos 
en otra zona de 3 x 3 como la an- 
terior, en la que los futbolistas 
deben decidir entre acciones indi- 
viduales o asociarse con compañe- 
ros de la misma Iínea, para luego 
pasar a la última que se utilizará 
para finalizar en portería. 
ATAQUE COMBINATIVO - FINALIZACI~N II 
Situación de 5 x 5 + 1 comodín, 
enmarcados en un cuadrado, 
j deben combinar 3 veces como mí- 
nimo y despuésse enfrentan en te- j 
rreno abierto a una Iínea de 3 
produciéndose un 5 x 3 , si los de- 
fensas roban, pasan el balón a l cua- 
drado e intentan hacer lo mismo 1 
los rojos. Es importante dejar li- 
,: ; . l , 
!$j ; ! 
bertad a los 5 futbolistas atacantes 
para que se adapten a esa situación --o 
y busquen soluciones para hacer I I 
gol. 
ATAQUE DIRECTO 
Al igual que el fútbol combinativo, el ataque directo necesita estar 
desarrollado por futbolistas con unas características determinadas. 
Deben ser buenos en los desplazamientos de balón, fuertes para la 
disputa e inteligentes tácticamente para los rechaces. 
Además del grupo de futbolistas que necesita un entrenador para 
desarrollar este estilo, tiene que manifestar ideas claras. Estas ideas se 
basan en varios preceptos, uno es la intención de no perder balones 
en medio campo, otro consiste en buscar la verticalidad antes que la 
horizontalidad y otro deriva en la organización escalonada para ganar 
las segundas jugadas. 
ATAQUE DIRECTO 
Siguiendo la misma línea que habíamos establecido en el ataque 
combinativo, paso a exponer algunas tareas que ejemplifican el tra- 
bajo y que están relacionadas con el diagrama teórico que hemos 
visto. 
ATAQUE DIRECTO I 
1- - 
- 
-CI Situación de 1 1 x 11 en donde el 
equipo azul está obligado a circu- 
lar de banda a banda, para desde 
allí buscar al punta referencia y de- 
pendiendo lo que pase después de 
la disputa, combinaremos o reple- 
garemos, según necesidades. 
Tarea cerrada en la primera puesta 
en acción y abierta después de col- 
gar el balón. 
ATAQUE DIRECTO 11 
Situación de partido en donde los - B .. 1 
azules deben ser capaces de conec- 1 
tar con un medio centro o en su I 
l 
defecto se puede hacer desde la de- 
fensa también. 
El objetivo es buscar un balón a la 
espalda rival, si se gana, y hay po- 
sibilidad de finalizar ese mismo ju- 
gador, se hace; si no, se 
temporizará, esperando la llegada 
de más efectivos para crear la oca- 
sión de gol. 
ATAQUE DIRECTO III 
ATAQUE DIRECTO IV 
La situación de partida es la misma 
que antes, pero ahora dividimos el 
campo en 3 zonas y establecemos 
la zona intermedia como inutiliza- 
ble de inicio. 
Los equipos deben salvar esa zona 
intermedia, jugando un balón 
largo sobre el punta, si se gana el 
rechace, se puede intervenir por 
todo el campo y con libertad de 
incorporación de jugadores de 
otras zonas. 
Es una situación de partido, pero 
ahora diseñamos un sistema para 
que podamos lanzar balón sobre el 
punta, que juega de cara con la 
línea de 3 medias puntas y a partir 
de ahí, buscamos amplitud, pro- 
fundidad y progresión. 
Este tipo de ataque también se 
considera mixto porque utiliza el 
juego directo en primera fase y el 
combinativo en segunda fase. 
FÚTBOL DE CONTRAATAQUE 
Es el primer estilo de juego que parte con la premisa de recupe- 
ración de balón. 
Una vez recuperado el balón, este estilo trata de manifestar pocas 
combinaciones con el fin de pisar área lo más rápidamente posible e 
impedir la reorganización del contrario. 
El objetivo de esta manera de jugar se basa principalmente en el 
efecto sorpresa que produce el robo de balón, transición rápida, bús- 
queda de espacios libres y finalización ante una situación de des- 
equilibrio defensivo. 
Por lo tanto, es muy importante dotar de una organización pre- 
viamente establecida para tratar de llevar al contrario a donde tú 
quieres y establecer unos movimientos de salida, después del robo. 
CONTRAATAQUE 1-11 
Aquí vamos a observar como se desarrolla un contraataque, a par- 
tir d e un sistema definido, con una organización estructurada para 
intentar robar en una franja del terreno de juego prefijada. 
1% -- . - . !--m,..- , -1 Se estructura el sistema defensivo 
I rrun, r r v r i con un posicionamiento plegado y 
1 
enmarcado en un dibujo de 4-4-2. 
Nuestra intención es manifestar 
RtI! profundidad defensiva a lo ancho 
1ix y largo con el objetivo de robar en 
e banda, para ello tratamos de redu- 
cir espacios después de la circula- 
ción del equipo contrario, 
comprimimos hacia banda y ade- 
lantamos la línea defensiva. 
Q Después de robar, buscamos salida 
por zona contraria y rápida finali- 
zación. 
Misma situación de partida que 
antes, pero ahora el objetivo es 
comprimir hacia dentro para robar 
en la franja central. Es importante 
que se tape la salida por banda y se 
obligue a jugar por dentro (posibi- 
lita la anticipación). 
Una vez tengamos la pelota, lo 
mismo que antes, salida or zona 
contraria a la llegada del E alón y a 
partir de ahí, se activan los meca- 
nismos del contraataque: conexión 
apoyo-ruptura, movimientos rápi- 
dos y profundos, balón al espacio 
libre y búsqueda del gol. 
