Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO DE CIENCIAS POLARES, AMBIENTE Y 
RECURSOS NATURALES
Año: 2018
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:
Invertebrados I (ABG51-1)
CÓDIGO: ABG51-1
AÑO DE UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 4 año
FECHA ULTIMA REVISIÓN DE LA ASIGNATURA: 2018-
06-05
CARRERA/S: Licenciatura en Biología 046/2017, 
CARÁCTER: CUATRIMESTRAL (1ro)
TIPO: ELECTIVA
NIVEL: GRADO
MODALIDAD DEL DICTADO: PRESENCIAL
MODALIDAD PROMOCION DIRECTA: SI
CARGA HORARIA SEMANAL: 7 HS
CARGA HORARIA TOTAL: 119 HS
EQUIPO DOCENTE
Nombre y 
Apellido
Cargo e-mail
Damborenea, 
Cristina
Profesor 
Adjunto 
viajero
cristinadamborenea@gmail.com
Deferrari, 
Guillermo 
Alejandro
Profesor 
Adjunto 
colaborador
gdeferrari@untdf.edu.ar
Diodato, 
Soledad
asistente 
principal
sdiodato@untdf.edu.ar
Sanchez, 
Julieta
asistente 
principal 
(colaborador)
jsanchez@untdf.edu.ar
1. FUNDAMENTACION
La característica más sorprendente del planeta Tierra es la presencia de vida, y la característica 
más sorprendente de la vida es su diversidad, producto de la evolución biológica. La diversidad de 
la vida, diversidad biológica o biodiversidad, se define como la variedad y variabilidad de los seres 
vivos y de los complejos ecológicos que ellos integran (Wheeler, 1990) . Asimismo, la 
composición y organización de esa diversidad biológica está integrada de tres niveles (Crisci, 
2001) : (1) genes, que constituyen las bases moleculares de la herencia; (2) especies, que son 
conjuntos de organismos afines capaces de reproducirse entre sí y (3) ecosistemas, que son 
complejos funcionales formados por los organismos y el medio físico en el que habitan. 
Al señalar al segundo de estos componentes, las especies, se observa que estimaciones sitúan al 
número de especies del planeta en alrededor trece millones, aunque sólo se han identificado y 
descrito 2,0 millones de ellas (Brusca et al., 2016) de las cuales 1,39 millones son animales. El 
96% de las especies de animales corresponden a los tradicionalmente denominados 
"invertebrados” dentro de los cuales, la asignatura Invertebrados I, considera a 28 phyla, 
englobados en tres grandes grupos: Ambulacraria, Spiralia y a la mayoría de los grupos que 
integran a los Ecdysozoa. Los Protozoos incluyen un grupo parafiletico, en el que la delimitanción 
de phyla no tiene consenso entre diferentes investigadores. La asignatura Zoologia Invertebrados 
considera 16 phyla
Esta diversidad, resultado de millones de años de evolución, atraviesa actualmente una crisis 
profunda debido a la actividad humana. Así, se estima que dentro de 200 años la mitad de las 
especies estarán en peligro de extinción. Nuestro futuro como especie está directamente 
relacionado con nuestra capacidad para conocer y usar racionalmente a la diversidad. Es aquí 
donde el conocimiento sistematizado de la diversidad de los seres vivos en general, y de los 
invertebrados en particular, adquiere especial relevancia ya que provee los fundamentos teóricos 
sobre los cuales se pueden planificar estrategias tendientes al uso racional de la biodiversidad y 
de su conservación. 
En este contexto, es una demanda abordar el estudio sistemático de los invertebrados con 
herramientas modernas de manera que el alumno adquiera los conocimientos teóricos 
indispensables para incorporar los patrones morfológicos, fisiológicos, de interacciones, 
adaptativos y evolutivos de los taxones bajo estudio y, además, incorporar el estado actual del 
conocimiento en cada grupo, las tendencias y lagunas de conocimiento, con especial énfasis en la 
fauna de nuestro país y Neotropical.
La asignatura Invertebrados I, introducirá al estudiante al tema de los invertebrados en particular, 
a través del concepto de arquetipo o bauplan, en el que se parte de un modelo morfológico 
comparado que resulta muy útil para explicar los rasgos generales de la arquitectura animal a 
nivel de grandes grupos. Este enfoque comparado, dentro de cada grupo, proporciona al 
estudiante una visión integradora, algo difícil de conseguir de forma independiente para cada una 
de los grupos taxonómicos en particular. En toda la asignatura prevalecerá un enfoque evolutivo y 
filogenético que permitirá al estudiante utilizar a la materia Invertebrados I, como una herramienta 
dinámica para "organizar" la diversidad que, como especie, nos rodea y de la cual dependemos. 
