Logo Studenta

Formación_Integral_Humana_y_Religiosa_2_Secundaria_Libro_Abierto (4)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Formación Integral Humana y Religiosa
2º
Segundo Grado. Primer Ciclo. Educación Secundaria
SERIE 1
Versión 
digital
FORMACIÓN INTEGRAL HUMANA Y RELIGIOSA. Segundo Grado. Primer Ciclo. Educación Secundaria
SERIE 1, PROYECTO LIBRO ABIERTO
Este libro ha sido diseñado y concebido por la UNIDAD EDITORIAL del Ministerio de Educación de la República 
Dominicana (MINERD) dirigida por MANUEL NÚÑEZ ASENCIO.
EQUIPO UNIDAD EDITORIAL 
Asesoría pedagógica: Ancell Schecker Mendoza, Leonidas Germán, Carlos Geofranny Vidal Pérez 
 y María Virtudes Núñez Fidalgo
Coordinadores de diagramación, 
corrección y cierre: Félix Gómez y Josephine Vilorio
Asesor editorial: Lony Fernández Álvarez
Diseño gráfico y diagramación: Maia Terrero Villlamán
Equipo de edición: Formación Integral Humana y Religiosa (Freddy García Alvarado)
Corrección de textos y estilo: Equipo de revisores del MINERD
Ilustración / Fotografía: Unsplash, Freepik, Pixabay, Pexels, Pxfuel, Pxhere, hippopx
TEXTOS Y CONTENIDOS
Coordinación ecuménica: Reverendo Jacinto Brooks (Pastor de la Iglesia Catedral Episcopal de la Epifanía & 
 Union Church of Santo Domingo) Reverendo Manuel Güílamo (Pastor de la 
 Segunda Iglesia Evangélica Dominicana, Templo La Divina Trinidad) Padre Nelson 
 Acevedo (coordinador, Vicaría de la Pastoral Educativa de Santo Domingo) 
Coordinación general: Ynmaculada Concepción Torres Rodríguez
Autores contenidos y textos: Yoelkis Berenice Pacheco-Salazar y Eric Wilson Cosme Tavárez
Corrección de textos y estilos: Yamilet Vazquez Santiesteban, Keren Morevic Asencio Cuevas 
 y Nelson Antonio Acevedo Betances
Diseño gráfico y diagramación: Francisco Martínez, Lourenz Mateo y Jhon Alcántara
Ilustración / Fotografía: Freepik
© 2023, Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD 
Av. Máximo Gómez esquina Santiago, #2 Gazcue, Distrito Nacional, República Dominicana 
809-688-9700 | info@minerd.gob.do | www.ministeriodeeducacion.gob.do
ISBN: 978-9945-646-68-9
Impreso por:
© 2023, Todos los derechos reservados.
Este libro es propiedad exclusiva del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD. ESTÁ 
PROHIBIDA SU VENTA PARCIAL O TOTAL y su uso se limita al sistema educativo público dominicano para 
el beneficio de los estudiantes, bajo el acompañamiento de los docentes, padres y tutores.
Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni registrada o transmitida por un 
sistema de reproducción de información, en ninguna forma ni por ningún medio; ya sea mecánico, foto-
químico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo por 
escrito y certificado del Ministerio de Educación de la República Dominicana, MINERD.
Convenio Institucional:
AUTORIDADES
Luis Abinader
Presidente de la República Dominicana
Raquel Peña
Vicepresidenta de la República Dominicana
Ángel Hernández Castillo
Ministro de Educación
Ancell Scheker Mendoza
Viceministra de Servicios Técnicos y Pedagógicos
Julio Cordero Espaillat
Viceministro de Gestión Administrativa
Ramón Rolando Reyes Luna
Viceministro de Planificación y Desarrollo Educativo
Oscar Amargós
Viceministro de Supervisión y Control de la Calidad Educativa
Ligia Jeanette Pérez Peña
Viceministra de Descentralización y Participación
Francisco Germán D´Oleo
Viceministro de Acreditación y Certificación
Libro Abierto
Libro Abierto es la colección de textos escolares orientada a impactar en la calidad de 
la educación dominicana. Para la elaboración de los contenidos de estos libros parti-
ciparon las academias científicas, las instituciones educativas y las universidades na-
cionales. En estos centros se concentran los principales intelectuales del país cuyos 
talentos han sido puestos al servicio de la educación nacional.
La colección Libro Abierto tendrá dos presentaciones. Una impresa, integrada por dos 
series, y la otra digital. En la primera, se publicarán aquellos textos que se orientan al 
segundo ciclo del Nivel Inicial, los primeros tres grados de primaria y las áreas curri-
culares de primaria y secundaria: Ciencias Sociales, Lengua Española, Matemática y 
Ciencias de la Naturaleza.
En la presentación digital se publicarán los libros de texto de todas las áreas y los ma-
teriales que sirvieron de base para la educación a distancia durante la pandemia. Para 
ello, se dispone de una plataforma desde la cual, los estudiantes y docentes, podrán 
descargar dichos materiales y hacer uso de ellos libremente. Fortalecemos así la edu-
cación bajo la modalidad híbrida, impresa y digital.
Con esta colección Libro Abierto se impactará positivamente en la calidad de la edu-
cación y, además, los recursos disponibles en el presupuesto del MINERD se utilizarán 
de una manera más eficiente.
Estos libros constituyen un referente cualitativo en la historia de la educación domi-
nicana y esperamos que los directores de centros, los docentes, los estudiantes y sus 
padres sean los críticos permanentes de los mismos y que sus opiniones ayuden a 
mejorarlos constantemente.
Ángel Hernández Castillo
Ministro de Educación
¿CÓMO FUNCIONA TU LIBRO?
DOS PÁGINAS DE APERTURA DE UNIDAD
10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana
Competencias Específicas
 ■ Analiza su realidad familiar y social, tomando en cuenta valores humanos y cristianos, a fin de plantear 
y promover estrategias de solución a los conflictos.
11
Contenido
 ■ Definición y características de las familias
 ■ Valores fundamentales en las familias
 ■ La familia como equipo
 ■ Elementos culturales en las familias 
dominicanas
 ■ El prójimo como familia
 ■ Actividad grupal. Collage la familia
 ■ Evaluación
Situación de aprendizaje
El docente de 2do de secundaria del Liceo Víctor 
Garrido asigna la creación de un sociodrama so-
bre la realidad familiar y social dominicana para 
promover estrategias de solución a los conflictos, 
usando valores cristianos.
Elementos culturales 
y valores en las familias
Unidad 1
Fuente: Freepik.
Identificador 
y título de la 
unidad didáctica
Situación de 
aprendizaje
Sumario 
de la Unidad
Iconos de 
Competencias 
fundamentales
Competencias 
Específicas 
claramente 
definidas
DIEZ PÁGINAS DE CONTENIDOS
12 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Definición y características de las familias
¿Qué es para ti la familia? ¿Cuántos tipos de familias conoces?
Familia nuclear o biparental.
Las familias
La familia está llamada a ser un espacio seguro, donde todos sus inte-
grantes se sientan amados y respetados, y donde vivamos en confianza, 
armonía y alegría. 
Analicemos varias definiciones del concepto familia
 ■ En la Biblia encontramos que:
Y dijo: «Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre para unirse 
a su esposa, y los dos serán como una sola persona». Así que ya no 
son dos, sino uno solo. De modo que el hombre no debe separar lo 
que Dios ha unido. (Mateo 1, 5-6).
 ► San Juan Pablo II planteó que: 
La familia es la vía de la iglesia, donde los cónyuges viven en 
mutuo amor y reciben el don del Espíritu de Cristo. 
Familia extendida.
Familia monoparental.
Familia reconstruida, ensam-
blada o binuclear.
13© Ministerio de Educación de la República Dominicana
• Describe situaciones arac-
terísticas y costumbres que 
conforman su realidad fa-
miliar, cultural y social.
Los estudios realizado deter-
minado que en la República 
Dominicana la mayoría de las 
familias son monoparentales 
o nucleares. (ONE, 2022). 
 ■ La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que:
La familia es el elemento fundamental de la sociedad.
 ■ La Convención sobre los Derechos del Niño, señala que la familia es:
El grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el creci-
mientoy el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los 
niños.
 ■ Para la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la familia es un: 
 Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
 ■ Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la familia es el:
Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, con senti-
mientos afectivos que los unen.
Socializa con un compañero 
 ● ¿Qué diferencias y similitudes existen entre estas definiciones de 
familias?
 ● Considerando todo lo leído y debatido, construyan una definición 
propia del concepto familia. Luego, socialicen con toda la clase. 
 ● Indaguen los distintos tipos de familias existentes en su comuni-
dad o sector. Reflexionen por qué existe esa diversidad de familias. 
Hacer un mural del tipo de unión matrimonial que conoces 
en tu comunidad
 – Una familia puede estar unida a través de un matrimonio reli-
gioso, un matrimonio legal mediante un juez civil, o a través de 
lo que se denomina unión libre.
 – Los valores que cultivamos en nuestras familias, tienen un im-
pacto positivo en la convivencia, en la escuela y en la sociedad.
 ● Realicen una exposición sobre las características y conformación 
de la familia, el trato entre los miembros de la familia y la impor-
tancia del amor familiar a partir de los textos de Mateo 19, 3-6; 
Efesios 6, 1-4; Proverbios 4,1 y 1 Corintios 13, 4-6.
El 18 de noviembre de cada 
año se celebra el Día Nacional 
de la Familia.
Iconos de 
Competencias 
Fundamentales 
aplicados a los 
contenidos
Columna 
de viñetas con 
contenidos 
variados
Indicadores 
de Logro
Título de la 
doble página 
y pregunta 
didáctica
DOS PÁGINAS DE ACTIVIDAD GRUPAL
En esta unidad hemos aprendido sobre el valor de la familia, la im-
portancia de los valores para la sana convivencia y el trabajo en equi-
po, y nuestro deber de amar al prójimo a pesar de las diferencias. 
En este proyecto crearemos de manera colaborativa un collage que 
plasme todo lo aprendido. El collage es una técnica artística que nos 
permite construir una obra a partir de distintas imágenes.
