Logo Studenta

Osteologia_craneal_de_Tursiops_gephyreus

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Osteología craneal de Tursiops gephyreus Lahille, 1908
(CETACEA: DELPHINIDAE) en el Mar Argentino
Osteología craneal de Tursiops gephyreus Lahille, 1908
(CETACEA: DELPHINIDAE) en el Mar Argentino
Lucero, S. O.1; Sanchez, M. V. 2; Plischuk, S.3Lucero, S. O.1; Sanchez, M. V. 2; Plischuk, S.3
1 Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Garibaldi 3300, (1836) Lavallol, Bs. As. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 
UNLP. 60 y 122, (1900) La Plata. Bs. As., 3 CEPAVE (CCT La Plata CONICET – UNLP) 2 nº 584 (1900) La Plata. Bs. As.
* e-mail: serglucero@yahoo.com.ar; sanchez_valu@hotmail.com
1 Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP. Garibaldi 3300, (1836) Lavallol, Bs. As. 2 Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 
UNLP. 60 y 122, (1900) La Plata. Bs. As., 3 CEPAVE (CCT La Plata CONICET – UNLP) 2 nº 584 (1900) La Plata. Bs. As.
* e-mail: serglucero@yahoo.com.ar; sanchez_valu@hotmail.com
MATERIALES Y MÉTODOS
Se estudiaron 20 cráneos de Tursiops depositados en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN). 
Las medidas fueron tomadas de acuerdo a la metodología utilizada por Perrin (1975) y se expresaron en milímetros. La 
nomenclatura osteológica utilizada es la propuesta por Romer (1990).
La determinación de la madurez física sigue los criterios propuestos por Ito & Miyazaki (1990) y Van Waerebeek (1993).
Los resultados obtenidos fueron comparados con los datos conocidos para ejemplares de Tursiops truncatus del Atlántico Norte, 
Taiwán, Sudáfrica y Brasil y con ejemplares de Tursiops aduncus de Taiwán, Sudáfrica y del holotipo de la especie.
CONCLUSIONES〤Los cráneos de T. gephyreus pudieron diferenciarse de los de T. truncatus en base a caracteres cualitativos (e.g., morfología de los pterigoides, tamaño de los dientes, superficie dorsal del 
rostro) y cuantitativos (e.g., largo del rostro, ancho del rostro en la base, largo de la línea superior de dientes).〤T. gephyreus y T. truncatus presentan una distribución simpátrica en aguas del Sur de Brasil. Estudios previos confirmaron el aislamiento reproductivo y etológico entre ambas especies en esta 
área.〤La Convergencia Subtropical en el Atlántico Sudoccidental sería una limitante en la distribución de T. gephyreus hacia el Norte y de Tursiops truncatus. La distribución de T. gephyreus estaría 
restringida a las aguas templadas del Atlántico Sudoccidental.
BIBLIOGRAFIA
Bastida, R. & D. Rodríguez (2003). Mamíferos marinos de la Patagonia y antártica. Vázquez Manzini editores: Buenos Aires. 208 pág. Hershkovitz, P. (1966). Catalog of living whales. Bulletin of the Unites States National Museum, 246: 1-259. Ito, H. & N. Miyazaki (1990).
Skeletal development of the striped dolphin (Stenella coeruleoalba) in Japanese waters. Journal of Mammalogy Society of Japan, 14 (2): 79-96. Lahille, F. (1908). Nota sobre un delfín (Tursiops gephyreus Lah.). Anales del Museo de Nacional de Buenos Aires, serie 3, 9: 
348-365. Mermoz, J. F. (1977). Sobre el varamiento de un delfín nariz de botella, Tursiops truncatus en la desembocadura del Río de La Plata (Bs. As., Argentina) Phycis, sección C, 37 (93): 227-235. Perrin, W. F. (1975). Variation in spotted and spinner porpoise (genus
Stenella) in the Easter Pacific and Hawaii. Bulletin of the Scripps Institution of Oceanography, 21: 1-206. Perrin, W. F., B. Würsig & J. G. M. Thewissen (eds.) (2002). Encyclopedia of Marine Mammals, Academic Press. Perrin, W. F., K. M. Robertson, P. J. H. Van Bree & J. 
G. Mead (2007). Cranial description and genetic identity of the holotype specimen of Tursiops aduncus (Ehrenberg, 1832). Marine Mammal Science, 23 (2): 343-357. Romer, S. (1990). Osteology of the bottlenose dolphin. En: Leatherwood, S. & R. R. Reeves (eds.). The 
bottlenose dolphin, pp. 29-49. Academic Press: San Diego. Van Waerebeek, K. (1993). Geographic variation and sexual dimorphism in the skull of the dusky dolphin, Lagenorhynchus obscurus (Gray, 1828). Fishery Bulletin, 91: 754-774. Wang, J. Y., L.-S. Chou & B. N. 
