Logo Studenta

Dialnet-TurismoEnLosPrincipalesDestinosDeSolYPlayaDeLatino-7932253

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Vol. 10, Nº 22 (junio / junho 2017) 
 
TURISMO EN LOS PRINCIPALES DESTINOS DE SOL Y PLAYA DE 
LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE 
 
Erika Patricia Cárdenas Gómez1 
 
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: 
 
Erika Patricia Cárdenas Gómez (2017): “Turismo en los principales destinos de sol y playa de 
Latinoamérica y El Caribe”, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio/junho 2017). En 
línea: http://www.eumed.net/rev/turydes/22/latinoamerica-turismo.html 
 
Resumen. El artículo tiene como objetivo analizar la actividad turística en América Latina y el 
Caribe en el periodo que comprende de 1945 al 2017. Aunque la investigación se centra en 
estudiar la evolución del turismo en tres países: Brasil, México y República Dominicana. Para 
ello se mencionan, a grandes rasgos, los elementos económicos, políticos y sociales tanto 
internos como externos que lo han impulsado así como las políticas turísticas que se han 
implementado para su fomento. La razón de elegir a estos tres países se debe a que el turismo 
de sol y playa juega un papel importante en su economía. Para una mejor organización el 
artículo se divide en tres apartados. En el primero se presenta un breve recuento de la 
actividad turística en Latinoamérica y el Caribe, en el segundo se analiza la evolución histórica 
que en el rubro de turismo han tenido Brasil, México y República Dominicana. En el tercero se 
señalan las similitudes y diferencias del acontecer en materia turística en los países 
seleccionados. 
Palabras clave: América Latina-turismo de sol y playa- turismo interno-políticas turísticas-
sustentabilidad. 
Abstract. The article aims to analyze tourism activity in Latin America and the Caribbean in the 
period from 1945 to 2017. Although the research focuses on the evolution of tourism in three 
countries: Brazil, Mexico and the Dominican Republic. The economic, political and social 
elements, both internal and external, that have given rise to it, as well as the tourist policies that 
have been implemented for its development, are mentioned in great detail. The reason for 
choosing these three countries is because sun and beach tourism plays an important role in 
their economy. For a better organization the article is divided into three sections. The first 
presents a brief account of tourism activity in Latin America and the Caribbean. The second one 
analyzes the historical evolution of tourism in Brazil, Mexico and the Dominican Republic. In the 
third, the similarities and differences of the events in tourism between the selected countries are 
indicated. 
Key words: Latin America-sun and beach tourism- domestic tourism-tourism policies-
sustainability. 
Introducción 
En la actualidad el turismo2 se ha constituido como una de las actividades económicas más 
importantes a nivel internacional, regional y nacional. Así pues, a lo largo de estos 60 años ha 
 
1 Profesora-investigadora en El Colegio de Jalisco. Doctora en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad por la Universidad 
de Guadalajara. Con domicilio 5 de Mayo No. 321, Zapopan, Jalisco, C.P. 45100. Correo electrónico: 
erika.cardenas@coljal.edu.mx 
2 Sin duda alguna se requiere una mayor conceptualización del término de turismo. Sin embargo, por fines heurísticos 
se adopta la definición que propone la Organización Mundial del Turismo “es un fenómeno social, cultural y económico 
2 
 
registrado un crecimiento significativo. En el año 2016 la Organización Mundial del Turismo 
(OMT) señaló que la llegada de turistas internacionales a escala mundial pasó de 25 millones 
en 1950 a 1 133 millones en el año 2014. De igual manera, dicha organización informó que los 
ingresos por turismo internacional obtenidos en múltiples destinos alrededor del planeta 
pasaron de 2 000 millones de dólares estadounidenses en 1950 a 1 425 000 millones de 
dólares estadounidenses en 2014. Otras cifras importantes de la actividad turística son: 1) 
aporta el 9 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB; 2) genera 1 de 11 empleos; 3) produce 
1,5 billones de dólares en exportación; y 4) es el responsable del 6 por ciento de las 
exportaciones mundiales (OMT, 2016). 
Ahora bien, dar a conocer lo que ha acontecido en materia turística en América Latina y el 
Caribe es el objetivo del presente artículo, donde por cuestiones de tiempo y espacio se 
analizan únicamente tres países: Brasil, México y República Dominicana, los cuales se han 
especializado en el turismo de sol y playa. 
1. BREVE RECUENTO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN AMÉRICA LATINA 
La masificación de la actividad turística a nivel internacional surge después de la Segunda 
Guerra Mundial debido a tres factores: a) mejoras y avances en los transportes; b) las 
vacaciones pagadas; y c) el aumento del nivel de vida (Mazón, 2001:98). Por su parte, la 
Organización de las Naciones Unidas, ONU agrega otro elemento, la educación debido a que 
considera que con ésta se estimula el interés por conocer lugares y culturas extranjeras (ONU, 
1973: 8). 
Sin duda, dichos elementos estarán presentes en América Latina y el Caribe así como otros 
dos más, los cuales se deben enfatizar: primero, el contexto económico. En las décadas de 
1960 y 1970 los gobiernos latinoamericanos tenían la imperiosa necesidad de contar con 
divisas para impulsar el desarrollo de sus sociedades y vieron en el turismo una herramienta 
útil para obtenerlas (Martí, 1985). Asimismo, lo verán como un importante generador de 
empleos. Para velar por el turismo los gobiernos constituirán secretarias de estado.3 No 
obstante, “las agrupaciones de prestadores de servicios turísticos fueron los primeros 
organismos preocupados por generar alianzas para eficientizar el funcionamiento de tan 
importante actividad” (Gurría citado por Ibáñez, 2014: s/p). Pero, sin duda que en este proceso 
de impulsar la actividad turística en América Latina y el Caribe los gobiernos han fungido un 
papel importante debido a que actuaran como empresarios, banqueros, hoteleros, etcétera 
(García, 1979 y Jiménez, 1993). 
El segundo elemento es la iniciativa de Estados Unidos de contener el comunismo en la región, 
a través de dar a conocer el estilo norteamericano con sus artistas de Hollywood, alojados en 
una de las cadenas hoteleras presentes en varias ciudades latinoamericanas (Jiménez, 1993; y 
Machuca y Ramírez, 1994). En este marco y como lo señala Getino “los nombres de las 
cadenas hoteleras Sheraton, Holiday Inn, Marriott, Ramada, Hilton, etc., han pasado a 
integrarse al folklore de los negocios latinoamericanos y caribeños. Esa penetración ha contado 
con la abierta ayuda de los bancos y también de grandes corporaciones de distinto tipo” (1987: 
64). 
Con lo anterior se incentivará el despegue y desarrollo de la actividad turística en América 
Latina. Para tener una idea de su ebullición, en la década de 1960 y sobre todo en el Caribe, 
Enrique Savignac (fundador de Cancún, México) reconoció que en Jamaica se habían puesto 
en operación varios desarrollos turísticos con la finalidad de complementar las instalaciones ya 
existentes en Montengo y Kingston. Asimismo, en Bahamas se habían inaugurado Freeport, 
Paradise Island y Treasure Cay. Mientras que Puerto Rico había triplicado su capacidad 
hotelera. En este mismo dinamismo se encontraban las Islas Vírgenes, Martinica, Barbados, 
Guadalupe y Trinidad, e incluso Venezuela (Martí, 1985: 14). 
Aunque cabe señalar que para esos años (como hoy día) la mayoría de los viajes 
internacionales se realizaba sobre todo entre países desarrollados. No obstante, lo significativo 
fue que a partir de 1970 los organismos internacionales reconocerán a la actividad turística 
como una estrategia para lograr el crecimiento económico en los países en desarrollo (ONU, 
 
