Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
Carlos Arturo Duarte Torres
Katerine Alejandra Duque Duque
María Alejandra Quintero Falla
Siembra Campesina
SIEMBRA
CAMPESINA
Material para el trabajo 
territorial y comunitario de las 
comunidades campesinas
Sembrar autoridad para mandatar y cosechar 
autonomía por el reconocimiento y la paz
Movimiento 
Campesino 
de Nariño
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
Pontificia Universidad Javeriana Cali
Instituto de Estudios Interculturales
Autores:
© Carlos Arturo Duarte Torres
© Katerine Alejandra Duque Duque
© María Alejandra Quintero Falla
Rector: Luis Felipe Gómez Restrepo, S.J.
Vicerrectora Académica: Ana Milena Yoshioka
Vicerrector del Medio Universitario: Libardo Valderrama Centeno, S.J.
Siembra Campesina: Material para el trabajo territorial y comunitario de las comunidades campesinas
ISBN: 978-958-5453-23-4
Coordinadora Sello Editorial Javeriano Cali:
Claudia Lorena González González
e-mail: claudiagonzalezg@javerianacali.edu.co
Auxiliar Editorial: Laura Nathaly López Mosquera
Diseño, diagramación e ilustración: Kevin Nieto Vallejo
Diseño de infografías por parte del Semillero de investigación, NELI: Nuevas Expresiones del Lenguaje 
Intercultural: Paula Mejía Botero, Natalia Jiménez Osorio, Laura Bernal Teshima, Santiago Rivera Marín, 
Luisa Fernanda Pérez Galindez y Kevin Nieto Vallejo
Corrección de estilo: Maria Juliana Caicedo Durán
Fotografías: María Alejandra Quintero Falla, Katerine Alejandra Duque Duque, 
Carlos Arturo Duarte Torres y Kevin Nieto Vallejo
Equipo Elaboración de Contenidos:
Paola Jurado Bolaños y Edilberto Vergara Argüello
Correspondencia, suscripciones y solicitudes de canje:
Calle 18 No. 118-250, Vía Pance
Santiago de Cali, Valle del cauca
Pontificia Universidad Javeriana
Teléfonos (57-2) 3218200 Exts. 8533 - 8364 - 8394
javevirtual@javerianacali.edu.co
Formato: 21,59 x 27,94 cms
Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Duarte Torres, Carlos Arturo 
Siembra campesina : material para el trabajo territorial y comunitario de las comunidades cam-
pesinas / Carlos Arturo Duarte Torres, Katerine Alejandra Duque Duque y María Alejandra Quintero 
Falla. Santiago de Cali : Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2018.
 
67 páginas ; ilustraciones ; 27 cm. 
Incluye referencias bibliográficas. 
ISBN 978-958-5453-23-4
1. Campesinos -- Condiciones sociales 2. Asociaciones campesinas 3. Población rural 4. Multicul-
turalismo I. Duarte Torres, Carlos Arturo II. Duque Duque, Katerine Alejandra III. Quintero Falla, 
María Alejandra IV. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Instituto de Estudios Interculturales 
SCDD 305.5633 ed. 23 CO-CaPUJ malc/18
Siembra Campesina
4
“E
sa paz con sabor a campo, la que campesinas y campesinos han 
construido históricamente, que se traduce, como lo hemos eviden-
ciado a lo largo de los módulos, desde la construcción cotidiana 
del territorio, desde la economía campesina, la agricultura familiar, la 
guardia campesina, los custodios de semillas, la defensa del agua, de los 
bosques y de los páramos. Esa paz, que es posible en tanto se reconozca la 
historia de la lucha campesina en la región y en el país, y se fortalezca por 
la labor que han venido desarrollando las mujeres rurales por la soberanía 
alimentaria y la defensa del territorio.
Hoy nos encontramos ante la necesidad del reconocimiento del campe-
sinado como sujeto político y de derechos, para que la paz sea real en los 
territorios, con un acceso adecuado a la tierra y a los derechos fundamen-
tales. Nos enfrentamos a un nuevo escenario de participación política que 
requiere estar informados con el fin de tomar las mejores decisiones para 
las futuras generaciones; nos encontramos ante la responsabilidad de 
defender la paz y creer en la posibilidad de ello.
Entre tanto no queda más sino alentarles a ustedes, como líderes y lide-
resas, a continuar con las reivindicaciones históricas del campesinado: 
a renovar y conspirar por apuestas que sigan dignificando la vida en los 
territorios rurales. A mantener la esperanza, aunque las circunstancias 
estén en contra; a recorrer el territorio con paso firme, trabajarlo con amor, 
defenderlo con tesón y continuar enseñando al país y a la academia, lo 
lindo de la resistencia, de la lucha y de la autonomía desde los territorios” .
Discurso clausura Espacios de Fortalecimiento Organizativo, 2017, Instituto 
de Estudios Interculturales. 
Presentación
Fotografía: www.pixabay.com.
Contenido
PRÓLOGO 
PARTICIPANTES 
CRONOLOGÍA DE LA LUCHA CAMPESINA 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
ECONOMÍA CAMPESINA 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
MUJER RURAL 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
EDUCACIÓN CAMPESINA 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
CONSULTA POPULAR 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
MULTICULTURALIDAD, INTERCULTURALIDAD
Y DIÁLOGO INTERCULTURAL 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
RECONOCIMIENTO DEL CAMPESINADO
COMO SUJETO POLÍTICO Y DE DERECHOS 
EJERCICIOS COMUNITARIOS 
REFLEXIONES 
REFERENCIAS LEGISLATIVAS 
HISTORIA DE LA LUCHA AGRARIA 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
ANEXOS 
SIGLAS Y ABREVIACIONES 
Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina
6
Prólogo
L
es contamos que, en el año 2017, el Instituto de Estudios Intercultura-
les (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el marco del 
convenio 556 de 2017 con la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y del 
convenio 460 de 2017 con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), ade-
lantó una serie de espacios formativos que posibilitaron el fortalecimiento 
organizativo de comunidades campesinas. 
Es así que, junto con las comunidades campesinas vinculadas a la Asocia-
ción Nacional de Usuarios Campesinos ANUC regiones Sur y Caribe, la Mesa 
Campesina del Cauca, en la que se articula el Comité de Integración del 
Macizo Colombiano (CIMA), Coordinador Nacional Agrario (CNA), Proceso 
de Unidad Popular del Suroccidente Colombiano (PUPSOC), la Federación 
Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (FENSUAGRO) y el Movimiento 
Campesino de Nariño, se desarrolló una estrategia formativa, que culminó 
con la certificación del diplomado “Sembrar autoridad, cosechar autono-
mía en nuestros territorios”.
A lo largo del proceso formativo se trataron puntos de interés territorial y 
regional. En la medida en que transcurrieron los módulos y las sesiones, se 
escucharon historias, opiniones y vivencias, reconstruyendo saberes e inter-
cambiando conocimientos. Nos enfrentamos a la realidad del país, a los 
retos de la paz, a lo terrible del conflicto latente en los territorios rurales y a 
la voluntad que campesinas y campesinos, día a día, han demostrado por 
Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
7 
construir un país diferente. Entre tanto, esta construcción de conocimientos 
se ha convertido en un espacio constante de encuentro, en el que se han 
visibilizado propuestas territoriales a nivel local y regional, desde la voz e in-
cidencia de los participantes, en la gestión de ideas y propuestas.
En suma, Siembra campesina: material para el trabajo territorial y comu-
nitario de las comunidades campesinas, hace parte de una estrategia de 
formación integral para las comunidades rurales, en especial las comunidades 
campesinas. Es el resultado de la construcción de saberes y conocimientos 
en doble vía: la universidad y las comunidades rurales, en tanto deja en evi-
dencia la importancia de reconocer esos “otros” saberes queestán fuera del 
canon universitario. 
La cartilla pone de presente la necesidad de una construcción organizada 
y política del campesinado desde otros lenguajes, teniendo en cuenta el 
cambio generacional; de manera que el objetivo es brindar herramientas 
de liderazgo social, político y comunitario a las comunidades campesinas. 
En este sentido, se podrá ubicar un resumen introductorio de cada uno de 
los temas propuestos, junto con la correspondiente infografía temática y las 
preguntas orientadoras sobre el tema tratado. 
Las infografías como medio de trabajo, son cruciales ya que representan, un 
instrumento de trabajo en doble vía; permite conocer y analizar el tema desde 
lo visual y, es una herramienta para que los usuarios expliquen el tema de 
manera clara a sus comunidades. Se trata de una herramienta que vincula 
colores, gráficos y texto, precisamente con el fin de ajustarse a las necesidades 
de quien la utilice. De esta forma, el resumen introductorio permitirá situar 
el tema trabajado y generar las primeras reflexiones al respecto. 
Las preguntas orientadoras fortalecerán el trabajo comunitario, permitiendo la 
dinamización de los procesos populares y la apropiación de los temas. Estas 
preguntas, como bien se ha considerado, pueden desarrollarse en el marco 
de un encuentro, una asamblea, una minga o cualquier tipo de trabajo co-
munitario. Nosotros preferimos que sean analizadas desde el núcleo veredal 
-familia, vecinos-, seguido del núcleo municipal, departamental, y de ser el 
caso, regional. ¡Pero es una herramienta para ustedes! 
¿Qué temas se desarrollan en Siembra campesina? Los temas que hacen 
parte de la cartilla, son: cronología de la lucha campesina, ordenamiento 
territorial, economía campesina, mujer rural, educación campesina, con-
sulta popular, interculturalidad y reconocimiento del campesinado como 
sujeto político y de derechos. Es importante destacar que estos temas fue-
ron reconocidos como estratégicos por las comunidades y organizaciones 
campesinas participantes en los espacios formativos. 
