Logo Studenta

Articulo de reflexión Escasez de mano de obra Qué pasará con el campo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Escasez de mano de obra: ¿Qué pasará con el 
campo? 
 
Carolina Cortés Toro 1, 
1 especialización en Alta Gerencia, Universidad Libre, Avenida las Américas # 96-, Pereira, Colombia 
Correo electrónico: carolina-cortest@unilibre.edu.co 
 
María Cristina Álvarez Vélez 2, 
2 Especialización en Alta Gerencia, Universidad Libre, Avenida las Américas # 96-, Pereira, Colombia 
Correo electrónico: mariac-alvarezc@unilibre.edu.co 
 
 
 
 
Resumen— Colombia es un país, que tiene una economía multidiversa encaminada en una fortaleza 
agrícola, esta particularidad hace que sus habitantes sean muy dependientes de la producción del 
campo, siendo un factor de sostenimiento de producción del país a pesar de que no es un aporte 
industrial, pero esto ha tenido una crisis de sostenimiento económico por la escasa mano de obra, 
siendo así que el campo colombiano y la producción agrícola, no sea apetecible para las nuevas 
generaciones un problema de índole nacional que requiere de atención prioritaria debido a que se 
avecina una crisis de sostenimiento social, económico al nivel del país. 
De la cual sus ciudadanos verán afectada la reserva alimenticia y la balanza comercial de 
exportación e importación de alimentos de primera necesidad. 
Palabras clave— Agrícola, Crisis, gobierno, Mano de obra, programas, 
 
Abstract— Colombia is a country that has a multi-diverse economy aimed at an agricultural fortress, 
this distribution makes its inhabitants highly dependent on field production, being a factor in 
sustaining the country's production despite the fact that it is not an industrial contribution. but this 
has had a crisis of economic support due to the scarce workforce, while the Colombian countryside 
and agricultural production is not appetizing for the new generations, a problem of a national nature 
that requires priority attention due to the fact that a crisis of social and economic sustainability at 
the country level 
 Keywords— Agricultural, Crisis, government, Manpower, programs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. Introducción 
 
Colombia es un país privilegiado en su posición geográfica en el deviene varios beneficios 
naturales que le genera un aprovechamiento de climas y tierras muy fértiles para la 
“producción agrícola de donde sobreviene la economía de un porcentaje alto de sus 
habitantes” (Fedesarrollo, 2013), siendo así durante periodos largos de su historia de 
producción. 
Pero el campo colombiano ha generado una situación peculiar que raya en una problemática, 
debido a que “los ciudadanos no encuentran un atractivo en la producción agrícola y han 
migrado de las zonas rurales” (Canal Trece, 2019) dejando con poco margen poblacional el 
campo. Debido a diferentes factores sociales, económicos y políticos ha hecho que la 
economía agrícola sea un factor que sufre la escasez de mano de obra. 
Siendo así los factores que han decretado esta problemática como el conflicto armado, el 
olvido del Estado, han hecho que sus ciudadanos vivan en condiciones precarias (Comisión 
de La Verdad, 2020) y el país se ha inmerso en poco desarrollo rural y un costo agropecuario 
alto. 
Debido a esto se han presentado algunas problemáticas particulares que han agravado la 
condición general de escasez de mano de obra como “la tecnificación o producción industrial 
que ha desplazado la mano de obra del campesino colombiano” (Universidad Externado de 
Colombia, 2018) y el costo de los precios de fertilizantes que hacen que encarezca los costos 
de producción de las cosechas. 
Hasta el punto de convertirse en un problema social, económico y agropecuario, debido a que 
sus ciudadanos están emigrando a las “zonas poblaciones urbanas, dejando concentraciones 
grandes de población sin un sustento de trabajo y dañando la economía del país” (Portafolio, 
2023), esto afecta la producción internacional que a Colombia como un país agropecuario 
daña la cadena de exportación y la seguridad alimentaria de los ciudadanos. 
Generando un efecto inflacionario en la producción nacional, debido a que Colombia tendrá 
que importar más alimentos que no es capaz de producir por la falta de mano de obra o un 
campesinado productor. 
 
