Logo Studenta

Diferentes-pero-iguales-1-Sec_Alumno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
DIFERENTES
PERO IGUALES
D. R. © 2022, Editorial Santillana, S. A. de C. V.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial 
o total de esta obra por cualquier sistema o método 
electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización 
escrita del editor.
Ilustración: Archivo Santillana
EAN: 7502294970968
DIFERENTES
PERO IGUALES
1.°
Secundaria
Igualdad de género
Tema: Identidad personal y reconocimiento y respeto de la identidad de las demás personas
Aprendizajes para la vida: Reconoce características de su identidad que le ayudan a lograr sus 
aspiraciones y proyectos. Respeta la identidad de las demás personas y valora sus relaciones con 
la familia, amistades y comunidad.
Todo esto soy
1. Escribe un breve texto en el que relates quién eres, qué te gusta hacer 
y cómo vives la adolescencia.
 
 
 
 
 
2. Lee y realiza lo que se pide.
• Busca información de algunas culturas juveniles e identifica sus 
características: ¿en qué se parecen a ti?, ¿en qué son diferentes?
• Redacten en grupo algunas reglas que deben seguir al relacionarse 
con adolescentes cuya apariencia, gustos o forma de ser es distinta 
a la de ustedes. Consideren:
a) Promover un trato respetuoso
b) Defender el derecho a la diversidad
La identidad es la 
conciencia que cada 
persona tiene de sí 
misma; esta le 
permite responder 
la pregunta “¿quién 
soy?”, reconocer 
los rasgos que la 
caracterizan y 
la distinguen de los 
demás, así como 
los que comparte 
y le permiten sentirse 
semejante a otras 
personas. Cuando 
convivas con jóvenes 
que tengan una 
identidad distinta 
de la tuya, recuerda 
tratarlos con 
dignidad y respeto.
Culturas juveniles
La identidad de los adolescentes se 
expresa en su manera de pensar, hablar 
y vestir, así como en sus ideas, en la 
música que escuchan y en sus aficiones.
Existen distintas identidades juveniles 
porque cada quien forma la suya 
considerando lo que el entorno le ofrece, 
la manera como enfrenta la adolescencia 
y sus características individuales.
2
Igualdad de género
Tema: Construcción social de los roles y estereotipos de género tradicionales
Aprendizajes para la vida: Identifica los roles y estereotipos de género en el contexto en que 
se desenvuelve. Propone acciones para acabar con los estereotipos de género.
Mujeres y hombres por igual
1. Marca con una tu postura respecto a las frases y comenta tus 
respuestas con tus compañeros.
Los estereotipos 
surgen de los 
prejuicios culturales 
establecidos en 
un grupo. Durante 
mucho tiempo en 
México se consideró 
que el varón era 
el proveedor de la 
familia y la mujer la 
única encargada de 
las labores 
domésticas y el 
cuidado de los hijos. 
Esto propició que 
solo los varones 
fueran a la escuela 
mientras las mujeres 
se quedaban en casa. 
Tanto las mujeres 
como los varones 
son víctimas de 
estereotipos que 
limitan la capacidad 
de expresarse 
y conformar su 
identidad.
• Responde. ¿La equidad de género puede ser exactamente idéntica 
para mujeres y para hombres?, ¿por qué?
 
 
2. Identifica algunos estereotipos de género y escribe tres que se 
aplican a las mujeres y tres a los hombres.
• Busca en revistas anuncios publicitarios que muestren distintas 
categorías de estereotipos de género.
• Discute en grupo si son positivos o negativos. En caso de ser 
negativos, escribe en tu cuaderno algunas propuestas para eliminarlos.
En desacuerdo Parcialmente 
de acuerdo De acuerdo
Las mujeres no se guían por la 
razón, sino por las emociones.
El hombre debe colaborar en las 
tareas del hogar.
Es normal que los hombres tengan 
mejores sueldos que las mujeres.
Estereotipos hacia
las mujeres
Estereotipos hacia
los hombres
3
Igualdad de género
Tema: Implicaciones negativas de la desigualdad de género en la sociedad
Aprendizajes para la vida: Valora las implicaciones negativas de la desigualdad de género en 
diferentes ámbitos de la sociedad. Expresa sus ideas y emociones en relación con las desigualdades 
de género en la sociedad. Establece cambios de actitud para el logro de la igualdad.
Basta de desigualdad de género
1. Contesta. ¿Las y los adolescentes de tu escuela reciben el mismo trato?
 