Al final de la cartilla se pueden encontrar las referencias, lo que permite com-
prender de manera integral el devenir histórico del movimiento campesino 
y, además, comprender las dinámicas, luchas y reivindicaciones actuales. 
Siembra Campesina
8
Para finalizar, junto con la cartilla se entregará una multimedia interactiva 
digital que recopila los diferentes temas tratados en cada uno de los di-
plomados, se anexan fotografías, talleres, presentaciones y relatorías de los 
módulos de los espacios de formación, que posibilita robustecer el trabajo 
social a nivel territorial. Resalta en este punto el hecho de que los contenidos 
desarrollados fueron orientados también por las mismas organizaciones. 
Por lo tanto, esta cartilla está inspirada en Robert, Octavio, Jesús, Ofelia, 
Edwin, Zenaida, Nilsa, Omar, Carlos, Gisela, Norma, Nilson, César, Eliécer, 
David, Rosa, Enoc, Mildred, Victoria, Julio, Olga, Víctor, Juan, Camilo, Walber-
to, Paulina, Rosmy, Eriberta, Didimo, Bella, Jimena, Emilio, Paola, Vanessa, 
Fanny, Luis, Andrea… En fin, muchos nombres más, todas y todos, lideresas y 
líderes, que hacen parte del movimiento campesino en los departamentos 
de Nariño, Cauca, Caquetá, Huila, Córdoba, Sucre, César, Bolívar, Magdalena, 
Atlántico, Putumayo y Valle del Cauca. 
Por: Katerine Alejandra Duque Duque.
Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
Fotografía: Carlos Duarte Torres.
Siembra Campesina
Como bien lo venimos contando, para el desa-
rrollo de los Espacios de Fortalecimiento Orga-
nizativo, el Instituto de Estudios Interculturales 
(IEI), junto con la Agencia Nacional de Tierras 
(ANT) y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), 
respectivamente, contó con la participación de 
cuatro (4) procesos campesinos cuya incidencia 
se destaca en las regiones suroccidental y norte 
del país. En total, se contó con la participación 
de 234 personas, en la que se destaca una activa 
participación de mujeres y de jóvenes. 
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos 
-ANUC- REGIÓN SUR
La Asociación Nacional de Usuarios Campesi-
nos es una organización de carácter nacional, 
creada mediante el Decreto 755 de 1967 por 
el Gobierno Nacional, con representación a 
nivel departamental y municipal. Para el caso 
de la región sur, participaron personas afiliadas 
a la ANUC, líderes y lideresas campesinas de 
los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, 
Nariño, Putumayo, Caquetá y Huila. Para el 
2017, participaron 45 personas, tratándose de 
la tercera cohorte que hace parte de espacios 
de formación de este tipo. 
Asociación Nacional de Usuarios Campesinos 
-ANUC- REGIÓN CARIBE
Para el caso de la región Caribe, participaron 
personas afiliadas a la ANUC, líderes y lideresas 
campesinas de los departamentos de Córdoba, 
Sucre, Magdalena, Atlántico y Bolívar. Para el 
2017 participaron 45 personas, tratándose igual-
mente de la tercera cohorte que hace parte de 
espacios de formación de este tipo. 
Movimiento Campesino de Nariño
El Movimiento Campesino de Nariño surge a 
raíz del Paro Nacional Agrario del 2013 y está 
conformado por varias organizaciones del de-
partamento de Nariño, con presencia en las 
subregiones Centro, Abades, Guambuyaco, 
Sabana, Obando, Occidente, Pie de Monte Cos-
tero, Cordillera, Junambú, Río Mayo, Pacífico Sur, 
Sanquianga y Telembí. En el 2017, el Movimiento 
inició el proceso formativo con la participación 
de 74 personas. 
Mesa Campesina Del Cauca CIMA/CNA-PUP-
SOC/FENSUAGRO
La Mesa Campesina del Cauca es una articu-
lación a nivel departamental de los procesos 
campesinos del Comité de Integración del Ma-
cizo (CIMA), miembro del Coordinador Nacional 
Agrario (CNA) y del Proceso de Unidad Popular 
del Sur Occidente Colombiano (PUPSOC), miem-
bro de la Federación Nacional Sindical Unitaria 
Agropecuaria (FENSUAGRO). En el 2017 se llevó 
a cabo el cuarto espacio formativo con la Mesa, 
contando con la participación de 70 personas. 
Con mucha alegría compartimos las fotos de 
las y los campesinos que obtuvieron su diplo-
ma. Su diploma, que tal como lo resaltaron, 
va más allá de la entrega formal: evidencia el 
interés de seguir aprendiendo sin importar la 
edad o el grado de escolaridad; es la posibili-
dad de mostrar sus experiencias territoriales y 
de construir un espacio de encuentro con per-
sonas que comparten el mismo departamento, 
municipio o región. 
Participantes
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
CRONOLOGÍA DE LA 
LUCHA CAMPESINA
Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina
L
a historia de la legislación agraria y, de manera paralela, la lucha de los 
movimientos sociales y agrarios en Colombia, se remonta a los inicios 
del siglo XX. No obstante, esa misma lucha sigue vigente y toma forma 
en las diferentes iniciativas de reivindicación de los derechos propios 
de los campesinos, con quienes el Estado colombiano guarda un sinnúmero 
de deudas históricas vinculadas, en la mayoría de los casos, al acceso ade-
cuado a la tierra y con ello a la garantía de sus derechos fundamentales, lo 
que llevó al conflicto armado en nuestro país.
Sin duda alguna, conocer el desarrollo histórico de esta lucha posibilita no 
solo definir un punto de partida sobre el cual continuar trabajando desde 
las organizaciones campesinas en pro de su reconocimiento como sujetos 
políticos y de derechos, sino que también atiende a visibilizar a los prota-
gonistas de la misma a partir del encuentro con su propia versión de la 
historia, sus formas de representación y simbolización de los hechos de los 
que fueron y siguen haciendo parte.
Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
Ejercicios comunitarios
1. Realice una línea de tiempo en donde ubique las fechas que usted consi-
dera importantes para comprenderla lucha campesina de su organización 
veredal, municipal y departamental (si es el caso).
Materiales:
•	 Papel Craff.
•	 Fichas bibliográficas.
•	 Colores.
•	 Marcadores.
•	 Fotografías.
Para este ejercicio es importante contar con líderes históricos, que pueden 
ser los mayores o los abuelitos que vivieron o recuerdan las fechas.
2. Escriba o nombre las leyes y/o normas que usted considera son impor-
tantes para el campesinado, ¿Por qué son importantes? Explique.
3. Haga mención de cinco movilizaciones de carácter nacional y/o de pa-
ros del sector campesino en los que usted participó o de los que escuchó. 
Utilice prensa, memoria viva, fotos y demás herramientas para construir la 
memoria histórica.
Siembra Campesina
ORDENAMIENTO 
TERRITORIAL
Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
E
l territorio se entiende como la interrelación entre los factores bio-
físicos -asociados con la noción de un espacio físico concreto- y de 
los factores culturales, propios de los seres humanos. En este sentido, 
reflexionar en torno al ordenamiento territorial adquiere vital impor-
tancia al comprender la planeación y gestión de la relación entre dichos 
factores, relación que guarda una inconmensurable diversidad como res-
puesta al igualmente diverso universo de seres humanos y de los distintos 
significados que para ellos tienen el mismo territorio.
Se deriva de lo anterior el hecho de que, en efecto, ordenar el territorio 
requiere un tránsito necesario debido a la identificación y gestión de los 
conflictos que surgen a raíz de las -incluso opuestas- formas de asumir la 
territorialidad, pasando con ello por el reconocimiento del multiculturalismo 
y la promoción de la construcción de relaciones interétnicas e interculturales 
sobre la base del respeto. Así pues, conocer cómo se ordena el territorio sobre 
la base de diferencias étnicas y culturales (entre otras), posibilita también 
el encuentro de puntos comunes entre la diversidad.
Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.
Siembra Campesina
Ejercicios comunitarios
1. Ubique en un mapa su vereda, municipio y departamento, y detalle: fuen-
tes hídricas, relieve, carreteras, límites, figuras de ordenamiento territorial.
Materiales:
•	 Colores.
•	 Marcadores.
•	 Papel Craff.
•	 Hilo.
•	 Plastilina.
2. Responda las siguientes preguntas:
¿Por qué es importante ordenar el territorio?
¿Qué es la territorialidad campesina?
¿Qué figuras territoriales comunitarias existen en su territorio (Zona de Re-
serva Campesina, Territorio Campesinos Agroalimentario/Agroambiental, 
Títulos Colectivos de Comunidades Negras, Resguardos Indígenas)?
¿Qué son las Zonas de Reserva Campesina y los Territorios Campesinos 
Agroalimentarios?
¿Qué figuras de ordenamiento ambiental existen en mi territorio?
¿Existen figuras de ordenamiento productivo? ¿Cuáles?
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
ECONOMÍA 
CAMPESINA
Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.
Siembra Campesina
Y
a que la razón fundamental del conflicto en Colombia tiene que ver 
con la distribución inequitativa de la tierra, la falta de oportunidades 
y garantías para los habitantes de los sectores rurales y su escasa (a 
veces incluso nula) participación en los espacios de decisión política, 
es importante dar cuenta de las alternativas económicas y productivas que 
han desarrollado, de manera autónoma, diferentes grupos poblacionales.