Por su parte, Invertebrados I considera también a un grupo no monofiletico, como son los 
Protozoa que, pese a presentar las estrategias y limitaciones de un modelo unicelular, llevan a 
cabo funciones vitales básicas comunes a los metazoos, como por ejemplo: estructura corporal, 
excreción e intercambio gaseoso, soporte y locomoción, nutrición y reproducción. Se propone una 
estrategia de enseñanza tendiente a comprender la diversidad biológica de los invertebrados y 
sus enormes potencialidades para mejorar la calidad de vida y generar una actitud crítica en 
relación con la crisis que la biodiversidad atraviesa hoy, hecho que representa un desafío como 
docente. 
La enseñanza de la asignatura se propone dinámica, evitando conceptos cerrados y estáticos, 
para lograr un aprendizaje significativo en el contexto de la formación del Profesional. Las 
estrategias para lograr estos objetivos se basan en una selección apropiada de contenidos y con 
un enfoque sistemático, evolutivo e integrador y que no conduzca a una mera enumeración de 
grupos de organismos. 
En biología nada puede ser entendido fuera del contexto evolutivo, de este modo el objeto 
fundamental de esta signatura es aproximarnos a la evolución de los principales taxones de 
invertebrados no artrópodos a través de la biología comparada .La diversidad presente en la 
naturaleza tiene una estructura jerárquica producto de la evolución biológica, y está dada por las 
relaciones ancestro-descendiente. Los contenidos de la materia Invertebrados I reflejan esa 
evolución. Para evitar la fragmentación del conocimiento, los contenidos deben integrarse con 
otras disciplinas (taxonomía, histología, fisiología, evolución, ecología y biogeografía). Además, 
debe considerarse los saberes previos de los alumnos dado que, conforme al Plan de la 
Licenciatura en Biología, los alumnos que cursen Invertebrados I, deben haber cursado Fisiología 
General y Evolución además de las materias basales.
Por último, cabe destacar que este enfoque sistémico, evolutivo e integrador, estructurado a 
través del concepto de arquetipo, permitirá con soltura al estudiante a “desempeñarse en la 
investigación, en el manejo y la gestión de los recursos naturales, tanto en organismos estatales 
como en centros de investigación, laboratorios y empresas privadas.”, como busca la UNTDF en 
la formación de sus estudiantes.
2. OBJETIVOS
a) OBJETIVOS GENERALES
El objetivo general de la asignatura es comprender la diversidad biológica de metazoos 
“invertebrados” (excluyendo los artrópodos) y a los Protozoos, a partir del estudio de sus planes 
de organización, morfología funcional, fenómenos reproductivos y de desarrollo, así como 
aquéllos factores históricos (escala temporal) y distribución (escala espacial). En el trayecto de 
este objetivo se espera que los estudiantes logren:
• Establecer el equilibrio adecuado entre los aspectos formativos, considerados de gran 
importancia, y aquellos de carácter informativo, los que serán incluidos en la medida necesaria 
para la cabal comprensión de la problemática de la disciplina, así como para alcanzar su 
trascendencia y significación en el contexto formativo del futuro profesional.
• Incentivar el desarrollo del sentido crítico en los alumnos, así como su capacidad analítica y de 
asociación. Desarrollar la vocación para la investigación científica, estimulando en los estudiantes 
la formación de interrogantes relacionados con los distintos temas tratados y sobre la elaboración 
por si mismos de posibles hipótesis explicativas.
b) OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer la diversidad de los animales “invertebrados” no artrópodos y el origen de la misma. Si 
biense hará hincapié en la diversidad de especies, se propone integrar los tres niveles 
constitutivos de la biodiversidad.
• Conocer la diversidad de protozoos.
• Analizar los modelos de organización, morfología funcional, estrategias reproductivas y de 
desarrollo de los phyla de “invertebrados” no-artrópodos, considerando tanto la escala temporal 
como la espacial.
• Comparar estructuras, funciones, ontogenias, comportamientos y ciclos de vida entre distintos 
grupos bajo estudio (e.g. según su forma de vida).
• Comprender los principales mecanismos y procesos involucrados en la evolución de los 
“invertebrados” no artrópodos, discutir las relaciones filogenéticas y los escenarios evolutivos.
• Descifrar las relaciones ecológicas entre los distintos grupos de organismos entre sí y con el 
ambiente y deducir los procesos que han llevado a mantenerlas.
• Interpretar las distintas clasificaciones existentes, considerando que son hipótesis a contrastar y 
valorar tanto sus potencialidades como sus limitaciones.