Materiales
 – Periódicos, revistas y/o fotografías viejas para 
recortar
 – Hojas para dibujar
 – Lápices de colores o marcadores
 – Pegamento
 – Cartulina, papel kraft o base de mural
Procedimiento
Cada estudiante identificará imágenes que refle-
jen lo aprendido en esta unidad. Pueden ser imá-
genes sobre el amor al prójimo, la importancia de 
la familia, la importancia de los valores, la resolu-
ción pacífica de conflictos o sobre el cuidado del 
medio ambiente. Cada estudiante puede también 
realizar sus propios dibujos. 
Luego, trabajando como equipo, irán pegando las 
imágenes de manera armónica en la cartulina o 
base para el mural o traer fotografías de sus pro-
pias familias.
Collage sobre la familia, los valores 
y el amor al prójimo
22
Actividad 
grupal
Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Fuente: Fotos de Unsplash, Womanizer Toys, Fa Barboza Nathan 
Dumlao, Michał Parzuchowski, 
© Ministerio de Educación de la República Dominicana
 ● Organicen las imágenes de su collage basándose en gestos, obras 
de arte, expresiones visuales, palabras y frases que se relacionen de 
algún modo con los valores expuestos a continuación.
Los padres y madres deben enseñar a los hijos e hijas a tener crite-
rios con los que vivir, enseñarles a razonar, a tener juicio crítico, a 
discernir lo que les conviene o no. Los padres y madres deben en-
señar con su propio ejemplo todos los valores. No se puede trans-
mitir algo que no se tiene. Por consiguiente, es muy importante 
que los padres y madres se refuercen en valores para poder educar 
en familia. 
Sabemos que una forma de aprender es por imitación de modelos, 
por ello es muy importante que los padres y madres sean los mode-
los principales para los niños y las niñas. Sobre los valores se pueden 
destacar: La tolerancia es un valor universal, es el fundamento de 
toda educación y es pieza clave para educar en la pluralidad. Es una 
forma de enseñar y aprender a ser solidarios con la realidad de los 
demás. Hay otros valores como la sinceridad, la lealtad, la bondad, 
la generosidad, el respeto, el optimismo, etc. que son importantes, 
y que se deben transmitir a los hijos desde que éstos son pequeños.
Quizás, el aspecto más importante en el que la familia deba con-
centrarse sea el de apartar tiempo para estar juntos y juntas. Eso 
es difícil debido al ritmo acelerado del mundo actual, pero cuando 
pasamos tiempo en familia, se fortalecen los lazos familiares, hay 
un intercambio de opiniones, se aprenden valores, se cultiva el res-
peto mutuo y se disfruta de la compañía familiar.
Fuente. https://siteal.iiep.unesco.org
Resultado
¡Listo! El resultado final es un hermoso collage que nos ayudará a re-
cordar nuestro compromiso de amar por encima de todas las cosas, de 
actuar acorde a los valores, de favorecer el bienestar común y cuidar 
nuestro medio ambiente. Pueden compartir su obra de arte con toda la 
escuela y con sus familias.
23
Iconos de 
Competencias 
Fundamentales
Título de la 
doble página
Los contenidos en las 
páginas de actividad 
grupal son variados: 
textos, actividades, 
ejercicios...
Consulta nuestra página web: 
 www.ministeriodeeducacion.gob.do
Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual
Competencia Ética y Ciudadana
Competencia Comunicativa
Competencia de Pensamiento Lógico, 
Creativo y Crítico
Competencia de Resolución de Problemas
Competencia Científica y Tecnológica
Competencia Ambiental y de la Salud
VOCABULARIO. Recurso de apoyo para conocer el 
significado de palabras poco comunes que enriquecen el voca-
bulario del estudiante.
EN LÍNEA. Viñeta opcional que motiva al estudiante a 
buscar informaciones virtuales a través de códigos QR y enlaces 
que le conectan con páginas web reconocidas.
MI PAÍS. Viñeta opcional para resaltar las instituciones 
públicas de nuestro país que trabajan con temas específicos.
MI CULTURA. Viñeta opcional que pone de relieve los 
valores culturales dominicanos.
INDICADORES DE LOGRO. Dirigida al docente 
para evaluar el avance de los estudiantes.
EN EL CUADERNO. Viñeta de uso obligatorio para in-
dicar actividades y ejercicios.
DOS PÁGINAS DE EVALUACIÓN
 ■ Lee esta canción basada en la oración del Padre Nuestro y anota en tu cuaderno los valores rela-
cionadas con la rueda del amor que se presenta en esta unidad. 
 – Confianza
 – Tolerancia
 – Perdón 
 – Respeto
 – Paciencia
 – Oración
Padre Nuestro Tú que estás,
en los que aman la verdad,
que el Reino que se nos prometió,
llegue pronto a nuestro corazón
el amor que tu Hijo nos dejó,
el amor, habite en nosotros.
Y en el pan de la unidad
Cristo danos Tú la paz,
y olvídate de nuestro mal
si olvidamos el de los demás,
no permitas que caigamos en tentación,
oh, Señor, ten piedad del mundo.
 ■ Selecciona 5 valores.
 – ¿Cómo estos 5 valores te ayudan a ser un mejor hijo un mejor estudiante y ciudadano?
 – ¿Cómo se relacionan con el amor al prójimo?
 – ¿Cómo se relacionan con el cuidado del medioambiente? Justifica tus respuestas. 
 ■ Lee y analiza los siguientes versículos:
«Honra a tu padre y a tu madre, para 
que vivas una larga vida en la tierra que 
te da el Señor tu Dios». (Éxodo 20, 12).
«Queridos hermanos, debemos amarnos 
unos a otros, porque el amor viene de 
Dios. Todo el que ama es hijo de Dios y 
conoce a Dios». (1 Juan 4, 7).
«Vivan todos ustedes en armonía, uni-
dos en un mismo sentir y amándose 
como hermanos. Sean bondadosos y 
humildes». (1 Pedro 3, 8).
24 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Evaluación
 ■ Socializa con un compañero los mensajes que te transmiten estos versículos. Reflexionen sobre los 
desafíos que implican para solucionar pacíficamente los conflictos.
 ■ Reflexiona sobre tus aprendizajes y marca según corresponda.
Inicio En proceso Logrado
Conozco la importancia de las familias y 
su rol social.
Valoro los elementos que conforman la 
identidady la cultura de las familias.
Identifico experiencias de vivencias de 
valores en la familia. 
Promuevo con mis acciones valores como 
el diálogo, el respeto, la responsabilidad y 
la espiritualidad. 
Asumo responsabilidad en relación al 
cuidado personal, físico y emocional en 
mi familia, y la convivencia armónica.
 ■ Comparte con un compañero los aprendizajes que se encuentran «iniciados» y en «proceso», y rea-
licen un plan de acción para desarrollarlos al 100%.
 ■ Si es posible, escucha y completa o inventa una nueva canción, inspirada en esta composición go-
zosa del grupo Alfareros. Te invitamos a que la completes con palabras nuevas...
Un canto al Señor
Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es ... mi Dios!
Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es ... mi Dios!
Esta letra es sencilla
no tiene más ...,
no tiene armonía,
no está ...,
no fue tan pensada,
no fue ....
sale del ...,
esto me sale del alma!
¡Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es alabarte mi Dios!
Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es alabarte mi Dios!
Esta letra es sencilla
no tiene más nada,
no tiene ....,
no está complicada,
no fue tan ....,
no fue calculada
sale del ....,
esto me sale del ...!
25© Ministerio de Educación de la República Dominicana
Iconos de 
Competencias 
Fundamentales
Título de la 
doble página
Competencias Fundamentales
Viñetas de la Unidad
Se incluyen 
actividades diversas 
de heteroevaluación 
y coevaluación.
También incluye 
una autoevaluación.
1
ELEMENTOS 
CULTURALES Y VALORES 
EN LAS FAMILIAS
Pág. 10
 ● Definición y características de las familias
 ● Valores fundamentales en las familias
 ● La familia como equipo
 ● Elementos culturales en las familias 
dominicanas
 ● El prójimo como familia
 ● Actividad grupal. Collage la familia
 ● Evaluación
3
EL HECHO RELIGIOSO 
EN LA ERA 
TECNOLÓGICA
Pág. 42
 ● Importancia de las religiones
 ● Religión, cultura y diversidad en República 
Dominicana
 ● Contribuciones de la tecnología 
 ● Desarrollo social, ciencia y tecnología
 ● Responsabilidad y ética en el uso de las 
tecnologías
 ● Actividad grupal. Panel de debate sobre 
dilemas éticos
 ● Evaluación
2
VALOR Y DIGNIDAD DE 
LA VIDA EN TODAS SUS 
ETAPAS
Pág. 26
 ● Etapas de la vida humana
 ● Dignidad y valor de la vida. La familia como 
equipo
 ● Visión religiosa de la vida. El prójimo como 
familia
 ● Los Derechos Humanos
 ● La adolescencia y sus características.
 ● Actividad grupal. Arte para la defensa 
de nuestra vida en dignidad
 ● Evaluación
4
MISIÓN DE JESÚS 
COMO MANIFESTACIÓN 
DEL AMOR DE DIOS
Pág. 58
 ● Jesús, expresión del amor de Dios 
 ● Vida, muerte y resurrección de Jesús
 ● Las enseñanzas de Jesús
 ● Manifestaciones de amor de Jesús hacia las 
personas
 ● Nuestras capacidades y talentos
 ● Actividad grupal. Investigación sobre el 
impacto 
de Jesús hoy en día
 ● Evaluación
ÍNDICE DE CONTENIDOS
ÍNDICE DE CONTENIDOS
5 VIDA EN FAVOR 
DEL MEDIO AMBIENTE
Pág. 74
 ● El medio ambiente
 ● Desarrollo sostenible
 ● Medio ambiente y salud integral
 ● Cambio climático
 ● Tecnología en el desarrollo social y del 
entorno natural
 ● Actividad grupal
 ● Evaluación
10 © Ministerio de Educación de la República Dominicana
Competencias Específicas
 ■ Analiza su realidad familiar y social, tomando en cuenta valores humanos y cristianos, a fin de plantear 
y promover estrategias de solución a los conflictos.
11
Contenido
 ■ Definición y características de las familias
 ■ Valores fundamentales en las familias
 ■ La familia como equipo
 ■ Elementos culturales en las familias 
dominicanas
 ■ El prójimo como familia
 ■ Actividad grupal. Collage la familia
 ■ Evaluación
Situación de aprendizaje
El docente de 2do de secundaria del Liceo Víctor 
Garrido asigna la creación de un sociodrama so-
bre la realidad familiar y social dominicana para 
promover estrategias de solución a los conflictos, 
usando valores cristianos.