POSIBILIDADES DEL CONTRAATAQUE 
Como ya dijimos anteriormente, el contraataque parte siempre de 
la recuperación del balón. 
Las directrices que marque el estilo de contraataque que propon- 
gamos, vienen condicionadas por la elección que hayamos hecho del 
posicionamiento defensivo. Este posicionamiento defensivo es el 
punto de partida, a partir del cual, nosotros desarrollamos los mo- 
vimientos necesarios para formalizar el contraataque. Por lo tanto el 
contraataque, va a depender principalmente de dos variantes: a) po- 
sicionamiento defensivo, b) línea que roba el balón. 
En el cuadro se trata de explicar como varían los contraataques, 
según las variantes que hemos expuesto. 
CONTRAATAQUE 
En este apartado vamos a observar las distintas posibilidades que 
tenemos de llevar a cabo un contraataque, según el posicionamiento 
y teniendo en cuenta la primera fase de recuperación de balón y pos- 
terior evolución ofensiva. 
b-- . Situación de partido en donde se 
-mht,wu- , marca un posicionamiento reple- 
'0IlbrQ 
P I gado, a través del cual pretende- 
r ! ; mos robar el balón en nuestro 
*; propio campo, dotar de seguridad 
4 ' en las primeras evoluciones y dotar 
de verticalidad en las siguientes. 
Importante que el equipo sincro- 
4 nice los movimientos de apoyo- 
ruptura, llegando con el número 
de efectivos suficientes para termi- 
1 , nar jugada. 
1 
Ahora el equi o se encuentra posi- f' cionado en p egado, ocupando la 
franja central para robar más cerca 
de portería rival, evolucionar y 
buscar finalización rápida. Impor- 
tante dotar de amplitud ofensiva a 
nuestro contraataque por la canti- 
dad de futbolistas que interactúan 
en un espacio muy reducido. 
Ahora el posicionamiento defen- 
sivo está en fase avanzada, pocos 
1 metros hacia portería rival, depen- 
diendo la línea que robe, prevale- 
$ U ! . cerán las acciones individuales 
sobre las colectivas (observar el 
gráfico, roba la primera línea de 
presión y busca finalización indi- 
1 vidual). 
I Importante pocas combinaciones 
P gupales- colccrivas y si definicio- 
I 
p o u w ---.y nes individuales o duales, con rá- 
pida asociación. 
AMPLITUD OFENSIVA 
Dentro de la selección de principios ofensivos que he establecido, 
entiendo que el desarrollo de la amplitud es necesario tanto en el 
inicio, desarrollo y finalización del juego. Si conseguimos que nues- 
tro equipo manifieste el aprovechamiento del ancho de campo, con- 
seguiremos que aparezcan espacios apetecibles por los que nuestro 
equipo pueda penetrar. 
El desarrollo de la amplitud va a variar, según decidamos como 
conseguirlo, bien colocando jugadores en banda o bien llevando ju- 
gadores hacia allí, previo arrastre; pero en todo caso, será una puesta 
en acción que suele ir conectada con otro principio que dará más 
sentido, si cabe, a la propia amplitud. Por ejemplo, amplitud en pri- 
mera fase, para luego manifestar profundidad y progresión en fases 
posteriores. 
AMPLITUD OFENSIVA 
En este apartado vamos a exponer cuatro tareas como ejemplo de 
cómo trabajar la amplitud en grupo reducido y en situación de fút- 
bol modificado. 
AMPLITUD OFENSIVA I 
Situación de 6 x 6 en terreno aco- 
tado y con la ayuda de dos pivotes 
de banda,que van con quien posea 
el balón. El objetivo es combinar 
con los dos pivotes de banda en 
una misma secuencia. Cuando el 
balón llegue al segundo pivote, 
después de pasar por el primero, 
pueden finalizar a través de centro 
y remate. 
Siempre empieza un equipo y hace 
el ejercicio unas 15 veces, mientras 
el otro trata de robar y salir al con- 
traataque a través de cualquiera de 
los dos carriles. 
Luego se cambian los papeles. 
AMPLITUD OFENSIVA II Situación de 7 x 7 con 2 pivotes 
desenvolviéndose en medio 
campo. Colocamos 4 mini porte- 
rías en los extremos, a lo ancho. El 
objetivo consiste en que uno de los 
equipos consiga, dentro de la 
misma secuencia, marcar gol en 
1 j una mini portería y después marcar 
otro en la diagonalmente opuesta. 
l 
' Trabajamos la amplitud, conec- 
, tándola con cambios de orienta- 
ción. 
L %$ En este tipo de tareas no se expresa 
a r u t - u u E S T 4 
DUCOWLUIWE de forma explícita el principio a 
A - Y u t x O PS**RO trabajar, pero ayuda a consolidar 
las bases de lo que luego quieras 
expresar con tu equipo. 
AMPLITUD OFENSIVA III 
7 Dos equipos con diferente sistema 
se enfrentan con la misma finali- 
dad, expresar amplitud en zona 
próxima a finalización. Los azules 
tienen un 5-3-2 y para finalizar es ' obligatorio que alguno de los ca- 
rrileros evolucione e intervenga 
como mínimo en zona de 3/4, 
@ 
' mientras los rojos están obligados 
1 a que alguno de sus laterales, do- 
blen a los interiores y a partir de 
' ahí, pueden finalizar. 
Les inducimos a manifestar ampli- 
1 tud, pero posibilitando que cons- 
, truyan ellos la forma de llegar a 
ella. 
AMPLITUD OFENSIVA IV 
Situación de fútbol modificado en 
el que dividimos el campo en tres 
franjas a lo ancho. En la franja 
central solo se puede jugar a 2 to- 
ques, mientras que en las franjas 
laterales se puede jugar sin restric- 
ción de toques. 