• Conocer la diversidad de los grupos bajo estudio en nuestro país en general y de la Isla de 
Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur en particular. Para los casos más relevantes 
se extenderá este conocimiento a la Región Neotropical.
• Conocer y aplicar técnicas de muestreo, manipulación, conservación, preparación y 
experimentación de “invertebrados” no-artrópodos.
• Generar una colección biológica y destacar la importancia de la misma.
• Comprender la aplicabilidad del estudio de la biodiversidad de “invertebrados” no-artrópodos.
3. CONDICIONES DE REGULARIDAD Y APROBACION DE LA ASIGNATURA
Las condiciones de regularidad de la asignatura incluyen:
-Asistencia y aprobación del 70% de los trabajos prácticos (90% para promocionar).
-Participación en los seminarios y su aprobación.
-Aprobación de dos exámenes parciales prácticos.
-Participación en el trabajo de campo y aprobación de un informe (este último puede ser grupal). 
La evaluación será procesual en su aplicación y continua en el tiempo. Comprenderá una 
evaluación inicial (pre-test), que proporcionará los antecedentes necesarios y la información 
acerca de los saberes previos de los alumnos permitiendo detectar la existencia de conceptos 
erróneos, una evaluación en proceso que evaluará en forma continua el progreso de los alumnos, 
y una evaluación final (post-test), que informará de los resultados globales resultados globales, de 
los cuales se comprenderán el impacto sobre el alumno y las deficiencias, si las hubo, en el 
dictado de la cursada. En cuanto a las técnicas de evaluación se aplicarán pruebas orales y/o 
escritas. 
Aprobación de la asignatura puede ser a través de dos modalidades: 
a) Cursada regular: con dos exámenes parciales de los trabajos prácticos (aprobación del 60% de 
los contenidos) y examen final.
b) Cursada por promoción sin examen final: dos exámenes parciales de los trabajos prácticos 
aprobados con un mínimo del 60% de los contenidos (sin haber rendido recuperatorios) y 4 
evaluaciones teóricas acumulativas que deben alcanzar un promedio de 80%. 
4. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Unidad 1. La condición procariota y la condición eucariótica. El sistema de tres dominios. 
Propuestas de agrupamiento de los clados eucariotas. Los primeros registros fósiles. Ediacara. 
Explosión Cámbrica: Causas y consecuencias. Diferentes hábitats de los protozoos e 
invertebrados (marinos, aguas continentales, terrestres, simbiosis). Organización de la diversidad. 
Conceptos básicos de sistemática, filogenia y clasificación. Nomenclatura. Conceptos de 
homología, monofilia y otros tipos de agrupaciones. Árboles filogenéticos, plesiomorfía, 
apomorfía. 
Unidad 2. Los Protozoa. Diversidad biológica y filogenética de los protozoos. Movimiento: tipos y 
propiedades. Nutrición. Reproducción y ciclos de vida. Protozoos flagelados, ameboides, 
productores de esporas y ciliados. Importancia ecológica y su relación con el hombre. 
Unidad 3. Metazoa. Sinapomorfías que lo definen. Arquitectura y planes corporales. Ejes 
corporales y simetría, multicelularidad, gastrulación y capas germinales, compartimentos y 
cavidades. Conceptos básicos de esqueleto, tipos de alimentación y digestión, regulación interna, 
circulación, intercambio gaseoso, sistema nervioso y órganos de los sentidos, reproducción.
Desarrollo: Huevos y embriones. Ciclos de vida: Desarrollo directo e indirecto. Metamorfosis. 
Heterocronía y pedomorfosis. Origen de los Metazoa: Principales teorías. 
Unidad 4. Metazoa basales. Nivel de organización celular integrado. Phylum Porifera: 
caracterización estructural y funcional. Reproducción y desarrollo embrionario. Biología de las 
esponjas. Filogenia de principales clados. Diversidad. Fauna representativa de diferentes 
ambientes de la Región Neotropical. Phylum Placozoa. Morfología y biología. 
Unidad 5. Nivel de organización tisular. Los Radiata: su organización. Phylum Cnidaria. 
Caracteres diagnósticos. Anthozoa: morfología externa, interna y esqueletos. Mecanismos de 
funcionamiento. Reproducción. Octocorallia y Hexacorallia. Arrecifes de coral y su importancia en 
el medio marino. Diversidad del Atlántico sudoccidental. Filogenia de los taxones componentes.
Medusozoa. Clados Hydrozoa, Staurozoa, Scyphozoa y Cubozoa: organización morfológica y 
funcional. Organización colonial y polimorfismo. Reproducción y alternativas en los ciclos de vida. 