Elementos culturales 
y valores en las familias
Unidad 1
Fuente: Freepik.
12 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Definición y características de las familias
¿Qué es para ti la familia? ¿Cuántos tipos de familias conoces?
Familia nuclear o biparental.
Las familias
La familia está llamada a ser un espacio seguro, donde todos sus inte-
grantes se sientan amados y respetados, y donde vivamos en confianza, 
armonía y alegría. 
Analicemos varias definiciones del concepto familia
 ■ En la Biblia encontramos que:
Y dijo: «Por eso, el hombre dejará a su padre y a su madre para unirse 
a su esposa, y los dos serán como una sola persona». Así que ya no 
son dos, sino uno solo. De modo que el hombre no debe separar lo 
que Dios ha unido. (Mateo 1, 5-6).
 ► San Juan Pablo II planteó que: 
La familia es la vía de la iglesia, donde los cónyuges viven en 
mutuo amor y reciben el don del Espíritu de Cristo. 
Familia extendida.
Familia monoparental.
Familia reconstruida, ensam-
blada o binuclear.
13© Ministerio de Educación de la República Dominicana
• Describe situaciones carac-
terísticas y costumbres que 
conforman su realidad fa-
miliar, cultural y social.
Los estudios realizado deter-
minado que en la República 
Dominicana la mayoría de las 
familias son monoparentales 
o nucleares. (ONE, 2022). 
 ■ La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que:
La familia es el elemento fundamental de la sociedad.
 ■ La Convención sobre los Derechos del Niño, señala que la familia es:
El grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el creci-
miento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de los 
niños.
 ■ Para la Real Academia de la Lengua Española (RAE), la familia es un: 
 Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
 ■ Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la familia es el:
Conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, con senti-
mientos afectivos que los unen.
Socializa con un compañero 
 ● ¿Qué diferencias y similitudes existen entre estas definiciones de 
familias?
 ● Considerando todo lo leído y debatido, construyan una definición 
propia del concepto familia. Luego, socialicen con toda la clase. 
 ● Indaguen los distintos tipos de familias existentes en su comuni-
dad o sector. Reflexionen por qué existe esa diversidad de familias. 
Hacer un mural del tipo de unión matrimonial que conoces 
en tu comunidad
 – Una familia puede estar unida a través de un matrimonio reli-
gioso, un matrimonio legal mediante un juez civil, o a través de 
lo que se denomina unión libre.
 – Los valores que cultivamos en nuestras familias, tienen un im-
pacto positivo en la convivencia, en la escuela y en la sociedad.
 ● Realicen una exposición sobre las características y conformación 
de la familia, el trato entre los miembros de la familia y la impor-
tancia del amor familiar a partir de los textos de Mateo 19, 3-6; 
Efesios 6, 1-4; Proverbios 4,1 y 1 Corintios 13, 4-6.
El 18 de noviembre de cada 
año se celebra el Día Nacional 
de la Familia.
Valores fundamentales en las familias
¿Cuáles crees que son los valores fundamentales que deben 
primar en una familia?
Valores fundamentales en las familias
Los valores son los principios, cualidades o virtudes que nos caracterizan 
como personas, como familias, como escuelas y como sociedad. Los va-
lores definen nuestras actitudes y comportamientos, y moldean nuestras 
aspiraciones y proyectos de vida. 
La familia, como núcleo de la sociedad, tiene una importante responsa-
bilidad en nuestra formación en valores. Los valores también los vamos 
aprendiendo en nuestras escuelas y en la interacción con nuestras amis-
tades y docentes. 
Valores para la convivencia familiar
 ● Amor: es la base de la sana convivencia en familia y en sociedad. El 
amor nos permite buscar la unión, el encuentro y lo mejor para to-
das las personas. Donde hay amor, hay perdón, solidaridad, respeto 
y comunicación.
Les doy este mandamiento nuevo: «Que se amen los unos a los otros. 
Asícomo yo los amo a ustedes, así deben amarse ustedes los unos a los 
otros. Si se aman los unos a los otros, todo el mundo se dará cuenta de 
que son discípulos míos». ( Juan 13, 34-35).
Reglas del diálogo:
• Usa palabras amables. 
No ofende.
• Pide una oportunidad 
para hablar a través de 
una señal puesta por el 
mediador con anterio-
ridad. 
• Habla en un tono de 
voz moderado.
• Espera a que la persona 
termine de hablar. No 
interrumpas.
• Escucha con respeto y 
atención lo que dice la 
otra persona.
Recuerda que los 
conflictos son una 
oportunidad para 
crecer y aprender a 
negociar, ponerse 
en el lugar de la 
persona.
«¡Aprendan a hacer el bien, 
esfuércense en hacer lo que es 
justo!» (Isaías 1,17).
14 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
• Argumenta sobre la im-
portancia de los valores 
humanos y cristianos en la 
resolución de los conflictos 
familiares y sociales.
Pasos para mediar un con-
flicto, a través de un diálogo:
1 El padre, la madre o tutor 
solicita al hijo o hija que 
explique el problema es-
cuchandole con atención.
2 Luego escucha al hijo o 
hija afectado cuál es el 
problema, teniendo la de-
bida escucha.
3 El padre, la madre o tutor 
retroalimenta a cada hijo 
o hija de lo que dijo cada 
uno de cómo se siente.
He escuchado a los dos, creo 
que deben ser respondables 
de buscar una solución.
¿Qué creen que pueden ha-
cer para resolver este con-
flicto?
¿Cuál es el acuerdo al cuál 
están dispuestos a llegar?
 ● Escribe una canción, poema, cuento, ensayo o un acróstico sobre 
la importancia de los valores como el diálogo, respeto, responsabi-
lidad, obediencia, identidad y espiritualidad en la familia para la 
convivencia armónica. Luego, comparte con toda la clase.
 ● Reflexiona de manera individual: 
Para aplicar valores en la solución de conflictos en la familia, 
se debe crear un espacio comunitario donde se utilice un me-
diador. La finalidad es que todos y todas busquen la solución 
de forma responsable y creativa.
 – ¿Cómo actúa un padre o madre eficaz para solucionar un conflicto?
 – ¿Cuáles son los pasos para mediar en un conflicto?
 – ¿Cómo le comunicas a los integrantes de tu familia cuando te 
sientes mal por un conflicto?
Lista de conductas conflictivas a modificar:
 – Agredir físicamente a un hermano o hermana.
 – Mantenerte hablando en paralelo.
 – Salir sin permiso de casa.
Construye tu propia lista de conductas a modificar.
 ● Realicen una mesa redonda en torno a los valores presentes en 
la familia dominicana: diálogo, respeto, responsabilidad, identidad, 
espiritualidad, hospitalidad, entre otros. 
 ● Organicen un coloquio con madres y padres del centro educati-
vo para compartir testimonios, experiencias, valores en el hogar y 
cómo solucionan las dificultades y conflictos familiares.
 ● Piensa y escribe en tu cuaderno cuál de las dos conductas es la 
mejor para dialogar con Dios. Justifica tu respuesta.
Juan va a su habitación en silencio y allí se pone a leer la Bi-
blia para dar gracias a Dios.
Apolinar sale a pasear, busca un lugar tranquilo, se siente en 
un banco del parque de su sector y allí comienza en silencio, a 
hablar con Dios para pedirle lo que necesita.
15© Ministerio de Educación de la República Dominicana
16 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
La familia como equipo 
 
¿Cuáles características tienen los buenos equipos deportivos o 
artísticos?
¿Qué semejanza tiene un equipo familiar con un equipo artístico 
o deportivo?
 ¿Has realizado alguna vez un trabajo, tarea o actividad en 
equipo con tu familia? Comenta tu experiencia.
La familia como equipo
Cuando escuchamos la palabra «equipo» puede que pensemos solo en 
equipos deportivos, en grupos musicales o en los trabajos en grupos que 
realizamos en el aula. Sin embargo, la familia también es un equipo. 
Un equipo es un grupo de personas que comparten un objetivo común 
y se distribuyen responsabilidades para lograrlo. Trabajando en equipo 
podemos lograr cosas que de manera individual serían imposibles de 
alcanzar o que necesitarían de un tiempo mucho mayor. 
 ■ Veamos un ejemplo:
A partir de tu experiencia, ¿qué tiempo se requiere para cambiar las 
cuatro gomas de un automóvil? ¿Y para llenar su tanque de gasolina?
En las carreras de Fórmula 1 un equipo de personas logra hacer esto 
en muy pocos segundos. Sí, ¡en pocos segundos! Como ves, la frase 
«en la unión está la fuerza» es muy cierta.
Manos a la obra: 
• Analizo y describo en mi 
cuaderno características de 
un equipo.
• Dialogo con mis compañe-
ros:
El trabajo en equipo supo-
ne una convergencia de mis 
intereses y necesidades par-
ticulares frente a los que tie-
nen los demás miembros de 
mi familia.
Al trabajar en equipo tene-
mos riesgos y beneficios. La 
participación en las decisio-
nes colectivas, supone que 
acepto los propósitos y pla-
nes de mi familia.
Cuando una decisión fami-
liar se trabaja en equipo im-
plica diálogo.
Participar en las decisiones 
de mi familia no siempre 
resulta en estar de acuerdo 
con lo que la mayoría quiere.
• Investiga el significado de 
las palabras consenso y di-
senso.
«Un amigo es siempre afec-
tuoso, y en tiempos de an-
gustia es como un. hermano». 
(Proverbios 17,17).
17© Ministerio de Educación de la República Dominicana
• Asume la responsabilidad 
en relación a su cuidado 
personal, físico y emocio-
nal en su familia, escuela y 
comunidad.
Valores y trabajo en equipo
Para trabajar en equipo necesitamos un objetivo común, así como res-
ponsabilidades consensuadas y bien definidas entre todos los integran-
tes. Junto a esto, los valores son la base de un buen trabajo en equipo: el 
respeto, la confianza, la responsabilidad, la paciencia, la solidaridad, la 
comunicación y el compromiso. 
Cuando trabajamos en equipo aumenta nuestra creatividad y mejoran 
nuestras habilidades para solucionar problemas y enfrentar los desafíos 
de manera eficaz. La habilidad de trabajar en equipo es algo que nos 
ayudará en nuestra futura vida profesional y personal. 
