Logo Studenta

Nombre_de_la_sesion_Los_Dinosaurios_112007

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Nombre de la sesión: Los Dinosaurios Fecha: 03 de junio del 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos. 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: Expresar de manera verbal y no verbal sus conocimientos acerca del tema para rescatar sus aprendizajes 
previos 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Hojas de colores 
• Cartulinas 
• Acuarelas 
• Lápiz 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar en la semana 
• ¿Qué sabemos de los dinosaurios? ¿Qué queremos saber de los dinosaurios? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y de esta manera guiarnos para tratar los temas y también contrastarlos al 
finalizar toda la unidad. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les daré a los alumnos las indicaciones para seguir un camino de huellas, estas serán de huellas de dinosaurios 
• Las huellas los enviarán a un salón en el que se proyectará un video de los dinosaurios 
• Posteriormente les preguntaré ¿Qué les gustó más de los videos? ¿Qué diferencias entre los dinosaurios observaron? 
• Les proporcionaré una cartulina en la que los niños dibujarán un dinosaurio como ellos consideren que son 
• Con acuarelas ellos pintaran sus dinosaurios como consideren pertinente de esta manera podré rescatar sus aprendizajes previos 
• Al finalizar les leeré un cuento que involucre variedad de dinosaurios para que ellos reconozcan si alguno fue dibujado. 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Preguntaré ¿qué actividad les gustó más y por qué? 
• Preguntaré ¿qué dinosaurio les gustó más y por qué, ¿se les hizo difícil dibujar su dinosaurio? 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno expresa sus conocimientos e 
ideas 
 
El alumno participa en las actividades 
El alumno realiza representaciones 
graficas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: ¿Qué es un dinosaurio? Fecha: 04 de junio del 2019 
Campo Formativo: Lenguaje y comunicación Aspecto: Lenguaje Escrito 
Competencia: 
• Reconoce características del sistema de escritura al 
utilizar recursos propios (marcas, grafías, letras) para 
expresar por escrito sus ideas. 
Aprendizaje esperado: 
• Intercambia ideas acerca de la escritura de una palabra 
• Reconoce la relación que existe entre la letra inicial de su nombre y su sonido; paulatinamente 
establece relaciones similares con otros nombres y otras palabras al participar en juegos orales 
 Propósito: Identifican los sonidos que componen las palabras, reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas. 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Letras 
• Cartulina 
• Pegamento 
• Imágenes de diferentes objetos 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día 
• Realizaré preguntas como ¿Saben cómo se escribe dinosaurio? ¿Cuántas letras tiene la palabra? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les pediré repitan en voz alta como suena la palabra dinosaurio para que todos juntos podamos formarla 
• Les daré diferentes letras para que ellos formen de manera individual la palabra D-I-N-O-S-A-U-R-I-O 
• Les pediré formen diferentes palabras con las letras de D-I-N-O-S-A-U-R-I-O 
• Les proporcionaré diferentes imágenes para que con ellas se guíen 
• Anotaré la palabra en un papel bond y ahí pasaran cada uno a formar una nueva palabra 
• Al finalizar pegaremos estas en el mural de los dinosaurios 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que se les hizo más difícil 
• Pediré comenten que actividad les gustó más a través del juego de la papa se quema 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce los sonidos de 
diferentes letras 
 
El alumno logra escribir a través del 
reconocimiento de fonemas 
 
El alumno identifica letras iniciales y 
objetos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: ¿Qué tiene un dinosaurio? Fecha: 05 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: Reconocer las partes de diferentes cuerpos a través de la observación 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Rompecabezas de un dinosaurio grande 
• Imágenes de dinosaurios 
• plumines 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Qué partes tiene un dinosaurio? ¿Qué les gusta más de un dinosaurio? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré un dinosaurio grande y ellos me mencionarán algunas partes de su cuerpo que tienen los dinosaurios 
• Mencionarán las partes del cuerpo de los dinosaurios 
• Les daré un rompecabezas que tendrán que armar de manera grupal reconociendo las partes de su cuerpo 
• Con los dibujos realizados al inicio de la semana les señalarán las partes de su cuerpo 
• Tomando como referencia el rompecabezas y sus mismas partes del cuerpo 
• Reconocerán cuáles son las partes que todos los dinosaurios comparten 
• Pegarán sus creaciones en el mural. 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen las partes del cuerpo que observaron, si los dinosaurios se parecen entre si 
• Como se sintieron al realizar el rompecabezas, al encontrar las partes del cuerpo de sus dinosaurios 
• Todo lo anotaré para realizar la comparaciónde los aprendizajes 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconocer las partes de un 
cuerpo 
 
