Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

TRABAJO PRÁCTICO N1 ÉTICA
ALUMNA: 
DOCENTE: JAIME RODRÍGUEZ
FECHA DE ENTREGA: 30/10/2023
Haciendo un análisis del caso bajo estudio y en base a los hechos de abuso sexual y violencia cometidos por Guillermo Francisco Nadal contra una adolescente menor de edad, es preocupante como la defensa ha tratado de desacreditar la palabra de la víctima, donde la misma argumentó, que el Tribunal había tomado el relato de la misma como "dato cierto e introvertido" y cuestionó la credibilidad de su testimonio, con la falta de evidencia física. Sin embargo, la Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal rechazó estos argumentos, destacando la importancia de los testimonios orales en casos de abuso sexual y violencia doméstica, especialmente cuando no hay testigos presenciales. Es dable destacar la importancia de considerar estos aspectos en cualquier proceso judicial, ya que muchas veces las víctimas se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y necesitan protección por parte del Estado. Además, la Sala II de Casación, cuestionó el enfoque del Tribunal y la fiscalía en responsabilizar a la madre de la víctima por los abusos que sufrió su hija, en lugar de reconocerla como otra víctima de la violencia doméstica y explotación sexual ejercida por Nadal. Este fallo es de suma importante ya que reafirma la importancia de escuchar, darle credibilidad al testimonio de las víctimas de abuso sexual y violencia doméstica, a pesar de la falta de evidencia física. Los tribunales deben tomar en cuenta las circunstancias en las que ocurrieron los hechos y reconocer que las víctimas de este tipo de delitos pueden tener dificultades para recordar, debido a los mecanismos defensivos que se activan en su memoria.
Por otro lado, es preocupante la forma en que el Tribunal y la fiscalía hayan intentado responsabilizar a la madre de la víctima por los abusos de Nadal, sin reconocer su situación de violencia doméstica y explotación sexual, de acá partimos en la necesidad de capacitar y sensibilizar a los operadores judiciales sobre la violencia de género, sus formas de manifestación y cómo debe abordarse en casos de abuso sexual y violencia doméstica.
Para finalizar, se destaca la importancia de una mirada crítica y reflexiva por parte de los profesionales del derecho en cualquier proceso judicial. Es fundamental tener en cuenta los compromisos internacionales del Estado argentino en materia de derechos humanos y género. Asimismo, es crucial evitar prejuicios y estereotipos, para así poder garantizar un abordaje adecuado y empático con las víctimas.
image1.jpg