El escritor norteamericano Tom Peters plantea que existen 5 C para el 
trabajo en equipo:
 ● La comunicación nos permite establecer objetivos comunes, distri-
bución de responsabilidades y un plan de trabajo. 
 ● La coordinación y la complementariedad permiten realizar una divi-
sión de responsabilidades que sea equitativa y coherente a los talen-
tos de cada persona. 
 ● La confianza y el compromiso son la certeza de que el equipo logrará 
la meta. 
 ● Comparte las “5C” del trabajo en equipo en tu familia. Acuerden 
realizar una actividad, trabajo o tarea en equipo, como familia. 
Aplico
• Redacto una carta, dirigi-
da a mi mismo, en la que 
narro mis compromisos 
para fortalecer los valores 
y el trabajo en equipo de 
mi familia. Es importante 
incluir en ella los talentos 
y habilidades que tengo 
para poner al servicio de 
mi equipo familiar.
«Tener amor es saber soportar; 
es ser bondadoso; es no tener 
envidia, ni ser presumido, ni 
orgulloso, ni grosero, ni egoís-
ta; es no enojarse ni guardar 
rencor; es no alegrarse de las 
injusticias, sino de la verdad». 
(1 Corintios 13, 4-6).
18 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Sincretismo: combinación de 
distintas teorías, actitudes, opi-
niones o tradiciones culturales. 
También se utiliza para resaltar 
el carácter de fusión y asimila-
ción de elementos diferentes. 
(RAE).
Elementos culturales 
en las familias dominicanas 
 
¿Cuáles elementos caracterizan la cultura de tu familia?
Cuáles elementos culturales y sociales son propios de la familia 
dominicana?
Cultura, valores y familias
La UNESCO define la cultura como «el conjunto de los rasgos distin-
tivos espirituales y materiales,intelectuales y afectivos que caracterizan 
a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y 
las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de 
valores, las tradiciones y las creencias». Muchas prácticas de nuestra co-
tidianidad son heredadas de la cultura española, africana y taína. 
Algunos de los principales elementos de nuestra cultura son: el idioma, 
la música, la arquitectura, la gastronomía, los valores, las costumbres, las 
creencias religiosas y espirituales, los bailes, la literatura, los deportes, las 
tradiciones, las festividades y los conocimientos tecnológicos. 
El idioma oficial de la República Dominicana es el español y tenemos 
expresiones propias de nuestro país que se denominan «dominicanis-
mos». El merengue y la bachata son parte de nuestra cultura musical. 
Por esto, han sido declarados como patrimonio cultural inmaterial de la 
humanidad por la UNESCO. El arroz con habichuela y carne son la co-
mida tradicional dominicana, junto con el sancocho, el mangú y muchos 
otros más, y casi en todos los rincones del país se juega beisbol. 
El Ministerio de Cultura de la 
República Dominicana tiene 
como misión: Formular, aplicar 
y regir las políticas públicas en 
materia cultural, de forma par-
ticipativa, inclusiva y diversa, 
salvaguardando el patrimonio 
cultural y las manifestaciones 
creativas, a fin de preservar la 
identidad nacional, garanti-
zando los derechos culturales 
del pueblo dominicano para 
contribuir al desarrollo soste-
nible de la nación.
https://cultura.gob.do/
La cultura familiar
La cultura familiar es el con-
junto de valores, costum-
bres, normas y creencias que 
definen a una familia y sus 
miembros. Es un elemen-
to clave en la formación de 
nuestra identidad como per-
sonas. 
Dentro de una misma comu-
nidad, las familias pueden te-
ner sus propias identidades 
culturales. Por ejemplo, una 
familia puede tener algunas 
tradiciones o creencias que 
sean distintas a las de otra 
familia vecina, o incluso una 
lengua materna diferente. 
Fuente: Flickr,, Foto: Presidencia República Dominicana
19© Ministerio de Educación de la República Dominicana
• Describe los elementos 
que conforman la identi-
dad y cultura de las familias 
dominicanas.
• Promueve con sus acciones 
los valores y costumbres de 
la familia dominicana.
• Identifica la diversidad reli-
giosa presente en su fami-
lia y su entorno, y expresa 
de forma natural su expe-
riencia religiosa.
Interculturalidad: interacción 
de diversas culturas que pro-
duce expresiones culturales 
compartidas a partir del respe-
to mutuo. (RAE).
Nuestra religión oficial es la Católica. Por esto, celebramos el 21 de ene-
ro como el Día de la Virgen de la Altagracia, el 24 de septiembre Día de 
la Virgen de las Mercedes, y también celebramos la Semana Santa y la 
Navidad. Otras fechas importantes en nuestro país con el Día de Juan 
Pablo Duarte (26 de enero), Día de la Independencia (27 de febrero), 
Día de la Restauración (16 de agosto) y Día de la Constitución Domi-
nicana (6 de noviembre). 
En la época actual, se ha convertido en una tradición la Noche Larga de 
Museos, en donde cientos de familias acuden a los diferentes museos de 
la Zona Colonial de Santo Domingo y a centros culturales de distintas 
provincias del país para disfrutar de una amplia y variada programación, 
que incluye visitas guiadas, obras teatrales, cortometrajes, exposiciones 
fotográficas, recitales poéticos, ballet, talleres y degustaciones gastronó-
micas, entre otros. 
Algunos de los principales elementos de nuestra cultura son: el idioma, 
la música, la arquitectura, la gastronomía, los valores, las costumbres, las 
creencias religiosas y espirituales, los bailes, la literatura, los deportes, las 
tradiciones, las festividades y los conocimientos tecnológicos.
 ● En coordinación con tu docente, organiza junto a tus compañeros, 
una mesa redonda para socializar los elementos de la identidad y 
cultura de las familias dominicanas.
 ● En acción con el consejo de curso, realiza una propuesta de pro-
yecto comunitario para investigar los valores y costumbres de la 
familia dominicana. Preguntas sugeridas: 
 – ¿Existe relación entre los valores y la diversidad cultural y re-
ligiosa? 
 – ¿Cuáles manifestaciones y costumbres de diversidad religiosa 
se viven en este barrio?
 – ¿Cuáles actividades culturales se celebran en el barrio? ¿En 
cuáles fechas?
 – ¿Cuáles cosas conforman la identidad de las familias domini-
canas?
Puedes agregar al cuestionario más preguntas que te ayuden a 
analizar el tema. 
Algunas fechas religiosas 
importantes en la cultura 
dominicana.
• 21 de enero. 
Día de La Virgen de Alta-
gracia
• 26 de enero. 
Día de Juan Pablo Duarte
• 16 de agosto. 
Día de la Restauración
• 24 de septiembre. 
Día de la Virgen de Las 
Mercedes
• 6 de noviembre. 
Día de la Constitución Domi-
nicana
20 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
El prójimo como familia 
 
¿Cuáles personas consideras tu prójimo?
¿Alguna vez has ayudado a otra persona? Comenta tu experiencia. 
¿Quién es el prójimo?
En la Biblia leemos que Jesús dijo: «Ama al Señor tu Dios con todo tu 
corazón, con toda tu alma y con toda tu mente.» Éste es el más impor-
tante y el primero de los mandamientos. Pero hay un segundo, parecido 
a éste y dice: «Ama a tu prójimo como a ti mismo». (Mateo 22, 37-39).
Como vemos, estamos llamados a amar a nuestro prójimo. Pero ¿quién 
es el prójimo? El prójimo no es solamente nuestra familia ni nuestras 
amistades más cercanas. El prójimo tampoco son solamente las personas 
con las que compartimos los mismos gustos, intereses y creencias. 
En la parábola del Buen Samaritano, Jesús nos enseña que el prójimo es 
toda persona que Dios pone en nuestro camino y en cualquier espacio 
en el que convivimos (escuela, barrio, provincia…). Podemos decir que el 
prójimo son todas y cada una de las personas. Estamos llamados a amar 
a todo nuestro prójimo, sin excepciones y discriminación. 
Te invitamos a leer el siguiente versículo bíblico: Lucas 10, 25-37.
Para aplicar valores en la solución de conflictos en la familia, 
se debe crear un espacio comunitario donde se utilice un me-
diador. La finalidad es que todos y todas busquen la solución 
de forma responsable y creativa.
El prójimo también es familia
Estamos llamados a amar a nuestro prójimo. Todas las personas son 
nuestro «prójimo» y, por tanto, forman parte de nuestra familia extendi-
da. Es nuestro compromiso preocuparnos por el bienestar nuestro y de 
todas las personas, actuando siempre desde el respeto, la generosidad, la 
comprensión y la amabilidad hacia ellas. 
Preocuparnos por el bienestar colectivo implica también preocuparnos por 
respetar y cuidar el medio ambiente la casa común y su sostenibilidad. Es 
imposible vivir en bienestar si el entorno natural está contaminado. No 
contaminar es una manera de amar al prójimo como a nosotros mismos.
Prójimo: persona respecto de 
otra, consideradas bajo el con-
cepto de la solidaridad huma-
na. (RAE).
«Pues tuve hambre, y ustedes 
me dieron de comer; tuve sed, 
y me dieron de beber; anduve 
como forastero, y me dieron 
alojamiento». (Mateo 25, 35).
21© Ministerio de Educación de la República Dominicana
• Promueve acciones que 
favorecen la resolución de 
conflictos en la familia y la 
sociedad a partir de valores 
humanos y cristianos.
En grupos de tres estudiantes
 ● Observen la siguiente rueda del amor al 
prójimo y, en una cartulina grande, usando 
colores e ilustraciones de periódicos y 
revistas, completen el significado de cada 
uno de estos conceptos. 
 – Confianza
 – Perdón
 – Respeto 
 – Paciencia
 – Oración
 ● Escriban un ejemplo de lo que significa 
cada concepto, en relación con algo que 
les haya sucedido o que hayan visto en la actitud 
de personas cercanas. 
 – Muestren el resultado y comparen sus respuestas con otros es-
tudiantes en clase 
 ● En equipo, identifiquen como clase a un prójimo que necesitede 
su ayuda. Elaboren un plan para ayudar a esa persona.
La República Dominicana es un 
país que se caracteriza por su 
solidaridad y hospitalidad. Sea-
mos siempre ejemplo de amor 
al prójimo.
