Logo Studenta

NG TP 3 ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MATERIA: ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL
TRABAJO PRACTICO Nº 3
NG🍀
DNI: NG🍀
PROFESORA: SUSANA LORENA TUZIO PINEDA
 FECHA: 29/06/2023
A-¿Qué requisitos debería cumplir un acuerdo familiar sobre la decisión de practicar la eutanasia o no a Romina, para ser considerado moralmente legítimo? 
En primera medida, para que un acuerdo familiar de practicar la eutanasia a Romina pueda ser considerado legítimo, debería respetar la decisión del paciente, si es que está consciente de su sufrimiento, no sería el caso de Romina que está en estado vegetativo; lo antes mencionado en virtud de la ética comunicativa, aunque en este apartado no podría cumplirse el mismo. Así también, según la ética kantiana se debería tener de la misma manera el consentimiento de Romina a través del principio de autonomía, tampoco podría cumplirse en este caso debido a la situación del paciente. Según la ética de la razón cordial, necesitaríamos que se promulgue una ley de eutanasia, por lo que podría ser entendida la asunción responsable de la decisión, para ser ciudadanos capaces de apreciar la vida, desde un profundo sentido de la justicia, solidaridad y compasión, como lo sería en este caso, donde lo justo sería que Romina tenga un buen descanso y paz eterna. Según la teoría de la justicia, podemos expresar que no sería moralmente legítimo, ya que no tenemos el expreso consentimiento de Romina como primer punto, y como segundo punto, tenemos que tener una ley que permita la práctica de la eutanasia, para que sea dentro de los límites de la ley. 
Ahora bien desde mi punto de vista… es justo? más allá de la moralidad… es necesario? vale la pena?, a nivel emociones seria justo dejar ir a Romina, aunque a veces son los familiares los que no dejan ir por el solo hecho de la presencia física del enfermo, no veo necesario tener a Romina bajo ese estado por el hecho de no despegarnos de su presencia física…. y vale la pena? de parte de Romina nunca lo sabremos porque nunca pudo expresar sus deseos, y por parte de la familia no vale la pena sufrir por algo que no se revertirá y solo nos causará tristeza, más allá de la fe en que algún día pueda despertar de manera milagrosa. 
B-Debería una persona poder pedir su muerte? si no lo hace, quién debería hacerse cargo de esa decisión? 
Sí debería una persona poder pedir su muerte, en cuanto la ética de la comunicación y el principio de autonomía, lo podría hacer en diálogo con sus familiares, basada en el sufrimiento y que su vida ya no es vida, y poder decidir sobre su propia vida, aunque según la ética de La razón social, no podría hacerlo de manera legítima y obtener una respuesta favorable, ya que no está legislado y no existe una ley que así lo permita. También debemos destacar que tenemos que ver cuál es el estado de la persona que lo pide, y si puede o no distinguir lo que está correcto o no, como así también destacar a la persona encargada de la acción de eutanasia, no olvidemos que el médico ha realizado un juramento que lo lleva a luchar por la vida del paciente hasta las últimas consecuencias. Desde mi punto de vista, si no lo hiciera el paciente, la familia es quien puede decidir, acompañada por el consejo de un profesional y si este instituto estuviese regulado, podríamos citar a un comité de ética que fuere quien decida la mejor opción para el paciente. 
C-¿Cómo saber si la persona está en condiciones de decidir? 
Para saber si la persona está en condiciones de decidir tenemos que tener en cuenta si el paciente involucrado se encuentra capacitado mentalmente para dicha decisión, si tiene el discernimiento necesario. El estado psicológico del mismo es importante, no olvidemos que las emociones en un momento así, también juegan un rol importante, la depresión, la tristeza, muchas veces el abandono, entre otros factores; también podemos destacar que por medio de especialistas y a través de la bioética podremos dilucidar este dilema. 
D-¿Cuál es el rol de la familia frente a estos casos? 
El rol de la familia frente a estos casos es muy importante, ya que debe acompañar hasta las últimas consecuencias en la toma de decisiones, ya sea del paciente o la misma familia que debe mantenerse unida ante tamaña decisión. Nos encontramos ante casos en los que no hay acuerdo debido que nadie quiere perder un ser querido, y aparece el dilema de dejar o no ir a la persona, aún sabiendo la necesidad de terminar con el dolor y esto se acentúa más cuando el paciente está en estado de lucidez donde sus emociones son visibles. 
E-¿Qué requisitos debería establecer una hipotética ley para ejercer esta práctica? 
Una hipotética ley para ejercer esta práctica debería establecer en primer término que sean enfermedades irreversibles, con un alto sufrimiento y que disminuya de manera notable su calidad de vida; en el caso que el paciente se encuentre en calidad de discernir, que su consentimiento sea expreso, como un requisito y en caso contrario, que su familia pueda decidir de manera conjunta la práctica de la eutanasia. Es muy difícil en esta sociedad hablar de temas como la muerte o el final de la vida, más aun cuando se mantiene intacta la fe en que siempre el nuestro pueda ser un caso milagroso. También desde mi reflexión, podemos recalcar que la vida es un derecho, como así también dejando de lado argumentos religiosos, la muerte debería serlo también, en estos casos en dónde si el involucrado fuese yo, pensaría más en mis seres queridos que mantenerme respirando, pero básicamente sin vida. Es importante dejar de lado el egoísmo de ambas partes, del paciente que mantiene en vilo a sus familiares y de los familiares que no quieren permitir la partida de un ser querido, todo esto poniéndome yo en lugar del paciente y de familiar, donde el interrogante principal sería…. Esto es vida? ….a esto vine al mundo? Estas son solo suposiciones e hipótesis, nada puede darnos la respuesta mientras estemos de este lado. 
image1.jpeg