 
2. Completa la tabla.
3. Lee la situación y contesta.
La desigualdad de 
género afecta a 
las mujeres en los 
ámbitos social y 
personal. En el ámbito 
social, limita su 
acceso a la educación 
y al mercado 
laboral. En el ámbito 
personal, promueve 
relaciones de poder 
y dominación que 
pueden generar 
situaciones de 
violencia emocional, 
patrimonial, verbal 
e incluso física.
Caso ¿Es desigualdad de género? 
¿Por qué?
Los futbolistas mexicanos ganan 
más que las futbolistas mexicanas.
En el transporte público hay 
espacios exclusivos para mujeres.
Inés ha estado buscando trabajo desde hace meses, pero ninguna 
empresa la ha contratado porque está embarazada. En una entrevista 
reciente, le preguntaron si estaba casada y si pensaba faltar mucho al 
trabajo cuando su bebé naciera, a lo que ella respondió que no se 
ausentaría. El contratista le propuso a Inés tomar el empleo, pero con 
una limitación: percibir un sueldo menor al esperado. Ella necesita el 
trabajo, por lo que piensa aceptarlo a pesar de que ganará menos.
• ¿Qué opinas de la situación que vive Inés?
 
 
• ¿Consideras que fue bueno que aceptara el empleo? ¿por qué?
 
 
4. Marca con una las acciones que generan igualdad entre mujeres 
y hombres.
Contratar solo a hombres para trabajos con maquinaria pesada
Repartir las tareas del hogar
Escuchar a hombres y mujeres para tomar decisiones
4
Igualdad de género
Tema: Causas y consecuencias de la violencia y la discriminación
Aprendizajes para la vida: Distingue diferentes tipos de violencia y las acciones que pueden prevenirla. 
Rechaza actos de violencia de género en espacios públicos y privados o en redes sociales. Cuestiona 
la violencia en el noviazgo y las relaciones afectivas.
3. Elige tres acciones de las anteriores y escribe alternativas pacíficas 
y contrarias.
 
 
 
Prevenimos la violencia
1. Lee las situaciones y escribe qué tipo de violencia se ejerce.
2. Lee las acciones de violencia y después completa la tabla.
La violencia es el uso 
de la fuerza física o el 
poder real o amenaza 
contra una persona, 
grupo o comunidad.
Situación Tipo de violencia
A Mariana la pellizca su novio, él dice que 
lo hace jugando, pero a ella le duele.
El esposo de Gloria le quita todo el dinero 
que gana en su trabajo.
Laura no puede usar faldas porque su 
novio se enoja con ella.
El novio de Tere le quitó su teléfono celular 
para revisarlo y no deja que lo use.
Acción / Lugar Casa / 
Familia
Escuela / 
Amigos Noviazgo
¿Realizo alguna 
actividad de las 
anteriores?, ¿cuál?, 
¿dónde?
¿Soy víctima de alguna 
de las actividades 
anteriores?, ¿cuál?, 
¿dónde?
Hacer 
bromas 
hirientes
Descalificar
Ridiculizar 
y ofender
Intimidar 
y amenazar
Mentir 
o engañar
Poner apodos
Ignorar o 
aplicar la ley 
del hielo
Controlar 
y prohibir
5
Igualdad de género
Tema: Importancia del respeto e inclusión de todas las personas en la sociedad
Aprendizajes para la vida: Reconoce el valor de la diversidad y la convivencia intercultural. Promueve 
acciones en contra de la discriminación de las personas en diferentes contextos.
La diversidad 
es el conjunto de 
características que 
distinguen a una 
persona de otras 
(identidad personal); 
y también son los 
rasgos físicos y 
culturales de un 
grupo de individuos 
que los hacen únicos 
(identidad colectiva). 
La diversidad es 
valiosa porque 
muestra todas 
las caras que la 
humanidad puede 
proyectar; valórala 
y evita siempre 
discriminar a las 
personas por motivos 
raciales, religiosos, 
políticos, sexuales 
o degénero.
Nadie queda fuera
1. Subraya las oraciones que para ti son verdaderas.
En mi comunidad…
a) tenemos fechas especiales que celebramos entre todos.
b) vestimos diferente que en otras comunidades cercanas.
c) tenemos comida típica local.
d) tenemos una lengua o acento que nos distingue.
e) usamos palabras o frases que no se usan en otras regiones 
o comunidades.
2. Completa la tabla con información sobre tu comunidad y otra 
comunidad o región que conozcas.
3. Responde. ¿Qué relación tiene lo anterior con la identidad 
y la interculturalidad?
 