 
 
 
 
 
 
2. Desarrollo del tema 
 
Colombia es un país situado en Latinoamérica con una posición geográfica privilegiada, le 
permite tener en sus extensiones de terreno diferentes climas que son altamente apetecibles 
para la producción agrícola, esta cualidad ha sido altamente llamativa por todos los países, 
que encuentran en medio de la diversidad un gran factor de beneficio para la producción. 
Como se refiere el país catalogado por tener dentro de su territorio un margen de “producción 
agrícola del 14% del Producto Interno Bruto. PIB” (Corporación Andina de Fomento CAF, 
2022), Esto le permite tener una producción como un país latinoamericano, de llegar a ser una 
despensa agrícola para el mundo, pero en cambio tiene una producción muy escasa, poco útil 
para su rendimiento nacional e internacional. Debido al desaprovechamiento de su territorio. 
Siendo así, la productividad laboral del país “Colombia se mantiene por debajo del promedio 
nacional y de otros países de América Latina”, lo que afecta el valor agregado del sector y los 
ingresos de los agricultores. Como en “2021, la productividad laboral agrícola se ubicó 59% 
por debajo de la productividad laboral nacional, sin presentar avances significativos desde 
2005 con un (60%)” (Revista Nacional De Agricultura, 2022). Según la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo económico por sus siglas OCDE en su último estudio el campo 
colombiano no es productivo para cubrir las necesidades del país, siendo un factor negativo 
porque es un sector económico que no permite generar recursos para su sostenimiento. Pero el 
estudio también determina que el sector agrícola es la primera fuente de empleo para sus 
ciudadanos, sobre todo para aquellos que no han tenido acceso educativo, lo cual a su vez es 
evidenciado por el alto margen de informalidad laboral que tiene el país. 
Por eso, con miras a buscar un análisis del país la OCDE, catalogó al país con poco 
rendimiento productivo en el trabajo “según cifras de The Conference Board, en una hora de 
trabajo en 2020 Colombia solo generó 35% del producto promedio de la Organización para la 
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)” (La República, 2021) Este análisis, hace 
referencia a una falta de productiva que afecta la economía y esto sin hacer una connotación 
con países altamente productivos. Colombia baja aún más su índice y se diferencia por su 
falta de efectividad. 
Respecto al análisis de esta problemática también se puede evidenciar que la producción 
agrícola es un factor de producción arraigado a la mano de obra y a la no utilización de 
maquinaria agrícola entre uno de los factores del campo colombiano, debido a los altos costos 
y poca industrialización, lo que hace que su producción sea artesanal y sin una educación 
técnica de calidad. 
Pero, el campo colombiano también tiene factores positivos como ser una extensión de tierra 
de gran tamaño, que tiene suelos altamente fértiles que le permiten ser competitivos a nivel 
mundial, “un clima sin estaciones que le da un beneficio de producción por períodos más 
 
largos o secuencias rápidas sin que el factor clima afecte normalmente la producción” 
(Vizcaya, 2020), entre muchos otros beneficios que hacen apetecible para la producción 
agrícola. 
Debido a ello el campo le ha surgido una problemática moderna en este periodo y ha sido que 
sus zonas rurales se han encontrado deshabitadas o poco apetecibles para la producción por 
parte de sus ciudadanos, como se explica por medio de la siguiente gráfica del DANE, que 
fue elaborada por medio del último censo del país declara que es “un país urbano con el 
77,7% de la población viviendo en cabeceras municipales, 15,2% en el área rural yel 7,1% en 
centros poblados”. 
Y La mayor parte de la población se encuentra ubicada en la región Andina, seguida por la 
Caribe y la Costa Pacífica” (DANE, 2018). 
Imagen 1: 
Distribución de la población colombiana 
 