El alumno compara las diferencias y 
similitudes 
 
El alumno observa de manera critica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: Diferentes dinosaurios Fecha: 07 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número 
de patas, seres vivos qué habitan en el mar o en la tierra, animales qué se arrastran. 
 Propósito: realiza la clasificación de objetos observando las similitudes y diferencias de los mismos 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Papel bond 
• Imágenes 
• Resistol, tijeras 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Saben qué diferencias hay entre dinosaurios? ¿De qué color son? ¿Cuántas patas tiene? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré una variedad de dinosaurios 
• Les mostraré las diferencias entre los mismos 
• Les enseñaré la tabla de diferencia 
• Preguntare que diferencias observan en los dinosaurios presentados y los más relevantes para la clasificación los tomare 
• Les pediré elijan imágenes y las clasifiquen según la categoría elegida, patas, colores, cuellos, etc. 
• Les daré materiales para que ellos realicen la clasificación de los diferentes dinosaurios 
• Los alumnos posteriormente explicarán las diferencias y por qué decidieron ponerlo en el lugar 
• Los alumnos colocarán la clasificación cerca del mural 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que animales reconocen, que diferencias encontraron en los dinosaurios, como se sintieron en la actividad y si necesitaron ayuda 
• Si reconocieron que hicimos en la actividad 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce la clasificación 
El alumno compara lo que observa en los 
diferentes animales 
 
El alumno participa en actividades 
lúdicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Siguiente semana 
Nombre de la sesión: Haciendo un dinosaurio Fecha: 11 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: Reconocen características de los dinosaurios para poder plasmarlo a través del modelado 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Maicena, pegamento blanco, vinagre, aceite, 
crema 
• Papel encerado 
• Bolsas ziplock 
Organización: 
• Grupo total, equipos, individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Qué dinosaurios conocemos? ¿Cuáles son las partes de un dinosaurio? ¿Cuántos dinosaurios existen? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré una variedad de dinosaurios en imágenes para recordar lo visto en la semana anterior 
• Les diré que realizaremos un dinosaurio, pero para ello realizaremos primero la masa que utilizaremos 
• Realizaremos una masa con maicena, Resistol, aceite y vinagre 
• Dejaremos reposar la masa por 30 minutos dentro de las bolsas ziplock 
• Utilizaremos la masa para crear un dinosaurio recordando sus características y como está formado 
• Cada niño elegirá un dinosaurio el cual hará 
• Dejaremos reposar para que seque la masa 
• Lo pintaremos de los colores que ellos consideren 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que dinosaurio modelaron y por qué, 
• Cada niño presentará su dinosaurio y nos compartirá ¿qué se le dificultó más al realizar el dinosaurio y por qué? 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce las características de 
los dinosaurios 
 