Siendo así, dada la estructura productiva del agro en nuestro país, funda-
mentalmente sustentada en modelos y formas de producción caracterís-
ticos del libre mercado, la empresa agropecuaria capitalista y el latifundio 
ganadero, saltan a la vista ejercicios de producción familiar y comunitarias, 
enmarcadas en lo que podemos llamar un ejercicio de economía campesina 
que plantea alternativas para la comercialización de los productos agrícolas, 
soberanía alimentaria, custodios de semillas, agroecología y el cuidado del 
medio ambiente. La economía campesina así se constituye no solo en una 
apuesta por un modelo y formas de producción particulares, sino también 
en una apuesta político-organizativa de las comunidades campesinas que 
la practican.
Finalmente, analizar los retos y perspectivas de la economía campesina 
permite hablar de la diversidad de formas de producción en el sector rural. 
Al hablar del trabajo de la tierra en diferentes escalas, podemos dar cuenta 
de que la relación con la tierra sobrepasa el factor productivo y económico, 
y se relaciona con la historia, cultura, y, las relaciones sociales y políticas de 
una comunidad rural.
Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
Ejercicios comunitarios
1. Realice un calendario productivo anual en el que señale qué productos 
siembra y cosecha en cada mes. También, indique los meses de descanso 
del suelo.
Materiales:
•	 Colores.
•	 Marcadores.
•	 Papel Craff.
•	 Hilo.
•	 Semillas.
•	 Cartulina.
2. Responda las siguientes preguntas:
¿Qué productos siembra en la huerta o parcela?
¿Cómo comercializa los productos que siembra?
¿Cómo puede impulsar un banco de semillas nativas en su territorio ve-
redal o municipal?
¿Qué prácticas agroecológicas reconoce existen y cuáles pone en práctica? 
¿Cómo pueden fortalecer los mercados campesinos e intercambio de 
semillas y productos?
Siembra Campesina
MUJER
RURAL
Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
E
l desarrollo humano comprende no solo el incremento de los facto-
res económicos en los contextos en que se encuentran las personas, 
incluye también el incremento de las capacidades con que estas 
cuentan para el logro efectivo de sus objetivos, es decir, para el logro 
de su desarrollo personal. De esta forma, se entiende cómo la inclusión abar-
ca mucho más que el reconocimiento institucional de los derechos, pues 
compete a la totalidad de los actores que hacen parte del contexto en que 
se desenvuelven las personas, pues es el conjunto de actores (y factores) del 
entorno lo que en últimas posibilita o coarta las capacidades de los sujetos.
Partiendo de esta idea y evidenciando las desigualdades sociales contex-
tuales que históricamente han limitado las capacidades de las mujeres 
con respecto a los hombres, surge el requisito indispensable que, en el 
desarrollo humano particularmente del campo (siendo en la ruralidad 
donde se acentúan más las desigualdades con base en el género), tiene el 
reconocimiento la mujer.
Hablar de mujer rural nos conduce a fijar la vista en el pasado histórico en 
que se circunscriben las luchas feministas en el mundo y en nuestro país. 
Revisar su historia permite constatar las dimensiones de su misma lucha y 
evidenciar cómo históricamente la mujer ha tenido un lugar fundamental 
en el ejercicio de las labores agrícolas y agropecuarias las comunidades ru-
rales, lo que sin embargo no ha significado un reconocimiento acorde con 
su papel. Al mismo tiempo permite comprender que, pese a los avances y 
espacios ganados en su lucha, queda todavía un largo camino por recorrer 
para garantizar que el contexto no limite las capacidades de las mujeres y 
que por el contrario, favorezca la igualdad de género.
El análisis con perspectiva histórica de la mujer rural, posibilita reconocerla 
como parte fundamental en la economía productiva y la economía del 
cuidado. Sin duda, la mujer ha resistido el conflicto armado; ha mantenido 
lógicas organizativas comunitarias y es por ella que la economía campesina 
es fuerte y crucial.
Fotografía: Kevin Nieto Vallejo.
Siembra Campesina
Nombre las lideresas históricas de su 
comunidad y/u organización campesi-
na, ¿Por qué son importantes?
Ejercicios comunitarios
¿Cuál es el papel de la mujer en su 
comunidad y por qué es importante 
reconocerlo?
Realice un censo comunitario parasaber cuántas mujeres hay en su terri-
torio, preguntando el nivel educativo 
y su labor. 
¿Cómo fortalezce y empodera a muje-
res de su organización o comunidad?
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
EDUCACIÓN 
CAMPESINA
Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina
C
ontinuando con la línea de reconocimiento de la diversidad étnica 
y cultural en nuestro país y la necesidad que surge de atender las 
necesidades particulares de cada territorio, aparece la cuestión acer-
ca de la educación como una vía idónea para lograr estos objetivos. 
No obstante, es evidente la dificultad en cuanto a cobertura, permanencia y 
calidad de la educación en Colombia en los territorios rurales. En esta última 
es crucial considerar los obstáculos derivados del particular impacto que el 
conflicto armado ha tenido en el campo y sus pobladores.
Hablar de Educación evoca apuestas educativas que posibiliten atender 
las necesidades, inquietudes y apuestas de los jóvenes de la ruralidad. En 
consecuencia, una Educación con cobertura permitiría que haya acceso 
para el 10% de la niñez y los jóvenes del campo, con pertinencia, enfoca-
da en las necesidades territoriales y las dinámicas propias campesinas y 
con calidad; una Educación con docentes formados y conocedores de las 
dinámicas territoriales, con programas de alimentación que fortalezcan la 
economía de la región y las apuestas de economía campesinas, junto con 
una infraestructura adecuada para el proceso formativo.
De esta manera, pensar en Educación rural remite también a reflexionar 
sobre la reivindicación que en ella toma lugar las demandas que histórica-
mente han manifestado los movimientos sociales, y así asumir la Educación 
como un derecho fundamental y un bien común, es decir, como un vehículo 
para la transformación del campo y la construcción de paz.
Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
¿En qué estado o condición 
está la institución educativa 
de su territorio?
Ejercicios comunitarios
¿Qué espacios propios de la 
Educación propia se desarrollan 
desde la comunidad y/u organi-
zación a la que pertenece?
¿Qué dif icultades tiene la 
Educación Campesina en su 
territorio?
¿Qué temas debería tratar 
la Educación Campesina, te-
niendo en cuenta la dinámica 
regional y territorial de la co-
munidad a la que pertenece?
¿Cuál es el marco normativo 
que posibilita hablar de Edu-
cación Campesina?
¿Cómo aportan los docentes 
de las instituciones educati-
vas a su comunidad?
Siembra Campesina
CONSULTA 
POPULAR
Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
E
n Colombia existen diversos mecanismos de participación ciudada-
na, con el objetivo de garantizar la incidencia de la población civil 
en las políticas públicas y apuestas legislativas. En consecuencia, la 
consulta popular es un mecanismo de participación ciudadana a 
través del cual se solicita al pueblo que se pronuncie sobre un aspecto en 
específico y de interés comunitario, respondiendo a una pregunta cerrada 
(con un sí o un no). Al tratarse de un mecanismo de participación directa, la 
consulta popular refuerza sobretodo la democracia en nuestro país, por lo 
que es importante reconocer los pasos y las dinámicas para hacer efectivo 
este mecanismo.
Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.
Siembra Campesina
¿Qué es y para qué sirve la 
consulta popular?
Ejercicios comunitarios
¿Quién puede convocar una 
consulta popular?
¿Qué tipos de consultas popu-
lares existen?
¿Cuáles son los pasos para 
realizar una consulta popular 
de origen ciudadano?
Teniendo en cuenta los retos 
que existen en mi territorio, 
¿sería importante realizar una 
consulta popular? ¿Por qué?
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
MULTICULTURALIDAD, 
INTERCULTURALIDAD Y 
DIÁLOGO INTERCULTURAL
Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina
L
a relación entre multiculturalismo e interculturalidad toma cada vez 
mayor fuerza en un Estado que se reconoce a sí mismo como multi-
cultural y pluriétnico, a pesar de esto los conflictos entre poblaciones 
étnica y culturalmente diferenciadas están lejos de desaparecer. Sobre 
todo, teniendo en cuenta las disputas que surgen entre comunidades indí-
genas, afrodescendientes y campesinas precisamente por el reconocimiento 
diferenciado de derechos y las repercusiones que esto puede tener en su 
vida cotidiana.
En este sentido, vale la pena reflexionar incluso en torno a las repercusiones 
que el modelo multicultural ha tenido en el caso colombiano, teniendo siem-
pre en mente las ventajas que puede significar para una sociedad fijarse más 
en aquello que une que en aquellos aspectos que los diferencia. No se trata 
de negar que el modelo multicultural ha significado un avance en materia 
de reconocimiento a comunidades étnicas, sino más bien de comprender 
que, la apuesta intercultural debe ir mucho más allá del reconocimiento de 
las múltiples identidades presentes en nuestra Nación, para preocuparse por 
la calidad de las relaciones entre sujetos étnica y culturalmente distintos.
Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
¿Qué es la multiculturalidad y 
la interculturalidad? ¿Qué las 
diferencia?
Ejercicios comunitarios
¿Qué implicaciones tiene la 
interculturalidad en sus te-
rritorios?
¿Cuál es el papel del Estado 
frente a la diversidad étnica 
y cultural en Colombia?
¿Qué grupos étnicos y cultu-
rales existen en nuestro país? 
¿Cuáles están en su territorio?
¿Cuál es el marco jurídico que 
los protege a ustedes?
¿Qué es el diálogo intercultu-
ral? ¿Cuáles son sus pasos?
