Logo Studenta

temas_selectos_biologa_experimental

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 
DIRECCIÓN DE POSGRADO 
FORMATO GUIA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS 
Hoja 1 de 4 
I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 
1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA: Maestría en Biociencias 
 
 
1.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA: Dr. Carlos Fabián Vargas Mendoza 
 
1.3 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Temas Selectos de Biología Experimental 
 
 
1.4 CLAVE: (Para ser llenado por la SIP) 
 
1.5 TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA OPTATIVA X 
 SEMINARIO ESTANCIA 
 
1.6 NUMERO DE HORAS: TEORIA PRACTICA T-P 6 
 
1.7 UNIDADES DE CREDITO: 12 
 
1.8 FECHA DE LA ELABORACION DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: 15 10 15 
 d m a 
1.9 SESION DEL COLEGIO DE PROFESORES 
EN QUE SE ACORDO LA IMPLANTACION 
DE LA ASIGNATURA: 
 
SESION No. FECHA: 
 d m a 
1.10 FECHA DE REGISTRO EN SIP: (Para ser llenado por la SIP) 
 d m A 
II. DATOS DEL PERSONAL ACADEMICO 
2.1 PROFESOR TITULAR: Dra. Angelica Rodríguez Dorantes CLAVE: 5588-EB-07 
2.2 PROFESORES ADJUNTOS: CLAVE: 
 CLAVE: 
 
SIP-30 
 
 
Hoja 2 de 4 
III. DESCRIPCION DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA 
III.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
 
 
 Determinar los efectos de los factores ambientales en la sobrevivencia, desarrollo y reproducción sobre 
 los organismos. 
 Conocer la importancia de la investigación experimental con sistemas biológicos y los usos y 
 aplicaciones en diferentes áreas del conocimiento 
 Conocer como se determina experimentalmente el efecto de los factores ambientales sobre la 
 respuesta y desarrollo de los organismos 
 
III.2 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO 
TEMAS Y SUBTEMAS TIEMPO 
1. Ambiente y factores ambientales 
a) Factores abióticos 
b) Factores bióticos 
2 
2. Respuesta de los organismos al ambiente 
a) Ecofisiología o fisiología ecológica 
b) Adaptación fisiológica al ambiente 
4 
3. Ambiente terrestre y ambiente acuático 
c) Principales características y diferencias 
d) Variación y estabilidad 
4 
4. Energía luminosa 
a) Fotosíntesis y productividad 
b) Fotoperiodo 
c) Efectos sobre el desarrollo 
6 
5. Gases 
a) Importancia para el desarrollo 
b) Efectos en el medio acuático 
6 
6. Concentración de iones 
a) Agua y solutos en los sistemas biológicos 
b) Osmorregulación. Patrones y mecanismos 
c) Transporte de nutrientes 
d) Trasporte de metabolitos y excreción 
e) Tolerancia y resistencia a la concentración iónica 
f) Efectos sobre el desarrollo 
6 
7. Comunicación química e interacción biológica 
a) Producción y liberación de toxinas 
b) Ciclomorfosis 
c) Mecanismos de defensa y de habilidad competitiva 
d) Efectos sobre las comunidades y el ambiente 
e) Kairomonas y otros productos químicos con actividad biológica 
8 
8. Efectos del ambiente sobre la actividad biológica 
a) Diapausa, dormancia, hibernación y criptobiosis. 
b) Reproducción y modificación de la modalidad reproductiva. 
c) Migración y movilidad circadiaria 
6 
9. Efectos a corto plazo. Respuestas agudas 
6 
10. Efectos a largo plazo. Respuestas crónicas y subcrónicas. 
10 
11. Métodos experimentales para la evaluación de respuestas al ambiente 
a) Ensayos de laboratorio 
b) Ensayos en campo 
c) Ensayos en microecosistemas y mesocosmos 
12 
12. Organismos de ensayo 
a) Colecta 
b) Aislamiento, mantenimiento y propagación 
c) Ceparios 
4 
13. Respuestas evaluadas 
a) Efectos sobre la sobrevivencia 
b) Efectos sobre el desarrollo 
c) Biomarcadores e indicadores de daño temprano 
6 
14. Trabajo de laboratorio 
I. Preparación de medios de cultivo 
II. Efecto de la salinidad en la germinación de semillas 
III. Efecto de la calidad de la luz en el desarrollo vegetal 
IV. Efecto de la temperatura sobre la reproducción 
V. Efecto de la salinidad sobre la eclosión de Artemia 
VI. Efecto de la concentración de alimento sobre el crecimiento y reproducción 
VII. Factores que inducen la producción de toxinas en cianobacterias 
28 
 
 
 
Hoja 3 de 4 
III.3 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA EN LA ASIGNATURA 
 Manahan, S. E., 1997. Environmental Science and Technology. Lewis Publisher, Boca Raton, Fla., 
U.S.A., 641 pp. 
 Newman M.C. & Unger M.A., 2003. Fundamentals of Ecotoxicology, 2nd ed. Lewis Publishers, Inc., 458 
pp. 
 Ortolano, L. 1997. Environmental regulation and impact assessment. John Wiley & Sons, Inc., New 
York. xiii + 604. 
 Schüürmann, G. & B. Markert (eds.), 1998. Ecotoxicology. Ecological fundamentals, chemical exposure, 
and biological effects. John Wiley & Sons, Inc., New York. xxix+900 pp. 
 U.S. Environmental Protection Agency, 2002. Methods for Measuring the Acute Toxicity of Effluents and 
Receiving Waters to Freshwater and Marine Organisms. Fifth Edition. Office of Water (4303T), 1200 
Pennsylvania Avenue, NW, Washington, DC 20460, EPA-821-R-02-012. 275 pp. 
 
 U.S. Environmental Protection Agency, 2002. Short-term Methods for Estimating the Chronic Toxicity of 
Effluents and Receiving Waters to Freshwater Organisms. Fourth Edition. Office of Water (4303T). 
1200 Pennsylvania Avenue, NW. Washington, DC 20460. EPA-821-R-02-013. 350 pp. 
 
 U.S. Environmental Protection Agency, 2002. Short-term Methods for Estimating the Chronic Toxicity of 
Effluents and Receiving Waters to Marine and Estuarine Organisms. Third Edition. Office of Water 
(4303T). 1200 Pennsylvania Avenue, NW. Washington, DC 20460. EPA-821-R-02-014. 486 pp. 
 
 Wells, P. G., K. Lee & C. Blaise (Eds.), 1998. Microscale testing in aquatic toxicology. Advances, 
techniques, and practice. CRC Press, Boca Raton. 679 pp. 
 Wright, D. A. & P. Welbourn, 2002. Environmental Toxicology. Cambridge Environmental Chemistry 
Series 11. Cambridge University Press, United Kingdom. xxiii + 630 pp. 
 Protocolos de prueba y procedimientos normalizados diversos, publicados por la U. S. Environmental 
Protection Agency y por la Organization for the Economic Development and Cooperation. 
 
 
 
III.4 PROCEDIMIENTOS O INSTRUMENTOS DE EVALUACION A UTILIZAR 
 2 Exámenes escritos 50% 
 2 Seminarios 10% 
 Ejercicios prácticos 40% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hoja 4 de 4

Más contenidos de este tema