«El que ama a su hermano vive 
en la luz, y no hay nada que lo 
haga caer». (1 Juan 2, 10).
Con�anza Paciencia
Perdón
Respeto
Oración
En esta unidad hemos aprendido sobre el valor de la familia, la im-
portancia de los valores para la sana convivencia y el trabajo en equi-
po, y nuestro deber de amar al prójimo a pesar de las diferencias. 
En este proyecto crearemos de manera colaborativa un collage que 
plasme todo lo aprendido. El collage es una técnica artística que nos 
permite construir una obra a partir de distintas imágenes.
Materiales
 – Periódicos, revistas y/o fotografías viejas para 
recortar
 – Hojas para dibujar
 – Lápices de colores o marcadores
 – Pegamento
 – Cartulina, papel kraft o base de mural
Procedimiento
Cada estudiante identificará imágenes que refle-
jen lo aprendido en esta unidad. Pueden ser imá-
genes sobre el amor al prójimo, la importancia de 
la familia, la importancia de los valores, la resolu-
ción pacífica de conflictos o sobre el cuidado del 
medio ambiente. Cada estudiante puede también 
realizar sus propios dibujos. 
Luego, trabajando como equipo, irán pegando las 
imágenes de manera armónica en la cartulina o 
base para el mural o traer fotografías de sus pro-
pias familias.
Collage sobre la familia, los valores 
y el amor al prójimo
22
Actividad 
grupal
Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Fuente: Fotos de Unsplash, Womanizer Toys, Fa Barboza Nathan 
Dumlao, Michał Parzuchowski, 
© Ministerio de Educación de la República Dominicana
 ● Organicen las imágenes de su collage basándose en gestos, obras 
de arte, expresiones visuales, palabras y frases que se relacionen de 
algún modo con los valores expuestos a continuación.
Los padres y madres deben enseñar a los hijos e hijas a tener crite-
rios con los que vivir, enseñarles a razonar, a tener juicio crítico, a 
discernir lo que les conviene o no. Los padres y madres deben en-
señar con su propio ejemplo todos los valores. No se puede trans-
mitir algo que no se tiene. Por consiguiente, es muy importante 
que los padres y madres se refuercen en valores para poder educar 
en familia. 
Sabemos que una forma de aprender es por imitación de modelos, 
por ello es muy importante que los padres y madres sean los mode-
los principales para los niños y las niñas. Sobre los valores se pueden 
destacar: La tolerancia es un valor universal, es el fundamento de 
toda educación y es pieza clave para educar en la pluralidad. Es una 
forma de enseñar y aprender a ser solidarios con la realidad de los 
demás. Hay otros valores como la sinceridad, la lealtad, la bondad, 
la generosidad, el respeto, el optimismo, etc. que son importantes, 
y que se deben transmitir a los hijos desde que éstos son pequeños.
Quizás, el aspecto más importante en el que la familia deba con-
centrarse sea el de apartar tiempo para estar juntos y juntas. Eso 
es difícil debido al ritmo acelerado del mundo actual, pero cuando 
pasamos tiempo en familia, se fortalecen los lazos familiares, hay 
un intercambio de opiniones, se aprenden valores, se cultiva el res-
peto mutuo y se disfruta de la compañía familiar.
Fuente. https://siteal.iiep.unesco.org
Resultado
¡Listo! El resultado final es un hermoso collage que nos ayudará a re-
cordar nuestro compromiso de amar por encima de todas las cosas, de 
actuar acorde a los valores, de favorecer el bienestar común y cuidar 
nuestro medio ambiente. Pueden compartir su obra de arte con toda la 
escuela y con sus familias.
23
 ■ Lee esta canción basada en la oración del Padre Nuestro y anota en tu cuaderno los valores rela-
cionadas con la rueda del amor que se presenta en esta unidad. 
 – Confianza
 – Tolerancia
 – Perdón 
 – Respeto
 – Paciencia
 – Oración
Padre Nuestro Tú que estás,
en los que aman la verdad,
que el Reino que se nos prometió,
llegue pronto a nuestro corazón
el amor que tu Hijo nos dejó,
el amor, habite en nosotros.
Y en el pan de la unidad
Cristo danos Tú la paz,
y olvídate de nuestro mal
si olvidamos el de los demás,
no permitas que caigamos en tentación,
oh, Señor, ten piedad del mundo.
 ■ De la actividad anterior, selecciona 5 valores que consideres los más importantes para tí y escríbe-
los en tu cuaderno.
 – ¿Cómo estos 5 valores te ayudan a ser un mejor hijo un mejor estudiante y ciudadano?
 – ¿Cómo se relacionan con el amor al prójimo?
 – ¿Cómo se relacionan con el cuidado del medioambiente? Justifica tus respuestas. 
 ■ Lee y analiza los siguientes versículos:
«Honra a tu padre y a tu madre, para 
que vivas una larga vida en la tierra que 
te da el Señor tu Dios». (Éxodo 20, 12).
«Queridos hermanos, debemos amarnos 
unos a otros, porque el amor viene de 
Dios. Todo el que ama es hijo de Dios y 
conoce a Dios». (1 Juan 4, 7).
«Vivan todos ustedes en armonía, uni-
dos en un mismo sentir y amándose 
como hermanos. Sean bondadosos y 
humildes». (1 Pedro 3, 8).
24 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Evaluación
 ■ Socializa con un compañero los mensajes que te transmiten estos versículos. Reflexionen sobre los 
desafíos que implican para solucionar pacíficamente los conflictos.
 ■ Reflexiona sobre tus aprendizajes y marca según corresponda.
Inicio En proceso Logrado
Conozco la importancia de las familias y 
su rol social.
Valoro los elementos que conforman la 
identidad y la cultura de las familias.
Identifico experiencias de vivencias de 
valores en la familia. 
Promuevo con mis acciones valores como 
el diálogo, el respeto, la responsabilidad y 
la espiritualidad. 
Asumo responsabilidad en relación al 
cuidado personal, físico y emocional en 
mi familia, y la convivencia armónica.
 ■ Comparte con un compañero los aprendizajes que se encuentran «iniciados» y en «proceso», y rea-
licen un plan de acción para desarrollarlos al 100%.
 ■ Si es posible, escucha y completa o inventa una nueva canción, inspirada en esta composición go-
zosa del grupo Alfareros. Te invitamos a que la completes con palabras nuevas...
Un canto al Señor
Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es ... mi Dios!
Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es ... mi Dios!
Esta letra es sencilla
no tiene más ...,
no tiene armonía,
no está ...,
no fue tan pensada,
no fue ....
sale del ...,
esto me sale del alma!
¡Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es alabarte mi Dios!
Qué lindo es cantarle al Señor!
¡Qué lindo es alabarte mi Dios!
Esta letra es sencilla
no tiene más nada,
no tiene ....,
no está complicada,
no fue tan ....,
no fue calculada
sale del ....,
esto me sale del ...!
25© Ministerio de Educación de la República Dominicana
© Ministerio de Educación de la República Dominicana
 ■ Establece criterios sobre el respeto a la vida humana en todas sus etapas, a partir de los derechos humanos, 
los valores éticos y religiosos presentes en su contexto familiar, escolar y social.
 ■ Reconoce los cambios que experimenta en la etapa de la adolescencia e identifica su influencia en sus 
intereses, comportamientos, a fin de tomar decisiones que favorezcan su desarrollo humano y espiritual.
Competencias Específicas
26
Fuente: Freepik.
25
Contenido
 ■ Etapas de la vida humana
 ■ Dignidad y valor de la vida
 ■ Visión religiosa de la vida
 ■ Los derechos humanos
 ■ Defensa de la vida y la dignidad
 ■ Actividad grupal. Arte para la defensa 
de nuestra vida en dignidad
 ■ Evaluación
Situación de aprendizaje
Los estudiantes de 2do grado de secundaria del 
Liceo La Paz no entienden el valor de una vida 
digna. La maestra utiliza la estrategia descubri-
miento mediante videos y socialización de los cri-
terios sobre el respeto a la vida humana, a partir 
de los valores éticos y religiosos.
Valor y dignidad 
de la vida en todas 
sus etapas
Unidad 2
Etapas de la vida humana
¿Cuáles etapas de la vida conoces?La vida es el principal regalo que tenemos. Desde una perspectiva bio-
lógica, filosófica y religiosa, podemos encontrar distintas definiciones 
sobre qué es la vida. El ser humano tiene la capacidad de existir y desa-
rrollar su vida de manera creativa, espiritual y racional. 
La vida humana se estudia a partir de diferentes etapas. Cada etapa tiene 
sus propias características, aprendizajes y desafíos. Cada momento de la 
vida es único y es importante que sepamos valorarlo. 
 ■ Vientre materno. Es la primera etapa de la vida. Desde ese momen-
to, podemos sentir el amor y cuidado de nuestros familiares. 
 ■ Infancia. En esta etapa aprendemos a través de la exploración del 
mundo que nos rodea. Aprendemos a caminar, hablar y a relacionar-
nos, y también iniciamos el desarrollo de nuestra identidad. 
 ■ Adolescencia. Es una etapa en la que experimentamos importantes 
cambios físicos y emocionales. Se fortalece el desarrollo de nuestra 
personalidad y se vuelven aún más importantes nuestras redes de 
amistades. 
El propósito de la vida es que 
nos podamos desarrollar ple-
namente, viviendo en armonía 
y bienestar con nosotros mis-
mos y con las demás personas. 
28 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
 ■ Juventud. Es una etapa llena de energía, vitalidad y creatividad que 
inicia a los 18 años. En ella empezamos a explorar distintas opciones 
de vida, educación y trabajo. 
 ■ Adultez. En la edad adulta solemos tener muchas responsabilidades 
familiares y de grandes desafíos en distintas áreas de nuestras vidas. 
 ■ Vejez. Es la última etapa de la vida humana donde se reflexiona 
sobre nuestro legado. Al igual que en la infancia, en esta etapa nece-
sitamos de mucho cuidado y atención
Socializa con un compañero 
 ● ¿Qué diferencias y similitudes existen entre estas primeras 3 etapas de 
la vida? Socialicen sobre experiencias significativas vividas durante 
la infancia y adolescencia, y los principales cambios experimentados.
 ● Lean los siguientes versículos y reflexionen sus enseñanzas y cómo 
pueden aplicarlas en la vida diaria. 