El alumno plasma su aprendizaje a través 
de un modelado 
 
El alumno logra manejar la masa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: ¿Cómo nace un dinosaurio? Fecha: 12 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Clasifica elementos y seres de la naturaleza según sus características, como animales, según el número 
de patas, seres vivos qué habitan en el mar o en la tierra, animales qué se arrastran. 
 Propósito: Conocer el proceso de nacimiento de los dinosaurios a través de actividades lúdicas 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Papel craft 
• Recortes de animales 
• Recortes de ovíparos y vivíparos 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Cómo nacen los dinosaurios? ¿Cómo se dormán los dinosaurios? ¿Los dinosaurios nacen igual que nosotros? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré un video de como nacen los dinosaurios 
• Realizaremos un juego en el que a través de la información obtenida en el video ellos formaran una cadena del proceso de nacimiento de los dinosaurios a través 
de imágenes 
• Les explicaré a través de las imágenes como nacen los dinosaurios 
• Compararemos como nacemos nosotros y si nacemos de la misma forma 
• De esta manera reconoceremos a los ovíparos y vivíparos 
• Compararemos las dos formas de nacimiento 
• En un papel craft los alumnos pegaran las dos formas de nacimiento enel orden explicado previamente 
• Los alumnos colocarán las imágenes en el mural 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que entendieron de la actividad 
• Si reconocieron a los ovíparos y vivíparos, que se les dificultó más, que les gustó 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce como nace un 
dinosaurio 
 
El alumno compara y comprende el 
proceso de nacimiento de las humanos y 
el dinosaurio 
 
El alumno ordena imágenes según su 
coherencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: Nace un dinosaurio Fecha: 13 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: desarrolla habilidades motoras finas al elaborar un huevo de dinosaurio 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Periódico 
• Engrudo 
• Pintura 
• Hojas y ramas secas 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Recuerdan cómo nacen los dinosaurios? ¿Todos los dinosaurios nacen igual? ¿Cómo se hacen los huevos? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré un huevo pequeño y con esto compararemos tamaños, pues les preguntaré si de ese huevo podría nacer un dinosaurio 
• Posteriormente se les explicará la actividad en la que realizaremos un huevo de dinosaurio 
• Se les repartirá engrudo y papel periódico para iniciar a forrar el huevo que fabricarán 
• Los alumnos desarrollarán habilidades de motricidad al poder darle forma y resistencia a este huevo 
• Esperaremos a que se seque el huevo y mientras tanto realizaremos nidos 
• Con las diferentes hojas y ramas cada niño tendrá que armar un nido para sus huevos como los de los dinosaurios 
• Cada niño armará un nido y un huevo en el que reflejaran sus aprendizajes obtenidos 
• Los alumnos pintarán sus huevos de dinosaurio 
• Los alumnos colocarán estos en el mural 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que animales reconocen, ¿qué se les hizo difícil el nido o el huevo?, ¿qué no les gustó hacer? ¿Cuál fue su actividad favorita de la mañana? 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno logra forrar el huevo sin 
complicaciones 
 
El alumno arma un nido con facilidad 
El alumno reconoce la forma en que 
nace un dinosaurio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: La huella de un dinosaurio Fecha: 14 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: Reconoce medidas no convencionales y realiza comparaciones espaciales a través de huellas y pies 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Hojas blancas 
• Huellas de dinosaurio 
• Gises 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Saben cuánto mide la huella de un dinosaurio? ¿Cómo son las huellas de los dinosaurios? ¿Cuál es más grande la huella de un dinosaurio o la nuestra? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré algunas huellas de diferentes tamaños, grandes, medianas y chicas 
• Les explicaré porque son de diferentes tamaños 
• Saldremos al patio a ver que hay diferentes huellas de dinosaurio, mediremos a través de las huellas cuantas de estas se necesitan para llegar a ciertos lugares 
• Posteriormente les daré unas hojas para que ellos anoten el número de huellas dependiendo del tamaño 
• Posteriormente les pediré ahora ellos midan sus huellas, cuantos de sus pasos se necesitan para llegar a los mismos lugares 
• En las hojas anotarán los números de pasos de ellos 
• Al finalizar compararemos si sus huellas son más grandes o pequeñas que las de los dinosaurios 
• Vamos a analizar donde hay más o menos huellas 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que les gustó más de la actividad, si algo se les hizo difícil 
• ¿Por qué había diferentes tipos de huellas? ¿nosotros tenemos huellas parecidas a las de los dinosaurios? 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce donde hay más o 
menos 
 