 
4. Lee el caso y comenta con tu grupo si este es un acto discriminatorio 
o no y por qué.
Me llamo Columba y tengo doce años. Cuando iba a ingresar 
a la secundaria mi familia decidió emigrar a la ciudad. Al entrar 
en la escuela, yo llevaba el pelo largo peinado en dos trenzas. Uno 
de mis compañeros me decía “india bajada del cerro” y me jalaba 
los cabellos.
En mi comunidad En otra comunidad/
región
Comida típica
Celebración en día 
de muertos
Ocasiones en 
las que se usa 
vestimenta especial
Frases regionales
6
Derechos humanos
Tema: La igualdad de género como condición para el desarrollo humano
Aprendizajes para la vida: Distingue causas y consecuencias de las desigualdades de género en el 
contexto donde vive, en su entidad y en el país. Comprende el papel del empoderamiento de niñas, 
adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de los derechos humanos como condición para el 
desarrollo humano y la paz. Participa en acciones y proyectos que contribuyan a la igualdad de género 
en su comunidad.
Solo iguales es posible
1. Subraya las frases que se basan en algún prejuicio y responde.
a) “Hombres y mujeres somos iguales ante la ley”.
b) “No le hables a ese indígena, no te va a entender”.
c) “¿Cómo vamos a incluir a todos en el torneo de volibol?”
d) “Todas las mujeres son unas histéricas y dramáticas”.
e) “Ya está viejito, no lo contrates porque ya no sabe”.
• Responde. ¿A qué prejuicios hacen referencia las frases que subrayaste?
 
 
 
2. Marca con una las situaciones donde hay desigualdad de género.
3. Responde.
• ¿Cómo se puede actuar ante situaciones de desigualdad de género?
 
 
• ¿Cómo practicas la igualdad de género?
 
 
En el trabajo de Estela, a los compañeros varones les pagan 
más teniendo el mismo puesto que ella.
El profesor siempre cuestiona las opiniones de las alumnas 
y avala las opiniones de los alumnos.
En la casa de Hugo, tanto él como su hermana tienen las 
mismas tareas domésticas asignadas.
En la clase de deportes el profesor separa a alumnas y alumnos. 
A ellos los pone a jugar futbol y a ellas les dice que hagan 
actividades menos “rudas”, adecuadas a su género.
En la escuela se llevó a cabo una campaña contra el machismo.
Las personas deben 
recibir un trato 
digno e igualitario 
sin importar 
el sexo, la edad, el 
origen, el color de 
piel, la posición 
socioeconómica 
o cualquier otra 
condición. La 
igualdad es un 
derecho humano.
7
Derechos humanos
Tema: Prevención de la violencia
Aprendizajes para la vida: Comprende la importancia de la igualdad entre las personas para la 
prevención de la violencia. Ejerce el derecho de vivir libre de violencia en sus relaciones personales 
y sociales.
Convivimos en paz
1. Subraya las oraciones que muestran situaciones de desigualdad 
de género.
a) Juana ya no podrá ir a la secundaria porque en su familia solo los 
hombres estudian y las mujeres se casan jóvenes.
b) José y Lola trabajan en una oficina y hacen las mismas actividades, 
pero él gana más que ella.
c) Luisa y Toño estudiaron ingeniería mecánica y ambos se graduaron 
con honores.
d) María y César están haciendo un trabajo escolar juntos, pero César 
quiere ser el líder porque dice que los hombres mandan.
2. Lee las situaciones y explica por qué representan una desigualdad de 
género y qué harías para que sean igualitarias.
3. Piensa en alguien que viva violencia o desigualdad. Redacta una 
carta dirigida a esa persona en la que expliques:
• Por qué la desigualdad es destructiva en cualquier relación.
• Qué puede hacer al respecto y a qué instituciones puede acudir.
El sexismo es la 
creencia en la 
superioridad de un 
género sobre otro.
Renata siempre obliga a su novio a que le cargue la mochila cuando 
salen de la escuela, porque dice que los hombres son más fuertes y 
deben hacer los trabajos pesados.
Jorge siempre paga el pasaje de su novia y el suyo, pues piensa que 
se ve mal que las chicas paguen su pasaje si tienen un novio.
¿Por qué es desigual? ¿Qué hacer?
¿Por qué es desigual? ¿Qué hacer?
8
Derechos humanos
Tema: Derechos de las juventudes
Aprendizajes para la vida: Identifica las acciones y condiciones que limitan el ejercicio de los derechos 
de las juventudes, especialmente de los grupos en condiciones de mayor riesgo, marginalidad, 
vulnerabilidad y exclusión. Expresa la importancia del respeto a la dignidad humana y el libre ejercicio 
de los derechos de todas las personas. Se reconoce como persona activa y titular de derechos.
Respeto mis derechos y los de otros
1. Lee el caso, comenta las preguntas en grupo y responde en tu cuaderno.
a) ¿Rosaura respeta la dignidad de sus compañeros para ser aceptada 
en grupo?, ¿por qué?
b) ¿El acoso escolar es un tipo de atentado contra la dignidad humana?, 
¿por qué?
c) ¿Qué puede hacer Rosaura para respetar a sus compañeros y, a la 
vez, sentirse identificada con un grupo de amigos?
• Escribe propuestas para valorar y respetar la dignidad de los demás 
y evitar prácticas de discriminación o segregación en la escuela.
2. Escribe qué acciones no estás dispuesto a soportar y cuáles sí.
• Trato digno: lo que no estoy dispuesto a soportar.
 