relacionadocon el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual 
por motivos personales de negocios/profesionales”. 
3 En “Brasil se formó una autoridad turística federal en la que el gobierno y los sectores privados compartirían 
responsabilidades generales; en Argentina la autoridad turística fue instituida como Secretaría de Presidencia; en 
Uruguay y su tratamiento fue elevado a nivel de Gabinete con la creación del Ministerio de Transportes, 
Comunicaciones y Turismo; en Colombia, Perú y Venezuela se dieron pasos decisivos para fortalecer las entidades y 
organizaciones a cargo del turismo otro tanto ocurría en México y países de Centroamérica y del Caribe”(Getino, 1987: 
76 y 77). 
3 
 
1973: 1). Para ello consideran que la planificación del turismo debe ser básica como la que 
realizaban para el sector agrícola y el manufacturero.4 
Así pues, a la par que se construían destinos turísticos y la infraestructura requerida para la 
atención de turistas, se fue incrementado el número de visitantes que llegaban a Latinoamérica 
así como a otras partes del mundo; lo que generaba una derrama económica. Ello lo afirma 
Getino quien enfatiza “el crecimiento medio anual de los ingresos del turismo internacional a 
nivel mundial en el periodo de 1977-1981 fue del 14.6 por ciento. Las regiones que registraron 
el crecimiento más rápido fueron: el Continente Americano, Asia Oriental y el Pacífico” (1987: 
50). 
Para esos años la participación en el negocio turístico en América Latina fue del 5.9 por ciento 
del total mundial; un volumen menor al que obtuvo Austria (Getino, 1987: 67). El multicitado 
autor menciona que de la región, para 1980, México era el país más importante en materia de 
ingresos turísticos pues superó lo obtenido por Yugoslavia, y se equiparó con lo que recibieron 
individualmente Grecia, Bélgica y los Países Bajos (Getino, 1987: 68). 
Por lo anterior y por otras razones en la Conferencia Mundial del Turismo celebrada en Manila 
en octubre de 1980, más de un centenar de países determinaron que el turismo se había 
convertido en una actividad esencial de la vida de las naciones, ello por los impactos positivos 
que traía consigo, tales como: económicos, culturales, sociales y hasta diplomáticos (Getino, 
1987: 13).5 
En resumen, se puede resaltar que el periodo que comprende de 1945 a 1986 los gobiernos de 
los países latinoamericanos impulsaron y desarrollaron destinos turísticos ubicados en algunos 
sitios de litoral, apreciados en buena parte por los turistas que procedían de climas fríos. A 
partir de 1987 a la fecha la situación ha cambiado, pues ha habido una diversificación tanto de 
sitios de interés como el perfil de los turistas. De igual manera, se dieron modificaciones en la 
forma de conducir la política económica de los países latinoamericanos, todos en mayor o 
menor han abierto su economía, lo que ha incrementado el número de actores y de intereses 
tanto en materia turística como de otra índole. 
Actualmente, la OMT informó que el continente Americano registró el crecimiento relativo más 
rápido de todas las regiones, con un incremento del 8 por ciento en el número de llegadas 
internacionales, hasta alcanzar los 181 millones (13 millones más que en 2013). Los ingresos 
por turismo internacional en la región llegaron a los 274 000 millones de dólares 
estadounidenses. Respecto al primer punto, dicho incremento se debe tomar con cautela, pues 
ello se debió a que México hizo un ajuste metodológico para incorporar a los turistas fronterizos 
y por eso aumentó de manera significativa del número de turistas que arribaron a él y por ende 
a la región.6 
Específicamente en el desempeño de la actividad turística América Latina y el Caribe se 
incluyen dos gráficos. En el primero se ilustra el número de turistas internacionales que han 
arribado a la región en el periodo que va de 1995 al 2014. En este lapso de tiempo se pasó de 
47 millones de arribos de turistas internacionales a los 88 millones. Aunque hubo dos años en 
que disminuyó la tendencia del 2001 al 2002 (de 54 millones de arribos cayó a los 51 millones) 
y del 2008 al 2009 (de 71 millones bajó a los 69 millones). Los dos fenómenos que causaron 
dicha caída fueron los ataques de las torres gemelas en los Estados Unidos en el 2001 y la 
crisis económica mundial del 2008. 
Gráfico 1. Arribo de turistas internacionales a América Latina y el Caribe (1995-2014) 
 