«Tú fuiste quien formó todo mi cuerpo; tú me formaste en el 
vientre de mi madre.» (Salmo 139, 13).
«Entonces Jesús dijo: Dejen que los niños vengan a mí, y no 
se lo impidan, porque el reino de los cielos es de quienes son 
como ellos.» (Mateo 19, 14). 
La vida es un regalo que tenemos que saber apreciar y aprovechar 
al máximo. Cada etapa de la vida tiene sus propios aprendizajes y 
desafíos; sus propios momentos de alegría y de incertidumbre. Es 
necesario que vivamos cada una de las etapas de nuestra vida otor-
gándole a cada una su propio valor e importancia, y aprendiendo 
lo que corresponde a cada una.
• Analiza acciones que mues-
tran el respeto a la vida en 
su contexto familiar, escolar 
y social.
• Explica de manera creati-
va las características de los 
cambios que acontecen en 
la adolescencia.
• Argumenta sobre la in- 
fluencia de los cambios que 
experimentan los adoles-
centes en sus decisiones, in-
tereses y comportamientos.
• Propone acciones que favo-
recen el desarrollo humano 
y espiritual durante la etapa 
de la adolescencia.
29© Ministerio de Educación de la República Dominicana
Dignidad y valor de la vida humana
¿Qué significa para ti una vida digna?
 
Todo individuo tiene derechos.
La dignidad hace referencia al valor intrínseco que tienen todas las vi-
das. Todas las personas tenemos los mismos derechos humanos, por tan-
to, todas las vidas son igualmente importantes. Todas las personas somos 
merecedoras de un trato digno y respetuoso. 
La dignidad y la igualdad son derechos fundamentales que tenemos to-
das las personas. La Declaración Universidad de los derechos humanos 
establece que todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la 
seguridad de su persona (Artículo 3)
El derecho a la igualdad, la libertad, la no discriminación y a una vida 
libre de violencia son fundamentales para garantizar la dignidad y el 
valor de la vida de todas las personas en todas sus etapas. Los derechos 
humanos garantizan el bienestar individual y colectivo, construyendo así 
sociedades más justas y equitativas. 
Desde la fe cristiana aprendemos que todas las personas somos hijos de 
Dios, creadas a imagen y semejanza de Él. Esto nos lleva a comprender 
que cada vida es igualmente valiosa y a comprometernos con la cons-
trucción de una cultura de servicio y amor al prójimo Como dice en 
Romanos 2,11.
Dignidad: cualidad de ser dig-
no; merecedor de algo. Con-
dición inherente a alguien. 
(RAE).
Inherente: que por su natura-
leza está de tal manera unido a 
algo, que no se puede separar 
de ello. (RAE).
Artículo 39.- La soberanía na-
cional reside esencial y ori-
ginariamente en el pueblo. 
Todo poder público dimana 
del pueblo y se instituye para 
beneficio de éste.
El pueblo tiene en todo tiem-
po el inalienable derecho de 
alterar o modificar la forma de 
su gobierno.
30 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
• Expone la importancia del 
respeto a la vida humana 
en todas sus etapas toman-
do en cuenta los derechos 
humanos, valores éticos y 
religiosos.
Defensor del Pueblo: Cap 1: La 
Constitución. El video habla 
sobre la definición de consti-
tución.
https://www.youtube.com/
watch?v=_m_kiIas9x4
Socializa con un compañero o compañera 
 ● Indaguen en distintas fuentes el significado de los conceptos «dig-
nidad» y «valor». Contrasten similitudes y diferencias.
 ● A partir de lo anterior, elaboren sus propias definiciones sobre lo 
que implica la dignidad y el valor de la vida humana.
 ● Explica tu opinión sobre esta frase.
Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino. 
Consérvalo sano, respétalo, estúdialo y concédele sus derechos.
Henri Frédéric Amiel, filósofo.
Valores para la convivencia familiar
La Constitución Dominicana también plantea el respeto a la vida y dig-
nidad de todas las personas. 
 ■ Artículo 37.- Derecho a la vida. El derecho a la vida es inviolable 
desde la concepción hasta la muerte. No podrá establecerse, pronun-
ciarse ni aplicarse, en ningún caso, la pena de muerte.
 ■ Artículo 38.- Dignidad humana. El Estado se fundamenta en el respeto 
a la dignidad de la persona y se organiza para la protección real y efectiva 
de los derechos fundamentales que le son inherentes. La dignidad del 
ser humano es sagrada, innata e inviolable; su respeto y protección cons-
tituyen una responsabilidad esencial de los poderes públicos.
 ■ Artículo 39.- Derecho a la igualdad. Todas las personas nacen libres 
e iguales ante la ley, reciben la misma protección y trato de las ins-
tituciones, autoridades y demás personas y gozan de los mismos de-
rechos, libertades y oportunidades, sin ninguna discriminación por 
razones de género, color, edad, discapacidad, nacionalidad, vínculos 
familiares, lengua, religión, opinión política o filosófica, condición 
social o personal. 
Hablar del respeto por la vida y la dignidad humana nos lleva también 
a pensar en nuestro deber de ser solidarios y contribuir a la protección 
de las personas en situaciones de mayor vulnerabilidad, como la primera 
infancia, las personas envejecientes, las personas en situación de disca-
pacidad, las personas migrantes, entre otras. Ejerzamos siempre el don 
de la solidaridad.
«Porque en Dios no hay acep-
ción de personas». (Romanos 
2:11).
31© Ministerio de Educación de la República Dominicana
Visión religiosa de la vida 
 
¿Cuál crees que es el sentido de la vida?
¿Cómo define tu creencia o fe religiosa el origen y sentido de la vida?
Las creencias espirituales y religiosas han acompañado al ser humano 
desde siempre. Estas nos ofrecen una visión sobre el mundo y sobre el 
propósito de nuestras vidas; nos ofrecen también un marco de valores 
para guiar nuestras acciones del día a día. 
Las religiones cristianas nos enseñan que Dios creó todocuanto existe 
para nosotros y que todos los seres humanos fuimos creados a su imagen 
y semejanza. Nos enseñan también que el propósito de nuestra vida es 
amar a Dios y amar a nuestro prójimo para que vivamos plenamente con 
él en el Reino de su padre superando la barrera de la muerte al resucitar 
para la vida eterna. 
«Pues por la fe en Cristo Jesús todos ustedes son hijos de 
Dios.» (Gálatas 3, 26).
Haber sido creados a imagen y semejanza de Dios implica que todas 
las personas somos igualmente valiosas y dignas ante sus ojos, y que 
tenemos una conexión especial con Él. Implica también que tenemos la 
capacidad de ser amorosos y compasivos al igual que Dios. 
«Te alabo porque estoy mara-
villado, porque es maravilloso 
lo que has hecho. ¡De ello es-
toy bien convencido!» (Salmos 
139:14).
32 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
• Expone la importancia del 
respeto a la vida humana 
en todas sus etapas toman-
do en cuenta los derechos 
humanos, valores éticos y 
religiosos. 
Respetemos la diversidad reli-
giosa. Con diálogo y tolerancia 
podemos construir una socie-
dad de convivencia armónica 
para el bien común. 
Respeto a la diversidad religiosa
Existen elementos en común entre distintas religiones. Por ejemplo, mu-
chas religiones consideran que Dios nos creó a imagen y semejanza, y 
que debemos vivir una vida espiritual caracterizada por el amor, la so-
lidaridad y el servicio. También consideran que la vida es algo sagrado. 
Cada cultura tiene sus propios sistemas de creencias y valores. Cada reli-
gión tiene su propia interpretación sobre el origen, el valor y el propósito 
de la vida. Las grandes religiones del mundo son: Cristianismo, Judaís-
mo, Islam, Hinduismo y Budismo. 
A lo largo de la historia, en muchas ocasiones esto ha causado conflictos 
y guerras. Sin embargo, es necesario que aprendamos a respetar la diver-
sidad de creencias espirituales y religiosas. 
Es importante que respetemos y toleremos las creencias de las demás 
personas y culturas, buscando siempre los valores que nos unen y nos 
fortalecen como comunidad. El respeto a las demás creencias no implica 
que tengamos que renunciar a las nuestras. El respeto a la diversidad 
religiosa nos permite convivir en paz y en armonía. 
 ● Investiga y realiza una comparación donde establezca semejanzas 
y diferencias sobre el origen y valor de la vida en las grandes reli-
giones como el: Judaísmo, Islam, hinduismo, Budismo.
En grupos de 3 o 4 personas
 ● Lean los siguientes textos y escriban las principales enseñanzas. 
 – Génesis 1, 27-29
 – Génesis 2, 7 
 – Salmos 139, 13-16
 ● A partir de todo lo leído y reflexionado, expliquen cuál es la visión 
y el propósito de la vida desde la fe cristiana.
Cómo buscar citas 
en la Biblia
1. Los libros de la Biblia se di-
viden en capítulos y estos en 
versículos. 
• Los capítulos se indican 
con números grandes 
y los versículos con núme-
ros pequeños. 
• El nombre del libro de la 
Biblia se indica con abre-
viatura.
2. Una cita de un texto bíbli-
co nos da esta información: 
• Nombre del libro bíblico
• El capítulo que correspon-
de
• Los versículos que se de-
ben leer.
De ese modo, buscamos el 
texto citado en cualquier Bí-
blia.
Por ejemplo: buscamos Gen 
1, 28. Sería así:
• Gen - Libro de Génesis
• 1 - capitulo 1
• 28 - versiculo 28
33© Ministerio de Educación de la República Dominicana
Los derechos humanos 
 
¿Qué son los derechos humanos? ¿Cuáles derechos humanos 
conoces?
Todas las personas tenemos los mismos derechos humanos. Los dere-
chos humanos son aquellas condiciones que todas las personas merece-
mos tener por el simple hecho de ser seres humanos y para poder tener 
una vida plena y digna. 
Sin importar la raza, la nacionalidad, la edad, el sexo, las creencias, ni 
ninguna otra característica o condición, todas las personas tenemos los 
mismos derechos humanos. Por eso, los derechos humanos son univer-
sales e inalienables.
 ● Son universales porque todas las personas, en cualquier lugar del 
mundo y en todas las etapas de su vida, tienen los mismos derechos.
 ● Son inalienables porque no se les pueden quitar ni negar a ninguna 
persona bajo ninguna condición. 