 
• Trato digno: como quiero que me traten.
 
 
3. Escribe, al menos, tres derechos humanos que ayuden a salvaguardar 
la dignidad de las personas.
La dignidad de 
los seres humanos 
se basa en el 
reconocimiento 
de que todas las 
personas son 
valiosas, tienen 
capacidad de razonar 
y tomar decisiones 
sobre su vida. Por 
ello, merecen un trato 
respetuoso y tener 
la posibilidad de una 
vida digna.
Rosaura acaba de ingresar a primero de secundaria, pero los 
adolescentes de esa escuela están acostumbrados a formar grupos 
de amistades con ciertas características. Algunos excluyen a sus 
compañeros por diferentes motivos: nivel socioeconómico, rasgos 
físicos y pasatiempos, entre otros. Hay ciertos grupos que, incluso, 
se dedican a molestar directamente a alguna persona en específico.
Rosaura teme ser acosada y, más aún, no tener un grupo de amigos. 
Por ello, comenzó a burlarse de otros estudiantes, a discriminar a 
quienes no escuchan la misma música que la mayoría del grupo y 
a quienes tienen una personalidad introvertida. Sin embargo, en el 
fondo, se siente mal.
9
Derechos humanos
Derechos y sexualidad
1. Marca con una los derechos que ejerces como adolescente 
y comenta en grupo las preguntas.
• ¿Qué situaciones de tu entorno te impiden ejercer los derechos que no 
seleccionaste?
• ¿Qué puedes hacer para que se respeten tus derechos?
2. Subraya las características de una relación saludable.
a) Respeta la privacidad y autonomía de la otra persona.
b) Toma en cuenta el deseo de la persona con más autoridad.
c) Promueve el uso de sustancias adictivas.
d) Fomenta el diálogo respetuoso en situaciones de desacuerdo.
3. Lee la situación y escribe una S en las amistades saludables.
Los derechos 
sexuales y 
reproductivos te 
facultan para decidir 
de manera libre sobre 
tu cuerpo, identidad, 
relaciones personales 
y sexualidad. 
Conocerlos te permite 
ejercerlos plenamente 
y combatir situaciones 
que los vulneran.
Decidir sobre mi cuerpo 
y mi sexualidad
Manifestar mis afectos en público
Integridad física, psicológica 
y sexual
Ejercer y disfrutar mi sexualidad
Respeto a mi privacidad 
e intimidad
Decidir con quién me relaciono
Decidir de manera informada 
sobre mi vida reproductiva
Vivir librede 
discriminación
Tener identidad sexual
Recibir servicios de salud 
sexual y reproductiva
Recibir educación sexual
Recibir información veraz 
y laica sobre sexualidad
Recibir un trato igualitario
Participar en políticas 
públicas sobre sexualidad
Recientemente, Rafael les confió a sus amistades que siente 
atracción por su vecino Miguel. Todos en la escuela se enteraron 
y ahora no dejan de hablar de Rafael y burlarse de él.
 Elena piensa que es valiente y le expresa su apoyo.
 Bárbara le aconseja decir que todo era una broma.
 Ricardo bromea para que Rafael lo bese.
 Fabián lo apoya para no depender de la aceptación de los demás.
Tema: Derechos sexuales y reproductivos de adolescentes y jóvenes
Aprendizajes para la vida: Toma decisiones asertivas sobre su cuerpo, sexualidad y reproducción. 
Ejerce su derecho a exigir respeto a su privacidad e intimidad. Comprende la importancia del 
consentimiento en la construcción de relaciones personales saludables. Respeta las distintas 
manifestaciones de la diversidad (cultural y sexual). Establece relaciones de amistad y noviazgo 
respetuosas y consensuadas.
10
Cultura de paz
Tema: Diferentes expresiones de la violencia
Aprendizajes para la vida: Promueve acciones contra la discriminación entre las personas. Propone 
soluciones para generar ambientes libres de violencia.
Pablo tiene distinta preferencia sexual que el resto de sus 
compañeros de grupo. Por ese motivo no lo dejan participar en 
actividades grupales, lo excluyen de fiestas y juegos. Algunos 
alumnos lo han agredido físicamente porque dicen que es raro y que 
en esa escuela no deberían de asistir adolescentes como él.
Sin discriminación es mejor
1. Lee las situaciones y escribe qué tipo de discriminación se ejerce: por 
discapacidad, origen étnico o género.
• Juan y Claudia participaron en una competencia de artes marciales, 
pero seleccionaron a Juan por ser hombre.
• Matías viene de Chiapas y sus compañeros no lo dejan jugar futbol 
con ellos.
• A Fabián le impidieron entrar al cine porque usa silla de ruedas.
2. Lee la situación y contesta.
La exclusión es una 
de las expresiones de 
la discriminación. 
Consiste en 
negar derechos 
a determinadas 
personas debido a 
sus características 
y en dejarlas fuera 
de las decisiones 
y los proyectos de 
los grupos a los 
que pertenecen.
• ¿Qué tipo de discriminación sufre Pablo?
 