Nota: El gráfico muestra los % en los que se distribuye la población en el país de acuerdo al último 
censo poblacional. (DANE, 2018). 
Lo que ha conllevado que la explotación de sus recursos se vea afectada y que no genere en el 
país, un sostenimiento alimenticio, entre una de las consecuencias que tiene el no 
aprovechamiento de los recursos del territorio. 
Sector Urbano
78%
Sector Rural
15%
Centros 
poblaciones
7%
DISTRIBUCION POBLACIONAL EN 
COLOMBIASector Urbano Sector Rural Centros poblaciones
 
Este panorama nacional requiere una atención prioritaria e integral debido a que se presenta 
por varias causas, entre ellas se estructuran diferentes problemáticas que han conllevado a la 
difícil situación que ahora se presenta en el campo colombiano como lo son: 
 
Conflicto armado 
La historia colombiana, narra entre sus difíciles momentos una época de dolor, donde 
hermanos de la misma patria se han matado por varios periodos de tiempo de una guerra sin 
sentido que solo ha traído al país consecuencias y daño. En periodos largos de tiempo los 
grupos armados organizados, estructuras delincuenciales y el Estado libraron conflictos muy 
fuertes por el territorio que provocó que la población civil, huyera despavorida de sus zonas 
de residencia e emigrara hacia las zonas urbanas. 
Esta difícil situación le ha traído al país la penosa situación de llegar a ocupar “el tercer 
puesto en desplazamiento forzado en el mundo” (El Tiempo, 2022). Análisis realizado por 
parte del Observatorio de los Desplazamientos Internos (IDMC, por sus siglas en inglés) que 
(5,2 millones) de habitantes” (El Tiempo, 2022) tuvieron que huir despavoridos de sus casas. 
Sin un control de seguridad del Estado, dejando como conclusión que la guerra por el 
territorio fue durante la historia de Colombia un motivo de violencia, provocando 
incertidumbre en la seguridad nacional y afectando el campo colombiano. 
Ahora, con el proceso de paz con las FARC-EP se evidenció esta lucha armada y la difícil 
situación de los campesinos dejando por parte del “Estado falta de presencia y efectividad en 
su control con la violencia, lo que acarrearía que nuevos grupos lucharán por el dominio de 
estas zonas” (Cosoy, 2017). Una situación de violencia que afecta a los campesinos y evita el 
progreso rural. Pero esta situación ha sido una problemática que repercutió con otra 
problemática como lo es. 
El olvido del Estado 
Durante los periodos de la historia se presentó el conflicto armado colombiano, pero también 
“sobrevino una deuda histórica por parte del gobierno y es la gestión social, que 
desencadenaría consecuencias de poca inversión y presencia del Estado en su zona rural” 
(Alarcó, 2000), dejando a la población a la deriva y haciendo que el sector agrícola como 
fuente de producción, no sea orientada a un programa industrial con miras competitivas en un 
plano nacional y al exterior. 
Las zonas rurales, han sido un olvido del Estado y esto conllevó a que se causara un 
estancamiento de la “prosperidad de sus habitantes, haciendo unas condiciones de residencia 
en este sector duras, sin derechos o necesidades primarias que los gobiernos deben garantizar, 
para la competitividad de la zona rural, como lo es; la educación, servicios públicos, 
 
seguridad” (González, 2021). Acarreando a sus habitantes pocas oportunidades de desarrollar 
un proyecto de vida. 
Haciendo que las zonas rurales sean un sector precario con muchas necesidades básicas y 
falta de prosperidad que desencadenaría en sus habitantes la falta de un atractivo para ser 
productores rurales, Pero, esta problemática social tiene situaciones que han hecho que la 
pérdida de atracción aumente y es la rentabilidad de su producción agropecuaria, el costo alto 
de la industrialización y los altos costos de producción. 
 
Rentabilidad del campo 
Siendo así, la suma de las situaciones que han provocado en el campo la pérdida de atracción 
por sus ciudadanos tiene posiciones en varios contextos como en esta ocasión se desarrollan 
algunas particulares que hacen que se mire con detalle el aumento de esta pérdida de interés. 
Siendo la rentabilidad de la zona rural, precaria para hacer motivo de explotación, lo que 
genera calidad de vida al productor, además, se han presentado otras acciones externas. 
 