El objetivo del ejercicio es que el 
balón transite lo menos ~os ib le 
por el centro y busque continua- 
mente el juego or banda. Para P ello, también ob igamos a que la 
finalización, venga precedida de 
balón desde banda. 
Nuevamente, como en el e'ercicio d anterior. les damos unas irectri- 
ces y serán ellos con sus movi- 
mientos los que busquen las 
soluciones. 
RITMO DE JUEGO 
El ritmo de juego está directamente relacionado con la velocidad 
y movilidad, tanto de jugadores, como del balón. 
Se dice que un equipo lleva la iniciativa, maneja el control del 
juego, cuando es capaz de imponerse en el ritmo de juego adecuado. 
Cada situación en un partido, necesita de una interpretación y 
de una respuesta. En el caso del ritmo, se dice que un jugador que 
interpreta bien el ritmo de juego adecuado, es un jugador con crite- 
rio y el equipo que manifiesta el ritmo que pretende imponer, será 
aquel que lleve la iniciativa en el juego. 
Es importante que un equipo domine los distintos tipos de ritmo, 
para así escoger en cada momento el ritmo adecuado. 
Un equipo manifiesta ritmo intenso en la mayoría del juego, pero 
sin embargo, conoce las posibilidades del ritmo moderado para es- 
coger cuando hacerlas efectivas, según necesidades del propio juego. 
RITMO DE JUEGO 
En este apartado vamos a observar 4 tareas tipo, en las que vamos 
a ver las diferentes combinaciones de juego moderado, intenso y 
cambios de ritmo. 
El equipo que sepa elegir cuando debe emplear los diferentes rit- 
mos, será aquel que manifieste u n control del juego. 
RITMO DE JUEGO I 
RITMO DEIUEGO II 
W HAY 11 
Situación de 5 x 5 con dos pivotes. 
El equipo que posea el balón debe 
manifestar un ritmo de juego in- 
tenso, con pocas combinaciones, 
límite a 2 toques y tratar de dispa- 
rar lo más rápido posible sobre 
portería. 
La distancia entre las porterías en- 
frentadas es un poco menos de 
medio campo para posibilitar la 
evolución rápida de portería a por- 
tería. 
Misma situación que en el ejerci- 
cio anterior, pero ahora los pivotes 
están en banda y no hay límite de 
toques. 
El objetivo es manifestar un ritmo 
de jue o moderado, pausa en las 
manio I ras de combinación, persi- 
guiendo seguridad en las acciones 
y después de que hayan interve- 
nido los dos pivotes, se selecciona 
cuando y como acabar. 
CAMBIOS DE RITMO OFENSIVOS 
Para la configuración del juego ofensivo de un equipo, es impor- 
tante que dominen la alternancia de los distintos ritmos. 
Un equipo que seleccione bien los momentos de aceleración y 
desaceleración, será un equipo difícil de neutralizar, poco previsible 
y rico en movimientos. 
Estos cambios de ritmo vienen conectados también con otros 
principios que nos permiten entender el juego, por ejemplo un 
equipo manifiesta ritmo moderado mientras busca los espacios li- 
bres, para luego manifestar ritmo intenso en el aprovechamiento de 
esos espacios. 
El ritmo de juego está relacionado con el tiempo de interpreta- 
ción-ejecución y la parcela en la que debemos tomar la opción del 
ritmo a desarrollar. 
RITMO DE JUEGO 111 
r""";:- Dividimos el campo en 3 zonas, 
j una de iniciación en la que el 
-l.= 1 
equipo azul trata de manifestar un 
L"W+ i ritmo de juego moderado, para 
: F I I M L Q X l W 1 . , . . . . . . pasar a ritmo intermedio en la ....... 
' 
zona de creación. La secuencia ter- 
I mra, 
a ~Y~ERMEW 1 mina cuando el equipo azul juega 
un balón a la zona de finalización 
Q y es allí, donde vuelve a manifes- 
tar cambio de ritmo ofensivo con 
7 el objetivo de buscar gol. 
RITMO DE JUEGO IV 
Misma situación ue antes, pero 
ahora la zona de X nalización no 
está despoblada. Se sitúan 2 pun- 
tas azules y 2 defensas, cuando el 
balón llega a los puntas, estos tie- 
nen la opción de finalizar entre 
ellos o temporizar 
gente de la línea Bara e creación. llegada En de 
todo caso se debe manifestar cam- 
bio de ritmo de juego, pasando de 
ritmo moderado a ritmo intenso. 
EQUILIBRIO OFENSIVO 
Si importante es que tu equipo maneje los ritmos de juego, igual 
de importante es que tu equipo ataque de forma equilibrada. Ese 
equilibrio ha de manifestarse en dos sentidos, los movimientos a lo 
largo del campo y los movimientos a lo ancho del mismo. 
Muchas veces el equilibrio viene condicionado por las caracterís- 
ticas de los futbolistas, la posición que se delimita y la función que 
deben realizar. 
Se dice que un equipo manifiesta equilibrio ofensivo, cuando es capaz 
de actuar como un bloque, sin fisuras, ni desconexión entre sus líneas. 
Está claro que la manifestación del equilibrio es síntoma de orden 
y el orden te lleva a atacar bien y defender mejor. 
Por último diremos que el eguilibrio siempre se ha de manifestar 
en las distintas fases de evolución del juego. Sería importante una 
primera fase de desenvolvimiento del equilibrio a nivel espacial, una 
segunda a nivel equilibrio efectivo para asegurar la transición y un ú1- 
timo nivel de equilibrio numérico para asegurar la finalización. 