• ¿Qué puede hacer Pablo para que sus compañeros dejen de molestarlo?
 
 
• ¿Cómo se sentirá Pablo con la situación que está viviendo?
 
3. Busca una noticia en la que se hable de alguna situación de 
discriminación. Escribe en tu cuaderno cómo podrías ayudar a la 
víctima e investiga a qué instituciones debería acudir. Después, 
comparte con tu grupo la información.
11
Conozco, valoro y me protejo
1. Completa. Una situación de riesgo es cuando…
 
 
 
2. Rodea los factores de riesgo para los adolescentes.
a) La anorexia y la bulimia
b) La drogadicción, el alcoholismo y el tabaquismo
c) El ejercicio y la sana alimentación
d) El acoso escolar
e) La planificación sexual y familiar
3. Marca con una los ejemplos de situaciones de abuso sexual.
4. Rodea los recuadros que muestran derechos que puedes recibir para 
tener una salud integral.
Los adolescentes 
como tú se enfrentan 
a situaciones 
de riesgo y para 
resolverlas deben 
tomar decisiones 
asertivas. Reconocer 
cuáles son tus 
derechos fortalece tu 
autonomía, libertad 
y salud integral. 
Recuerda cuidarte de 
manera responsable.
Llevar a cabo prácticas sexuales no deseadas
Obligarme a ver pornografía
Reconocer a mis amigos que consumen alcohol
Burlarme y humillar a otros por su sexualidad
Tema: Autocuidado ante situaciones de riesgo
Aprendizajes para la vida: Distingue situaciones de riesgo que pueden afectar su salud e integridad. 
Toma decisiones para cuidar su salud y prevenir abuso sexual o situaciones de violencia. Reconoce 
y acude ante un caso de necesidad a personas e instituciones que contribuyen a la protección de la 
salud integral.
Vivir en un ambiente amoroso 
y seguro
Maltratos físicos, verbales 
y psicológicos
Poder expresar con libertad 
tus opiniones
Atención médica gratuita 
y de calidad
Recibir apoyo o cuidados 
y evitar ser discriminado
Seguridad física, mental 
y emocional
Recibir orientación sobre salud 
sexual y reproductiva
Reproducción de fotos personales 
sin consentimiento
12
Tema: Resolución de conflictos
Aprendizajes para la vida: Aplica el diálogo, la negociación y la mediación como herramientas para 
la solución de conflictos. Colabora en la solución de conflictos mediante la comunicación, la conciliación 
y la cooperación.
La comunicación 
y el consenso nos 
ayudan a solucionar 
conflictos.
¡No hay problema!
1. Lee las situaciones y escribe qué es lo más probable que pase después.
• Es la hora del receso y los alumnos de segundo de secundaria llegan 
al patio escolar y piden agresivamente a los de primero que se quiten.
 