4 La ONU en el año de 1973 estableció que los gobiernos de los países en desarrollo para impulsar el turismo deberían 
llevar a cabo lo siguiente: a) investigaciones y estudios generales sobre el turismo incluida la reunión de las 
estadísticas indispensables para la investigación y para la formulación de la política; b) realización o patrocinio de 
estudios del mercado turístico, con miras a determinar el potencial del país; c) estudios de los recursos y atractivos 
turísticos del país; d) la elaboración de una estrategia general de fomento del turismo a la luz de lo dispuesto en los 
apartados b y c, que abarque cuestiones tales como la utilización de los terrenos y la ordenación del territorio, la 
determinación de las zonas del país que deben disfrutar de prioridad en la asignación de recursos para el turismo y la 
prestación de asesoramiento en cuanto al tipo de turismo que se considera conveniente, por razones económicas o de 
otra índole; e) evaluación de las probables necesidades de alojamiento y otros servicios correspondientes a la 
demanda prevista en el contexto de la planificación general; f) campañas de comercialización y publicidad a fin de 
atraer turistas al país; g) organización de programas de formación de persona, o ayuda para ellos; h) reglamentación y 
fiscalización de los diversos componentes de la industria turística en la medida en que se considere necesario en bien 
del público en general, de la industria misma o de los turistas nacionales o extranjeros; e i) suministro de los servicios 
de infraestructura básica exigidos por el aumento del turismo (ONU, 1973: 28). 
5 Años más tarde surgirán trabajos académicos que evidenciaran que el turismo también trae consigo externalidades 
negativas. 
6 México en el 2013 contabilizó 24 millones de extranjeros que arribaron al país mientras que para el 2014 fueron 29 
millones. 
4 
 
 
 Fuente: Banco Mundial. 
En el gráfico 2 se puede observar que América Latina y el Caribe recibieron 28 241 mil millones 
de dólares estadounidenses en el año de 1995 a los 85 065 mil millones en el 2014. En 19 
años casi se triplicaron los ingresos por concepto de turismo, lo que indica un gran dinamismo 
en el sector. De igual manera, se observan altibajos. 
 
Gráfico 2. Ingresos por concepto de turismo en América Latina y el Caribe (1995-2014) en miles de millones 
 
 Fuente: Banco Mundial. 
Una vez señalado lo anterior, toca el turno de presentar las experiencias que en materia 
turística han tenido los países de Brasil, México y República Dominicana. 
2. EXPERIENCIAS EN MATERIA DE TURISMO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 
Como ya se indicó por cuestiones de tiempo y espacio únicamente se presenta el análisis de 
tres países, los cuales se han caracterizado por impulsar el turismo de sol y playa en sus 
territorios. 
2.1. El caso de Brasil 
Brasil ocupa casi la mitad del área total de América del Sur. Tiene una extensión territorial de 8 
millones de kilómetros cuadros. La mayor parte de su territorio se ubica entre el Ecuador y el 
Trópico de Capricornio, por ello sus estaciones son opuestas a las del Hemisferio Norte (Do 
Coutto, 1991: 51). 
Fue en el año de 1930 cuando se empezó a desarrollar la zona sur a lo largo de la costa de 
dicho país. Ello por la disponibilidad de capitales que existían en ese momento. Además, de 
5 
 