 ● Son interdependientes porque todos son igualmente importantes y 
todos deben ser garantizados a todas las personas para poder tener 
una vida digna y plena.
Los derechos humanos son una herramienta para promover el bienestar 
y la dignidad de todas las personas, para garantizar que vivamos con 
dignidad y de plenitud, y para construir sociedades equitativas y justas. 
Algunos derechos humanos son: el derecho a la vida, al nombre y a la 
nacionalidad, a la libertad, a la igualdad, a la educación, a la salud, a una 
vivienda digna, a una alimentación adecuada y a una vida libre de vio-
lencia. También tenemos derecho a la libertad de expresión, a la partici-
pación, a la recreación, a la libertad de religión, al medio ambiente sano, 
entre otros. Puedes encontrar estos derechos en la columna izquierda. 
Los derechos humanos nos permiten vivir en dignidad
Los derechos humanos son la base de una sociedad justa y equitati-
va, donde todas las personas podamos vivir en bienestar en igualdad de 
condiciones y sin ningún tipo de discriminación. Cuando respetamos los 
derechos humanos, estamos reconociendo que toda persona es nuestro 
prójimo y, por tanto, que todos somos iguales en derechos y dignidad. 
Defensor del Pueblo: Cap 5: 
Derechos Fundamentales. Este 
video explica qué son los de-
rechos fundamentales y su im-
portancia.
https://www.youtube.com/
watch?v=CFbXkfj36p
Día internacional de los Dere-
chos Humanos.
34 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Los derechos humanos se fundamentan en la idea de que todas las perso-
nas somos iguales en dignidad y derechos y que, por tanto, todas merece-
mos ser tratadas con justicia, libertad y equidad, y tener iguales oportuni-
dades y recursos para desarrollarnos plenamente en la vida. Los derechos 
humanos nos protegen de la violencia, la discriminación y el abuso. 
Jesús defiende los derechos humanos
El Estado y sus instituciones tienen el deber de garantizar y proteger 
los derechos humanos a todas las personas. Además, nosotros como 
ciudadanía tenemos la responsabilidad de exigir que se garanticen y de 
respetar los de las demás personas. 
Jesús fue un gran defensor de nuestros derechos humanos; es un mo-
delo a seguir para quienes buscamos la igualdad y la justicia. Jesús 
defendió a los sectores más marginados y discriminados: 
• Propone criterios para la va-
loración de la vida humana 
tomando en cuenta los de-
rechos humanos y los valo-
res éticos y religiosos.
La Constitución Dominicana 
ratifica nuestros derechos hu-
manos. 
 ● Busca en Internet la Declaración universal de los Derechos Hu-
manos. Escribe tres derechos que consideras que existen en la ma-
yoría de los países del mundo para todas las personas. 
 ● Piensa sobre los derechos que son más difíciles de conseguir para 
las personas de nuestro país y haz una lista en tu cuaderno. 
En grupo
 ● Organicen una mesa redonda donde se analice las causas y conse-
cuencias de las violaciones a los derechos humanos, además indi-
quen algunas soluciones para el cumplimiento de estos derechos.
 ● Elaboren un mural titulado «Los Derechos Humanos» donde co-
loques ilustraciones, fotos de las violaciones de estos derechos, de 
instituciones que trabajan por la defensa de estos derechos.
«No actúes con injusticia cuan-
do dictes sentencia: ni favorez-
cas al débil, ni te rindas ante el 
poderoso. Apégate a la justi-
cia». (Levítico 19, 15).
 ● Defendió a las mujeres al 
tratarlas con igualdad, dig-
nidad y respeto, y acogerlas 
como fieles discípulas y se-
guidoras ( Juan 4, 7-9, Lu-
cas 8, 1-3). 
 ● Defendió a las niñas y ni-
ños al tratarles como im-
portantes y con igual valor 
que laspersonas adultas 
(Marcos 10, 13-16, Mateo 
19, 13-14). 
 ● Defendió a las personas 
pobres y migrantes predi-
cando sobre el trato soli-
dario que merecen (Mateo 
25, 31-46; Lucas 4, 18; Lu-
cas 12, 33-34).
35© Ministerio de Educación de la República Dominicana
Defensa de la vida y la dignidad 
 
¿A quiénes conoces que hayan luchado por la defensa de los 
derechos humanos?
En la República Dominicana, 
las Hermanas Mirabal son sím-
bolo de la lucha por los dere-
chos humanos. 
 ■ Lean atentamente, reflexionen y dialoguen en clase sobre este texto generador de preguntas. 
El principio de la vida y la dignidad humana
Por dignidad suele entenderse aquello a lo 
que se le debe respeto y estima; es decir, la 
dignidad la posee aquello que es valioso. En 
tanto que valioso se dice de lo que posee va-
lor. Con todo y eso, la vida humana no es un 
valor, ni siquiera el valor por antonomasia. 
La vida no es un valor porque no es una pro-
piedad, ni una cualidad de la persona.
Aunque, ciertamente, la persona merece res-
peto y estima; dicho merecimiento le es debi-
do en tanto que es persona. Por el simple he-
cho de ser un miembro de la especie humana, 
exclusivamente los que pertenecemos a la es-
pecie humana somos dignos porque pudiendo 
dañarnos unos a otros decidimos no hacerlo 
con base en nuestra racionalidad, más aún nos 
proponemos procurarnos respeto y estima.
Ahora expondré un par de argumentos para 
sostener que la vida no es un valor. Primero, 
los valores están determinados por la socie-
dad y cultura del grupo al que pertenecen. 
En cuyo caso, si la vida fuera un valor en cier-
tos casos podría ser considerada como valor 
y sino pues no; por esta razón la vida no está 
sujeta al vaivén de las consideraciones cultu-
rales. Segundo, los valores dependiendo de la 
realidad a la que designen podrán ser: estéti-
cos, éticos, económicos, sociales, etcétera.
36 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
• Indica acciones de promo-
ción y defensa de la vida.
La vida, en tanto que es el contexto en el que 
suceden las actividades humanas, no puede 
ser considerada un valor porque el contenido 
sería el continente, físicamente imposible. La 
vida es un principio, el principio de la exis-
tencia humana, la condición de posibilidad 
para albergar el abanico de opciones en las 
que una vida puede manifestarse con la mul-
tiplicidad de valores.
Texto extraído del ensayo «La vida humana es la vida de 
todos y de cada uno» Fuente. Maria Teresa Pérez Arenza-
na (adaptación).
Individual o en grupos
 ● ¿Cuáles derechos humanos son violentados en tu comunidad? 
 ● ¿Qué consecuencias tiene esto para la vida digna y plena de todas 
las personas?
Si estudiamos la vida de Jesús nos damos cuenta de que fue un 
gran defensor de nuestros derechos humanos; es un modelo a se-
guir para quienes buscamos la igualdad y la justicia. Jesús se pre-
ocupó y defendió a los sectores más marginados y discriminados. 
 – Jesús defendió a las mujeres al tratarlas con igualdad, dignidad 
y respeto, y acogerlas como fieles discípulas y seguidoras. Esto 
representó un gran desafío a las normas sociales de su época 
( Juan 4, 7-9, Lucas 8, 1-3).
 – Jesús defendió a los niños al tratarles como importantes y con 
igual valor que las personas adultas (Marcos 10, 13-16, Mateo 
19, 13-14).
 – Jesús defendió a las personas pobres y migrantes predicando 
sobre el trato y solidario que merecen (Mateo 25, 31-46; Lucas 
4, 18; Lucas 12, 33-34).
Lamentablemente, en nuestras sociedades existen muchas injusticias, 
discriminaciones y formas de violencia. Esto limita nuestra posibilidad 
de tener una vida en dignidad y es una vulneración de nuestros derechos 
humanos. 
La injusticia puede expresarse de muchas maneras. La falta de acceso a 
una educación de calidad, el hambre, la pobreza, la falta de viviendas dig-
nas…son algunas expresiones de la injusticia social. La discriminación, 
el trato desigual y la violencia son también impedimentos para tener una 
vida en dignidad.
37© Ministerio de Educación de la República Dominicana
Actividad 1
En esta unidad hemos aprendido sobre la importancia de la vida hu-
mana y el derecho que tenemos todas las personas a vivir en dignidad. 
Además, hemos aprendido sobre la importancia de desempeñar un papel 
activo en la defensa de nuestros propios derechos humanos y los de las 
demás personas. 
En este proyecto crearemos presentaciones artísticas que nos permitan 
concientizar sobre el respeto a la vida en dignidad y el valor de la vida. 
Arte para la defensa de nuestra vida 
en dignidad 
Procedimiento
Toda la clase se organizará en grupos de 3, 4 o 5 
personas. Cada grupo tendrá que completar tres 
misiones:
 ■ Misión 1. Investigar cuáles son los principa-
les problemas de injusticia, violencia y discri-
minación que ocurren en su comunidad. Para 
esto, pueden consultar periódicos y libros, y 
también realizar entrevistas a líderes comu-
nitarios. 
 ■ Misión 2. Investigar cuáles personas e ins-
tituciones de la comunidad trabajan para la 
defensa de los derechos humanos. 
 ■ Misión 3. Realizar una presentación artísti-
ca que muestre los principales problemas que 
hay en la comunidad y las maneras en que 
pueden solucionarse, teniendo como referen-
cia el respeto a los derechos humanos y las 
enseñanzas de Jesús. 
La presentación artística puede ser una obra de 
teatro, una canción, una pintura o dibujo, un 
cuento, un podcast… o como cada grupo prefiera.
Resultado:
¡Listo! El resultado final serán presentaciones ar-
tísticas que ayudarán a concientizar sobre el res-
peto a la vida en dignidad y el valor de la vida en 
todas sus etapas. 
Actividad opcional
 ■ Realiza el siguiente ejercicio basado en cues-
tiones de la UNESCO y UNICEF sobre la 
universalidad de las personas y sus derechos. 
 ■ Consulta en Internet o en otras fuentes la De-
claración Universal de los Derechos Humanos.
¡DERECHOS
HUMANOS!
Eleanor Rosvelt con la Declaración Universal de los Dere-
chos Humanos. Fuente: Get Archive, dominio público.
Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Actvidad 
grupal
38
 ■ Observa estas imágenes y selecciona una de ellas. Luego, contesta 
las preguntas en función de la imagen seleccionada. 