Siembra Campesina
RECONOCIMIENTO
DEL CAMPESINADO
COMO SUJETO POLÍTICO
Y DE DERECHOS
Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
U
n sujeto político es toda persona, colectivo o movimiento social 
con aspiraciones sobre la plenitud de derechos políticos y civiles, 
así como sociales, económicos, culturales y ambientales (DESCA), 
es decir, es aquel sujeto que exige una serie de condiciones para 
que el goce efectivo de sus derechos sea real.
Decir que el campesinado es un sujeto político y de derechos tiene que 
ver con lo que significa ser campesino, en otras palabras, con aquello que 
constituye la identidad campesina, como lo es su particular forma de rela-
cionarse con la tierra; como segunda medida, el campesinado como sujeto 
político abarca la definición de sus derechos, al afirmar que merecen especial 
protección por parte del Estado.
Si bien todavía no hay un consenso definitivo sobre lo que significa ser cam-
pesino, sí es posible identificar importantes avances en este sentido, tanto 
a nivel internacional, con el proyecto de Declaración sobre los Derechos de 
los campesinos y de otras personas que trabajan en zonas rurales por parte 
de la ONU, como numerosas iniciativas de orden nacional.
Este proceso, de disputa social y política, ha traído consigo visibilización 
de la cultura campesina, a partir del autorreconocimiento de las prácticas 
cotidianas asociadas al proceso identitario, tales como: economía campe-
sina, agricultura familiar, producción de alimentos conforme al cuidado 
del ambiente y manejo de semillas, educación propia, salud diferencial, 
ordenamiento territorial, entre otros.
Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.
Siembra Campesina
Describa qué significa ser 
campesino y campesina en su 
territorio.
Ejercicios comunitarios
¿Qué se ha hecho para el 
reconocimiento del campe-
sinado a nivel internacional y 
nacional?
¿Qué se necesita para ser re-
conocido como sujeto político 
y de derechos?
¿Por qué es importante el 
campesinado en Colombia?
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidadescampesinas
REFLEXIONES
Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina
E
ste trabajo mancomunado pretende demostrar la importancia de 
construir el conocimiento desde otras orillas, menos académicas 
o de-construyendo lo académico. Es el resultado de reuniones, en-
cuentros, visitas, caminatas, charlas y tintos a la vera del camino, de 
los talleres y las clases que desarrollamos con el entusiasmo de cada una y 
uno de los participantes. 
Por lo tanto, la cartilla Siembra Campesina, pretende ser un instrumento 
más del trabajo tan ardúo que han adelantado las comunidades campesinas 
en todo el territorio Nacional, aportando a sus reivindicaciones históricas, al 
ordenamiento territorial, la economía campesina, la educación campesina, 
y la mujer rural. Insiste en rescata las relaciones rurales desde la intercultu-
ralidad y resalta la importancia de los mecanismos de participación ciuda-
dana. Por último, esta cartilla aporta de alguna manera al reconocimiento 
del campesinado como sujeto político y de derechos, por lo tanto, es un 
medio para comprender y reconocer esta exigencia. 
Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
REFERENCIAS 
LEGISLATIVAS
Fotografía: Kevin Nieto Vallejo.
Siembra Campesina
Ley 28 de 1932: sobre reformas civiles (régimen patrimo-
nial en el matrimonio), mediante la cual se reconocen 
los derechos civiles de las mujeres en Colombia. Más co-
nocida como Ley de la “emancipación económica de la 
mujer”. Diario Oficial No. 22.139. Congreso de Colombia.
Ley 2 de 1959: por el cual se dictan normas sobre eco-
nomía forestal de la Nación y conservación de recursos 
naturales renovables. Congreso de Colombia.
Ley 8 de 1959: por la cual se aprueban las convenciones 
interamericanas sobre concesión de los derechos civiles 
y los derechos políticos de la mujer. Diario Oficial No. 
29.927. Congreso de Colombia. 
Ley 135 de 1961: sobre la reforma social agraria. Diario 
Oficial No. 30.691. Congreso de Colombia.
Decreto 755 de 1967: por el cual se establece un regis-
tro de usuarios de servicios públicos y se promueve su 
asociación. Diario Oficial No. 32.225. Presidencia de la 
República de Colombia.
Ley 89 de 1890: por la cual se determina la manera 
como deben ser gobernados los salvajes que vayan re-
duciéndose a la vida civilizada. Congreso de Colombia.
Ley 22 de 1981: por medio de la cual se aprueba la 
“Convención internacional sobre la eliminación de 
todas las formas de discriminación racial”, adoptada 
por la Asamblea General de las Naciones Unidas en la 
Resolución 2106 (XX) del 21 de diciembre de 1965, y 
abierta a la firma el 7 de marzo de 1966. Diario Oficial 
No. 35.711. Congreso de Colombia.
Ley 51 de 1981: por medio de la cual se aprueba la 
“Convención sobre la eliminación de todas las formas de 
discriminación contra la mujer”, adoptada por la Asam-
blea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre 
de 1979 y firmada en Copenhague el 17 de julio de 
1980. Diario Oficial No. 35.794. Congreso de Colombia.
Ley 30 de 1988: por la cual se modifican y adicionan 
las Leyes 135 de 1961, 1a. de 1968 y la 4a. de 1973, y se 
otorgan unas facultades al Presidente de la República. 
Diario Oficial No. 38.264. Congreso de Colombia. 
Ley 21 de 1991: por medio de la cual se aprueba el 
Convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en 
países independientes, adoptada por la 76 reunión de 
la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1989. Diario 
Oficial No. 39.720. Congreso de Colombia.
Sentencia T - 423 de 1992: derecho a la vivienda. Corte 
Constitucional de la República de Colombia.
Sentencia C - 006 de 2002: demanda de inconstitucio-
nalidad contra el Artículo 45 de la Ley 160 de 1994, “por 
la cual se crea el Sistema Nacional de Reforma agraria 
y Desarrollo Rural Campesino; se establece un subsidio 
para la adquisición de tierras; se reforma el Instituto 
Colombiano de la Reforma Agraria y se dictan otras 
disposiciones”. Corte Constitucional de la República de 
Colombia.
Ley 70 de 1993: por la cual se desarrolla el Artículo 
transitorio 55 de la Constitución Política. Diario Oficial 
No. 41.013. Congreso de Colombia.
Decreto 1088 de 1993: por el cual se regula la creación 
de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicio-
nales Indígenas. Presidencia de la República de Colombia.
Ley 115 de 1994: por la cual se expide la Ley General de 
Educación. Congreso de Colombia.
Ley 134 de 1994: por la cual se dictan normas sobre 
mecanismos de participación ciudadana. Diario Oficial 
No. 41.373. Congreso de Colombia.
Ley 152 de 1994: por la cual se establece la Ley Orgánica 
del Plan de Desarrollo. Diario Oficial No. 41.450. Congreso 
de Colombia.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
Ley 160 de 1994: por la cual se crea el Sistema Nacio-
nal de Reforma Agraria y Desarrollo Rural Campesino, 
se establece un subsidio para la adquisición de tierras, 
se reforma el Instituto Colombiano de la Reforma 
Agraria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 
No. 41.479. Congreso de Colombia.
Decreto 1371 de 1994: por el cual se conforma la 
Comisión Consultiva de Alto Nivel que trata el Artícu-
lo 45 de la Ley 70 de 1993. Diario Oficial No. 41.417. 
Congreso de Colombia.
Sentencia C - 223 de 1994: demanda de inconstitu-
cionalidad contra el Artículo 87 de la Ley 135 de 1961. 
Corte Constitucional de la República de Colombia.
Ley 248 de 1995: por medio de la cual se aprueba 
la convención internacional para prevenir, sancionar 
y erradicar la violencia contra la mujer, suscrita en 
la ciudad de Belem Do Para, Brasil, el 9 de junio de 
1994. Diario Oficial No. 42.171. Congreso de Colombia.
Decreto 0804 de 1995: por medio del cual se regla-
menta la atención educativa para grupos étnicos. 
Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 2164 de 1995: por el cual se reglamenta 
parcialmente el Capítulo XIV de la Ley 160 de 1994 
en lo relacionado con la dotación y titulación de 
tierras a las comunidades indígenas para la consti-
tución, reestructuración, ampliación y saneamiento 
de los resguardos indígenas en el territorio nacional. 
Diario Oficial No. 42.140. Presidencia de la República 
de Colombia.
Decreto 2248 de 1995: por el cual se subroga el 
Decreto 1371 de 1994, se establecen los parámetros 
para el Registro de Organizaciones de base de las 
Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones. 
Diario Oficial No. 42.163. Presidencia de la República 
de Colombia.
Decreto 2249 de 1995: por el cual se conforma la 
Comisión Pedagógica de Comunidades Negras que 
trata el Artículo 42 de la Ley 70 de 1993. Diario Oficial 
No. 42.163. Presidencia de la República de Colombia.
Ley 294 de 1996: por la cual se desarrolla el Artículo 
42 de la Constitución Política y se dictan normas para 
prevenir, remediar y sancionar la violencia Intrafamiliar. 
Diario Oficial No. 42.836. Congreso de Colombia.
Decreto 1396 de 1996: por medio del cual se crea 
la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos 
Indígenas y se crea el programa especial de atención 
a los pueblos indígenas. Diario Oficial No. 42.853. Pre-
sidencia de la República de Colombia.
Decreto 1397 de 1996: por el cual se crea la Comisión 
Nacional de Territorios Indígenas y la Mesa Permanen-
te de Concertación con los pueblos y organizaciones 
indígenas, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 
No. 42.853. Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 1627 de 1996: por el cual se reglamenta el 
Artículo 40 de la Ley 70 de 1993. Presidencia de la 
República de Colombia.