que en ese entonces se privilegiaba la idea de vivir junto al mar. Así pues, se densificó la zona 
con la construcciónde viviendas de varios niveles (Flamarión y da Silva, 1992: 201).7 
Ahora bien, Brasil cuenta con varios atractivos naturales y culturales importantes, tales como: la 
selva amazónica, las Cataratas de Iguazú, el Pan de Azúcar y las iglesias en los estados del 
sur, por citar algunos ejemplos. Anteriormente, la ciudad más visitada era Río de Janeiro, pero 
hoy día es Sao Paulo, pues recibe un total de 2 219 513 de turistas internacionales mientras 
que a Río de Janeiro llegan 1 207 800 turistas (Ministerio de Turismo de Brasil). 
Es importante señalar que uno de los componentes clave para el despegue de la actividad 
turística en Río de Janeiro fue el carnaval, el cual en un inicio era parte de una de las 
festividades locales, pero con el paso del tiempo se fue transformando en un gran 
acontecimiento turístico vendido a precios altos y a grupos organizados. En otras palabras, el 
carnaval se convirtió en un espectáculo para los extranjeros (Flamarión y da Silva, 1992: 234). 
Otro punto importante es que Brasil ha sido anfitrión de varios eventos internacionales tales 
como: 1) la Copa del Mundo de Fútbol en 2014; 2) y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 
2016, lo cual ha estimulado la llegada de turistas internacionales. 
Es importante señalar que la mayoría de los turistas que visitaron a Brasil en el año de 2015 
procedieron de la región, Argentina, encabeza la lista, le sigue Estados Unidos, Chile, 
Paraguay y Uruguay. Aunque, también estuvieron presentes turistas de Alemania, Italia e 
Inglaterra (Ministerio de Turismo de Brasil). Quizá por esta diversificación de los países que 
proceden los turistas internacionales que visitan a Brasil se detona un turismo diferente al de 
sol y playa. 
Ahora bien, Brasil para mantenerse en el mercado turístico debe resolver algunas 
problemáticas, tales como: 1) el mal estado en que se encuentran las instalaciones urbanas; 2) 
la falta de acceso de la población al suelo y a los servicios urbanos; 3) la ausencia de un 
transporte colectivo eficiente y suficiente; 4) la inseguridad pública; y 5) el deterioro de medio 
ambiente (Flamarión y da Silva, 1992: 247). 
2.1.1. La política turística8 en Brasil 
Desde la década de 1960 se ha implementado una política turística en Brasil y el encargado de 
guiarla es el Ministerio de Turismo. A pesar de ello no se han obtenido los logros esperados, 
pues dicha actividad económica se ha caracterizado por ser espontánea y desordenada 
(Zúñiga, Castillo y Fumi, 2012: 245). Misma tónica estará presente en México y República 
Dominicana. 
Un aspecto que se debe resaltar es que desde mediados de los años ochenta el gobierno 
federal autorizó la entrada de inversiones extranjeras. Anteriormente, ésta únicamente se 
permitía para las cadenas hoteleras. Sin embargo, dicho hecho se debe tomar con cautela 
porque en realidad no era inversión extranjera, pues solamente se trataba de la prestación del 
nombre de la cadena a los dueños de los hoteles brasileños (Do Coutto, 1991: 53). 
Un aspecto que se debe resaltar es que a lo largo de estas cinco décadas en Brasil se han 
elaborado varios planes nacionales y programas, los cuales en un principio “fueron creados con 
un enfoque economicista hasta la modernización del pensamiento turístico, centrado en el 
aspecto humano y en el desarrollo sustentable” (Rushmann citado en Zúñiga, Castillo y Fumi, 
2012: 246). Ello se ha traducido en números, pues el Reporte de Competitividad en Viajes y 
Turismo en el año de 2015 y 2017 informó que dicho país obtuvo altas calificaciones en dichos 
rubros. 
Otro cambio significativo de la política turística brasileña ha sido la puesta en marcha del 
Programa de Regionalización al Turismo (PRT), el cual fue implementado en el año 2006 y en 
él se definió a 65 municipios como detonadores de la actividad turística en sus regiones. Para 
lo cual se requirió de los procesos de descentralización, la participación social, la integración 
entre gobierno, empresas y sociedad y la sustentabilidad (Tadeu, Moraes y Madeiras, 2015). 
Con estas estrategias se pretende diversificar la oferta turística del país. Así como impulsar el 
turismo doméstico, el cual es muy dinámico en el país sudamericano (Ministerio de Turismo de 
Brasil). 
2.2. El caso de México 
México se ubica en la región de América del Norte, está bordeado por el Océano Pacífico y el 
Atlántico. Tiene una extensión territorial de 1.9 millones de kilómetros cuadrados (INEGI, 2017). 
A pesar de contar con varios kilómetros de litoral; las ciudades en esta zona florecerán hasta 
mediados del siglo XX. 
 
7 Hoy día la mayor parte de la población se encuentra concentrada a lo largo de la Costa (Do Coutto, 1991: 51). 
8 Una política turística es una política sectorial. Por lo tanto es una política que se enfoca a entender una parcela 
concreta de la actividad económica aplicada, en este caso, a la actividad turística (Monfort, 2000: 8). 
6 
 
Antes de esa fecha los principales destinos turísticos del país eran la ciudad de México y 
Tijuana. Fue hasta 1930 cuando se impulsó el primer destino turístico de sol y playa, Acapulco, 
situado en Guerrero. Su éxito estuvo determinado por los elementos naturales que componen 
al territorio. Más el apoyo político y económico respaldado por el entonces presidente de 
México Miguel Alemán (1946-1952). Así como la situación externa donde el gobierno de 
Estados Unidos decidió enviar a sus excombatientes a recuperarse de los estragos vividos en 
de la Segunda Guerra Mundial y en Vietnam (Ramírez, 1986).9 
Una de las constantes de todos los tiempos es que el gobierno mexicano requerirá de divisas. 
Fue a partir de la década de los años de 1970 cuando vio en el turismo una solución (Martí, 
1985). Para lo cual diversificara la oferta turística con la planeación y construcción de cinco 
Centros Integralmente Planeados, CIP´S; Cancún, Quintana Roo; Ixtapa, Guerrero; Loreto y 
Los Cabos en Baja California Sur; y Bahías Huatulco, Oaxaca. En la realización de dichas 
acciones de solicitarán préstamos a organismos internacionales (Hiernaux 1991 y Bringas, 
1999). 
Es importante señalar que para lograr que estos destinos turísticos funcionaran como tales se 
tuvieron que sortear varios obstáculos.10 Sin embargo, éstos se pudieron resolver, pues hoy día 
Cancún es un ejemplo exitoso de la política turística mexicana y a pesar de que fue planeado 
desde un inicio no escapa a que hoy día tenga que resolver varios conflictos de tipo 
económico, social y ambiental. 
2.2.1. Política turística en México 
De acuerdo con Hiernaux y Torres (2008) la política turística en México se puede dividir en dos 
grandes momentos. El primer periodo va de 1945-1975 y en el cual la directriz gubernamental 
tiene un carácter implícito, es decir, que únicamente se llevan a cabo una serie de acciones, 
pero éstas serán esporádicas y estarán desarticuladas. Otras características de dicha política 
serán: la fuerte participación del gobierno en dirigir la economía y el papel central que tendrán 
los presidentes en turno para moldearla a su beneficio. 
La segunda va de 1975 a la fecha donde la política turística es de corte explícito. Para lo cual 
se creó la Secretaría de Turismo con la finalidad de mejorar la coordinación de la actividad.11 A 
este periodo también se debería señalar que desde mediados de la década de los años 
ochenta el gobierno mexicano, como otros países latinoamericanos, cambió de política 
económica. Pasó de ser uno intervencionista a otro neoliberal, donde le dejó al mercado 
algunas funciones básicas y ente ellas algunas relacionadas con el turismo como son: la 
concesión de aeropuertos, autopistas, aerolíneas, hoteles, etc. 
Por lo anterior, actualmente la política turística se distingue por incorporar a la iniciativa privada 
en el desarrollo de los destinos turísticos. Así pues, una de las características del gobierno 
mexicano es el tener un afán desarrollista, el de urbanizar los milesde kilómetros que 
constituyen sus litorales, para lo cual sigue fungiendo el papel de constructor de 
infraestructura; promotor; facilitador de requerimientos para destacados empresarios del ramo 
turístico. Su pretensión es atraer a turistas extranjeros de altos ingresos, sobre todo 
estadounidenses y canadienses (Bringas, 1999); dejando de lado el turismo doméstico, el cual 
juega un papel importante en la economía del país. 
No obstante, en los últimos años se han dado algunos intentos por cambiar el rumbo de la 
política turística, como por ejemplo: incluir el tema ambiental en el desarrollo de los destinos 
turísticos (1990). Pero desafortunadamente ello ha quedado solamente en el papel, pues en el 
reporte del Foro Económico Mundial recomendó al país azteca cuidar y preservar sus recursos 
naturales. Otro cambio significativo ha sido la creación del Programa de Pueblos Mágicos, en 
el 2001 ello con la intención de ampliar la oferta turística. Aunque, hace falta hacer una 
evaluación del programa con el objetivo de saber sí ha cumplido con las expectativas 
esperadas y dar cuenta de cuáles son las áreas de oportunidad. 
A pesar de estos intentos es visible que México pierde competitividad en el mercado turístico 
internacional debido a la falta de cambios estructurales en la política turística (Gómez, 2016). 
Idea que también coincide la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 
OCDE (2017: 10), quien recomendó al país: a) que el enfoque de la política turística debe ser 
 