Diversidad en América del Sur. Myxozoa. Filogenia de Cnidaria.
Unidad 6. Phylum Ctenophora. Plan corporal. Biología. Diversidad taxonómica y distribución. 
Relaciones filogenéticas con los metazoos basales.
Unidad 7. Metazoos Bilaterios. Triblasticos. Órganos y sistemas. Los Bilateria: organización 
general. Compartimentación y funcionalidad. El celoma: funciones y ventajas adaptativas que 
otorga; ontogenia del celoma (esquizocelia y enterocelia). Bilaterios protostomios: características 
de su organización y clados que lo integran. Bilaterios deuterostomios. 
Phylum Acoelomorpha como bilateriales basales: caracterización estructural y funcional.
Unidad 8. Spiralia. Phylum Platyhelminthes: plan corporal. Relaciones filogenéticas entre los 
principales clados.
Platelmintes de vida libre: “Turbellaria”. Caracterización morfológica y funcional. Biología. 
Reproducción y desarrollo. Células stem y regeneración.
Platelmintes de vida parásita: los Neodermata. Aspidogastrea, Digenea, Monogenea y Cestodea. 
Caracterización morfológica y funcional. Reproducción. Estadios larvales y ciclos de vida en los 
diferentes clados. Diversidad en la Argentina. Especies de importancia sanitaria y económica. 
Unidad 9. Protostomios de afinidades inciertas. Phylum Chaetognatha. Plan corporal. Estructura y 
función. Diversidad e importancia ecológica en el mar argentino. Phylum Rhombozoa. Los 
diciémidos. Caracterización y ciclos de vida. Controversias sobre su posición filogenética. 
Relaciones con otros grupos de metazoos. Phylum Orthonectida. Caracterización.
Phylum Gastrotricha: características generales. Reproducción y desarrollo. Hábitat. 
Consideraciones filogenéticas y sus relaciones con otros taxones. Diversidad en la región 
Neotropical.
Unidad 10. Phylum Nemertea (= Rhynchocoela). Organización morfológica y funcional. 
Reproducción, desarrollo y metamorfosis. Diversidad en la Argentina. Controversias sobre sus 
relaciones filogenéticas. 
Unidad 11. El celoma como novedad evolutiva. Significado evolutivo. Adquisición del celoma en 
forma independiente a lo largo de la historia evolutiva de los organismos bilaterios triploblásticos. 
Metamería, tipos y ventajas adaptativas. Radiación de los celomados. 
Phylum Annelida. Organización corporal metamérica. Biología y desarrollo. Polychaeta: 
caracterización, locomoción, hábitos alimentarios, reproducción y desarrollo. Ecología de las 
formas errantes y sedentarias. Hábitat. Oligochaeta e Hirudinea: caracterización morfológica y 
funcional, locomoción, hábitos alimentarios, reproducción y modos de vida. Filogenia de losanélidos y debates actuales. Diversidad de anélidos de nuestro país. Importancia económica. 
Unidad 12. Clados con afinidades anelidianas. Phylum Sipuncula: plan de organización y modo de 
vida. Echiura: Organización y modo de vida. Siboglinidae (Pogonophora y Vestimentifera): 
Caracterización y hábitat. Discusión de las posibles relaciones de estos clados con otros grupos 
celomados.
Unidad 13. Phylum Mollusca. Importancia del taxón. Plan corporal, historia evolutiva y radiación. 
Aculifera: Caudofoveata, Solenogastres y Polyplacophora. Caracterización morfológica y 
funcional. 
Conchifera. Monoplacophora: caracterización e importancia filogenética. Bivalvia: diversidad del 
taxón; evolución branquial; adaptaciones morfológicas y fisiológicas según los diferentes hábitos 
de vida; reproducción y tipos de larvas. Scaphopoda: Caracterización. Gastropoda: enrollamiento, 
torsión y detorsión; radiación adaptativa; circulación del agua; alimentación y locomoción. 
Cephalopoda: Organización morfológica y funcional en Nautiloidea y Coleoidea; complejidad del 
sistema nervioso; comportamiento, aprendizaje y memoria. Filogenia de moluscos. 
Representantes de la fauna de moluscos en la Argentina. Importancia económica y sanitaria. 
Manejo, prevención y control.
Unidad 14.Phylum Entoprocta y phylum Cycliophora. Morfología y biología. Afinidades con otros 
phyla.