Decreto 1122 de 1998: por el cual se expiden normas 
para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afroco-
lombianos en todos los establecimientos de educa-
ción formal del país, y se dictan otras disposiciones. 
Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 1320 de 1998: por el cual se reglamenta la 
Consulta Previa con las comunidades indígenas y 
negras para la explotaciónde los recursos naturales 
dentro de su territorio. Diario Oficial No. 43.340. Pre-
sidencia de la República de Colombia.
Ley 581 del 2000: por la cual se reglamenta la adecua-
da y efectiva participación de la mujer en los niveles 
decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder 
Siembra Campesina
público, de conformidad con los Artículos 13, 40 y 43 
de la Constitución Nacional, y se dictan otras disposi-
ciones. Diario Oficial No. 44.026. Congreso de Colombia.
Ley 649 de 2001: por la cual se reglamenta el Artículo 
176 de la Constitución Política de Colombia. Diario Ofi-
cial No. 44.371. Congreso de Colombia.
Ley 715 de 2001: por la cual se dictan normas orgánicas 
en materia de recursos y competencias de conformidad 
con los Artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 
01 de 2001) de la Constitución Política, y se dictan otras 
disposiciones para organizar la prestación de los servicios 
de educación y salud, entre otros. Congreso de Colombia.
Ley 725 de 2001: por la cual se establece el Día Nacio-
nal de la Afrocolombianidad. Diario Oficial No. 44.662. 
Congreso de Colombia.
Sentencia C – 169 de 2001: revisión constitucional del 
proyecto de ley número 025/99 Senado y 217/99 Cámara, 
“por la cual se reglamenta el Artículo 176 de la Consti-
tución Política de Colombia”. Corte Constitucional de la 
República de Colombia.
Ley 731 del 2002: por la cual se dictan normas para 
favorecer a las mujeres rurales. Diario Oficial No. 44.678. 
Congreso de Colombia.
Decreto 2998 de 2003: por el cual se reglamentan los 
Artículos 24 y 26 de la Ley 731 de 2002. Diario Oficial 
No. 45.350. Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 3323 de 2005: por el cual se reglamenta el proceso 
de selección mediante concurso para el ingreso de etnoe-
ducadores afrocolombianos y raizales a la carrera docente; 
se determinan criterios para su aplicación y se dictan otras 
disposiciones. Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 140 de 2006: por el cual se modifica parcial-
mente el Decreto 3323 de 2005.
Ley 1151 de 2007: derogado por el Artículo 276, Ley 
1450 de 2011, salvo los Artículos 11, 13, 14, 15, 19, 21, 
22, 24, 25, 27, 28, 31, 39, 49, 50, excepto su tercer inciso, 
62, 64, 67; los incisos primero y tercero del 69, 70, 71, 76, 
80, 82, 87, 88, 89, 90, 91, 97, 98, 106, 110, 112, 115, 118, 
121, 126, 127, inciso primero del 131, 138, 155 y 156. 
Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 
1924 de 2009. Reglamentada también parcialmente 
por el Decreto Nacional 2190 de 2009 y reglamentada 
parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010.
NOTA: La Corte Constitucional, mediante la Sentencia 
C-461 de 2008, declaró EXEQUIBLE la Ley 1151 de 2007, 
en el entendido de que se suspenderá la ejecución de 
cada uno de los proyectos, programas o presupuestos 
plurianuales incluidos en la misma que tengan la po-
tencialidad de incidir directa y específicamente sobre 
pueblos indígenas o comunidades étnicas afrodescen-
dientes, hasta tanto no se realice de forma integral y 
completa la consulta previa específica exigida por el 
bloque de constitucionalidad, de conformidad con las 
pautas trazadas para ello por la jurisprudencia consti-
tucional. Por la cual se expide el Plan Nacional de De-
sarrollo 2006-2010. Diario Oficial No. 46.700. Congreso 
de Colombia.
Decreto 4181 de 2007: por el cual se crea la Comisión 
Intersectorial para el avance de la población afrocolom-
biana, palenquera y raizal. Presidencia de la República 
de Colombia.
Decreto 3770 de 2008: por el cual se reglamenta la Co-
misión Consultiva de alto nivel de comunidades negras, 
afrocolombianas, raizales y palenqueras; se establecen 
los requisitos para el Registro de Consejos Comunitarios 
y Organizaciones de dichas comunidades, y se dictan 
otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.123. Ministerio 
del Interior y de Justicia de la República de Colombia. 
Delegatario de funciones presidenciales, en virtud del 
Decreto 3539 del 16 de septiembre de 2008 en ejer-
cicio de sus facultades constitucionales y legales, en 
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
especial las que le confiere el Artículo 189 numeral 11 
de la Constitución Política y 45 de la Ley 70 de 1993. 
Congreso de Colombia.
Ley 1413 de 2010: por medio de la cual se regula la 
inclusión de la economía del cuidado en el sistema de 
cuentas nacionales, con el objeto de medir la contribu-
ción de la mujer al desarrollo económico y social del país 
y como herramienta fundamental para la definición e 
implementación de políticas públicas. Diario Oficial No. 
47.890. Congreso de Colombia.
Ley 1450 de 2011: por la cual se expide el Plan Nacio-
nal de Desarrollo, 2010-2014. Diario Oficial No. 48.102. 
Congreso de Colombia.
Ley 1454 de 2011 – Ley Orgánica de Ordenamiento 
Territorial (LOOT): por la cual se dictan normas orgáni-
cas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras 
disposiciones. Diario Oficial No. 48.115. Congreso de 
Colombia.
Ley 1482 de 2011: por medio de la cual se modifica el 
código penal y se establecen otras disposiciones. Diario 
Oficial No. 48.270. Congreso de Colombia.
Decreto 4633 de 2011: por medio del cual se dictan 
medidas de asistencia, atención, reparación integral y 
de restitución de derechos territoriales a las víctimas 
pertenecientes a los pueblos y comunidades indígenas. 
Diario Oficial No. 48.278. Presidencia de la República 
de Colombia.
Decreto 2163 de 2012: por el cual se conforma y regla-
menta la Comisión Consultiva de Alto Nivel de Comu-
nidades Negras, Raizales y Palenqueras y se dictan otras 
disposiciones. Presidencia de la República de Colombia.
Ley 1719 de 2014: por la cual se modifican algunos 
Artículos de las Leyes 599 de 2000, 906 de 2004, y se 
adoptan medidas para garantizar el acceso a la justicia 
de las víctimas de violencia sexual, en especial la violen-
cia sexual con ocasión del conflicto armado, y se dictan 
otras disposiciones. Diario Oficial No. 49.186. Congreso 
de Colombia.
Decreto 870 de 2014: por el cual se regula un espacio 
de interlocución y participación con las Organizaciones 
de la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular, que 
se denominará Mesa Única Nacional. Presidencia de la 
República de Colombia.
Decreto 1953 de 2014: por el cual se crea un régimen es-
pecial con el fin de poner en funcionamiento los territorios 
indígenas respecto a la administración de los sistemas 
propios de los pueblos indígenas hasta que el Congreso 
expida la ley de que trata el Artículo 329 de la Constitu-
ción Política. Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 2333 de 2014: por el cual se establecen los 
mecanismos para la efectiva protección y seguridad 
jurídica de las tierras y territorios ocupados o poseídos 
ancestralmente y/o tradicionalmente por los pueblos 
indígenas, acorde con lo dispuesto en los Artículos 13 y 
14 del Convenio 169 de la OIT, y se adicionan los Artículos 
13,16 Y 19 del Decreto 2664 de 1994. Presidencia de la 
República de Colombia.
Sentencia T - 488 de 2014: acción de tutela interpuesta 
por Gerardo Escobar Niño contra la Oficina de Registro 
de Instrumentos Públicos de Paz de Ariporo (Casanare) y 
otros. Corte Constitucional de la República de Colombia.
Ley estatutaria 1757 de 2015: por la cual se dictan dis-
posiciones en materia de promoción y protección del 
derecho a la participación democrática. Diario Oficial 
No. 49.565. Congreso de Colombia.
Decreto 2369 de 2015: por el cual se modifica la es-
tructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 
Presidencia de la República de Colombia.
Decreto 2365 de 2015: por el cual se suprime el Instituto 
Colombiano de Desarrollo Rural, se ordena su liquida-
Siembra Campesina
ción y se dictan otras disposiciones. Presidencia de la 
República de Colombia.
Decreto 2363 de 2015: por el cual se crea la Agencia 
Nacional de Tierras, ANT, se fija su objeto y estructura.
Decreto 2364 de 2015: por el cual se crea la Agencia 
de Desarrollo Rural,ADR, se determina su objeto y su 
estructura orgánica.
Decreto 2366 de 2015: por el cual se crea la Agencia de 
Renovación del Territorio, ART, se determina su objetivo 
y estructura. 
Decreto 882 de 2017: por el cual se adoptan normas 
sobre la organización y prestación del servicio educativo 
estatal y el ejercicio de la profesión docente en zonas 
afectadas por el conflicto armado. Presidencia de la 
República de Colombia.
Decreto 902 de 2017: por el cual se adoptan medidas 
para facilitar la implementación de la Reforma Rural 
Integral contemplada en el Acuerdo Final en materia de 
tierras, específicamente el procedimiento para el acceso 
y formalización y el Fondo de Tierras. 
Decreto 893 de 2017: por el cual se crean los Programas 
de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. 
Decreto 896 de 2017: por el cual se crea el Programa 
Nacional Integral de Sustitución de cultivos de uso 
ilícito, PNIS. 
Ley 1876 de 2017: por medio de la cual se crea el Sis-
tema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan 
otras disposiciones. 