Industrialización agropecuaria 
El sector agropecuario ha presentado un desarrollo tecnológico enfocado en el 
mejoramiento de la producción y tecnificación de sus procesos con el objetivo de lograr 
un mejor aprovechamiento de sus recursos, “situación que ha desplazado la mano de obra 
acarreando la pérdida de los empleos para los trabajadores” (El Tiempo, 2022). Pero a 
pesar de ello la industrialización del sector agropecuario es una deuda competitiva que 
tiene el país durante un atraso histórico. 
Este sistema tiene una ambivalencia en el sector agropecuario debido que la 
modernización tecnológica sólo puede llegar a realizarse por empresas o grandes 
inversionistas en el campo, lo que hace que la producción campesina no pueda contar con 
medios tecnológicos, provocando que sea un factor a la pérdida de la capacidad de 
empleabilidad en las empresas rurales y al no el mejoramiento de las condiciones de vida. 
 
Costos de producción. 
Un factor muy particular es que Colombia presenta grandes descomposiciones 
económicas en razón a la oferta y demanda de los productos agrarios, por un descontrol de 
precio y la inversión en la producción. 
 
El campesino no ve una utilidad en su producción de sus cosechas debido a los 
intermediarios que utiliza para llegar al comprador, Esto hace que los costos se vean 
duramente encarecidos, provocando una afectación en el costo de producción, en contraste 
lo que debe pagar “por los altos costos de los fertilizantes” (RUDAS, 2022) que utiliza 
para sus cosechas, llevando al campesino a trabajar muy limitadamente en su utilidad. 
Esta relación ha creado un panorama muy preocupante por las situaciones tan difíciles que 
afectan a la población rural y han provocado migraciones rurales y pérdida del atractivo 
en el campo haciendo directamente una problemática de escasez de mano de obra rural, 
ante esto debe surgir un planteamiento: ¿Cuál sería el parámetro para aumentar la mano 
de obra en el campo de Colombia? 
 
3. Discusión 
 
Colombia entró en una problemática social con su zona rural y la actividad agropecuaria, hoy se 
sitúa en un problema moderno que ha abocado al gobierno, los sectores productivos y 
empresarios a buscar soluciones que permitan darle un atractivo al campo colombiano 
(FINAGRO, 2023), por medio de la promoción del gobierno nacional con convocatorias a la 
sociedad civil por medio de varias actuaciones, que lograrán en el país la búsqueda de una 
política social que llevará consigo la creación de paz en las regiones y cumplir el objetivo del 
retorno de la mano de obra en el agro. Esto por medio de las soluciones planteadas a las 
anteriores problemáticas presentadas. 
Con ello el gobierno convoca a todos los actores que miren el progreso en el campo y su 
articulación para conseguir mano de obra, con un trabajo comunitario de todos. Para que se 
efectúen proyectos que mejoren el progreso de la Nación y todos los vinculados. 
Para esto, son varios los frentes de actuación propendidos por los actores económicos y 
especialmente el gobierno, con el objetivo de consolidar una economía agropecuaria rentable. 
Que se construya en el campo un conglomerado de actuaciones, con el interés de lograr una 
proyección (ConfeCámaras, 2023). Estas difíciles iniciativas se han desarrollado en el país desde 
un origen muy antiguo provocando cada vez un planteamiento diferente, comolo es la 
articulación de su desconcentración administrativa, con el fin de llevar presencia Estatal con el 
aparato de servicios concentrado en el organigrama del gobierno y su cadena de mando. Esto 
permite la incentivación de un control social, y un requerimiento directo de las necesidades de la 
ciudadanía. 
Que propenderá por la inversión social, y gestión del gasto. Como indica en el Plan Nacional de 
Desarrollo, el gobierno central efectúa en gasto agropecuario como un pilar de la política pública 
(Gobierno de Colombia, 2023), de los cuales descentraliza su función, esto permite llegar a los 
 