9 Para esos años, Estados Unidos rompió relaciones diplomáticas con Cuba y al no tener tanta competencia en el 
Caribe, Acapulco despegará como destino turístico (Hiernaux, 2010: 104). 
10 Uno de estos obstáculos, por ejemplo en el caso de Cancún, el arquitecto Javier Solórzano refiere: “No era un 
proyecto fácil. La isla tenía una longitud de 17 kilómetros, una distancia equivalente a la que separa Xochimilco del 
Zócalo. Pero en algunas partes no tenía ni 50 metros de ancho. Y ahí querían que metiera grandes hoteles, centros 
comerciales y un club de golf” (Martí, 1985: 27). 
11 Por su parte Cárdenas (2017) clasifica a la política turística en México en siete fases, ello de acuerdo a las diferentes 
administraciones nacionales que la han llevado a cabo. 
7 
 
más estratégico e integrado; b) fortalecer la conectividad aérea (para diversificar el mercado 
emisor de turistas); c) desarrollar un sistema de transporte más integrado; d) distribuir de mejor 
manera los beneficios del turismo; y e) enfocar recursos de financiamiento a proyectos 
turísticos. 
2.3. El caso de República Dominicana 
República Dominicana se sitúa en el Caribe, la cual junto con el Mediterráneo, forma parte de 
una de las dos regiones en el mundo con mareas calientes (Aquino, 1991: 87). Tiene una 
extensión territorial de 48 670 kilómetros cuadrados (Agosín, et al., 2009). 
Para la década de los años setenta el turismo en República Dominicana empezó a tener cierta 
consideración económica (Aquino, 1991: 88). Su atraso se debió: a) la escasa oferta turística; 
b) el retardado desarrollo de infraestructura; c) la falta de una visión estatal para reconocer la 
importancia de este rubro y los beneficios que aporta; y d) la ventaja existente en los países del 
área con relación a la República Dominicana como en el caso de Jamaica, Puerto Rico y 
Bahamas (Aquino, 1991: 88). 
Tuvieron que pasar dos décadas para que República Dominicana desarrollará una planta 
turística (Aquino, 1991: 88) y lo ha logrado, pues hoy día es una de las economías con mayor 
crecimiento en América Latina en los últimos 20 años, con una tasa promedio de 5.1 por ciento 
(Agosín, et al., 2009). Uno de los sectores económicos más dinámicos es su industria turística, 
la cual ha experimentado un espectacular crecimiento (De Vicente, 2009: 161). Para 
ejemplificar, en 1978 las llegadas turísticas fueron 304 000 para el 2015 eran de cinco millones. 
Aunque a partir del 2002 el flujo turístico ha mostrado un crecimiento mucho más moderado 
(De Vicente, 2009: 161). 
En el periodo entre 1993 y 2007 el modelo turístico que se ha basado República Dominicana 
ha sido la oferta de destinos de sol y playa, donde quienes resultan ser los ganadores son los 
operadores turísticos y cadenas hoteleras extranjeras quienes venden los paquetes de todo 
incluido. Asimismo, en este país está presente el crecimiento de proyectos de turismo 
inmobiliario o residencial (De Vicente, 2009: 162). No obstante, hoy día se impulsan 
investigaciones con la finalidad de incentivar modalidades diferentes al turismo de sol y playa. 
La mayoría de los turistas que visitan República Dominicana proceden de Estados Unidos, 
Canadá, Venezuela, Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Uruguay, Rusia, España, 
Alemania, Inglaterra, entre otros (Banco Central de la República Dominicana). 
2.3.1 Política turística en República Dominicana 
El desarrollo del turismo de la República Dominicana comienza en la década de los setenta 
cuando intervino el Estado a través de una ley de incentivos fiscales a la inversión turística 
asimismo, construyó la infraestructura necesaria para atender al turista (De Vicente, 2009: 
163).A pesar de ello y como sucede con los otros dos países estudiados en República 
Dominicana el crecimiento del sector turismo ha sido “desordeno debido, sobre todo, a la 
ausencia de un plan nacional de ordenamiento territorial, la inexistencia de una estrategia para 
el sector y también debido a la falta de implementación de planes de ordenamiento turístico en 
las distintas zonas turísticas” (De Vicente, 2009: 162). 
La Secretaría de Turismo es la encargada de la elaboración y ejecución de la política turística. 
Sus funciones son: la planificación, programación y coordinación de las actividades turísticas 
del país. Sin embargo, en los últimos años, no ha tenido un plan estratégico para el sector 
turismo oficialmente reconocido y consensuado con la mayoría de los actores del ramo (De 
Vicente, 2009: 169). 
Dentro del esquema de trabajo de la SECTUR existen otros organismos que cumplen varias 
funciones importantes, tales como el Comité Ejecutivo de Infraestructura en Zonas Turísticas 
(CEISTUR) o el Instituto Nacional de Desarrollo Turístico (Indetur). Sin embargo, la crítica 
recae en que no existe coordinación entre éstos, dándose una yuxtaposición de funciones. 
Además, de que algunos de ellos tienen la autonomía de endeudarse y ello es preocupante (De 
Vicente, 2009: 169). 
3. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE BRASIL, MÉXICO Y REPÚBLICA 
DOMINICANA 
No cabe duda que los tres países seleccionados guardan grandes diferencias, tales como: la 
extensión territorial, el número de pobladores, el volumen del Producto Interno Bruto, PIB, 
etcétera tal y como se ilustra a continuación. 
En el tercer gráfico se hace un seguimiento del número de pobladores que han tenido Brasil, 
México y República Dominicana a lo largo de estas últimas cinco décadas. El primer país en 
1960 contaba con 72 millones de habitantes y para el 2015 se contabilizaron 207 millones. El 
segundo tenía en 1960 38 millones de personas mientras que para el 2015 suman 127 
8 
 