Resolución 1817 de 2017. Ministerio del Interior, crea-
ción del Grupo de Asuntos Campesinos.
Fotografía: www.pixabay.com.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
HISTORIA DE LA 
LUCHA AGRARIA
Fotografía: Katerine Alejandra Duque Duque.
Siembra Campesina
1905 Ley 56 de 1905. Permitió aumentar las 
tierras baldías adjudicadas a los colo-
nos y reducir adjudicadas a los tenedores de bonos.
1928Ligas Campesinas. La conformación 
de las ligas campesinas fue incentiva-
da por los sindicatos agrarios; era conformado por 
personas mestizas que se volvieron independientes 
y que tomaban territorios baldíos.
1936Ley 200 de 1936. Conocida como la 
Ley de Tierras, nace para solucionar los 
conflictos agrarios de la época. Reafirmó el concepto 
de la función social de la propiedad a través de la 
explotación económica del predio, o en caso de 
comprobarse el no uso, debería entregarse al Estado 
en el término de diez años. 
1944Ley 100 de 1944. Declaró la utilidad 
pública del contrato de aparcería. Se 
prohíbe los cultivos permanentes a los aparceros y 
la cesión del contrato. Además, extendió a 15 años 
el término para la extinción de dominio de los pre-
dios no explotados. 
1945Plan de Fomento Agrícola. Parte fun-
damental del primer Plan de Desarro-
llo del país, es considerado como el primer intento 
serio de planificar el desarrollo agrícola con base en 
la normatividad que aseguraba a los propietarios un 
respeto por sus derechos de propiedad. 
1946Fundación FANAL. Esta fue la Orga-
nización campesina más importante 
hasta el surgimiento de la Asociación Nacional de 
Usuarios Campesinos, ANUC. Se fundó con el apoyo 
de la iglesia católica y la Unión de Trabajadores de 
Colombia. 
1947Ley 75 de 1947. Divide al Ministerio de 
Economía en dos: Ministerio de Indus-
tria y Comercio y, Ministerio de Minas de Agricultura 
y Ganadería.
1959Ley 2 de 1959. Estableció y delimitó 
siete zonas de Reserva Forestal en el 
país con el propósito de regular la economía forestal, 
la protección de suelos, el agua y la vida silvestre. 
Estas son: Pacífico, Central, del Río Magdalena, de 
la Sierra Nevada de Santa Marta, de la Serranía de 
los Motilones, Cocuy y Amazonía. 
1961Ley 130 de 1961. A través de esta Ley 
se crea el INCORA, la figura de procu-
rador agrario, el Fondo Nacional Agrario, las Corpo-
raciones Regionales y crea también las Unidades 
Agrícolas Familiares (UAF). Se formó el Comité Na-
cional Agrario, cuyo objetivo para la reforma agraria 
era la dotación de tierras a campesinos carentes de 
ellas, la adecuación de tierras para incorporarlas a 
la producción y la dotación de servicios sociales 
básicos y otros apoyos complementarios.
1967Decreto 755 de 1967. Creo la ANUC 
mediante el Decreto 755 del 2 de 
mayo de 1967, como una iniciativa oficial para fo-
mentar la participación directa de los campesinos 
en el suministro de servicios estatales y en el proceso 
de reforma agraria. 
1968Ley 1º de 1968. Esta ley, sobre Reforma 
Social Agraria, abrió paso a la extinción 
de dominio por vía administrativa de las tierras 
inadecuadamente explotadas y la entrega de la 
tierra a los aparceros que la estuviesen trabajando. 
1970Congreso ANUC. El 7 de julio de 1970 
se realizó el primer Congreso Nacional 
de Usuarios Campesinos de Colombia en el salón 
elíptico del Capitolio Nacional de Bogotá, instala-
do por el presidente Carlos Lleras Restrepo. En ese 
Congreso se constituyó oficialmente la ANUC, con 
la designación de una junta directiva nacional con 
un representante por cada uno de los 22 departa-
mentos y 2 intendencias asistentes, como también 
el primer Comité ejecutivo. 
1971Primeros Levantamientos Campesi-
nos. Se dan los primeros levantamien-
tos campesinos de aparceros y arrendatarios. 
•	 Primeras tomas de predios liderados por la 
ANUC. Ante la pasividad del INCORA para rea-
lizar una verdadera reforma agraria, la ANUC 
promueve una jornada nacional de toma de 
predios, ocupando a la fuerza 1250 predios ubi-
cados en haciendas y latifundios improductivos. 
•	 Aprobación del Primer Mandato Campesino. 
La ANUC se posiciona como organización inde-
pendiente frente a todos los actores distintos a 
los campesinos. El 5 de junio de 1971promulga 
su plataforma ideológica y publica el primer 
mandato campesino.
•	 Creación del CRIC. Creación del Consejo Re-
gional de Indígena del Cauca en Toribío, Cauca. 
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
1972Segundo Congreso de la ANUC. De 
este Congreso nace la consigna “La 
tierra pa´l que la trabaja”, consigna que además 
impulsó grandes e históricas tomas de tierras a lo 
largo y ancho de todo el país. También se ratificó 
el Mandato Campesino. 
1976Federación Nacional Sindical Agro-
pecuaria, FENSA. El 6 de diciembre 
de este año se realizó el Primer Congreso Nacional 
Agrario en conmemoración de la Masacre de las 
Bananeras. Este evento contó con la presencia de 
delegados de varios departamentos del país, lo cual 
propició el surgimiento de FENSA, posteriormente 
FENSUAGRO, con el objetivo de crear un movimien-
to agrario y campesino que recobrara la identidad 
de clase, lucha y movilización, por la reforma agraria 
democrática e integral.
1980Primer Encuentro Indígena Nacional 
de Colombia. Tuvo lugar en la comuni-
dad de Lomas de Ilarco en el municipio de Coyaima, 
departamento del Tolima y constituye el primer 
esfuerzo entre pueblos, autoridades y organizacio-
nes indígenas para dotar al movimiento indígena 
nacional de una estructura política organizativa. 
1982Origen de la Organización Nacional In-
dígena de Colombia, ONIC. La ONIC se 
oficializó en el marco del primer Congreso realizado 
en la localidad de Bosa, Bogotá; estuvo conformado 
por representantes del 9% de los pueblos indíge-
nas colombianos. Se reunieron para conversar su 
pasado, presente y futuro, y propusieron al Estado 
colombiano estrategias para la protección de la 
integralidad de sus identidades étnicas. 
1986Movilización por la creación de la 
Represa de Salvajina en el año 1985. 
Las comunidades de los municipios aledaños a la 
Salvajina en el Cauca realizaron una marcha de 
protesta por los efectos sociales, culturales y eco-
nómicos que la represa estaba ocasionando. El Go-
bierno realizó un acta de compromiso que incluyó 
vías de comunicación y transporte, educación, salud, 
servicios públicos, producción y empleo, minería, 
pesca y recreación. 
•	 Se crea la Asociación Nacional de Mujeres 
Campesinas e Indígenas de Colombia, AN-
MUCIC. Se crea como parte de la ola del reco-
nocimiento de las mujeres en su aporte a los 
procesos organizativos y sociales.
1987Federación Nacional Sindical Unita-
ria Agropecuaria, FENSUAGRO. En el 
quinto Congreso Nacional de FENSA, se integran 
las agremiaciones de bananeros de Urabá y crearon 
SINTRAINAGRO. Sus manifestaciones se dirigieron 
en la búsqueda de una reforma agrariaintegral y de-
mocrática que posibilitara la transformación social. 
1988Ley 30 de 1988. Eliminó la calificación 
de tierras vinculada a la producción 
agropecuaria, con el objetivo de fomentar una 
adecuada explotación y utilización de las tierras 
rurales aptas para la explotación agropecuaria y de 
las incultas, ociosas o deficientemente utilizadas. 
Esta ley permitió la compra institucional como un 
mecanismo para la adquisición de tierras para su 
redistribución entre campesinos sin tierra. 
1991Comité de Integración del Macizo 
Colombiano. Se crea el CIMA, con el 
propósito de impulsar la integración local y regional, 
realizar el primer encuentro cultural del macizo, sa-
car el periódico regional y organizar el primer paro 
cívico regional del macizo colombiano. 
1993Ley 70 de 1993. Reconocimiento de las 
comunidades negras que han venido 
ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribe-
reñas de los ríos de la Cuenca Pacífico, de acuerdo 
con sus prácticas tradicionales de producción y con 
el derecho a la propiedad colectiva. 
1994Ley 60 de 1994. Promueve la redistri-
bución de tierras a través de la opera-
ción de un mercado asistido de tierras; propone las 
Zonas de Desarrollo Económico; crea como figura 
de ordenamiento territorial a las Zonas de Reserva 
Campesina y legisla sobre la asignación de baldíos. 
1995Coordinador Nacional Agrario. Se 
conforma a partir del paro cafetero 
de 1995, en el Líbano, Tolima. Tiene como objetivo 
la preservación y reproducción de la vida en condi-
ciones de dignidad para las comunidades rurales, 
como elemento fundamental de la construcción 
del proyecto del país. 
1996Marchas Cocaleras. En los depar-
tamentos de Putumayo, Guaviare y 
Caquetá, se originaron multitudinarias marchas 
campesinas cocaleras en contra de las fumigaciones 
a los cultivos de coca. Contó con la participación 
de más de 300 mil campesinos, quienes exigían 
el establecimiento de mesas de diálogo donde 
Siembra Campesina
se expondrían temas como la electrificación, la 
construcción de la infraestructura vial, la salud y el 
saneamiento básico, los derechos humanos y los 
mecanismos de seguimiento y evaluación de los 
acuerdos. Al contrario de fumigación, aseveraban la 
necesidad de la sustitución de los mismos. 