 
 
• Mayra se acaba de enterar de que su amiga Raquel reveló 
información privada que ella le confió.
 
 
 
2. Subraya qué detona un conflicto.
a) Discrepancias y tensiones b) La tolerancia y la paciencia
c) Las personas distintas a nosotros d) Entender a la otra persona
3. Lee y responde.
Corto plazo
Largo plazo
Corto plazo
Largo plazo
Francisco dice que el conflicto más reciente lo tuvo con su novia 
porque él quería ir a un lugar y ella a otro. Si Francisco y su novia 
se pelean, ¿cuáles son las consecuencias a corto y a largo plazo?
Si Francisco y su novia dialogan y negocian a dónde ir, ¿cuáles 
son las consecuencias a corto y a largo plazo?
13
Promuevo una cultura de paz
1. Rodea las imágenes relacionadas con una cultura de paz.
2. Lee el caso y responde.
Es importante 
que reconozcas que 
la cultura de paz 
se vincula al arreglo 
pacífico de los 
conflictos, la 
promoción de 
la democracia, 
el diálogo y la 
negociación. Además 
de que promueve 
los derechos de las 
niñas, los niños y 
los adolescentes.
Manuel paseaba por el patio de su escuela cuando escuchó que 
alguien se quejaba en voz baja y pedía que no la lastimaran más. 
Se acercó a ver qué ocurría y vio a una compañera de su grado en 
el piso mientras un grupo de niñas mayores la agredían. Manuel 
se asustó mucho y quería correr para pedir ayuda, pero se dio 
cuenta de que una de las agresoras era su hermana y no supo 
qué hacer. Cuando su hermana lo vio, se alejó rápidamente.
• ¿Qué debe de hacer Manuel?, ¿por qué?
 
 
 
• ¿Qué harías en su lugar?, ¿por qué?
 
 
 
• De acuerdo con la cultura de paz, ¿es más importante evitar la 
violencia o conservar una buena relación con su hermana?, ¿por qué?
 
