Logo Studenta

NG TP3 ETICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRACTICO N°3 
 
 
 
ALUMNO: Blok, María Marlene 
Legajo: VABG82708 
Fecha de Entrega: 20/02/2023 
Carrera: ABOGACIA 
Materia: ETICA Y DEONTOLOGIA PROFESIONAL 
TRABAJO PRACTICO N° 3 
Profesor: BERTOLINO MARIA MARGARITA 
 
 
 
CONSIGNAS 
a. ¿Qué requisitos debería cumplir un acuerdo familiar sobre la decisión de practicarle eutanasia o 
no a Romina para ser considerado moralmente legítimo? 
b. ¿Debería una persona poder pedir su muerte? Si no lo hace, ¿quién debería hacerse cargo de esa 
decisión? 
c. ¿Cómo saber si la persona está en condiciones de decidir? 
d. ¿Cuál es el rol de la familia frente a estos casos? 
e. ¿Qué requisitos debería establecer una hipotética ley para ejercer esta práctica? 
 
Respuestas: 
a. ¿Qué requisitos debería cumplir un acuerdo familiar sobre la decisión de practicarle eutanasia o 
no a Romina para ser considerado moralmente legítimo? 
Creo que para llegar a la conclusión de la práctica de la eutanasia primero deberían someter el tema 
a una charla y estar todos de acuerdo, siendo este tópico un tema muy complejo, dado que están 
decidiendo sobre la vida de otro ser. 
Deben tener en cuenta que su esperanza de recuperación es casi nula y que siendo ellos los de su 
círculo íntimo, deberían considerar si ella quisiera seguir viviendo así, mostrar empatía en cuanto a 
su situación, y considerar si lo mejor sería mediante un método no doloroso, no seguir alargándole 
la vida sin sentido. Pero para arribar a esta conclusión debe haber mucho dialogo y el consenso debe 
ser total. 
 
Para la ética comunicativa, para que sea moralmente legitima, Romina debería poder decidir si 
acepta o no la muerte asistida después de analizar sus propia situación y argumentos y luego de 
escuchar los argumentos de médicos, la opinión de su familia, etc. En este caso la comunicativa no 
es posible por el propio estado de la paciente. 
Para la ética de la teoría de la justicia tampoco sería moralmente legitimo porque la paciente no ha 
expresado su voluntad en cuanto a esta práctica, además de que la misma no está legislada ni 
aprobada en nuestro país. Según Rawls la práctica de la eutanasia seria inmoral, dado que la 
paciente nunca expreso su autonomía plena de actuar. Pero si esta legislada en Argentina la Muerte 
Digna en la Ley n° 26.742, la cual implica el rechazo a todo tratamiento, incluida la hidratación y 
alimentación para alargar la vida. 
Para Kant faltaría el principio de autonomía, dado que la paciente no puede expresarla. 
Para la ética de la razón cordial, ética que afirma la centralidad de la autonomía de las personas y el 
reconocimiento reciproco, para construir vidas dignas, teoría donde se habla de la cordialidad, de 
asumir la responsabilidad de educar nuestras emociones para ser capaces de apreciar la vida desde 
un sentido de justicia, solidaridad y compasión. Para esta ética, sería necesaria la legislación de esta 
práctica. 
 
Creo que por la exposición de todas las teorías y por la NO legislación de la eutanasia, no es 
moralmente legitima la aplicación de la misma, si siendo posible la aplicación de la Muerte Digna. 
 
b. ¿Debería una persona poder pedir su muerte? Si no lo hace, ¿quién debería hacerse cargo de esa 
decisión? 
 
Si, cada uno debería poder pedir su propia muerte en aquellos casos en los que la situación es 
irreversible, en aquellos casos en los que uno se enfrenta a un dolor extremo, en los que uno pierde 
cierto aspecto de su dignidad y en los cuales uno considera que la mejor opción, que lo más digno, 
la mejor forma de irse, sea la muerte asistida. 
Acá entra en juego también la conciencia y el sano juicio de cada uno para decidir esto, dado que se 
puede ver afectado por el padecimiento de la enfermedad o situación. En este caso la familia, 
quienes son conocedores de la voluntad y pensamientos más internos de sus allegados, luego del 
consejo de los médicos y bajo un arduo análisis, serían los facultados para hacerse cargo de esta 
decisión. 
Igualmente, como ya lo he comentado esta práctica no está legalizada en nuestro país por lo cual 
bajo ningún punto podría ser posible. 
 
c. ¿Cómo saber si la persona está en condiciones de decidir? 
 
Esto debería de responderlo una junta de médicos luego de practicarla determinados diagnósticos, 
deberían de informar que la paciente se encuentra en pleno estado de lucidez y psicológicamente 
estable para decidir su propia voluntad, y así respetar su vida y dignidad. 
En el caso de estudio Romina no está en condiciones de decidir ya que no puede expresar su 
voluntad. 
 
d. ¿Cuál es el rol de la familia frente a estos casos? 
El rol de la familia en estos casos es sumamente importante, imprescindible, dado que deben de 
acompañar, apoyar y brindar el soporte necesario al paciente. Aceptando su voluntad en los casos 
en que es posible expresarla o tomar la decisión en caso de que la paciente no pueda como es en 
este caso. 
 
e. ¿Qué requisitos debería establecer una hipotética ley para ejercer esta práctica? 
El primer punto a tener en cuenta es que debe de tratarse de una enfermedad terminal, 
efectivamente diagnosticada, es decir que no exista posibilidad de recuperación, y que de haber 
algún tratamiento para alargar la vida el paciente no pueda vivir dignamente. 
Que sea menester la expresión de voluntad del paciente en sus plenas facultades. En caso de no 
poder expresarla la decisión debe ser tomada por sus pacientes, los cuales también deberían de ser 
analizados psicológicamente para saber que lo hacen por el bien del paciente y no buscando un 
beneficio propio. 
También debería practicarse por médicos que estén libres de objeción de conciencia en cuanto a la 
práctica. 
 
ARGUMENTO FINAL: 
Desde mi punto de vista debería de legalizarse la práctica de la muerte asistida, debido que, ante 
una enfermedad terminal, donde el padecimiento es enorme, donde uno se va degenerando, donde 
uno se va haciendo más dependiente de otros, de tratamientos médicos, de máquinas, donde uno 
va perdiendo aspectos de la dignidad, ¿es eso vida? ¿Es eso vivir plenamente? 
No solo uno debe respetar la autonomía de voluntad de nuestros seres queridos ante tal situación, 
sino que debe dejar de lado el egoísmo de querer seguir teniéndolo junto a nosotros viendo como 
el otro se deteriora, viendo cómo va perdiendo poco a poco sus capacidades, viéndolo sufrir un 
dolor inevitable. 
 
Siempre que la misma sea aplicada de buena fe, en los casos correspondientes, creo que se debería 
proceder a la legalización de la interrupción voluntaria de la vida.