White (2000a). Osteological differences between two sympatric forms of bottlenose dolphins (genus Tursiops) in Chinese waters. Journal of Zoology, 252: 147-162. Wang, J. Y., L.-S. Chou & B. N. White (2000b). Differences in the external morphology of two sympatric 
species of bottlenose dolphins (genus Tursiops) in the waters of China. Journal of Mammalogy, 81: 1157-1165. Würsig, B. & M. Würsig (1977). The photographic determination of group size, composition and stability of coastal porpoises (Tursiops truncatus). Science 
198 (4318): 755-756.
Tursiops gephyreus
Tursiops truncatus
Tursiops gephyreus
Tursiops truncatus
Tursiops gephyreus
Tursiops truncatus
INTRODUCCIÓN
La cantidad de especies de delfines incluidas en el 
género Tursiops ha generado históricamente una larga 
controversia (Hershkovitz, 1966; Bastida & Rodríguez 
2003). En la actualidad, existe un consenso general en 
considerar como válidas dos especies dentro del 
género: T. truncatus (Montagne, 1821), con una 
distribución cosmopolita (Bastida & Rodríguez 2003) y T. 
aduncus (Ehrenberg, 1832) (Wang et al. 2000a,2000b; 
Perrin et al. 2007), que habitaría aguas de los océanos 
Indico y Pacífico. Sin embargo, estudios moleculares 
recientes concluyeron que ejemplares de Tursiops del 
sur de Australia corresponderían a una nueva entidad 
específica (Natoli et al. 2008). La forma que habita las 
aguas templadas y templado-cálidas del Atlántico 
Sudoccidental fue descripta formalmente por F. Lahille
en 1908 (Lahille 1908). Desde entonces, el status 
sistemático de esta especie ha variado, siendo 
considerada alternativamente como una especie plena, 
como una subespecie de T. truncatus o una subespecie 
de T. aduncus (Hershkovitz 1966). 
Con el objetivo de verificar la validez de T. gephyreus
como especie, se realizó un estudio osteológico y 
morfométrico sobre cráneos de Tursiops provenientes 
del Mar Argentino, incluyendo el holotipo de T. 
gephyreus (MACN 54.113). 
RESULTADOS
20-2321,6Nº de dientes inferior der.
19-2220,8Nº de dientes inferior izq.
20-2321,66Nº de dientes superiores der.
20-2321,83Nº de dientes superiores izq.
101-108104,6Alto de la rama mandibular
456-499479,4Largo de la rama mandibular
252-274261,75Largo de la línea inferior de dientes izq.
273-296278,8Largo de la línea superior de dientes izq.
51-6054,83Largo del proceso antorbital
76-8478,66Largo de la orbita
78-9384Alto de la fosa temporal
110-131118,2Largo de la fosa temporal
182-200193,83Ancho parietal
107-120112,4Ancho máximo de los premaxilares
281-319293,66Ancho cigomático
276-305286Ancho postorbital
232-258244,16Ancho preorbital
369-413391,66Punta del rostro a las narinas externas
48-6256Ancho del premaxilar a la 1/2 del largo
87-10898,16Ancho del rostro a la 1/2 del largo
144-175160,83Ancho del rostro en la base
306-343325,83Largo del rostro
540-604578,5Longitud condilobasal
RangoMediaMedidas
23-2924-2821-2420-2720-23Nº de dientes inferior der.
23-2823-2822-2419-2719-22Nº de dientes inferior izq.
24-2824-2822-2520-2720-23Nº de dientes superiores der.
24-2823-2723-2521-2720-23Nº de dientes superiores izq.
72-9077-9390-11061-104101-108Alto de la rama mandibular
373-422386-461426-498341-481456-499Largo de la rama mandibular
212-248228-268238-269188-279252-274Largo de la línea inferior de dientes izq.
208-245209-266154-277172-278273-296Largo de la línea superior de dientes izq.
38-5340-5153-7141-7251-60Largo del proceso antorbital
----76-84Largo de la orbita
----78-93Alto de la fosa temporal
----110-131Largo de la fosa temporal
----182-200Ancho parietal
46-52209-251257-313189-290107-120Ancho máximo de los premaxilares
50-6154-7055-6850-68281-319Ancho cigomático
202-251200-245254-301187-287276-305Ancho postorbital
180-220177-230230-277172-263232-258Ancho preorbital
294-343298-366337-387244-375369-413Punta del rostro a las narinas externas
34-6041-6156-8545-8048-62Ancho del premaxilara la 1/2 del largo
56-7556-7173-10655-10387-108Ancho del rostro a la 1/2 del largo
101-125103-134127-15898-154144-175Ancho del rostro en la base
250-297258-317283-335204-320306-343Largo del rostro
433-507451-529504-578395-561540-604Longitud condilobasal
SudáfricaTaiwánSudáfricaTaiwánMar Argentino
T. aduncusT. aduncusT. truncatusT. truncatusT. gephyreusMedidas
DISCUSION
Vistas lateral 
izquierda, dorsal y 
ventral del cráneo 
de T. gephyreus y 
T. truncatus
T. gephyreus
T. truncatus
Distribución 
geográfica de 
T. gephyreus y 
T. truncatus
Convergencia 
Subtropical en el 
Atlántico Sudoccidental
Fuente: NOAA / Topex-
Poseidon
View publication statsView publication stats
https://www.researchgate.net/publication/210325433