EQUILIBRIO OFENSIVO 
Seguimos con la misma línea y después d e observar la teoría, 
vamos a pasar a desglosar el trabajo práctico como ejemplo meto- 
dológico para llevar después a los campos d e entrenamiento. 
EQUILIBRIO OFENSNO I 
P m=l 
EQUILIBRIO OFENSIVO 11 
Se divide el campo en 4 zonas por 
las que hay que ir pasando para 
conseguir gol. En la zona interme- 
dia (2" fase) se encuentran dos pi- 
votes, que deben abandonar su 
zona para acudir a aquellas zonas 
que se les necesite. 
El objetivo de estos, es posibilitar 
la evolución del juego por las dis- 
tintas fases, equilibrando numérica 
y efectivamente, cuantas veces sea 
necesario. 
1- , . ; w m m m I El campo se encuentra dividido en 
c w n m IUU!WI 3 zonas. En la primera se dispone , IÚ.YIW Cf1IETNI i un 4 x 4 con 1 pivote, en la se- / gunda un 3 x 3 con 1 pivote y la 
-i 
+ -A última se encuentra desocupada, 
para, una vez, marcadas las premi- 
1 w 
111 
sas, poder adentrarnos en ella y 
4 
-.A --.. buscar la finalización. ' / En la primera zona hay que llegar 
a manifestar en al ún momentob . 2 1 
-1 dispersión a lo anc E o (llegar a los 
límites del campo), en la segunda 
lo mismo, pero organizándonos 
para dispersarnos a lo largo, con el 
objetivo de prepararnos con el nú- 
S mero de efectivos suficientes para 
l 
terminar el ataque. 
EQUILIBRIO OFENSIVO JII 
m aorrcci 
m u r - 
EQUILIBRIO OFENSJVO IV 
Se establece un cuadrado en el que 
se enfrentan 5 x 5, con dos pivo- 
tes de banda que manifiestan má- 
xima amplitud en zona de 
creación. 
El objetivo es combinar desde el 
cuadrado con alguno de los pivo- 
tes de banda y después, devolver el 
balón al cuadrado, para desde allí, 
buscar a alguno de los futbolistas 
que están en la zona de finaliza- 
ción. 
Estos 3 futbolistas deben organi- 
zarse para equilibrar a lo largo y 
posibilitar la profundidad, a la vez 
que permiten una organización es- 
pacial racional que permita crear 
una ocasión de gol. 
Si roba el equipo rojo, puede hacer 
lo mismo en el otro sentido. 
Se dispone un partido de 1 1 x 1 1 
en un sistema 4-4-2 bien definido. 
Se distribuyen conos a lo largo del 
campo con el objetivo de dividir 
espacialmente el largo del terreno. 
El objetivo es evolucionar hacia 
portería contraria manifestando 
un equilibrio colectivo. Para ello, 
las líneas deben evolucionar, sin 
que exista más distancia entre ellas, 
que la que corresponde a la dis- 
tancia entre conos. Cada vez que 
una línea evolucione a un cono, la 
otra debe evolucionar también al 
cono inferior para que exista poca 
distancia en la evolución de las 
mismas. 
PROFUNDIDAD OFENSIVA 
Este principio ofensivo es el fin último que persigue todo tipo de 
ataque y contraataque, que no es más, que tratar de ganar metros 
hacia la portería rival, superando cuantas más líneas rivales mejor. 
Tu equipo puede manifestar amplitud, establecer cambios de 
ritmo en el juego y manifestar un equilibrio en ataque, pero sino 
evidencia profundidad, será complicado que pueda crear ocasiones 
de gol y que pueda hacer de su fútbol ofensivo, algo práctico. 
Tenemos que tener en cuenta que cada una de las tareas que di- 
sefiamos para la mejora de nuestro fútbol de ataque tiene como fin 
último buscar profundidad y para esa búsqueda, va a ser muy im- 
portante la interconexión de otros principios. 
Debemos dejar claro que la profundidad es un principio que no 
debe manifestarse de forma constante, si no, sus posibilidades de 
éxito serían nulas. 
Debemos alternarla con otros principios como la conservación 
de balón y amplitud para así dotarla de más consistencia en su puesta 
en acción. 
PROFUNDIDAD OFENSIVA 
E n este apartado trataremos de hacer hincapié en la importancia 
d e desarrollar tareas que impliquen desbordar al rival y posibilitar la 
creación de ocasiones de gol. El juego ofensivo tiene como fin último 
la máxima expresión d e profundidad ofensiva; llevarla a cabo, supe- 
rando líneas rivales y llegando a situaciones de finalización, dará sen- 
tido a nuestro juego, aquí lo vamos a ejemplificar. 
PROFUNDIDAD OFENSIVA I 
Ejercicio dispuesto en un cua- 
drado, en donde se enfrentan 6 x 6 
.. v.i....,., con 2 pivotes. 
El objetivo es conseguir como mí- 
nimo 3 combinaciones y después 
enviar el balón al terreno 
hemos acotado. Allí llegará un Te ut- 
bolista del cuadrado que centrará 
para la llegada de dos de sus com- 
pafieros y evitará la interceptación 
de dos defensas que repliegan. 
l 
PROFUNDIDAD OFENSIVA II Misma situación de partida que 
~-..II.I..SCC- 
,. antes, pero ahora los pivotes, ade- 
Y # ~ O # W ~ 1 más de intervenir en zona de crea- 
AZOUI j DE- I ción, son protagonistas esenciales 
?o- W W E ~ \ A , en la zona de finalización. La situa- 
u * ~ ción de los ivotes se asemeja a la 
de dos juga x ores de banda y su fun- 
i ción en la tarea será similar. 