•	 Ley 301 de 1996. Se crea el Consejo Nacio-
nal Agropecuario y Agroindustrial, como un 
organismo consultivo y asesor del Gobierno 
Nacional que posibilitaba la participación y 
concertación gubernamental, gremial y ciu-
dadana para la planificación y el desarrollo de 
la política agropecuaria. 
1999Paro del Sur occidente. Durante 26 
días, cerca de 40 mil campesinos, 
comunidades negras e indígenas bloquearon la 
vía Panamericana en protesta por el abandono del 
Estado, la situación de pobreza de la comunidad y 
el incumplimiento de los gobiernos con respecto 
a los diferentes planes y acuerdos de desarrollo 
pactados con ellas, en el año 1996. 
2007Primer Congreso agrario, obrero y 
popular del Suroccidente colombia-
no. Organizado por el PUPSOC, con el propósito de 
construir una plataforma de lucha y una agenda de 
movilización, junto con el fortalecimiento orgánico 
de la organización. 
2008Minga Nacional de Resistencia Indí-
gena y Popular. Con la consigna “Que 
el Estado de conmoción no apague la voz de los 
pueblos y el grito de la Madre Tierra”, más de 300 
indígenas marcharon desde el Cauca hasta Bogotá, 
con el objetivo de defender la vida y los derechos 
territoriales, políticos, ambientales y alimentarios; 
rechazar la ilegitimidad e ilegalidad del Gobierno y 
del Congreso de la República por estar ligados con 
el paramilitarismo, y para Liberar a la Madre Tierra, 
porque mientras ella sea sometida y destruida, no 
hay futuro para nadie.
2009Declaración sobre los Derechos de 
los campesinos. CLOC-Vía Campesina 
propone la Declaración sobre los Derechos de los 
campesinos y de otras personas que trabajan en 
las zonas rurales. 
2010Lanzamiento Congreso de los Pue-
blos. Congreso de los Pueblos es un 
movimiento político y social colombiano de izquier-
da en el que confluyen diferentes actores y sectores 
sociales. Contribuye a la construcción de un “país 
para la vida digna y con justicia social”. 
2011Asociación Nacional de Zonas de 
Reserva Campesinas, ANZORC. Nace 
con el objetivo de posicionar las Zonas de Reserva 
Campesina como una figura determinante para el or-
denamiento ambiental, territorial y del desarrollo rural 
en regiones campesinas históricamente marginadas. 
2012Fundación del Movimiento Político 
y Social Marcha Patriótica. Marcha 
Patriótica es un movimiento político y social de iz-
quierda en Colombia. Confluyen diferentes actores 
sociales, con la consigna de alcanzar “la segunda y 
definitiva independencia”. 
•	 Proyecto ONU. Proyecto de declaración sobre 
los Derechos de los campesinos y de otras per-
sonas que trabajan en las zonas rurales (Consejo 
de Derechos Humanos de la ONU). 
•	 Mesa Campesina del Cauca. Inicio de las mesas 
de interlocución campesina entre el Gobierno 
nacional y la Mesa Campesina CIMA/CNA-PUP-
SOC/FENSUAGRO. 
2013Decreto 1987 de 2013. Expedido por 
el INCODER, este decreto tiene por 
objeto organizar el Sistema de Coordinación de 
actividades públicas, privadas y de inclusión social 
para el cumplimiento del Pacto Nacional por el agro 
y el desarrollo rural. 
•	 Paro Agrario. Reunió alrededor de 130 mil per-
sonas en 20 puntos de concentración de 13 de-
partamentos, quienes salieron a las vías del país 
para protestar por el alto costo de los insumos, 
las dificultades para acceder a créditos, el estado 
de las vías, la necesidad de infraestructura, el 
valor de la tasa de cambio, entre otros aspectos. 
•	 Dignidad Agropecuaria Colombiana. Nace a 
partir del paro organizado por Salvación Agro-
pecuaria y Dignidad Cafetera. Éste se manifiesta 
abiertamente contra los procesos de apertura 
económica y libre comercio, y agrupa a los me-
dianos propietarios cafeteros, a los productores 
de papa, cebolla, panela y arroz, a un sector de 
medianos mineros. 
•	 Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, 
CACEP. Participaron 30 mil personas articula-
das en por lo menos 12 procesos organizativos 
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
rurales y sociales. El encuentro tuvo como 
finalidad consolidar un escenario de unidad 
del movimiento social de la ruralidad, logrando 
construir un pliego de exigencias, de mandato 
para el buen vivir, por la reforma agraria estruc-
tural, la soberanía, la democracia y la paz con 
justicia social. Estructura en i) tierras, territorios 
colectivos y ordenamiento territorial, ii) la eco-
nomía propia contra el modelo de despojo; iii) 
minería, energía y ruralidad; iv) cultivos de coca, 
marihuana y amapola; v) derechos políticos, 
garantías, víctimas y justicia; vi) derechos socia-
les; vii) relación campo-ciudad; viii) paz, justicia 
social y solución política. 
2014Decreto 870 de 2014. Mediante el cual 
se regula un espacio de interlocución 
y participación con las Organizaciones de la CACEP 
que denominará Mesa Única Nacional de Interlo-
cución y Participación (MUN), bajo la coordinación 
del Ministerio del Interior. 
•	 Resolución 267 de 2014. Se creó el Programa 
de Agricultura Familiar que tendría como objeto 
contribuir a la reducción de la pobreza rural, 
mejorar la calidad de vida y los ingresos de los 
pequeños y medianos productores rurales y 
ampliar la clase media rural, a través del impulso 
a proyectos integrales de producción, trans-
formación y comercialización. Esta resolución 
reconoce que la agricultura familiar requiere 
de una definición y de unos instrumentos di-
ferenciados en el marco de los programas de 
desarrollo rural. 
•	 Primer Senador Campesino en el Congreso 
de la República. Fue escogido Alberto Castilla 
oriundo, de la región del Catatumbo, como 
Senador de la República
•	 Congreso Nacional de Dignidades. Se realizó 
el Primer Congreso Nacional, las Dignidades- 
agropecuarias, paperas, cafeteras-.Se conformó 
un espacio representativo del campesinado 
en el cual participaron más de mil delegados 
campesinos de diversas regiones, desde el Cau-
ca hasta el César, definiendo tres documentos 
claves para el movimiento: estatutos, contexto 
y programa del movimiento Dignidad Agro-
pecuaria. 
•	 Mesa ANUC Cauca. Inicio de las mesas de in-
terlocución campesina ANUC, Cauca. 
•	 Línea base del Decreto para los derechos del 
campesinado. Construcción de líneas base 
del decreto para reconocer los derechos del 
campesinado colombiano (Actas mesas Cauca 
y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural).
2015Movilización Cumbre Agraria, Cam-
pesina, Étnica y Popular. Jornada 
de indignación de los pueblos convocada por la 
Cumbre Agraria Campesina, Étnica y Popular, para 
garantizar el cumplimiento de acuerdos. 
•	 Derechos de las comunidades campesinas 
ANUC. Aproximación jurídica a los derechos 
de las comunidades campesinas por parte de 
la ANUC, Cauca. 
2016Acto Legislativo para los Derechos del 
campesinado. Debate del proyecto 
de Acto Legislativo N 012 de 2016, “por medio del 
cual se reconoce al campesinado como sujeto de 
derechos; se reconoce el derecho a la tierra y a la 
territorialidad campesina y se adoptan disposiciones 
sobre la consulta popular”.
•	 Acta inclusión del campesinado. Acta suscrita 
ante la CACEP y el Gobierno Nacional sobre 
la inclusión de la categoría “campesino” en el 
Censo Nacional de 2017. 
•	 Movilización Cumbre Agraria, Campesina, Étni-
ca y Popular. Minga Nacional Agraria, Campe-
sina, Étnica y Popular ¡Sembrando Esperanza, 
Cosechamos País!, por el cumplimiento de los 
acuerdos suscritos entre la CACEP y el Gobierno 
Nacional. 
•	 Acuerdos de paz entre las FARC EP y el Gobier-
no Nacional. Firma final de los acuerdos de paz 
entre el Gobierno Nacional y las FARC- EP, para 
la terminación del conflicto y la construcción de 
una paz estable y duradera. 
2017Proyecto Declaración ONU. Proyecto 
de declaración sobre los derechos de 
los campesinos y de otras personas que trabajan en 
las zonas rurales, por parte de la ONU. 
•	 Instituto Colombiano de Antropología e Histo-
ria documento técnico sobre el Campesinado. 
El ICANH presenta el documento técnico con 
elementos para la conceptualización de lo 
“campesino” en Colombia. 
Siembra Campesina
•	 Acción de Tutela “para que el campesinado 
cuente”. La Mesa Campesina del Cauca CIMA/
CNA-PUPSOC/FENSUAGRO junto con la ANUC, 
como organizaciones campesinas en articula-
ción con DeJusticia, presentaron una acción de 
tutela con el objetivo de hacer parte del censo 
poblacional del año 2018, bajo la consigna 
“Para que el campesinado cuente, tiene que 
ser contado”. 
•	 Fallo Sala Penal del Tribunal Superior de 
Bogotá. Frente a la acción de tutela, la Sala 
Penal del Tribunal Superior de Bogotá tuteló 
el derecho fundamental de petición y negó las 
demás pretensiones de la demanda de tutela 
interpuesta contra el Ministerio del Interior y 
del DANE, por la presunta vulneración de sus 
derechos fundamentales. 