Fuente: Pxfuel, Freepk,
 ■ Responde en tu cuaderno:
 – ¿Por qué has elegido esta foto? 
 – ¿Por qué crees que el fotógrafo eligió a es-
tas personas?
 – Teniendo en cuenta que la foto sirve de es-
pejo de la vida de quien la mira, ¿qué cree 
que refleja? ¿Algo familiar que puedes re-
conocer fácilmente? 
 – ¿Qué crees que está ocurriendo? Por ejem-
plo, ¿es un entorno laboral?, ¿un marco re-
ligioso?
 – ¿Qué siente o sienten la persona o perso-
nas retratadas?
 – ¿En qué formas cree que la persona o 
personas retratadas viven una vida muy 
diferente de la suya? ¿Tiene valores, ne-
cesidades, esperanzas, expectativas de vida 
diferentes? 
 – ¿En qué formas crees que la persona o per-
sonas retratadas foto son iguales que us-
ted? ¿Comparten valores, esperanzas, ne-
cesidades, expectativas similares?
 – ¿Refleja bien la foto la forma en que vive la 
persona? ¿Qué podría faltar? 
 – ¿Hay algún elemento que muestre victimi-
zación o privilegio? ¿Discriminación o pri-
vilegio basado en la clase social, el género, 
la etnia o la edad?
 – ¿Qué derechos humanos crees que son los 
más importantes para la persona retratada?
 – ¿Son realmente universales los derechos 
humanos? ¿Crees que la persona retratada 
quiere los mismos derechos que tú? ¿Crees 
que disfruta de los mismos derechos hu-
manos que tú? ¿Por qué sí o por qué no?
 – ¿Expresa esta foto la dignidad humana? 
¿Cómo? 
 – ¿Hay algún elemento en la foto que parez-
ca menoscabar la dignidad humana de las 
personas que aparecen en ella? ¿Cómo? 
 ■ ¿De qué modo sería diferente esta foto si se 
hubiera hecho hace un siglo? ¿Y dentro de 
cien años? ¿Qué relación guardan estas dife-
rencias con los derechos humanos? 
 ■ ¿Fomenta la foto una apreciación de la digni-
dad humana? ¿Qué tieneque ver la dignidad 
humana con los derechos humanos?
39© Ministerio de Educación de la República Dominicana
 ■ Lee este testimonio de Laura Venegas como mamá canguro.
Ser Mamá canguro
La historia de Laura como mamá antici-
pada comenzó en la mañana del domingo 
22 de mayo de 1988 cuando un dolor en 
su vientre la despertó y sintió con angus-
tia, que su bebé iba a nacer. La principal 
preocupación del doctor era que los pul-
mones del bebé no estuvieran desarrolla-
dos por lo que en cuanto pudo le aplicó 
a ella una inyección que ayudaría al bebé 
a estar más preparado para el momento 
del nacimiento. «De ahí corrimos para el 
hospital en donde mi hijo nació al día si-
guiente», señaló Laura.
Juan Sebastián Matiz nació por parto na-
tural (inducido) el lunes 23 de mayo de 
1988 a las 5 de la tarde con un peso me-
nor a los 1000 gramos. La situación cam-
bió a los ocho días de su nacimiento. «Me 
llamó un médico pediatra que me pre-
guntó si consideraría entrar al programa 
de ‘mamá canguro’».
«Yo inmediatamente le dije que sí, pero 
él insistió en verme en su consultorio al 
día siguiente para explicarme el programa 
porque requería de unos compromisos y 
de un sacrificio muy grande».
«Me explicó que tenía que permanecer 
con el bebé las 24 horas del día, darle de 
comer cada dos horas una leche especial, 
llevarle el ritmo de la respiración, darle 
masajes y estimularlo para que continuara 
su desarrollo», cuenta Laura, quien dice 
que se dio cuenta en seguida de que era la 
mejor opción para ellos.
Así empezó una rutina que duró 90 días 
en los que Laura se conectó totalmente 
con Juan Sebastián, a quien ponía en su 
pecho para mecer en una silla o caminar 
de un lado a otro de su cuarto. «Dormía 
prácticamente sentada y le hablaba todo 
el tiempo. Le decía que yo era su mamá, 
que él iba a ser un hombre muy grande y 
que iba a ser mi orgullo», recuerda.
Además de la mamá de Laura, quien la 
remplazaba una hora en la mañana, una de 
sus cuñadas le prestó una valiosa e inespe-
rada ayuda al alimentar con leche materna 
a Juan Sebastián durante algunas semanas, 
algo que al final también colaboró con su 
sano crecimiento. Durante sus meses como 
‘mamá canguro’, Laura siempre se mantu-
vo en comunicación con el médico.
Fuente. Ronny Suárez (fragmento) eltiempo.com
 ■ Investiga en los recursos de Internet sobre testimonios similares de madres canguro en la Repú-
blica Dominicana. 
 ■ Averigua si en la ciudad en la que tú resides hay unidades de madre canguro. 
 ■ Reflexiona y explica tu opinión.
 – ¿Crees que las madres canguro y los profesionales involucrados en este programa defiende los 
derechos y la dignidad del ser humano? Justifica tu respuesta. 
 – ¿Qué podrías hacer tú, sin salir de la escuela, para contribuir con acciones generadoras de la 
dignidad humana? Desarrolla algunas ideas en tres párrafos sobre la respuesta a esta pregunta 
en tu cuaderno.
40 Ministerio de Educación de la República Dominicana ©
Evaluación
 – ¿Cuáles consideras han sido tus principales aprendizajes en esta unidad? Luego, socializa tus 
respuestas con un compañero.
 – ¿En qué medida la vida de Jesús es un ejemplo para trabajar por el respeto a la vida en dignidad 
de todas las personas? Justifica tu respuesta. 
 – ¿Cuáles acciones te comprometes a hacer para la defensa de la vida en dignidad en todas sus 
etapas?
 ■ Reflexiona sobre tus aprendizajes.
 – Describo de manera organizada las características de las diferentes etapas de la vida y la im-
portancia de cada una.
 – Argumento sobre el respeto, cuidado y valor de la vida humana dando razones éticas, morales, 
científicas, sociales y religiosas.
 – Comunico mis preocupaciones, interrogantes y aspiraciones sobre la etapa actual que vivo. 
 – Respeto la diversidad religiosa presente en la cultura dominicana.
 – Aprecio el trabajo que realizan personas e instituciones en favor del respeto a la dignidad hu-
mana y los derechos humanos. 
 ■ Comparte con un compañero los aprendizajes que se encuentran «iniciados» y en «proceso», y rea-
licen un plan de acción para desarrollarlos al 100%.
 ■ Reflexiona: ¿Cuáles acciones favorecen el desarrollo humano y espiritual durante la etapa de la 
adolescencia?
 ■ Dialoguen sobre la importancia de visitar a los familiares que nos necesitan cuando podamos ir a 
verlos. Observen el ejemplo de del Evangelio. 
Evangelio según san Lucas 1, 39-45
En aquellos días, se levantó María y se fue con prontitud a la región montañosa, a una 
ciudad de Judá; entró en casa de Zacarías y saludó a Isabel. Y sucedió que, en cuanto 
oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de 
Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendi-
to el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí? Porque, 
apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno. ¡Feliz la 
que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!
41© Ministerio de Educación de la República Dominicana
 ■ Explica a partir de criterios éticos la contribución de las ciencias y las tecnologías para el desarrollo de la 
sociedad, la vida humana y el entorno natural.
Competencias Específicas
42 © Ministerio de Educación de la República Dominicana
Situación de aprendizaje
Los estudiantes de 2do de secundaria del Liceo 
Jacagua le preguntan a su docente como eran los 
juegos de patio, lo hacen con criterios éticos y 
cristianos, analizando la contribución de las cien-
cias y las tecnologías para el desarrollo de la so-
ciedad. Crean y exponen un álbum de fotos.
41
Contenido
 ■ Importancia de las religiones
 ■ Religión, cultura y diversidad en la República 
Dominicana
 ■ Contribuciones de la tecnología 
 ■ Desarrollo social, ciencia y tecnología
 ■ Responsabilidad y ética en el uso de las tecno-
logías
 ■ Actividad grupal. Panel de debate sobre dile-
mas éticos
 ■ Evaluación
El hecho religioso 
en la era tecnológica
Unidad 3
Ilustración por: Dailasedeth Peña. 2023.
Importancia de las religiones 
 
¿Cuál es la importancia social e individual de las religiones?
¿Por qué las religiones son importantes para las personas?
¿Qué es una religión?
Desde el origen de los tiempos, el ser humano ha buscado formas de 
conectarse con lo divino y encontrar propósito a la vida. La espirituali-
dad es una de nuestras dimensiones como personas, y la religión puede 
considerarse como una expresión organizada de la espiritualidad. 
Una religión es el conjunto de creencias y prácticas que comparten un 
grupo de personas en torno a la divinidad, la fe y el propósito de la vida. 
Es un elemento fundamental en la vida de muchas personas y muchas 
sociedades. 
Algunas de las principales características que comparten las religiones son:
 ● Tienen creencias sobre la existencia de lo divino, el sentido de la 
vida y lo que ocurre después de la muerte. 
 ● Tienen libros sagrados que contienen sus creencias y sistemas de valores.
 ● Tienen ritos y prácticas que realizan sus creyentes, como son la 
oración, la congregación y la lectura de libros sagrados.
 ● Crean comunidades de creyentes y tienen líderes religiosos que 
influyen en la vida diaria de sus seguidores.
Testimonio
 ■ Lean y comenten este testimonio:
Diálogo en el atardecer
Aquel día recibí la visita de un joven muy inteligente. Era 
ateo y quería convencerme de su idea. Habló tanto que me 
obligó a ponerle atención. Al final nos levantamos, le abrí la 
puerta y de una vez, los dos nos quedamos maravillados ante 
un hermoso atardecer que se nos ponía enfrente. 
Religión: conjunto de creen-
cias o dogmas acerca de la 
divinidad, de sentimientos de 
veneración y temor hacia ella, 
de normas morales para la 
conducta individual y social y 
de prácticas rituales, principal-
mente la oración y el sacrificio. 
(RAE).
«Jesús le dijo: ¿Cómo que si 
puedes? ¡Todo es posible para 
el que cree!» (Marcos 9, 23).
44 Ministerio de Educación de la República

Continuar navegando

Otros materiales