, :. k.. 1 El objetivo es conseguir tres com- 
binaciones como mínimo y des- 
pués, tratar de combinar con 
PNT alguno de los dos puntas. Estos 
temporizarán, esperando la llegada ' de alguno de los dos pivotes de 
banda y el otro, aparecerá or sor- 
, presa para ayudar en la fin a f ización. 
PROFUNDIDAD OFENSIVA III 
Situación de 11 x 1 1, en donde el 
equipo azul dispone un sistema 4- 
2-3- 1. 
El objetivo es ganar profundidad a 
través de juego directo en primera 
fase. 
Después el equipo debe ensanchar 
el campo para distraer con balón 
hacia una banda y tratar de termi- 
nar por banda contraria a través de 
la doblada del lateral. 
En la última fase se deja libertad 
para que ellos traten de construir 
la 2a jugada, nosotros podemos 
trabajar esta acción que está des- 
arrollada en el gáfico, para que a 
partir de ella, puedan elaborar sus 
propias soluciones. 
PROFUNDIDAD OFENSIVA IV 
Dividimos el campo en 3 zonas y 
en cada zona se disponen unos hit- 
bolistas que solo interactúan en su 
zona. Cuando el equipo azul es 
capaz de combinar 2 veces en zona 
uno, trata de conectar con la si- 
guiente zona. En ese momento, se 
puede incorporar un jugador de 
zona uno a dos y así sucesivamente 
hasta conseguir la finalización. 
El equipo rojo, si roba el balón, 
tendrá que hacer lo mismo, pero 
desde la fase en la que se apoderó 
del balón. 
Si decíamos anteriormente que la profundidad daba sentido a la 
amplitud, ritmo y equilibrio; ahora tenemos que decir que la pro- 
gresión va a dar sentido a la profundidad. Porque un equipo que ma- 
nifieste, por ejemplo, profundidad por bandas y no manifieste 
progresión en la zona de finalización, será complicado que pueda fi- 
nalizar las acciones. 
Diremos, entonces, que no podremos desarrollar la profundidad, 
sin progresión y la progresión sin profundidad. Quiero decir con 
ello, que cuando un equipo está venciendo la primera zona de pre- 
sión rival, es porque tiene el número de futbolistas adecuado para 
poder hacerlo y en el otro sentido, cuando un equipo ha sido capaz 
de incorporar futbolistas de unas líneas a otras, será porque está ma- 
nifestando profundidad en su desarrollo. 
Es evidente, que como dije en la introducción, los principios 
ofensivos no se pueden diseccionar, ni priorizar, sino que deben in- 
terrelacionarse con criterio para dar sentido al fútbol ofensivo. 
La progresión trata de dotar del número de jugadores necesarios 
para que el fútbol fluya; consiguiéndolo, a través de movimientos 
inteligentes, que permitan al futbolista interpretar el juego para apa- 
recer en la zona necesaria y en el momento oportuno. 
En este apartado vamos a recoger cuatro tareas que sirven d e 
molde para argumentar este principio. El principio viene relacio- 
nado con el número d e htbolistas necesarios para lo que queramos 
desarrollar en cada momento. 
A veces lo veremos en zonas de iniciación, creación o finalización. 
Otras veces servirán para desarrollar otro principio (amplitud, 
profundidad.. .). 
Se divide el medio campo en dos mi- 
PROGRESION I 
tades a lo ancho. En cada una de ellas 
se sitúan 4 x 4. Las dos zonas se en- 
cuentran acotadas a lo largo por dos 
mini porterías. 
El objetivo es conseguir 2 combina- 
ciones mínimo en una zona, para 
pasar a la otra. Cada vez que se consi- 
ue enlazar una con la otra, pasan 2 
Butbo~istas del equipo que tenga e1 
balón. Después la intención es pasar 
con el balón controlado por al una de 
las mini porterías y progresar kacia la 
portería grande y hacer gol. 
Para hacer gol, una vez hayamos pa- 
sado por las mini porterías, pueden 
evolucionar jugadores de la zona 
PROGRESION 11 opuesta. 
Se divide el campo en 3 zonas a lo 
largo. En cada zona se enfrentan los 
jugadores de una línea contra la 
opuesta. Cuando se combina como 
mínimo 2 veces, se puede pasar el 
balón a la zona contigua. De la 
zona de iniciación a creación asa 
el futbolista que da el balón y 1 e la 
zona de creación a finalización 
asan 2, con el objetivo de mani- 
Fesrar superioridad ofensiva en cada 
zona. 
Tarea de fútbol modificado. en la 
que el equipo azul juega con un 
sistema definido de 4-2-3- 1. 
El obietivo de la tarea consiste en 
/ 
realizar losmovimientos necesarios 
y elegir el momento oportuno 
para conseguir la intervención de 
alguno de los laterales en las zonas 
próximas a finalización. 
Paralelamente a esta memisa. el 
equipo debe manifesta; progresión 
colectiva con incorporación a 
medio camwo de la línea defensiva 
I 
y para buscar gol, estará obligado a 
que 2 de sus 3 medias puntas ten- 
gan que isar área necesariamente. 
Se estab P ecen unas premisas, pero 
el camino para llegar a desarrollar 
esas premisas, lo crean ellos, con 
su interpretación de la situación y 
posterior respuesta. 
Se utiliza un eswacio de % del te- 
1 
rreno de juego. Este espacio lo de- 
limitamos en 3 zonas. En cada 
zona situamos un 3 x 3, cuando 
seamos caDaces de combinar 2 
veces, a la siguiente zona. 
En esa evolución, se pueden in- 
corDorar dos futbolistas a zona 
coAigua y replegar uno. 
En la zona de finalización. no es- 
tamos oblinados a combinar, eli- 
U 
giendo el momento oportuno para 
disparar a puerta. 