Unidad 15. Clado Gnathifera: sinapomorfías. Filogenia de los clados componentes. Phylum 
Gnathostomulida. Caracterización. Syndermata: caracteres comunes a su organización. Phylum 
Rotifera: organización general, ciclos de vida. Hábitat y formas representativas. Ciclomorfosis y 
criptobiosis. Acanthocephala: caracterización morfológica y funcional, ciclos terrestres y acuáticos. 
Especies Neotropicales. Los Micrognathozoa.
Unidad 16. Clado Lophophorata: caracteres diagnósticos, lofóforo y celoma. Phylum Phoronida: 
caracterización. Phylum Bryozoa (=Ectoprocta). Caracterización estructural y funcional. Colonias y 
polimorfismo. Formas larvales. Distribución en aguas argentinas y su importancia ecológica y 
económica. Phylum Brachiopoda. Plan corporal. Evolución del lofóforo y ontogenia. 
Consideraciones históricas y faunísticas.
Unidad 17. Ecdysozoa: caracteres compartidos. Filogenia de los clados componentes. Nematoida. 
Phylum Nematoda. Organización y funcionamiento. Radiación adaptativa. Formas libres y 
parásitas. Reproducción y ciclos de vida. Importancia socioeconónica y sanitaria. Phylum 
Nematomorpha. Morfología y ciclos de vida.
Unidad 18. Scalidophora: Phylum Priapula, Phylum Kinorhyncha y Phylum Loricifera: organización 
morfológica y funcional, biología y diversidad.
Unidad 19. Deuterostomios. Clado Ambulacraria. Phylum Echinodermata. Sinapomorfías y plan 
corporal de los adultos. Desarrollo embrionario y metamorfosis larval. Diversidad y filogenia de los 
taxones componentes. Crinozoa. Asterozoa (Asteroidea, Concentricycloidea y Ophiuroidea). 
Echinozoa (Echinoidea y Holothuroidea). Evolución del esqueleto. Organización y fisiología 
comparada de los sistemas acuífero, hemal y nervioso. Reproducción. Consideraciones 
ecológicas y faunísticas. Diversidad taxonómica en el Atlántico Sudoccidental. 
Phylum Hemichordata. Morfología de los grupos integrantes. Posibles relaciones filogenéticas.
Unidad 20. Perspectivas en la filogenia de los "invertebrados" según criterios morfológicos, 
moleculares y de la biología del desarrollo.
Unidad 21. La diversidad biológica amenazada. Causas. Impacto económico y social de 
invasiones biológicas de invertebrados. Impacto de la destrucción de hábitat, calentamiento global 
y contaminación sobre la diversidad de invertebrados; la sobreexplotación de especies-recurso. 
Ejemplos locales.
5. RECURSOS NECESARIOS
Proyector
Cabina Para Los TP
6. PROGRAMACIÓN SEMANAL
Semana Unidad / Módulo Descripción Bibliografía
1 1-3 Generalidades- Protozoa
2 4 Porifera
3 5-6 Cnidaria, Anthozoa y Medusozoa. Ctenophoros
4 7 y 8 1° Parcial teorico. Platyhelminthes: turbellaria
5 9 y 10 Platyhelminthes: Neodermata y Nemertea
6 11 Annelida: Polychaeta
7 11 y 12 Annelida: Oligochaeta, Hirudinea. Sipuncula,
8 1-11 1er parcial T.P. (cursada regular y por promoción)
9 13 2° Parcial Teórico Molusca: Solenogastres, Polyplacophora,
10 13 Mollusca: Scaphopoda y Bivalvia
11 13 Mollusca: Gastropoda y Cephalopoda
12 14- 15 y 16 Gnatifera y Lophophorata
13 17-18 Ecdysozoa
14 19 Echinodermata
15 12-18 2do parcial T.P. (cursada regular y por promoción)
16 12-18 Recuperatorios cierre de notas
7. BIBLIOGRAFIA DE LA ASIGNATURA
Autor Año Título Capítulo/s
Lugar de la 
Edición
Editor / Sitio Web
Brusca, R.C. & 
G.J. Brusca
2005 Invertebrados
Calcagno, J.A 2014
Los invertebrados 
Marinos
Fundación de 
Historia Natural
Fundación de
Historia Natural
Ruppert, E.E. & 
R.D. Barnes.
1996
Zoología de los 
invertebrados
McGraw?Hill
Interamericana,
México
MArshal, A & W 
Williams
2013
zoología Invertebrados 
vol 1A y 1B
editorial Reverté
Firma del docente-investigador responsable
VISADO
COORDINADOR DE LA CARRERA DIRECTOR DEL INSTITUTO SECRETARIO ACADEMICO UNTDF
 
   
Fecha : Fecha :

Más contenidos de este tema