•	 Fallo apelado por las organizaciones campesi-
nas ante la Corte Suprema de Justicia. 
2018Fallo Corte Suprema de Justicia ante 
la apelación realizada por las comuni-
dades campesinas. Resuelve conformar la decisión 
impugnada y hacer un llamado de atención al Minis-
terio del Interior, al Departamento Administrativo de 
Estadística DANE, a la Presidencia de la República, 
al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al 
Instituto Colombiano de Antropología e Historia 
ICANH, que integraron el contradictorio por pasiva, 
con el fin de que, en el marco de sus competencias, 
elaboren estudios complementarios al Censo Agro-
pecuario del 2014 y al Censo Poblacional del año 
2018 que permitan delimitar con profundidad el 
concepto “campesino”, contabilizar a los ciudadanos 
que integran el grupo poblacional y que además, 
en cabeza del Grupo de Asuntos Campesinos del 
Ministerio del Interior, se identifique la situación 
actual de la población campesina y se apoye la for-
mulación y el seguimiento de planes, programas y 
políticas públicas que permitan la materialización 
del derecho fundamental a la igualdad material que 
le asiste al campesinado colombiano. 
Fotografía: www.pixabay.com.
49
Referencias Bibliográficas
Amaya, Natalia, Duarte, Carlos, Múñoz, Manuel, Reyes, Andrea & Rodríguez, 
Tania. (2016). Siembra campesinado: herramientas para el fortalecimiento 
organizativo, conceptos básicos. Santiago de Cali: Pontificia Universidad 
Javeriana Cali. Sello Editorial Javeriano. 
Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 134 de 1994, por la cual 
se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. Recupe-
rado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330.
Congreso de la República de Colombia. (2015). Ley Estatutaria 1757 de 2015, 
por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección 
del derecho a la participación democrática. Recuperado de: http://www.
alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62230.
Congreso de los Pueblos. Recuperado de: http://www.congresodelospue-
blos.org/.
Constitución Política de Colombia [Const.]. (1991). Recuperado de: http://www.
secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html.
Corporación Sembrar. (2014). Documento: Decreto 870 del 8 de mayo de 
2014, Paro Agrario, Étnico y Popular. Recuperado de: http://corporacion-
sembrar.org/index.php/territorios/28-documento-decreto-870-del-8-de-ma-
yo-de-2014-paro-agrario-etnico-y-popular.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Colom-
bia – Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: file:///C:/
Users/maria.quintero/Downloads/ddi-documentation-spanish-356.pdf.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2016). 3er 
Censo Nacional Agropecuario. Tomo II – Resultados. Recuperado de: https://
www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cie-
rre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf.
DeJusticia (2017). Campesinado insiste ante la Corte Suprema de Justicia 
en ser contado en el Censo 2018. Recuperado de: https://www.dejusticia.org/
campesinos-apelan-fallo-de-tutela-que-reconoce-la-importancia-de-contar-
los-pero-no-obliga-al-dane-cambiar-el-formulario-del-censo-2018/.
Duarte, C. (Ed.). (2015). Desencuentros territoriales – Tomo I. Recuperado 
de: https://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-documents/
field_document_file/desencuentros-territoriales_tomo1_1.pdf.
Fallo Corte Suprema de Justicia 2018. Recuperado de: https://www.dejus-
ticia.org/wp-content/uploads/2018/02/Fallo-Corte-Suprema-Tutela-Cam-
pesinado.pdf.
Instituto Colombiano de Antropología e Historia [ICANH]. (2017). Elementos 
para la conceptualización de lo “campesino” en Colombia. Recuperado 
de: https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/11/Concepto-t%-
50 
C3%A9cnico-del-Instituto-Colombiano-de-Antropolog%C3%ADa-e-Histo-
ria-ICANH.pdf.
Instituto de Estudios Interculturales [IEI] y Ministerio de Cultura [MinCultura]. 
(2017). Elaboración de lineamientos que permitan el abordaje del Patri-
monio Cultural Inmaterial con comunidades campesinas colombianas. 
Informe de lineamientos. Cali, Colombia.
Agencia Prensa Rural. Marcha Patriótica. Recuperado de: https://prensarural.
org/spip/spip.php?auteur1870.
Ministerio de Educación Nacional [MinEducación]. (2017). Plan Especial de 
Educación Rural. Recuperado de: http://www.congresoeducacionruralcore-
ducar.com/images/Doc_web/10.-PEER_06-2017.pdf.
Ministerio del Interior y de Justicia [MinInterior]. (2011). Ley Orgánica de Or-
denamiento Territorial. Recuperado de: https://www.mininterior.gov.co/sites/
default/files/noticias/cartilla_ley_organica_de_ordenamiento_territorial.pdf.
MOVICE. (2008). Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular. Re-
cuperado de: http://www.movimientodevictimas.org/versionantigua/index.
php?option=com_k2&view=item&id=1471:minga-nacional-de-resistencia-in-d%C3%ADgena-y-popular&Itemid=397.
ONIC. Nuestra Historia. Recuperado de: http://www.onic.org.co/oni-
c/143-nuestra-historia.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (1989). C169 - Convenio sobre 
los pueblos indígenas y tribales. Recuperado de: http://www.ilo.org/dyn/nor-
mlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312314.
Rodríguez, T., Espitia, L., Ante, R., Muñoz, M. R. y Duarte, C. (Eds.). (2017). 
Tejiendo territorios. Conflictos territoriales y comunidades indígenas en el 
Valle del Cauca. Cali, Colombia: Sello Editorial Javeriano Cali.
Fotografía: www.pixabay.com.
51
Fotografía 1. Diplomantes Espacio de 
Fortalecimiento Organizativo, ANUC Sur
Forografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.
Anexos
52 
Fotografía 2. Diplomantes Espacio de Fortalecimiento 
Organizativo, Movimiento Campesino de Nariño
Fotografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.
53
Fotografía 3. Diplomantes Espacio de 
Fortalecimiento Organizativo, ANUC Caribe
Fotografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.
54 
Fotografía 4. Diplomantes Espacio de Fortalecimiento Organizativo, 
Mesa Campesina Cauca CIMA/CNA-PUPSOC/FENSUAGRO
Fotografía: memoria fotográfica Instituto de Estudios Interculturales, 2017.
55
ACC: Asociación Campesina 
Colombiana.
ADR: Agencia de Desarrollo Rural.
ANDRI: Asociación Nacional de 
Usuarios del Desarrollo Rural 
Integral.
ANT: Agencia Nacional de Tierras.
ANMUCIC: Asociación Nacional de 
Mujeres Campesinas e Indígenas 
de Colombia.
ANUC: Asociación Nacional de 
Usuarios Campesinos.
ANZORC: Asociación Nacional de 
Zonas de Reserva Campesina.
Art.: Artículo.
CACEP: Cumbre Agraria 
Campesina, Étnica y Popular.
Cap.: Capítulo.
CIMA: Comité de Integración del 
Macizo Colombiano.
CNA: Coordinador Nacional Agrario.
DANE: Departamento 
Administrativo Nacional de 
Estadística.
FANAL: Federación Agraria 
Nacional.
FENSUAGRO: Federación Nacional 
Unitaria Agropecuaria de Colombia.
FESTRACOL: Federación de 
Trabajadores de Colombia.
GEIH: Gran Encuesta Integral de 
Hogares.
ICANH: Instituto Colombiano de 
Antropología e Historia.
INCORA: Instituto Colombiano de 
la Reforma Agraria.
JAL: Junta Administradora Local.
MinAgricultura: Ministerio de 
Agricultura y Desarrollo Rural.
MinInterior: Ministerio del Interior 
de Colombia.
ONIC: Organización Nacional 
Indígena Colombiana.
ONU: Organización de las Naciones 
Unidas.
PIB: Producto Interno Bruto.
PNN: Parques Nacionales Naturales.
PUPSOC: Proceso de Unidad 
Popular del Suroccidente 
Colombiano.
TCA: Territorios Campesinos 
Agroalimentarios.
TDCNR: Trabajo Doméstico y de 
Cuidado No Remunerado.
UAF: Unidad Agrícola Familiar.
UCC: Unión de Ciudadanas de 
Colombia.
UMD: Unión de Mujeres 
Democráticas.
UPA: Unidades de Producción 
Agropecuaria.
SINTRAINAGRO: Sindicato 
Nacional de Trabajadores de la 
Industria Agropecuaria.
ZDE: Zonas de Desarrollo 
Empresarial.
ZIDRES: Zonas de Interés de 
Desarrollo Rural, Económico y 
Social.
ZRF: Zonas de Reserva Forestal.
ZRC: Zonas de Reserva Campesina.
Siglas y abreviaciones
Fotografía: www.pixabay.com.
Siembra Campesina
Fotografía: Maria Alejandra Quintero Falla.
Material para el trabajo territorial y comunitario de 
las comunidades campesinas
Usted es parte fundamental del proceso de fortalecimiento de las 
organizaciones campesinas, que inició en los Espacios de 
Fortalecimiento Organizativo Sembrar autoridad, cosechar 
autonomía en nuestros territorios. Sin embargo, este es un 
proceso que se encuentra en constante construcción, por lo cual 
esta cartilla le brindará insumos que le permitirán no solo retomar 
los temas abordados en el espacio de formación, sino que 
también, y más importante aún, le permitirá dar vida a estos 
conocimientos a través de su réplica y puesta en práctica en sus 
territorios. En esta medida, Siembra Campesina es suya, pero 
también pertence a su comunidad, ¡compártala! y cosechemos 
juntos la autonomía territorial campesina que deseamos.