El eiercicio es bidireccional. si se 
robá, se realiza desde la zona de 
robo. 
ESPACIOS LIBRES 
Este principio se manifiesta en todo momento en el juego, ya que 
continuamente estás buscando zonas despobladas de rivales, tanto 
para iniciar el juego, transitar por el juego, como para buscar finali- 
zación en el mismo. 
Los espacios libres pueden ser dejados por los rivales o pueden 
ser creados por nuestro propio equipo con movilidad inteligente. 
Cuando un equipo manifiesta amplitud, conservación de balón 
y equilibrio en sus acciones, trata de crear espacios libres, o en su de- 
fecto de ocupar los que ya existan. Una vez encontrados esos espa- 
cios, el rival debe sacar provecho de ello y ahí intervienen otros 
principios como la profundidad, la progresión y los cambios de 
ritmo que se producen cuando se encuentran en terreno abierto. 
Los espacios libres pueden venir generados en dos vertientes, una 
la que el equipo contrario te ha dejado con su posicionamiento vo- 
luntariamente y otra, la que ha dejado el equipo contrario de forma 
involuntaria, por una mala interpretación de sus movimientos (mala 
cobertura, mala interpretación de la permuta,etc.. .En otro ámbito, 
están aquellos espacios que hemos creado nosotros provocando des- 
equilibrio~ en el rival. Esos espacios, una vez se hayan creado, hemos 
de ocuparlos y sacarles el máximo de efectividad. 
ESPACIOS LIBRES 
La búsqueda de los espacios libres de penetración es el fin de todo 
equipo que uiere evolucionar. Es importante buscarlos, interpre- 
nalización. 
9 tarlos y crear os en cualquiera de las 3 fases, iniciación-creación-fi- 
Aquí vamos a observar diferentes tipos de tareas que ejemplifi- 
can la interpretación de esos espacios para su ocupacion y posterior 
aprovechamiento. 
ESPACIOS LIBRES I 
Jugamos en ?A de campo y lo dividimos en 4 
zonas, dos pobladas y dos libres. 
Las zonas centrales son ocupadas por un 3 x 3 con 
1 pivote. 
En las zonas finales, situamos dos mini orterías y 
un portero, que además de defender P a portería 
central, podrá adelantarse a la acción e intercep- 
tarla. 
El objetivo es combinar 3 veces mínimo en la pri- 
mera zona, para luego pasar a la siguiente, allí ten- 
drán que combinar 2 veces mínimo para mandar 
balón al espacio libre, evolucionar y rerrninar en 
gol. 
Si marcan en las mini porterías 1 gol, si marcan en 
la central, gol doble. 
El ejercicio se ejecutará en las dos direcciones con 
la misma dinámica. 
ESPACIOS LIBRES II El ejercicio está desarrollado para utilizar 
medio campo. Dentro de este medio 
campo, se marcan 4 cuadrados que deli- 
mitan los vértices del terreno. 
d s . e sitúan 7 x 7 con dos pivotes, que jue- , gan a 2 toques. 
El objetivo es conse uir circular el balón 
, por los cuatro cua f rados que no están 
ocupados y poder ocuparlos en el mo- 
mento adecuado. m ase-a~arición. 
' L 
Cada vez que ocupes un cuadrado y sigas 
combinando, es un unto. 
: Si eres capaz de com E inar en un cuadrado 
y el diagonalmente opuesto en la misma 
secuencia, puntúas doble. 
Aquí las zonas despobladas las ponemos 
nosotros y ellos elaboran las maniobras de 
distracción para llegar a ellas. 
Situación de artido 11 x 11 con 
un 4-3-3 los S os equipos. 
El equi o azul debe tratar de neu- 7 tralizar a oposición del contrario, 
que tiene como premisa, utilizar 
una defensa muy adelantada y usar 
el fuera de 'uego como recurso. 
Los azules d eben combinar y a tra- 
vés de arrastres de los futbolistas 
más adelantados, crear espacios y 
aprovecharlos para cimentar oca- 
siones de gol. 
Una de las formas es, la que expo- 
nemos en el gráfico, movimiento 
de el punta en apoyo y sincroni- 
zación de movimientos de ruptura 
de sus compaiieros que estaban 
abiertos en banda. 
Los futbolistas podrían aportar 
otras soluciones con el objetivo de 
contrarrestar esa oposición defi- 
nida, por ejem lo, crear movi- 
2 a línea. 
f mientos para la 1 egada de gente de 
Situación de partido 11 x 11 con 
sistema 4-4-2. 
El equipo azul trata de combinar 
por dentro, con el objetivo de 
arrastrar futbolistas contrarios y 
aprovechar posteriormente el es- 
acio creado. & única premisa que tiene el 
equipo azu es que está obligado a 
terminar por fuera, el camino que 
utilice para llevar el balón a banda 
será cosa de ellos. 
Como variante, se le puede pedir 
al equipo contrario que actue de 
forma contraria, es decir, que 
acabe con balón interior. 
Estaremos atentos a las estrategias 
que utilicen para crear espacios li- 
bres y atender así, a la premisa pre- 
fijada e intervendremos con ayuda 
para su consecución. 
TRABAJO TÁCTICO POR PUESTOS 
Una vez terminado el libro, me vino a la cabeza una de las prin- 
cipales cuestiones que me exponían mis alumnos en el curso de en- 
trenadores y por ello, no me importó ponerme manos a la obra 
para exponer mi idea de trabajo. 
Ellos me decían que como podían mejorar el trabajo técnico- 
táctico individual desde el puesto en el que solía trabajar el futbo- 
lista. 
Para empezar, decir que el trabajo en el puesto va a depender de 
las funciones que te asignen y del sistema en el que te engloben. 
