Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EDITORIAL CORREO Nº 15. 1994
 
Protoverso, multiverso y universo. 
Ha sido casi una constante, a través de estas líneas estar aludiendo a la necesidad de aunar esfuerzos en 
torno a la idea de trabajo conjuntos de los distintos actores de la Salud Mental por acercar nuestro actual 
nivel de conocimientos hacia la construcción de un paradigma unificado del acontecer de lo Psicológico. 
Reflejando, quizás si, en esta propuesta un paralelo con el movimiento que el desarrollo filogenético de 
la especie humana está siguiendo, pues nos parece de perogrullo el reconocimiento de que los distintos 
humanos -hasta hace poco tiempo, coexistentes y a la vez ignorantes uno del otro, en un mismo lugar 
físico- tendemos cada vez más hacia el concepto de “aldea global” en donde la coexistencia se convierte en 
interacción y el desconocimiento en conocer y reconocerse. 
Pero este descubrirnos, conocernos, nos ha abierto hacia una etapa dentro de este proceso no exenta de 
conflictos. Conflictos que, por otro lado, no hacen reflejar peculiares leyes y reglas que históricamente 
parecen haber regulado los comportamientos humanos, al punto que a veces las hemos caracterizado bajo 
el concepto de “Naturaleza Humana”. Sin embargo -así como hace un siglo, aún nos desconocíamos en la 
variada y múltiple expresión de lo humano, y desde esos tiempos a la fecha nos reencontramos cotidianamente 
con las diversas propuestas que surgen desde cada confín de la tierra-, este proceso también ha constituido 
un innegable reto a nuestra capacidad de integrar y fusionar nuevos aspectos hasta la fecha ignorados de 
nuestra propia dimensión humana. 
De esta suerte, la aspiración científica de encontrar principios absolutos, valores universales y leyes 
generales en la búsqueda del conocimiento, ha dado paso a una nueva perspectiva en la Filosofía de 
las Ciencias. El Positivismo o Empirismo estructurado a partir de una paradigma epistemológico que, 
minimizando la variable Sujeto del Conocimiento, resaltaba al Objeto como núcleo central del conocer, 
posibilitó un salto inédito en el desarrollo tecnológico y científico, terminó haciendo crisis debido a la 
subordinación de dicho saber a relaciones hegemónicas de poder y control en lo social, y a las propias 
limitaciones que surgieron cuando se trató de desplazar el énfasis del conocimiento de lo macrocósmico 
hacia lo microcósmico. 
La relativización del conocer empezó a hacer su aparición radicalizando la posición del Sujeto en el 
modelo del Conocimiento, que pasó de ser un ente neutro, casi invisible, a constituirse en el eje central: 
modificador, filtrador y finalmente articulador omnideterminante del Saber. Apoyada en el cambio de una 
Física Newtoniana a otra Einsteniana, y en el conflicto de valores de una ciencia positiva al servicio de 
hegemonías de dominación, este cambio paradigmático de concebir el Conocer, empezó a posibilitar la 
coexistencia de distintos modelos teóricos en relación a modos de abordamiento de la realidad. 
El, hasta entonces, Protoverso -y no Universo, como se pensaba-, en tanto pretensión fragmentaria de 
una concepción totalitaria, parcial y reduccionista de entender la realidad, se abrió al Multiverso, como 
instancia de coexistencia de múltiples miradas que se posaron sobre el objeto, develando aspectos variados 
y disímiles del mismo. 
No obstante, al momento actual, paralelamente a la evolución de la especie humana, parece surgir un 
nuevo reto, cual es, la necesidad de integración de las distintas teorizaciones que de esta aproximación fueron 
resultando, en paradigmas unificados. La posibilidad por un lado, de acercarnos a develar un definitivo 
concepto de humanidad, en el cual abarcar las propuestas que -hoy por hoy-, empiezan a coexistir en una 
visión holística, ecológica y mundial, encuentran su símil en el esfuerzo de sintetizar bajo un modelo de 
conocimiento que tras la forma de una relación dialéctica entre Sujeto y Objeto de Conocimiento, permitan 
un Constructivismo tal, que se empeñe en la integración de los distintos aportes realizados por todas y 
cada una de las distintas aproximaciones que hemos sido capaces de crear, ofreciendo la posibilidad de 
acercarnos quizás si por primera vez a concebir una visión unitaria tras la cual pretender que la idea de 
Universo, aparezca fuera de la confrontación ideológica, la hegemonía y los juegos del poder.
Volver al correo Nº 15
Instituto de Desarrollo Psicológico. INDEPSI. LTDA.
ALSF-CHILE
http://www.alsf-chile.org/Indepsi/Correos/Newsletter/Newsletter-15.pdf
	_GoBack
	_GoBack
	_GoBack

Más contenidos de este tema