El alumno compara tamaños y distancias 
El alumno realiza anotaciones 
numéricas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tercer semana 
Nombre de la sesión: ¿Qué comen los dinosaurios? Fecha: 17 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: Desarrollar el pensamiento lógico en niños de segundo grado para organizar de manera adecuada a los animales según su alimentación 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Papel bond 
• Imágenes 
• cartulina 
• Resistol, tijeras 
Organización: 
• Grupo total- equipos- individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Saben qué diferencias hay entre dinosaurios? ¿Qué comen los dinosaurios? ¿Todos comen lo mismo? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o unpapel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré una variedad de dinosaurios y de los alimentos comúnmente encontrados en sus habitas 
• Les explicaré que son los carnívoros y herbívoros 
• Que come cada grupo de estos, acompañado con imágenes 
• Los alumnos serán divididos en dos quipos de herbívoros y carnívoros 
• Cada alumno dibujará un alimento según lo que represente su equipo 
• Posteriormente en esa cartulina escribirán el nombre de lo que han dibujado 
• Los alumnos colocarán las imágenes cerca del mural de dinosaurios con lo que lo hemos hecho la clasificación herbívoros y carnívoros 
• En el mural se encontrarán dos canastas dibujadas y ahí cada equipo buscara recortes que sus dinosaurios puedan comen según su tipo de alimentación 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que animales podrían ser carnívoros – herbívoros y por qué 
• Que se les dificultó más, que les gustó más, como se sintieron al trabajar en equipo 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce que es un herbívoro 
– carnívoro 
 
El alumno compara lo que observa en los 
diferentes animales 
 
El alumno participa en actividades en 
equipo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: ¿Dónde viven los dinosaurios? Fecha: 18 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: Conocer la diversidad de hábitats que existen y quienes pueden existir en ellos, que los llevará a respetar y cuidar a vida 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Pintura 
• Cartulina 
• Recortes 
• Resistol, tijeras, pincel 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Dónde viven los dinosaurios? ¿Cómo son esos lugares? ¿Todos los dinosaurios viven juntos? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré algunos dinosaurios con hábitats diferentes 
• Les mostraré como cada uno vive en lugares diferentes 
• Les explicaré que es un habitad y porqué en ellas no viven todos, basándonos en sus características etc. 
• Haremos tres equipos y cada uno realizará un hábitat diferente (Tierra, aire, agua) 
• Posteriormente con los recortes, se pondrán todos en un mismo lugar y los alumnos deberán colocarlos en el lugar que corresponda según sus características 
• Estos hábitats serán pegados en los murales 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que son los hábitats, cuales conocen, como podemos saber a qué hábitat pertenecen los dinosaurios 
• Que hábitat les gustó más, en cuál podrían vivir ellos, que se les hizo más difícil pintar 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce los hábitats 
El alumno clasifica animales según sus 
características 
 
El alumno participa en actividades en 
equipo e individuales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: ¿Dónde hay más dinosaurios? Fecha: 19 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: comprende y resuelve problemas numéricos elementales en situaciones diversas, mediante la utilización de elementos del tema 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Papel bond 
• Imágenes 
• Hojas 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Cuántos dinosaurios hay en el salón? ¿Cuántos serian si solo contamos los de un color? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré una variedad de dinosaurios que estarán dibujados en un papel bond 
• Les mostrare como realizaremos las actividades 
• Realizando la adición y sustracción de diferentes maneras, considerando colores y formas 
• Cada alumno pasara donde se encuentran los papeles pegados a realizar una operación que este designada 
• Posteriormente cuando ellos ya sepan cómo realizar las actividades les daré sus libretas 
• En las que ya vendrán diferentes problemas a resolver 
• Los alumnos reforzarán el conteo con esta actividad 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que animales reconocieron en esos problemas 
• Que problema se les dificultó, reconocen que operaciones son 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno resuelve operaciones 
El alumno utiliza diferentes recursos para 
resolver problemas 
 