territorios alejados con un portafolio de derechos y calidades sociales a los ciudadanos, buscando 
mejorar la calidad de vida en la zona rural. 
También por medio del Estado se hace una incentivación con los gremios y el apoyo al sector 
rural por medio del campo, esta situación ha permitido que se cree una estructura fortalecida de 
incentivación por medio del gobierno (BARBOSA, 2015), estructurando una logística técnica con 
personas productoras que permite el flujo continuo del movimiento económico del sector 
agropecuario, logrando un incentivo a la economía agropecuaria y creando empleos 
agropecuarios. 
Siendo así, El Estado libra una articulación desde diferentes componentes y buscando la 
participación de varios actores para hacer de la zona rural, un escenario atractivo de producción 
donde los ciudadanos tengan presencia y utilidades de sus parcelaciones, que hará que retorne la 
población a trabajar en el campo. 
Este plan incentiva la inversión en Municipios y permite proyectar una inversión social por 
medio de la empresarial que tecnifique la mano de obra agropecuaria, como ha sido el caso de la 
“FAZENDA”. Una empresa porcícola que tiene un control del territorio y efectúa en sus 
instalaciones educación, para sus trabajadores e hijos con participación del Estado (La Fazenda, 
2023). Facilitando por el gobierno la contratación de los docentes y la empresa pone sus 
instalaciones y dota con el material educativo. 
La mano de obra en el campo debe desarrollarse con el apoyo de todos los actores, que 
propendan por aumentar el atractivo y la calidad de vida en las zonas rurales y que por medio de 
estos planes se efectúe una educación técnica. Un interés que debe concadenarse con miras en 
buscar el aprovechamiento del territorio nacional y crecer la economía agropecuaria a nivel 
competitivo internacional, por ello siempre debe pensarse en la promoción del mejoramiento del 
campo como una estructura desde varios frentes de acción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4. Conclusiones 
 
El estado colombiano debe proyectar una política pública social que permita integrar y llevar 
garantías a sus ciudadanos para que sea apetecible y sostenible el campo colombiano, con 
miras a enfocar una producción nacional garantista que permita llevarle a sus ciudadanos un 
sostenimiento de producción interna de alimentos propios, así tendrá seguridad alimentaria y 
evitará que los efectos inflacionarios golpeen duramente el bolsillo de sus ciudadanos con el 
objetivo a permitir el aprovechamiento agrícola para ser atractivo como método de 
exportación, esto podrá lograr equilibrar la balanza comercial y hacer visible la producción 
agrícola como una economía rentable internacionalmente. 
Siendo así, la población rural debe estructurar lineamientos que se enfoquen en tener 
atractivos por medio de la intervención estatal que proyecten diferentes enfoques desde un 
plano social, donde permita tener una garantía a sus derechos, generación de equidad y un 
mejoramiento técnico e industrialización de su producción para aumentar su nivel 
competitivo enfocado en lograr obtener un campo rentable pero también habitable por los 
ciudadanos. 
El gobierno debe capacitar a sus ciudadanos en búsqueda de una tecnificación agrícola, esto 
concentrará una economía agrícola naciente con miras en buscar un crecimiento del Producto 
Interno Bruto, que tiene un aprovechamiento muy poco con un sector muy amplio en el país. 
Llevará a Colombia a un escenario de producción diferente donde sus habitantes podrán 
generar diferentes recursos, que llevará al mejoramiento de la calidad de vida, pero también a 
impulsar la oferta de productos de movimiento de mercados internacionales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Bibliografía 
Alarcó, J. I. (17 de Octubre de 2000). El Tiempo. Obtenido de 
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1220897 
BARBOSA, V. N. (2015). Obtenido de 
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7332/ENSAYO%20DEFINITIVO%20
VILMA%20ARCILA%20BARBOSA%20ENSAYO%20%284%29%20%28Autoguardado%29.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y 
Canal Trece. (07 de Enero de 2019). Canal Trece. Obtenido de 
https://canaltrece.com.co/noticias/refugiados-colombia-migracion/ 
Comisión de La Verdad. (08 de Mayo de 2020). Comisión de La Verdad. Obtenido de 
https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/campesinos-damos-comer-colombia-
pero-no-reconocen-la-precariedad-vida-campo 
ConfeCamaras. (23 de Febrero de 2023). Obtenido de https://confecamaras.org.co/noticias/870-
asociatividad-en-el-sector-agricola-factor-clave-para-el-fortalecimiento-productivo-y-el-
mejoramiento-de-la-calidad-de-vida-en-el-campo-colombiano 
Corporación Andina de Fomento CAF. (2022). Colombia Notas de Análisis sectorial de Agricultura y 
Desarrollo . Bogota D.C: Corporación Andina de Fomento CAF. 
Cosoy, N. (20 de Julio de 2017). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-
america-latina-40646855 
DANE. (2018). DANE. Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-
2018total-nal-colombia.pdf 
El Tiempo. (29 de Agosto de 2022). Obtenido de https://www.eltiempo.com/mas-contenido/una-
apuesta-fuerte-por-la-industrializacion-del-campo-697693 
El Tiempo. (20 de Mayo de 2022). El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-
de-paz/colombia-el-tercer-pais-con-mas-desplazados-en-el-mundo-
673501#:~:text=Colombia%20es%20el%20tercer%20pa%C3%ADs,de%20los%20desplazamientos
%20de%20Suiza. 
Fedesarrollo. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura Colombiana . Bogota D.C: Planeta 
Colombia S.A. 
FINAGRO. (Enero de 2023). FINAGRO. Obtenido de https://www.finagro.com.co/noticias/minagricultura-
plantea-revolcon-incentivos-al-agro 
Gobierno de Colombia. (Febrero de 2023). PND. Obtenido de 
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/portalDNP/PND-2023/2023-02-23-bases-plan-nacional-de-
desarrollo-web.pdf 
 