millones. El tercero en 1960 contaba con 3 millones de personas y para el 2015 eran 10 
millones (Banco Mundial). 
 
Gráfico 3. Población de Brasil, México y República Dominicana (1960-2015) 
 
 Fuente: Banco Mundial. 
 
En el cuarto gráfico se hace un seguimiento del PIB de los países seleccionados en estas tres 
últimas décadas. En 1982 el PIB de Brasil fue de 183 786 mil millones de dólares y para el 
2015 fue de más de un billón de dólares. En dicho periodo ha tenido altas y bajas. La baja más 
significativa fue la ocurrida en el periodo de 2010 al 2015. El comportamiento del PIB en el 
caso de México ha sido más constante pasó en 1982 de 173 721 mil millones de dólares y para 
el 2015 fue un billón de dólares. Para el caso de República Dominicanaen el año de 1862 fue 7 
964 mil millones de dólares y para el 2015 fue 68 103 mil millones de dólares. 
 
Gráfico 4. Producto Interno Bruto de Brasil, México y República Dominicana (1982-2015) 
 
 
 Fuente: Banco Mundial. 
 
Otra de las diferencias es la aportación de la actividad turística al PIB. En el caso de Brasil la 
aportación es del 3.5 por ciento, para México es el 8.4 por ciento y República Dominicana es 
del 8.5 por ciento (Ministerio de Turismo de Brasil, Secretaría de Turismo y Banco Central de la 
República Dominicana). 
El gráfico 5 es interesante porque muestra el arribo de turistas internacionales a los países 
estudiados en el periodo que va de 1995 al 2014. Llama la atención la participación que ha 
9 
 
tenido México porque supera por mucho a Brasil y a República Dominicana. Aunque es 
preocupante que estén a la par estos dos países debido a la extensión territorial que cuentan 
cada uno. No cabe duda que la isla caribeña se somete a un importante desgaste de recursos 
naturales con la llegada de millones de turistas. Las cifras son las siguientes a México en el año 
de 1995 arribaron 20 millones de turistas internacionales y para el 2014 fueron 29 millones. En 
Brasil en 1995 se contabilizaron 1.9 millones de arribos internacionales y en el 2014 sumaron 
6.4 millones. Cifras parecidas a las que se observan en República Dominicana, en 1995 pasó 
de 1.7 millones a 5.1 millones en el 2014. 
 
Gráfico 5. Arribo de turistas internacionales a Brasil, México y República Dominicana (1995-2014) 
 
 Fuente: Banco Mundial. 
 
No obstante, también los habitantes de Brasil, México y República Dominicana abonan a los 
flujos turísticos internacionales una cantidad nada despreciable. Para el caso de Brasil la 
balanza turística ha sido negativa en los años de 2010 y 2015, pues han sido más los 
brasileños que han salido que los turistas internacionales que han arribado a él. Mientras que 
para México y República Dominicana la balanza es positiva. Aunque la salida de sus habitantes 
muestra una tendencia a la alza. 
 
Gráfico 6. Número de partidas internacionales de Brasil, México y República Dominicana (1995-2015) 
 
 
 Fuente: Banco Mundial. 
En el gráfico 7 se ilustra el ingreso que han obtenido los países seleccionados por concepto de 
turismo en el periodo que va de 1995 al 2014. México es líder el grupo. En 1995 recibió 6 847 
10 
 
mil millones de dólares para el 2014 fueron 16 mil millones. Ello se explica por la gran cantidad 
de turistas extranjeros que año con año recibe. Por su parte Brasil y República Dominicana se 
encuentran en una situación similar. El primero en 1995 recibió 1 085 mil millones y para el 
2014 fueron 7 403 mil millones. Mientras que para el segundo fueron 1 571 mil millones en 
1995 y para el 2014 sumaban 5 637 mil millones. 
 
 
Gráfico 7. Ingresos por concepto de turismo en Brasil, México y República Dominicana (1995-2014) 
 
 
 Fuente: Banco Mundial. 
 