 
El alumno realiza e conteo en diferentes 
situaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: Huesos de dinosaurio Fecha: 20 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: conozcan qué es un fósil y qué no, y cómo se forman para tener mayor conocimiento del mundo que los rodea 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Huesos 
• Harina, sal 
• Palas pequeñas, brochas 
Organización:• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Saben qué es un fósil? ¿Cómo creen que sean los huesos de los dinosaurios? ¿Quiénes son los que se encargan de estudiar los huesos de los dinosaurios? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré un video de lo que son los fósiles y quienes son los que los estudian 
• Los llevaré a un área del jardín en la que los alumnos podrán jugar a los paleontólogos 
• En esta área los alumnos encontrarán diversos huesos con los que tratarán de armar un dinosaurio 
• Les explicaré que es un fósil y porque son importantes 
• Realizaremos una masa son la harina y sal 
• Crearemos fósiles, con los huesos que llevaron, plasmaremos los huesos en la masa 
• Dejaremos secar la masa durante un día para mostrar que son los fósiles y que ellos elaboren uno 
• Los alumnos colocarán los fósiles cerca del mural para exponerlos 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen cómo se sintieron al jugar a ser paleontólogos, que les gustó más de los fósiles, que actividad les gustó más 
• Si reconocieron que hicimos en la actividad, que son los fósiles, para que sirven 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno reconoce que es un fósil y para 
qué sirven 
 
El alumno participa en juegos simbólicos 
El alumno desarrolla sus habilidades 
motrices basicas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la sesión: Extinción Fecha: 21 de junio de 2019 
Campo Formativo: 
Exploración y conocimiento del mundo 
Aspecto: Mundo natural 
Competencia: 
• Observa características relevantes de elementos del 
medio y de fenómenos qué ocurren en la naturaleza 
distingue semejanzas y diferencias, y las describe con 
sus propias palabras. 
Aprendizaje esperado: 
• Describe características de los seres vivos, y el color, tamaño, textura y consistencia de elementos no 
vivos 
• Elabora explicaciones propias para preguntas que surgen de sus reflexiones, de las de sus compañeros o 
de otros adultos, sobre el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué están hechas las cosas. 
 Propósito: Reconoce sucesos de otras épocas para comprender mejor el tema y favorecer su pensamiento reflexivo 
Tiempo: 
• 60 minutos 
Materiales: 
• Videos 
• Papel periódico 
• Plastilina 
• Pintura 
• Vinagre, pastilla efervescente 
Organización: 
• Grupo total e individual 
DESARROLLO DE ACTIVIDADES: 
Inicio: 
• Realizaré el saludo del día en el cual realizaré preguntas acerca del tema a tratar 
• ¿Saben cómo se extinguieron los dinosaurios? ¿Qué es un meteorito? ¿Qué es un volcán? 
• Las respuestas serán anotadas en la pizarra del salón o un papel bond 
• Con estas preguntas podré rescatar sus conocimientos previos antes de la actividad y posteriormente contrastarlos con los obtenidos. 
Desarrollo: 
• Para iniciar les mostraré un video de las dos teorías de a extinción 
• Realizaremos las dos representaciones de las teorías 
• Primero realizaremos el meteorito y les daré una explicación de lo que es el meteorito 
• Realizaremos un meteorito con papel periódico el cual posteriormente le daremos forma, con los cráteres, etc. y lo pintaremos de color rojo, este será grupal y lo 
colgaremos en medio del salón 
• La segunda representación será el volcán, les explicaré qué es 
• Con plastilina daremos forma de un volcán y dentro pondremos el vinagre y la pastilla para simular a actividad volcánica 
• Los volcanes se colocarán cerca de os murales 
Cierre: 
• Realizaré un tiempo de compartir para rescatar los conocimientos obtenidos 
• Pediré me expliquen que les gustó más el meteorito o el volcán, cual fue más fácil de hacer, que se les hizo difícil hacer 
• Las respuestas serán anotadas para comparar los aprendizajes 
 
 
 
 
 Evaluación 
Actividad Si No Observaciones 
El alumno entiende el proceso de 
extinción 
 
El alumno compara los sucesos 
El alumno participa en actividades en 
equipo y grupales

Más contenidos de este tema