Por ello, yo voy a tratar de ejemplificar mi mecánica de trabajo 
y así daros una idea de lo que pretendo con esa forma de actuar. 
Mi sistema de trabajo radicaría en relacionar las funciones de 
un futbolista desde su puesto, integrándolo en un trabajo, bien 
grupa1 o bien colectivo, en el que el protagonista sería el puesto 
que quiero potenciar, pero en conexión con las áreas de influencia 
que están relacionadas. 
Esto todo lo vamos a ver mejor en las tareas: 
LA TERALES I 
m - m m r w a i r - 
La tarea se realiza utilizando % de campo 
y se utiliza en sentido bidireccional. 
La situación de partida la forman un 4x4 
enmarcado en un cuadrado, a los lados 
hay 2 pivotes que van con los que tengan 
el balón en ese momento. 
Además tenemos dos laterales en cada 
equipo que deben doblar al pivote de 
banda, cuando este intervenga y se venga 
a dentro. 
La progresión del lateral debe seguir hasta 
ganar la espalda de la defensa y es enton- 
ces cuando evolucionan 3 de los futbolis- 
tas que estaban en el cuadrado y el pivote 
de banda contraria, posibilitando un 5x4 
que decidirán como finalizar. 
Si el equipo rojo se apodera del balón, 
podrá hacer lo mismo en sentido contra- 
rio. 
La única premisa es que tienen que bus- 
car al pivote de banda y una vez que in- 
tervenga, puede ser doblado por el lateral. 
LATERALES II 
).., -qFm*.-- 
~ N ~ W T E R 
UENOS un 1 
11 CADA FASE 
H R A L 
ATEN 
DEL JUEGO 
Situación de 1 1x1 1 en donde cada 
línea se encuentra enfrentada a 
otra. 
El objetivo es que al menos un la- 
teral intervenga en cada fase del 
juego para poder finalizar, si roba 
el equipo contrario, hará lo 
mismo. 
Las fases de juego están delimita- 
das por conos en las que debe apa- 
recer algún lateral, según 
necesidades, para poder seguir la 
progresión hacia portería contra- 
ria. 
CENTRALES I 
+e&. ..m-- 1 Se juega en algo menos de % de 
campo.Se marca un cuadrado y allí se si- 
túan 5x5 con 2 apoyos por detrás 
que son los centrales. 
Estos centrales pueden ir sólo con 
azules y luego la haces con rojos o 
pueden ir con los dos equipos. 
1 El objetivo es combinar en apoyo 
con los dos centrales, después de 
a- 
esto, pueden elaborar jugada y fi- 
nalizar, sin que exista terreno ato- 
, tado; pero si tienen que volver a 
apoyarse en alguno de los dos ten- / trales, esre buscará en largo por de- 
lante del cuadrado, bien con balón 
profundo por el mismo lado o ! 
1 bien con balón diagonal al lado 
contrario. 
1 
CENTRALES II Situación de 1 1x1 1 en todo el campo. 
Primero realizan varios ataques los azu- 
Pwsso-mpl les sobre diversas formas de defender de 
, rojos. 
i El trabajo está orientado a los centrales 
' que deben escoger, según situación de 
0 presión rival, entre las siguientes opcio- 
nes: a) asegurar la circulación del juego 
de banda a banda b) jugar con los rne- - i 
gch . 1 dios centro c) cortar la circulación y 
1 , buscar balón diagonal ara salvar la pri- e' , mera línea defensiva df buscar al punta j' - referencia para salvar dos líneas defensi- 
/ vas. 
; Lo importante de esta tarea es la inter- 
acción con tus futbolistas, que sean ellos 
1 los que interpreten la solución al plan- : teamiento defensivo de ro'os. i Ellos deben escoger entre as opciones y 
@a7 0 e _6 nosotros debernos hacerles reflexionar 
or qué han escogido esta u otra. 
L a y que manejarse entre reforzar las 
elecciones adecuadas y corregir las in- 
adecuadas. 
INTEIUORES I 
~ q i g - n w - 1 Situación de 5x5 con 1 pivote cen- 
! ' tral y 2 pivotes en situación de inte- 
i I riores pegados a banda. 
I El objetivo es combinar dentro del 
cuadrado y conseguir conectar con 
' un interior que se introduce en el 
i cuadrado en el momento que él de- 
! cida, a partir de ahí, deben buscar al 
interior d e banda opuesta y progre- 
- - sar para buscar finalización por sor- 
presa a través de cambios de ritmo. 
Si roban rojos, deben hacer lo 
' mismo. 
INTERIORES II 
p . . , . . ... . , ~ ~ " ~ ~ 
La situación de partida es la misma que 
la tarea anterior, con la salvedad de que 
colocamos dos defensas que hacen opo- 
sición. La tarea está formada por un 
5x5 con 1 pivote central y 2 ivotes de 
banda( interiores) que mani 8 estan am- 
itud en la finalización del cuadrado. 
objetivo es combinar 3 veces mínimo 
dentro del cuadrado, para después 
poder finalizar con alguna de estas tres 
opciones: 
a) balón al interior y este pase diagonal 
ara que finalice su compaíiero de 
Eanda opuesta. 
b) pase interior desde dentro del cua- 
drado y desmarque diagonal del inte- 
rior ara finalizar. 
c) b S ón abierto por delante del interior 
para que este aguarde la incorporación 
de 2 jugadores del cuadrado y su com- 
aríero de banda opuesta. EIIOS manejan las tres o ciones, y re- 
suelven, según como se esenvuelva la 
situación. 
S 
MEDIOS- CENTRO I 
P .. . - 1 SituaciGn de 10x10. en donde el 
único terreno acotado de inicio es un 
cuadrado, en el que se encuentran los 
dos medios centro de los dos equipos. 