González, J. D. (02 de Marzo de 2021). Universidad Externado de Colombia. Obtenido de 
https://conexion.uexternado.edu.co/abandono-estatal-la-desgracia-del-pueblo/ 
La Fazenda. (2023). La Fazenda. Obtenido de 
https://www.google.com/search?q=proyecto+la+fazenda+responsabilidad+social&rlz=1C1FKPE_
esCO1018CO1018&sxsrf=APwXEde9xBRxo3WqWmS2_BRUAQcHCcg_Xw%3A1683215758510&ei
=jtVTZLLAHuaSwbkPuIuDuAw&ved=0ahUKEwiyv_aqg9z-
AhVmSTABHbjFAMcQ4dUDCBA&uact=5&oq=proyecto+la+fa 
La República . (25 de noviembre de 2021). La República . Obtenido de 
https://www.larepublica.co/economia/una-hora-de-trabajo-en-colombia-genera-35-del-
producto-promedio-de-la-ocde-3266727 
Portafolio. (03 de Marzo de 2023). Portafolio . Obtenido de 
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/inflacion-en-colombia-para-marzo-de-2023-fue-
de-13-34-dane-580982 
Revista Nacional De Agricultura. (Julio de 2022). Sociedad de Agricultores de Colombia. Obtenido de 
https://sac.org.co/las-recetas-de-la-ocde-para-el-campo-colombiano/ 
RUDAS, C. E. (30 de Marzo de 2022). La Republica. Obtenido de 
https://www.larepublica.co/empresas/alza-de-costos-de-fertilizantes-reduciria-hectareas-
dedicadas-a-la-produccion-agricola-3332906 
Universidad Externado de Colombia. (2018). Migraciones en Colombia (CIUDAD-CAMPO). Bogotá D.C: 
Universidad Externado de Colombia. 
Vizcaya, J. E. (10 de Septiembre de 2020). Universidad Eafit.Obtenido de 
https://www.eafit.edu.co/investigacion/noticias/Paginas/oportunidades-y-debilidades-para-el-
campo-colombiano.aspx

Más contenidos de este tema