 
Tema: Cultura de paz
Aprendizajes para la vida: Identifica las condiciones y acciones que contribuyen a las relaciones 
pacíficas. Promueve una cultura de paz a través de alguna expresión artística. Asume y practica los 
valores que favorecen una cultura de paz. Desarrolla proyectos de colaboración social para promover 
la cultura de paz en su comunidad.
14
Tema: Cultura de paz
Aprendizajes para la vida: Identifica las condiciones y acciones que contribuyen a las relaciones 
pacíficas. Promueve una cultura de paz a través de alguna expresión artística. Asume y practica los 
valores que favorecen una cultura de paz. Desarrolla proyectos de colaboración social para promover 
la cultura de paz en su comunidad.
3. Escribe la letra del valor que define cada descripción.
4. En la escuela de Manuel desean realizar una campaña para rechazar 
la violencia. De acuerdo con lo anterior, diseña un cartel o folleto 
para fomentar la cultura de paz en tu escuela o comunidad. El trato con nuestros 
semejantes es 
también un reto, pues 
debemos aprender 
a relacionarnos, a 
conocer y comprender 
a los demás, entender 
sus decisiones y sus 
acciones e, incluso, 
superar desacuerdos 
y conflictos. Todo esto 
se genera mediante 
valores, actitudes, 
comportamientos y 
estilosde vida. Los 
proyectos sociales son 
una forma de mediar 
por un tercero alguna 
situación de conflicto 
que no se ha resuelto.
c. cooperación
i. igualdad
r. respeto
s. solidaridad
Forma de relacionarse con otras 
personas que se caracteriza por la 
cooperación, la fraternidad, el apoyo 
mutuo y la búsqueda del bien común.
Todas las personas somos iguales en 
dignidad y derechos, sin distinción.
Trabajar juntos para lograr una meta 
en común.
Reconocer y aceptar el valor propio y 
el de los derechos de los demás y de 
la sociedad.
15
¿Qué he logrado?
En cada aprendizaje, marca con una el recuadro que represente tu nivel de logro.
Responde en tu cuaderno.
• ¿Qué ideas has modificado a partir de las actividades que realizaste en las prácticas?
• ¿Qué actitudes debes modificar para promover la igualdad de género?
• ¿Cómo puedes mejorar tus relaciones con las personas?
Aprendizaje En proceso Aceptable Destacado
Reconozco y respeto las 
características de mi identidad 
y la de los demás. 
Identifico las características 
que definen mi identidad.
Reconozco mi identidad 
e identifico la de 
los demás.
Reconozco y respeto la identidad 
de los demás.
Identifico roles y estereotipos 
de género, así como los 
mostrados en los medios 
de comunicación.
Entiendo qué son los roles 
y estereotipos de género.
Identifico roles y 
estereotipos de género 
en mi entorno.
Reconozco roles y estereotipos 
de género y no los reproduzco.
Establezco cambios de actitud 
para el logro de la igualdad 
de género.
Identifico que mujeres y 
hombres reciben un trato 
diferente.
Expreso ideas y emociones 
en relación con las 
desigualdades de género.
Demuestro acciones 
en favor de la igualdad 
de género.
Identifico actos y situaciones 
de violencia en mis espacios 
y mis relaciones.
Identifico algunos tipos 
de violencia.
Reconozco los actos 
de violencia que ocurren 
en mi familia y en 
la escuela.
Identifico situaciones 
de violencia en mis relaciones 
y realizo acciones 
para evitarlas.
Reconozco el significado de la 
interculturalidad e identifico 
situaciones de discriminación.
Conozco que hay factores 
que me hacen parte de 
una comunidad.
Reconozco que hay 
comunidades distintas 
a la mía.
Reconozco y respeto 
la diversidad cultural, 
y no discrimino.
Reconozco prejuicios 
asociados a la diversidad 
y el derecho a la igualdad 
de género.
Identifico que los prejuicios 
generan desigualdad.
Reconozco que para 
evitar la desigualdad, 
las personas deben 
recibir un trato digno 
e igualitario.
Reconozco que merezco 
un trato igualitario y practico 
la igualdad de género 
en mi comunidad.
Ejerzo mi derecho a vivir 
libre de violencia y promuevo 
relaciones sanas.
Identifico situaciones de 
violencia relacionadas con 
la desigualdad de género.
Reconozco que tengo 
derecho a vivir libre 
de violencia en mis 
relaciones personales.
Ejerzo y promuevo el derecho 
de vivir libre de violencia en 
mis relaciones personales.
Reconozco mis derechos 
y promuevo los derechos 
humanos de las juventudes.
Muestro empatía hacia 
personas que sufren 
exclusión o discriminación.
Reconozco que la dignidad 
es un derecho humano.
Propongo prácticas para 
valorar y respetar los derechos 
humanos de los demás.
Ejerzo mis derechos sobre 
mi sexualidad y privacidad, 
y respeto los de otros.
Identifico mis derechos 
sexuales y reproductivos 
y propongo acciones para 
que se respeten.
Reconozco que las 
relaciones saludables 
respetan mis derechos.
Ejerzo mi derecho a exigir 
respeto a mi sexualidad 
e intimidad, y respetar el 
de los otros.
Reconozco actos de 
discriminación.
Identifico tipos de 
discriminación.
Analizo situaciones 
de discriminación.
Entiendo que la discriminación 
genera violencia.
Tomo decisiones para cuidar 
mi salud y prevenir abuso 
sexual o situaciones de 
violencia.
Identifico algunas 
situaciones de riesgo.
Reconozco que las 
situaciones de riesgo 
afectan mi salud 
e integridad.
Decido cuidarme y reconozco 
las instituciones a las que puedo 
acudir en caso de necesitarlo.
Reconozco cómo surgen los 
conflictos y la importancia de 
los acuerdos para resolverlos.
Identifico qué es un conflicto. Comprendo por qué los 
conflictos se resuelven 
mejor mediante acuerdos.
Identifico que hay formas 
positivas y negativas 
de resolver un conflicto.
Distingo qué es la cultura de 
paz y sus valores basados en 
el respeto a la vida y el rechazo 
a toda forma de violencia.
Conozco qué es la cultura 
de paz.
Reconozco los valores 
que favorecen la cultura 
de paz.
Reconozco acciones sociales 
que favorecen la cultura 
de paz en mi comunidad.
16