El objetivo de los dos equipos es jugar 
con los dos medios centro, marcando 
como premisa, que el primero que in- 
tervenga debe asegurar la posesión y 
cuando aparezca el segundo, según si- 
tuación, debe proponer cambio de 
orientación o asegurar la transición a 
banda. A partir de ahí, se busca fina- 
lización en la que pueden intervenir 
los dos medios centro que se descuel- 
gan, el lateral de banda del balón, ade- 
1 más de interior y punta. 
, l 
i Posibilitando una finalización de 5-6 
1 x 4, dependiendo la situación de equi- 
I 1 librio que se manifieste. 
MEDIOS CENTRO ZZ 
ENEN OOE a 
IH AL UUlOS 
PARA FUlUlrnx 
SIN SALIR DEL CUADR/UK, 
Se utiliza un poco más de medio 
campo. Se acota un terreno en el 
que se encuentran 4 x 4 con 2 pivo- 
t e ~ ( medios centros) y que están 
obligados a intervenir, al menos 
uno, para disparar a puerta desde 
el cuadrado. 
se J? otenciará la finalización a 
me ia distancia de los medios cen- 
tros, a la vez que nos aseguramos 
que intervienen en el juego de cre- 
ación para gosibilitar disparo. 
La tarea es idireccional, por ello, 
si roban rojos, buscan a un medio 
centro y ya están habilitados para 
finalizar. 
DELANTEROS I 
%-a----\ Esta tarea la he incluido en todo el 
i campo, aunque estaría bien que la 
$ hicieseis en U. 
1 El balón parte del cuadrado en ' 
, / donde 4 x 4 se lo disputan con un 
1 
1 comodín en la parte central. 
! El objetivo es combinar 2 veces 
1 dentro del cuadrado como mí- 
nimo, para luego conectar con los 
puntas que deben seleccionar una 
B. de estas tres opciones: a) tempori- 
1 zar, para la incorporación de al- 
¡ 
/ guien del cuadrado y a partir de 
ahí finalizar, b) jugar de cara con i alguien del cuadrado ara que 
i 
8 pueda disparar c) tratar e combi- 
1 B 
nar entre los puntas para finalizar ' en un 2x2. 1 
DELANTEROS II Situación de 4x4 con 1 ~ ivo t e cen- 
tral enmarcados en un cuadrado. p - - -- - - , , ~ - ~ - d 
A N Fuera de él, se sitúan 2 delanteros, 
que de inicio, aparecen abiertos, 
por delante de la Iínea de conos 
que simula una Iínea de 4 defen- 
siva. 
El obietivo es combinar 3 veces 
como mínimo en la zona acotada y 
después, debe darse esta conexión: 
un delantero a arece en apoyo y 
cuando se pro S uzca esto, el otro 
realiza un desmarque de ruptura 
diagonal para buscar finalización. 
Existe la ~osibilidad de aue los 
puntas puidan aparecer en la zona 
de conos central, la premisa sería 
la misma. Dero ahora el desmaraue - I 
de ruptura es hacia banda y se per- 
mitirá la incorporación de una 
Dersona de 2" Iínea Dara acomDa- 
Xar en la finalizaciói. 
1 
Es muy importante la conexión 
con el punta que marca la profun- 
didad en el momento adecuado. 
para no infringir en fuera de juego 
y otra de las claves será la sincro- 
nización rápida apoyo-ruptura en 
los desmarques de los puntas. 
C O N C L U S I O N E S F I N A L E S 
Para finalizar, nos gustaría recoger a modo de síntesis, algunas de las 
ideas que tanto Juan Carlos, como yo consideramos que forman 
parte de la esencia de este libro. 
No os quedéis con la parte meramente ilustrativa de las tareas y la te- 
oría, profundizar sobre ellas; pero sobre todo entender que este libro 
trata de exponer opiniones que ayuden a reflexionar al entrenador y 
lo verdaderamente interesante es que el lector enjuicie, argumente y 
analice esas opiniones. 
Muchos de los libros que he leído, dictaban normas a seguir como 
entrenador, incluso te daban el recetario completo de las sesiones 
para que no tuvieses que pensar mucho. 
Juan Carlos y yo rehuimos de eso, exponemos nuestra forma de en- 
tender el fútbol y tú serás el que marques tu camino a seguir como 
entrenador. 
Por ello termino el libro, haciéndote algunas preguntas: 
-;Haces pensar a tus futbolistas en los entrenamientos? 
-¿Qué margen de iniciativa les permites? 
-¿Analizas las situaciones en su conjunto o te quedas con la última 
acción? 
-iDiseccionas ataqueldefensa o trabajas mediante transiciones ata- 
que-defensa, defensa-ataque? 
-¿Tratas de integrar el trabajo individual en el grupal y el grupal 
en el colectivo? 
-¿Utilizas la competición como modo de vivencias lo entrenado? 
¿Tienes criterio a la hora de exigir cosas que han sido trabajadas pre- 
viamente? 
-¿Te gusta jugar a inventar con las disposiciones de los futbolis- 
tas o tratas de ser coherente en su distribución, previo análisis de sus 
características? 
-¿Te consideras un entrenador reflexivo y crítico con tu trabajo? 
-¿Te consideras un entrenador con principios básicos que des- 
arrollas, aún en situaciones hostiles que marca la competición? 
-¿Analizas las características y capacidades de tus futbolistas pre- 
viamente, para luego definir tu estilo de juego? 
-¿Te adaptas al ritmo de aprendizaje del futbolista o pretendes 
que sea él, aquel que se adapte a tus pretensiones y a las necesidades 
del colectivo?