Otro elemento a considerar en el estudio del turismo en Brasil, México y República Dominicana 
es el Reporte de Competitividad en Viajes y Turismo, del Foro Económico Mundial. Éste 
clasifica a 141 países en 14 apartados y en el cual deja entrever sus fortalezas y debilidades. 
Para el 2017, de los tres países seleccionados, México resultó mejor calificado, pues en el 
ranking regional se situó en el lugar 3, mientras que en el global en el 22. En seguida se ubicó 
Brasil, en el 4 lugar del ranking regional y 27 del global. México obtuvo una destacada 
calificación en los rubros de: ambiente de negocios, recursos humanos y mercado laboral, así 
como en tecnologías de información, tal y como se ilustra en el cuadro 2.12 
 
Cuadro 2. Calificaciones a Brasil, México y República Dominicana en el índice de competitividad 
turística, 2017 
 Ranking 
global 
Ambiente de 
negocios 
Seguridad Salud e 
higiene 
Recursos 
humanos y 
mercado 
laboral 
 
Tecnologías 
de la 
información 
y 
comunicaci
ón 
Brasil 27 3.5 4.5 5.3 4.3 4.6 
México 22 4.2 4.2 5.3 4.6 4.3 
Rep. 
Dominicana 
76 4.2 4.5 4.9 4.1 3.7 
Fuente: Foro Económico Mundial. 
En el cuadro 3 se aprecia que México únicamente es fuerte en el rubro apertura al exterior. 
Mientras que Brasil obtuvo mejor calificación en competitividad en precios, así como en medio 
ambiente y sustentabilidad. Por su parte, República Dominicana lidera en el aspecto en 
prioridad en las tecnologías. 
 
Cuadro 3. Calificaciones a Brasil, México y República Dominicana en el índice de 
competitividad turística, 2017 
 
12 La mejor calificación es 7. 
11 
 
 Prioridad en las 
tecnologías 
Apertura al 
exterior 
Competitividad 
en precios 
Medio 
ambiente y 
sustentabilidad 
Brasil 3.9 2.6 5.3 4.1 
México 5.1 3.7 4.9 3.6 
Rep. 
Dominicana 
5.8 3.3 4.4 3.7 
Fuente: Foro Económico Mundial 
En el cuadro 4 se observa que México y Brasil son fuertes en infraestructura aérea. Aunque 
éste último lo es también en servicios disponibles a los turistas, en recursos naturales y 
culturales disponibles en el entorno. Mientras que República Dominicana resultó mejor 
posicionado en infraestructura portuaria. 
 
Cuadro 4. Calificaciones a Brasil, México y República Dominicana en el índice de 
competitividad turística, 2015 
 Infraestructura 
aérea 
Infraestruct
ura 
portuaria 
Servicios 
disponibles a 
los turistas 
Recursos 
naturales 
Recursos 
culturales 
disponibles 
en el 
entorno 
Brasil 3.7 2.4 4.9 
6.1 
 
5.7 
México 3.7 3.2 4.7 5.6 5.3 
Rep. 
Dominicana 
2.8 3.5 4.6 3.2 1.4 
Fuente: Foro Económico Mundial. 
Conclusiones 
A lo largo de este artículo se dio cuenta de la evolución que ha tenido la actividad turística en 
América Latina. La cual tuvo su origen después de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, 
su desarrollo por iniciativa por el Estado sucedió hasta la década de los años de 1960 y 1970, 
donde se constituyeron las secretarías de Estado o Ministerio para su conducción. Pero a pesar 
de ello, aún se observa cierto descontrol y desorganización en dicho sector económico. Quizá 
por eso los países latinoamericanos seleccionados (Brasil, México y República Dominicana) no 
lideran los rankings mundiales. Una de las áreas de oportunidad es lograr la conectividad entre 
los puntos emisores y los destinos turísticos. 
México es un país que por varias décadas ha tenido una participación destacada en la 
actividad turística, pero entrar al top ten de la Organización Mundial del Turismo, en el 2014, 
por un ajuste metodológico es preocupante. Ello, ya lo deja entrever el índice de competitividad 
turística del Foro Económico Mundial donde obtuvo bajas calificaciones en temas de: 
sustentabilidad y la disponibilidad de recursos culturales en el entorno. 
Sin duda que los tres países seleccionados tienen gran potencial para impulsar y aprovechar la 
actividad turística (internacional y doméstica) y con ello lograr el tan anhelado desarrollo para 
sus comunidades. No obstante, existen temas pendientes, como son: la seguridad pública, la 
salud, la renovación de algunos de sus destinos, incentivar la competitividad y lograr los 
encadenamientos productivos. Sin descuidar el aspecto medioambiental. Pero para ello se 
requiere la participación de la sociedad civil, los empresarios y el gobierno. 
 
Bibliografía 
 
Agosin, M., Manzano, O., Rodríguez, R., Stein, E. (2009). La ruta hacia el crecimiento 
sostenible en la República Dominicana. Washington, Banco Interamericano de 
Desarrollo. 
Aquino, L. (1991). “Desarrollo turístico de la República Dominicana”. En: Secretaría de 
Turismo. Desarrollo turístico de América Latina. México, Costa Rica, Brasil, Cuba, 
Puerto Rico, República Dominicana. México, Centro de Estudios Superiores en 
Turismo, pp. 887-102. 
Banco Central de la República Dominicana (2015). “Departamentode Cuentas Nacionales y 
Estadísticas Económicas”. Disponible en: www-
12 
 
bancentral.gov.dp/publicaciones_economicas/turísticas/turisticas2015-12pdf. 
Consultada en 24/04/2017 a las 13:25. 
Bayard do Coutto, B. (1991). “Desarrollo turístico de Brasil”. En: Secretaría de Turismo. 
Desarrollo turístico de América Latina. México, Costa Rica, Brasil, Cuba, Puerto Rico, 
República Dominicana. México, Centro de Estudios Superiores en Turismo, pp. 51-56. 
Bringas, N. (1999). “Políticas de desarrollo turístico dos zonas costeras del pacífico mexicano. 
Región y Sociedad, 17, 4-51. 
Cárdenas, E. (2017). “Las políticas turísticas en México y su aplicación en la Zona 
Metropolitana de Puerto Vallarta”. En: Arellano, A. (coord.). Políticas Públicas y 
Territorio. Diseño e implementación de programas gubernamentales en Jalisco. 
Zapopan, Universidad de Guadalajara-El Colegio de Jalisco, pp. 129-160. 
De Vicente, J. (2009). “Sector turismo”. En: Agosin, M., Manzano, O., Rodríguez, R., Stein, E. 
(2009). La ruta hacia el crecimiento sostenible en la República Dominicana. 
Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, pp. 161-178. 
Foro Económico Mundial (2017). The global Competitiveness Report 2016-2017. Disponible en: 
www3.weforum.org/docs/GCR2016-2017/05Full 
Report/TheGlobalCompetitivenessReport2016-2017-Final.pdf.Consultada en 
18/04/2017 a las 12:20. 
Flamarión, C. y Da Silva, H (1992). Río de Janeiro. Madrid, Editorial Mapfre. 
García, A. (1979). Cancún: Turismo y Subdesarrollo Regional. México, Universidad Nacional 
Autónoma de México. 
Getino, O. (1987). Turismo y desarrollo en América Latina. México, Editorial Limusa. 
Gómez, S. (2016). “El rol de las instituciones públicas en el éxito o el fracaso de los destinos 
turísticos mexicanos”. En Trujillo, J (comp). Casos de Investigación Turística Aplicada 
en México. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Universidad Autónoma de Chiapas: Universidad 
Autónoma de Chiapas, pp. 72-94. 
Hiernaux, D. y Torres, R. (2008). “Desarrollo territorial en México: un balance general”. En 
Delgadillo, J (comp.). Política territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo 
basado en el territoril, México, SEDESOL y UNAM. 
Ibáñez, R. (2014). El turismo y sus organismos. Revista Tyrydes. Disponible en: 
http://www.eumed.net/rev/turydes/17/organismos.html. Consultada en 10/03/2017 a las 
20:15. 
INEGI (2017). “Extensión de México”. Disponible en: 
cuentameinegi.org.mex/terriotiro/extensión/default.aspx?tema=T.Consultada en 
08/01/2017 a las 10:40. 
Jiménez, A. (1993). Turismo. Estructura y desarrollo. La estructura funcional del turismo 
internacional y la política turística de México. Desarrollo histórico. 1945-1990. México, 
McGraw-Hill. 
Machuca, J. y Ramírez, M. (1994). “El turismo como cultura transnacional”. Ciudades, México, 
RNIU, núm. 23, julio-septiembre, pp.3-9. 
Martí, F. (1985). Cancún fantasía de banqueros. La construcción de una ciudad turística a partir 
de cero. México, Editorial Uno. 
Mazón, T. (2001). Sociología del turismo. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. 
Ministerio de Turismo (2017). Turismo pode alcancar 6% do PIB em 2020”. Disponible en: 
www.brail.gov.bra/economia-e-eemprego/2011/06/turismo-poder-alcancar-6--do-pib-
2020. Consultada en 22/04/2017 a las 11:50. 
Organización Mundial del Turismo (2015). “Panorama OMT del turismo internacional”. 
Disponible en: www.e-unwto.org/doir/pdf/10.18111/9789284416875. Consultada en 
12/01/2017 a las 11:40. 
Organización Mundial del Turismo (s/f). “Entender el turismo: Glosario Básico”. Disponible en: 
media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico. Consultada en 
24/01/2017 a las 10:30. 
Organización de las Naciones Unidas (1973). Elementos de la política turística en los países en 
desarrollo. Nueva York, ONU. 
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2017). Estudio de la política 
turística de México. Resumen Ejecutivo. Evaluación y Recomendaciones. Prefacio. 
Secretaria de Turismo. Disponible em 
http://www.ocde.org/industry/toruism/Mexico%20TOURMIS%POLICY%REVIEW.EXEC
%20. Consultada en 17/04/2017 a las 21:30. 
http://www.eumed.net/rev/turydes/17/organismos.html.%20Consultada%20en%2010/03/2017
http://www.brail.gov.bra/economia-e-eemprego/2011/06/turismo-poder-alcancar-6--do-pib-2020
http://www.brail.gov.bra/economia-e-eemprego/2011/06/turismo-poder-alcancar-6--do-pib-2020
http://www.e-unwto.org/doir/pdf/10.18111/9789284416875.%20Consultada%20en%2012/01/2017%20a%20las%2011:40
http://www.e-unwto.org/doir/pdf/10.18111/9789284416875.%20Consultada%20en%2012/01/2017%20a%20las%2011:40
13 
 
Orgaz, F. “La problemática del desarrollo socioeconómico a través del ecoturismo en República 
Dominicana. Un análisis crítico”. Revista académica de economía. Disponible en: 
www.eumed.nte/cursecon/ecolat/do/2014/ecoturisomo.html. Consultada en 20/01/2017 
a las 14:40. 
Ramírez, J. (1986). “Turismo y medio ambiente: El caso de Acapulco. Revista de Estudios 
Demográficos y Urbanos, 479-512. 
Secretaría de Turismo (2013). “Sectur impulsa el desarrollo del sector turístico con base 
sólidas, sanas y responsables”. Boletín informativo 205, México. 
Tadeu, C., Morales, D., y Madeiros, L. (2015). “Políticas públicas de turismo en Brasil. Una 
evaluación en 65 municipios”. Estudios y perspectivas en turismo. Disponible en: 
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid?SI851-17322015000100005. 
Consultada en 28/03/2017 a las 10:30. 
Zúñiga, A., Castillo, M y Fumi, A. “Analisis de la producción de investigación científica 
internacional sobre turismo en Colombia y Brasil y el desarrollo turístico actual de los 
países”. Turismo em Análise, [En línea] vol. 23, n.2, agosto 2012. Consultada el 
04/03/2017 a las 10:50. 
 
 
http://www.eumed.nte/cursecon/ecolat/do/2014/ecoturisomo.html
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid?SI851-17322015000100005

Continuar navegando

Otros materiales